TEORÍAS DEL PROCESO EMPRESARIAL

11

Click here to load reader

Transcript of TEORÍAS DEL PROCESO EMPRESARIAL

Page 1: TEORÍAS DEL PROCESO EMPRESARIAL

CAPÍTULO 2

TEORÍAS DEL PROCESO EMPRESARIAL

El proceso de creación de nuevas empresas es algo de mucho cuidado, mas así como puede verse

con facilidad como manejarlo, con la misma simplicidad puede vérselo fracasar y ello nos puede

estar ocurriendo.

El proceso de creación de nuevas empresas debe ser algo gradual y requiere de madurez paulatina

en todas las fases que consideramos como fundamentales, tanto del emprendedor y futuro

empresario, como de la institución, equipo o personas acompañantes.

Existen diferentes niveles en el proceso de maduración de una iniciativa empresarial, dependiendo

ello tanto del perfil inicial y empeño del emprendedor, como del compromiso del acompañante y

la metodología utilizada.

Es poco posible que un candidato a futuro empresario comprenda, asimile y digiera de manera

efectiva y confiable, en corto tiempo el por qué y para qué de cada una de las fases requeridas

para consolidar con éxito una iniciativa empresarial.

La formación de nuevas empresas es la pieza básica del desarrollo económico de una Comunidad,

y considera como pilar fundamental al empresario.

Entonces es importante recordar el proceso empresarial, es decir, aquel proceso que desemboca

en la decisión de crear nuevas empresas.

Existen algunas teorías sobre el proceso empresarial, a continuación mostraremos algunas de

ellas.

Page 2: TEORÍAS DEL PROCESO EMPRESARIAL

1. TEORÍA DE ALBERT SHAPERO

Según el autor "El proceso de formación de empresas ocurre en todos los países. Pero cada

proceso es el resultado de una acción humana muy especial y el comienzo de otra. Pero aún

dentro de esa diversidad existen patrones y características generales del proceso, que aunque

multivariado y complejo, también es reconocible y descriptible, pero no es posible manipularlo en

formas simples, pues en este proceso intervienen muchas variables" (SHAPERO, Albert. 1984)

Para materializar y operacionalizar los "avances" de su teoría Albert Shapero (1984) identificó una

serie de etapas para el desarrollo empresarial. Estas son:

Toma de iniciativa: la decisión de un grupo para identificar y llevar a cabo la oportunidad de

negocio.

Acumulación de recursos: el proceso de determinar las necesidades, conseguir y asignar

los recursos físicos, humanos, financieros y tecnológicos necesarios.

Administración: la capacidad de dar una organización y una dirección (gerencia) a la nueva

empresa, o sea volverla una realidad, por aquellos que toman la iniciativa.

Autonomía relativa: la libertad de los empresarios para tomar decisiones sobre el

funcionamiento de la organización.

Toma de riesgos: la disposición para enfrentar las recompensas o las pérdidas que el

negocio produzca.

Shapero indica que el proceso de formación de nuevas empresas y de nacimiento de nuevos

empresarios es el resultante de la interacción de factores, situacionales, sociales, psicológicos,

culturales y económicos, y que cada evento empresarial ocurre en un momento dado como

resultado de un proceso dinámico que provee fuerzas situacionales que impactan sobre los

individuos, cuyos valores y percepciones están condicionados por sus experiencias.

Según shapero “las dos grandes percepciones que dan origen al evento empresarial son:

a) La percepción de deseabilidad o de gusto: Si el ser empresario realmente lo atrae y lo anima,

estará dispuesto a hacer todo el trabajo requerida para lograrlo; y si, por lo contrario, el ser

empresario no despierta todas las pasiones, deseos, gustos, ambiciones, excitación, etc., lo mejor

es que no lo intente.

b) La percepción de factibilidad: que surge del análisis detallado de la oportunidad de la empresa

y del plan de empresa, es más cuantitativa y racional que la percepción de deseabilidad pero,

sorprendentemente, hay un proceso permanente de refuerzo mutuo. Solo aquellas personas con

una percepción favorable y proactiva hacia el ser empresario, se comprometerán de manera vivaz

con el análisis de la oportunidad y del plan de empresa.

