~Términos'

6
TERMINO* Aquí podrán algunos términos manejados en clase. 06/03/2012 Institución Educativa Colegio Loyola Para La Ciencia Y La Innovación. Juan Felipe Builes Vasco – 9º2

Transcript of ~Términos'

Page 1: ~Términos'

TERMINO*

Aquí podrán algunos términos manejados en clase.

06/03/2012

Institución Educativa Colegio Loyola Para La Ciencia Y La Innovación.

Juan Felipe Builes Vasco – 9º2

Page 2: ~Términos'

La   lingüística : es el estudio científico tanto de la estructura de

las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de

ellas. La palabra «lingüista» se encuentra por primera vez en la página 1 del

tomo I de la obra Choix des poesías des troubadours escrita en 1816 por

Raynouard. La palabra «lingüística» aparece por primera vez en 1883. No

obstante, no fue hasta el Cours de linguistique générale, atribuido a Ferdinand

de Saussure, cuando se le brindó a esta ciencia su registro civil de nacimiento.

Fonología: que estudia el significante en la lengua o la forma de la

expresión.

Fonética: que estudia el significante en el habla o la sustancia de la

expresión.

La semántica: (del griego semánticos, "lo que tiene significado") se

refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos

lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones

formales. En principio cualquier medio de expresión (lenguaje formal o natural)

admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o palabras y

situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o

abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.

La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:

Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos

semánticos en las estructuras lingüísticas.

Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación,

estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones

necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que

aseguran una significación exacta.

Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y

cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente

durante este proceso.

La pragmática: es un subcampo de la lingüística, también estudiado por

la filosofía del lenguaje y la psicolingüística o psicología del lenguaje, que se

interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del

Page 3: ~Términos'

significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir

cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento

compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La pragmática

toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del

lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un

estudio puramente formal.

La sintaxis: es la parte de la gramática que estudia las reglas que

gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de

unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. La

sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así

como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.

La morfología: (del griego μορφ- [morph]: forma, + λογία' [logía]:

tratado), es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las

palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras

a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras

(morfología léxica). La palabra 'morfología' fue introducida en el siglo XIX y

originalmente trataba simplemente de la forma de las palabras, aunque en su

acepción más moderna estudia fenómenos más complejos que la forma en sí.

El léxico: puede significar una lista de palabras; las palabras utilizadas en

una región específica, las palabras de un idioma, o incluso de un lenguaje de

programación. Las disciplinas que se ocupan del léxico son varias: lexicografía,

semántica, semiótica, pragmática, filosofía del lenguaje.

Una sinopsis: incluye el número de páginas. En la sinopsis no se incluyen

detalles del desenlace de la obra, pues se trata de que el lector se interese en

la obra de la que se escribe (en el caso de la realización de un guion de cine.

La sinopsis debe contener planteamiento, desarrollo y desenlace del conflicto

ya que se trata de un resumen rápido de toda la obra para recorrerla de un

vistazo). Una sinopsis es una recopilación de datos acerca de los puntos de

una obra o tema en particular, para otorgar al lector o espectador un extracto

de los aspectos más relevantes del asunto y formándole una visión general de

una manera resumida y adecuada.