Terapias Manueales Maitland

download Terapias Manueales Maitland

of 5

description

Terapia manual

Transcript of Terapias Manueales Maitland

  • FISIOTERAPIAVolumen 18MonogrficoPginas 27 a 301996

    Artculo

    A. Pilat1T. Gallego Izquierdo2 Socio AEF n. 5.570

    27

    Concepto de Maitland

    1 Fisiotepeuta. ProfesorEscuela de Fisioterapia.Universidad de Caracas(Venezuela).

    2 Profesor, Subdirector dela Escuela Universitariade Fisioterapia de laUniversidad de Alcal

    Correspondencia:Lic. Andrzej Pilat K.Apartado Postal 51150Caracas 1050-AVenezuela

    RESUMEN

    El trabajo de Maitland es todo un concepto deevaluacin, tratamiento y valoracin a travs delos movimientos pasivos. Se expone aqu muybrevemente, la filosofa de Maitland, junto a laforma de evaluacin con el diagrama delmovimiento, con el comportamiento del dolor,resistencia, espasmo, etc, en el radio demovimiento. En las tcnicas de tratamiento seutilizan las movilizaciones con oscilaciones ymanipulacin.

    PALABRAS CLAVE

    Movilizacin; Concepto de Maitland;Movimientos pasivos oscilatorios.

    ABSTRACT

    Maitland's work is a concept for evaluation,treatment and assessment based on passivemovements. The Maitland philosophy is describedbriefly, together with the form of evaluation of thediaphragm in movement, pain behavior, resistance,spasm, etc., within the range of movement.Mobilization with oscillation and manipulation isused in the therapeutic technique.

    KEY WORDS

    Mobilization; Maitland concept; Oscillatory passivemovements.

    Fisioterapia 1996; 18: 27-30

  • A. PilatT. Gallego Izquierdo

    Concepto de Maitland

    28 CONCEPTO

    El concepto de Maitland, conocido tambin comola tcnica de movilizaciones o movimientos pasivososcilatorios es, en realidad, toda una filosofa deatencin al paciente y, por io tanto, extremadamen-te difcil describirlo. La aplicacin de la tcnica esmuy individual para cada paciente y es prctica-mente imposible cerrarla dentro de los marcos te-ricos. En el libro "Physical Therapy of the LowBack Pain", Maitland escribe: Mi concepto no essolamente la aplicacin de la tcnica, sino tambinla profunda interrelacin entre el terapeuta y elpaciente, por ello es difcil describirlo correctamen-te sin las demostraciones clnicas (1). Al fisiotera-peuta capaz de aplicar este concepto, Maitland locaracteriza como una persona de mente abierta yuna gran habilidad y disciplina mental, ligada a lafacilidad de razonar de una manera metdica elproceso de causa-efecto (1). Por estas razones, esrealmente difcil hablar de la "Tcnica de Maitland"y ms bien se debe hablar sobre el "Concepto deMaitland de evaluacin, tratamiento y valoracin atravs de los movimientos pasivos". Y, como insisteel autor, trabajar con su concepto no es "aplicaruna tcnica" sino "usar todo su aporte con el pa-ciente".

    ANAMNESIS

    Hablar sobre el proceso de evaluacin del pa-ciente dentro del marco del Concepto de Maitlandrequiere de mucho espacio y es prcticamente im-posible explicarlo de una manera terica. Aqu da-mos algunos de los ejemplos que permiten al lectordarse cuenta de la complejidad del tema. En suconcepto, Maitland utiliza diferentes expresionespara describir la forma de cmo el terapeuta debecomunicarse con el paciente:

    Saber interpretar las informaciones verbales yno verbales transmitidas por el paciente.

    Creer en el paciente, en su historia, saber escu-charlo y agrega: Escuchar es, por supuesto, unarte: y aqu su diferencia entre escuchar o or.Or es pasivo: escuchar es activo. Or es invo-

    luntario; escuchar demanda atencin. Or es na-tural; escuchar es una habilidad adquirida (2).