Page 3: TEORÍAS DEL PROCESO EMPRESARIAL

Solo cuando estas dos percepciones se manifiesten con fuerza y en simultaneo, se dará el evento

empresarial buscado.

2. TEORIA DE MCCLELLAND

Esta teoría apareció en 1962. David McClelland afirma que los factores que motivan al ser humano

son grupales y culturales. Según esto, se postulan 3 factores que se supone controlan el

comportamiento.

1. Realización o Logro: Es el esfuerzo por sobresalir, la lucha por el éxito. Es también el

grado en el cual una persona desea realizar tareas difíciles y desafiantes en un alto nivel.

Algunas características de este tipo de persona son:

La persona desea tener éxito y necesita recibir retroalimentación positiva a menudo.

La persona intenta presionar a quienes la rodean.

Trabajan solos o con otros cumplidores de alto desempeño.

McClelland cree que este tipo de personas son buenos líderes, sin embargo, pueden

convertirse en personas muy exigentes guiados por el pensamiento que todos tienen

los mismos estándares que ellos.

2. Necesidad de Afiliación: Significa que las personas buscan buenas relaciones

interpersonales. Algunas de sus características son:

Desea gustar y ser aceptado por las personas que lo rodean y da importancia a la

interacción con ellos.

Puede tender a conformarse con las normas de acción de su grupo de trabajo.

Se esfuerza para mantener relaciones de confianza y comprensión mutua.

Prefiere la cooperación sobre la competición.

Page 4: TEORÍAS DEL PROCESO EMPRESARIAL

Se desempeña bien en situaciones de interacción con clientes y en servicio al cliente.

3. Necesidad de Poder: Es típico de la gente que le gusta estar a cargo como responsable. Esta

necesidad de poder puede estar encaminar de dos maneras: Necesidad de poder personal, donde

se desea influir sobre otras personas; y Necesidad de poder institucional, en la cual se busca

organizar los esfuerzos de otros para alcanzar las metas de la organización. Algunas de las

características de este tipo de personas son:

Gozan de la competencia y de las situaciones orientadas al status

Mientras que este tipo de personas atrae a los papeles de dirección, ellas pueden no

poseer la flexibilidad requerida para el trato con personas.

Por lo general todos tenemos estas 3 necesidades y todas ellas son desarrolladas de acuerdo al

entorno, cultura y hábitos de cada persona. A diferencia de Maslow, McClelland no especifico

ningún orden entre las necesidades.

La importancia de cada una de estas necesidades depende también de las tareas que se

desempeñan y de la posición que cada uno ocupa.

Sus teorías son base fundamental para el desarrollo de conocimientos sobre el espíritu

empresarial.

Algunos de sus enunciados básicos son:

La gente que dedica tiempo a pensar en cómo progresar, en cómo mejorar, en como

inventar nuevas cosas, en definir problemas; es la gente que en la vida real hace que

muchas de estas cosas efectivamente ocurran.

Los coeficientes de motivación al logro cambian por países, por profesiones, por razas, por

sistemas educativos, por nivel. Los gerentes y empresarios tienen niveles más altos que

otras profesiones. Los médicos, los abogados, sacerdotes, investigadores, profesores,

presentan noveles de logro inferiores a los de los gerentes y empresarios.

Cuestiones sobre la Teoría de McClelland:

1. ¿Le gustan situaciones en las cuales puede asumir totalmente la responsabilidad de

encontrar soluciones a los problemas? Describa un ejemplo.

2. ¿Le gusta establecerse metas y logros moderados y tomar riesgos calculados? Si o no y

¿Por qué?

3. Le gusta recibir información sobre qué tan bien están realizando su labor, y este es su

estímulo permanente?

Page 5: TEORÍAS DEL PROCESO EMPRESARIAL

3. TEORÍA DE TIMMONS

Jeffry Timmons fue un personaje reconocido en el mundo por sus aportes a la loable tarea de

formar emprendedores. Sus años de experiencia con estos peculiares individuos que deciden

dedicar su vida a crear valor económico y social mediante el impulso de una iniciativa empresarial,

le dieron a Jeffry algunas claves del éxito emprendedor, las cuales resumió en un sencillo modelo

compuesto por tres elementos: La oportunidad, los recursos y el equipo. Estos factores deben

encontrar un equilibrio de manera que la oportunidad de mercado identificada pueda ser

aprovechada con la provisión de los recursos adecuados, lo cual puede lograrse si el equipo

emprendedor trabaja de manera efectiva.

LA OPORTUNIDAD

Page 6: TEORÍAS DEL PROCESO EMPRESARIAL

La oportunidad se refiere a la identificación de una necesidad latente en la población y una idea

capaz de satisfacerla. Venezuela, uno de los países más emprendedores del mundo, cuenta con

diversos ejemplos sobre la identificación de interesantes oportunidades empresariales. Por

ejemplo, una emprendedora, al observar el gusto de la población venezolana por el cuidado

personal, decidió ofrecer un servicio integral de estética; asimismo, un joven, aprovechando la

admirada receta familiar de tequeños y el gusto del público por este bocadillo, decidió fabricarlos

en grandes números y comercializarlos a través de una alianza con una cadena de cines.

Cuestiones sobre la oportunidad:

1. ¿La idea es realmente una oportunidad?

2. ¿Existe un mercado sostenible?

3. ¿Cuál es el tamaño y la estructura del mercado?

4. ¿Sé cómo mantener el valor existente y agregar valor?

5. ¿Tengo información sobre la competencia?

6. ¿Cuento con ventajas competitivas?

7. ¿Es el momento adecuado para ejecutar la idea?

8. ¿Tengo una proyección sobre cuándo recuperaré la inversión inicial?

9. ¿Conozco y puedo medir el riesgo?

LOS RECURSOS

El modelo de Timmons tiene tres componentes fundamentales: La oportunidad, los recursos y el

equipo emprendedor. En esta oportunidad queremos intercambiar ideas sobre el segundo

elemento, uno de los que más preocupa a los emprendedores venezolanos: los recursos

necesarios para llevar a cabo una idea de negocio ¿Dónde podemos obtenerlos?

Típicamente, los recursos iniciales que requiere una idea emprendedora se encuentran en el

bolsillo propio o en los aportes de familiares y amigos, pues las instituciones financieras llegan

cuando la empresa tiene una historia solvente que mostrar. En estos dos casos los emprendedores

debieron aportar sus ahorros y convencer a sus familiares y amigos de participar: en el caso de los

tequeños, la fabricación comenzó en la casa del abuelo del emprendedor, quien estuvo dispuesto

a ceder un espacio de su vivienda, y en el caso del servicio de estética, la atención al público

comenzó en el apartamento de la emprendedora, pues al inicio ninguno de ellos tenía dinero para

alquilar o comprar un local adecuado. Más adelante, tras una disciplina de reinversión de

ganancias en la empresa, ambos lograron captar préstamos bancarios para hacer crecer sus

empresas y contar con instalaciones idóneas.

Cuestiones sobre los recursos: Más allá de las obvias necesidades de financiamiento,

Page 7: TEORÍAS DEL PROCESO EMPRESARIAL

1. ¿Cuento con los recursos necesarios para llevar la idea adelante?

2. ¿Tengo el conocimiento necesario para administrar esta clase de negocio?

3. ¿Cuento con la información suficiente?

4. ¿El plazo de tiempo disponible es suficiente?

5. ¿Tengo la red de contactos necesaria?

6. ¿Conozco a los proveedores clave de este tipo de emprendimiento?

EL EQUIPO EMPRENDEDOR

La importancia del equipo radica en el hecho de que el proceso de transformar una idea en

realidad depende del empuje y la pasión que le imprima su impulsor para aprovechar la

oportunidad y encontrar los recursos necesarios, acompañado de otros talentos que lo ayuden a

realizar las tareas que él no puede cubrir. Por ejemplo, todo emprendedor debe asegurar que la

contabilidad y las finanzas se manejen adecuadamente, y que las operaciones del negocio

funcionen de tal manera que los clientes se sientan satisfechos. Para lograrlo, es preciso buscar

ayuda, pues la tarea de crear, llevar adelante y hacer crecer una empresa no puede recaer sobre

una sola persona.

Son muchas las experiencias gratas y no gratas que los emprendedores han tenido en la

conformación de su equipo para impulsar la idea de negocio. En general, el éxito ha acompañado a

quienes con pasión y empuje logran reunir conocimientos y habilidades diferentes que se

complementan entre sí para el manejo eficiente de las difíciles primeras etapas de una empresa.