    Saber realizar las preguntas. Uno de los ejem-plos es el adecuado uso de la voz: qu impor-tancia tiene PARA USTED (ms fuerte parahacer hincapi)... pausa (para que lo resaltadosea luego ms resaltado)... el que usted seacapaz de sentarse por periodo de tiempo largosin dolor en su cadera? (2).

    INTERPRETACIN (UN MODO MUYPARTICULAR DE PENSAR)

    Maitland lo describe como accin de dos com-portamientos que de una parte estn separados entres, pero entre los cuales existe una estrecha interre-lacin y que son separados por una simblica "pa-red de ladrillos" (2).

    Modo terico

    Patologa Ingeniera biomecnica Neurofisiologa => DIAGNOSTICO Anatoma

    Modo clnico

    Historia Sntomas Signos

    El comportamiento izquierdo se presta a inter-pretaciones, hiptesis y especulaciones; el compor-tamiento derecho, NO, y siempre DEBE SER ELCORRECTO.

    EVALUACINEn la evaluacin, para Maitland, es esencial con-

    siderar diferentes probabilidades: Ms de un tipo de dolor. Diferentes dolores en las zonas entrecubiertas. Diferentes dolores con distintas conductas.Igualmente de extrema importancia es reconocer

    que existen numerosos detalles que el cuerpo trans-mite al paciente y que el terapeuta debe descifrar.Por esa razn, en la evaluacin objetiva se debeobservar:

    El movimiento funcional con el cual el pa-ciente puede demostrar el dolor que le aqueja.

  • FISIOTERAPIAVolumen 18Monogrfico1996

    Concepto de Maitland

    Realizar el movimiento que pudo producir eltraumatismo.

    Respuesta del dolor al realizar los movimien-tos en la posicin cerrada al final de la ampli-tud articular.

    Respuesta del dolor en respuesta a los movi-mientos combinados.

    Respuesta del dolor al realizar los movimien-tos comprimiendo la articulacin.

    Pruebas diferenciales. Pruebas de los movimientos que requieren

    sobrepresin para restablecer la normalidad. Nunca pensar sobre la amplitud del movimiento

    sin relacionarlo con el dolor y viceversa yvisualizarlo en el diagrama del movimiento.

    Este diagrama es nico y muy particular en elConcepto de Maitland. Se insiste en que el diagra-ma del movimiento slo debe usarse como un auxi-liar en la enseanza y como medio de comunica-cin. A continuacin una muy simplificadademostracin del esquema bsico del diagrama demovimiento (Fig. 1). Los componentes que se con-sideran en el diagrama son el dolor, la resistenciasin espasmo (rigidez) y el espasmo muscular que sedescubren en el examen de las articulaciones, su

    Figura 1. Diagrama del movimiento.

    intensidad y comportamiento relativos en todas laspartes del radio disponible y en sus relacionesmutuas. De esta manera, se ve en todos sus detallesla respuesta de la articulacin al movimiento.

    Un diagrama de movimiento se hace trazandogrficos del comportamiento del dolor, la resistenciafsica y del espasmo muscular, representando la po-sicin en el radio en que se siente cada uno de ellos(esto se ve en la lnea horizontal AB) y la intensidadde cada uno (en la lnea vertical AC). La lnea debase AB representa cualquier radio de movimiento,desde la posicin inicial en A hasta el lmite del radionormal en B. No importa que el movimiento descri-to sea reducido o ampliado, que involucre una arti-culacin o un grupo de articulaciones que funcionanjuntas o que representa todo o parte del radio. Elpunto B siempre es constante y est siempre en elextremo del radio medio normal del movimiento. Elpunto A que es la posicin inicial del movimiento,es variable. El eje vertical AC representa la intensi-dad de los factores en cuestin; el punto A representala ausencia total del factor y el punto C su mximaintensidad. El hecho inicial que hay que establecer essi el paciente sufre o no algn dolor cuando la articu-lacin est en reposo. El punto en que esto ocurre sedenomina y se marca en la lnea de la base deldiagrama. El paso siguiente consiste en determinar elradio del movimiento til. Este se hace moviendolentamente la articulacin dolorida hasta que se alcan-za el lmite del radio. Este punto figura en la lnea debase como L. Como slo estamos examinando el doloren este estado, P2 se marca verticalmente por encimade L a una intensidad mxima. Para representar sobreel grfico el comportamiento del dolor entre y ,se calcula que la intensidad del dolor en cualquierposicin queda en algn lugar del eje vertical del gr-fico (es decir, entre A y C), entre la ausencia total dedolor (es decir, A) y el maximun (es decir, C).

    TRATAMIENTO

    Maitland utiliza fundamentalmente dos tipos detcnicas:

    Movimientos oscilatorios en la amplitud libre detoda restriccin, de espasmo muscular o de dolor.

    29

  • A. PilatT. Gallego Izquierdo

    Concepto de Maitland

    30 Tcnicas con compresin articular como com-ponente teraputico. Utiliza movilizaciones ymanipulaciones. Las movilizaciones emplean movimientos

    oscilatorios y estiramientos en el lmite delas amplitudes articulares. Asocia compo-nente de compresin y de traccin.

    Las manipulaciones, entendidas comomovimientos pasivos de alta velocidad yde corta amplitud, se utilizan combinadascon las oscilaciones para ganar amplitudarticular y sedar el dolor.

    TCNICAExisten diferentes tcnicas. Su eleccin depende

    del terapeuta, pero no se debe olvidar que la velo-cidad, amplitud, respuesta del dolor, patologa y eldiagnstico influirn en la forma de COMO seaplicar la tcnica.

    Los tipos de movimiento en la Tcnica deMaitland se dividen en cuatro grados:

    1er grado: es un movimiento de escasa ampli-tud, prximo a la posicin inicial del radio.

    2o grado: es un movimiento de gran ampli-tud, que se extiende bien dentro del radio.Puede alcanzar cualquier parte del radio delmovimiento, pero no llega hasta el lmite.

    3er grado: tambin es un movimiento de granamplitud, que alcanza el lmite.

    4o grado: es un movimiento de poca ampli-tud, en el lmite del radio.

    As, como en la evaluacin de la fuerza muscular,tambin aqu existen grados promedios entre lascifras, quiere decir "+" y "". Estos grados puedenser descritos diagramticamente en una lnea querepresenta la amplitud del movimiento desde laposicin inicial, o en reposo, hasta el lmite (Fig.2). Esta lnea puede se representativa de cualquier

    Figura 2. Grados de movimiento.

    movimiento elegido y, aunque el final es siempre elmismo, la posicin inicial puede ser cualquiera.

    En el proceso de evaluacin y tratamiento,Maitland utiliza diferentes smbolos para describirigualmente los resultados de evaluacin como tam-bin la forma de aplicacin del tratamiento. Estasimbologa es complicada y no tiene cabida en esteresumen.

    CONCLUSINEl "Concepto de Maitland" es uno de los dos

    mtodos de tratamiento reconocidos universalmentepor IFOMT (International Federation of Orthopaedicand Manipulative Therapist). Es un mtodo de unlargo y difcil aprendizaje. Y como dice su creadorlos atributos necesarios para obtener el xito en estaforma de tratamiento son una mente analtica yautocrtica y talento para improvisar.

    BIBLIOGRAFA1. Twomey L, Talor J. Physical Therapy of the Lumbar Spine.

    New York: Churchil Livingstone, 1987: 135-155.2. Maitland G. Peripheal Manipulation. London: Butterworth-

    Heinemann, 1991.3. Maitland G. Vertebral Manipulation. London: Butterworth-

    Heinemann, 1977.