Es así como los emprendedores venezolanos que logran el éxito enfrentan los tres retos que Jeffry

Timmons describe: Identifican oportunidades y consiguen recursos para aprovecharlas, con base

en el trabajo en equipo.

Cuestiones sobre el equipo:

1. ¿Cuento con el equipo necesario para llevar adelante la idea?

2. ¿Cuento con personas que me provean asesoría, información, contención y apoyo?

3. ¿Cuento con una infraestructura de comunicación fluida con las personas necesarias?

4. ¿El equipo tiene la experiencia técnica necesaria?

4. TEORÍA DE GIBBS

Page 8: TEORÍAS DEL PROCESO EMPRESARIAL

Alan Gibbs ha generado una corriente de pensamiento que tiene gran acogida en los países en vía

de desarrollo, relaciona muy bien el evento empresarial con los temas de desarrollo de cultura y,

sobre todo, con el tema de educación empresarial.

El empresario Alan Gibbs, Ingeniero y Economista neozelandés, creó un modelo de 4 factores que

se complementan para obtener como resultado el proceso empresarial para la constitución y

desarrollo de una nueva empresa, los componentes, de acuerdo a lo expresado por Silveira (2008),

que intervienen en el proceso son los siguientes:

Como muestra la Figura, se produce el conocido Proceso Empresarial que se define para Gibbs

como las etapas donde ocurre la interacción de éstas 4 variables para permitir que el empresario

logre constituir su empresa. La misma es el producto o resultado de la interacción entre el

Empresario y las circunstancias que lo rodean.

Con los componentes:

Motivación y determinación: refleja el conjunto de factores culturales que apoyan o dificultan el

proceso de inicio de una nueva empresa.

Idea y mercado: refleja la factibilidad real de la oportunidad de negocio.

Habilidades: expresa todos los conocimientos, experiencias y competencias que el emprendedor

requiere para poder liderar exitosamente su negocio.

Page 9: TEORÍAS DEL PROCESO EMPRESARIAL

Recursos: Es la variable económica del proceso, y representa la identificación y consecución de

todos los recursos que la empresa cuenta (monetaria, tecnológica, física, humana, informática,

entre otros).

De acuerdo con Silveira (2008), adicional al modelo planteado por Gibbs descrito anteriormente,

existen 5 elementos básicos para garantizar las posibilidades de éxito de un negocio:

1. Conocimiento Técnico: el empresario debe disponer o en su defecto, acceder a los

conocimientos y habilidades que el negocio a constituir exige, permaneciendo además al

nivel de los cambios que el entorno exija a nivel de desarrollo tecnológico.

2. Oportunidad de Negocio: la existencia de una oportunidad de negocio clara y viable, es

requisito para tener una posibilidad de éxito, teniendo ésta que ser oportuna, acorde a los

gustos, deseos, necesidades, expectativas y capacidades de mercado.

3. Contactos Personales: el éxito de todo negocio o empresa está relacionado con las

relaciones que el grupo empresarial tenga, además de que el empresario dedique todos

los esfuerzos necesarios al desarrollo de contactos, que serán muy útiles en los procesos

empresariales.

Page 10: TEORÍAS DEL PROCESO EMPRESARIAL

4. Recursos: se refiere al estudio de recursos físicos, financieros, humanos, productivos e

informáticos por parte del empresario, determinando también las necesidades de estos

recursos en las distintas etapas del desarrollo del negocio.

5. Clientes con Pedido - Demanda Real: un negocio sólo tiene posibilidades de éxito, si los

clientes potenciales efectivamente se convierten en clientes reales que permiten una

demanda real del producto o servicio ofrecido por el empresario emprendedor. De igual

manera, se debe aspirar e identificar cada día nuevos clientes, sin descuidar los actuales.

Esta unidad analizó el proceso empresarial, entendido como el conjunto de elementos y acciones

que tienen que ocurrir para que una persona se convierta en emprendedor y empresario con

Page 11: TEORÍAS DEL PROCESO EMPRESARIAL

mayor probabilidad de éxito. Estas teorías permiten entender bien la variedad de concepciones

existentes sobre el proceso empresarial, e identificar los componentes y/o variables y/o

elementos del mismo.