Terminos Intro y Extraccion de Metales Listo

28
EXTRACCION DE METALES KEVIN KRIEGER MONTENEGRO

description

h

Transcript of Terminos Intro y Extraccion de Metales Listo

Presentacin de PowerPoint

EXTRACCION DE METALESKEVIN KRIEGER MONTENEGRO

OPERACIONES UNITARIASPERFORACION TRONADURA CARGUIO TRANSPORTE

REALIZACION DE BARRENOS PARA LA POSTERIOR CARGA DEL MACIZOETAPA DE ROMPIMIENTO DEL MACIZO PARA PA POSTERIOR CARGA DE LOS CAMIONES O SCOOPETAPA DE CARGA DE LOS EQUIPOS ESPECIALIZADOSETAPA DE TRANSPORTE DESDE EL PUNTO DE CARGA AL PUNTO DE VACIADO

La perforacin de las rocas dentro del campo de las voladuras es la primera operacin que se realiza y tiene como finalidad abrir unos huecos, con la distribucin y geometra adecuada dentro de los macizos, donde alojar a las cargas de explosivo y sus accesorios iniciadores.

PERFORACION

TIPOS DE PERFORACION SEGN MAQUINARIA

TIPOS DE PERFORACION SEGUN EL TIPO DE TRABAJOPerforacin de avance de galeras y tneles: Senecesita abrir un hueco inicial o cuele hacia el quesale el resto de la roca fragmentada por las demscargas. La perforacin de los barrenos se puede llevara cabo manualmente, pero la tendencia es haciala mecanizacin total con el empleo de jumbos deuno o varios brazos.Perforacin de banqueo: Es el mejor mtodo para. La voladura de rocas ya que se dispone de un frente Iibre para la salida y proyeccin del material y permite una sistematizacin de las labores.Perforacin de produccin: Este trmino se utilizaen las explotaciones mineras, fundamentalmentesubterrneas, para aquellas labores de extraccindel mineral. Los equipos y los mtodos varan segnlos sistemas de explotacin, siendo un factor comnel reducido espacio disponible en las galeras paraefectuar los barrenosPerforacin de chimeneas: En muchos proyectossubterrneos de minera y obra pblica es precisoabrir chimeneas. Aunque existe una tendencia haciala aplicacin del mtodo Raise Boring, an hoy seUtiliza el mtodo de barrenos largos y otros sistemasespeciales de perforacin combinados con las voladuras.Perforacin de rocas con recubrimiento: La perforacinde macizos rocosos sobre los que yacen lechosde materiales sin consolidar obligan a utilizarmtodos especiales de perforacin con entubado.Tambin se emplean en los trabajos de perforacin yvoladuras submarinas.Sostenimiento de rocas: En muchas obras subterrneasy algunas a cielo abierto es necesario realizarel sostenimiento de las rocas mediante el bulonadoo cementado de cables, siendo la perforacin lafase previa en tales trabajos.

SEGN EL METODO MECANICO DE PERFORACION

PERFORACION DE PRODUCCION

PERFORACION DE PRODUCCION

TRONADURADesde la dcada de los aos 50, se han desarrollado diversas teoras para explicar el comportamiento de las rocas bajo los efectos de una explosin, siendo an hoy uno de los problemas a resolver y definir en la tecnologa de aplicacin de los explosivos al arranque.

Prescindiendo de un anlisis detallado de cada una de esas teoras, se describen seguidamente los distintos mecanismos de rotura de la roca identificados en las voladuras en el estado actual de conocimiento

Hay 4 etapas en que el rompimiento y el desplazamiento del material ocurren durante y despus de una detonacin completa de una carga confinada.

Las etapas se definen:T1.Detonacin.T2.Propagacin de las ondas de choque y/o de esfuerzo.T3.Expansin del gas a presin.T4.Movimiento del material.

Aunque estas etapas se describen aisladamente, se debe recalcar que en la tronadura de un hoyo slo o de varios pozos la fase de un evento ocurre simultneamente con otro a intervalos especficos.

Mecanismos de Fragmentacin

T1.Detonacin.

La detonacin es la fase inicial del proceso de fragmentacin. Los ingredientes bsicos de combustibles y comburentes de un explosivo en una detonacin, se convierten inmediatamente a gases de altas presiones y altas temperaturas. Cercana a una reaccin nuclear, una detonacin es la reaccin qumica ms rpida que se conoce. Esta presin, conocida como la presin de detonacin, es dependiente principalmente de la densidad y de la VOD del explosivo. El marco de tiempo necesario para completar la detonacin, ocurre desde pocos microsegundos para una carga pequea esfrica a unos pocos milisegundos para una carga cilndrica larga. Otros factores que afectan al tiempo de detonacin son las formas geomtricas, dimensiones y la VOD de la carga.Mecanismos de Fragmentacin

T1.Detonacin.

Mecanismos de FragmentacinEstado de explosinTacoZona de DetonacinExplosivo sin detonar

El fenmeno de la detonacin:

Cuando se detona una carga explosiva su masa se transforma en gases a alta presin y temperatura. El efecto dinmico de la explosin genera una onda de choque (y no el hecho que se generen grandes presiones).La onda viajar a travs del entorno, con forma cilndrica al principio y esfrica despus.Mecanismos de Fragmentacin

Mecanismos de Fragmentacin

T2.Propagacin de las ondas de choque y/o de esfuerzo.

La segunda fase que sigue a la detonacin es la de propagacin de las ondas de choque y de esfuerzo a travs del macizo rocoso . Esta alteracin u onda de presin transmitida a travs del macizo rocoso es resultado, en parte, del gas que se expande rpidamente a altas presiones que impacta a las paredes del pozo, y a la presin de detonacin.

Por lo general, fallamiento por compresin, tensin y cizalle ocurre como una zona de material pulverizado cerca de la carga, ya que es donde la energa de la onda es mxima. A medida que el frente de onda viaja hacia afuera, tiene una tendencia a comprimir el material en el frente de onda. En ngulos rectos a este frente de compresin, existe otra componente que se conoce como el esfuerzo tangencial. Mecanismos de Fragmentacin

Mecanismos de FragmentacinSi este esfuerzo es de suficiente magnitud, puede causar fallamiento por tensin en ngulos rectos a la direccin de propagacin. Los fallamientos mayores de tensin en la roca se espera que ocurran cerca del pozo, en discontinuidades o donde hay un cambio dramtico en la disparidad de la impedancia.

Los componentes de compresin, tensin, cizalle y los componentes combinados de cualquier frente de onda, siempre decaern con la distancia a la carga. La interaccin de ondas de esfuerzo en un medio complicado, discontinuo como es el macizo rocoso, es un rea de intensa investigacin y se considera muy importante en algunas de las nuevas teoras de tronadura.

Mecanismos de Fragmentacin

Onda de compresinFractura radialZona de trituracin Onda de tensin

T3.Expansin de gas a presin.

Mecanismos de FragmentacinDurante y/o despus de la propagacin de la onda de esfuerzo, los gases a alta temperatura y presin, imparten un campo de esfuerzo alrededor del pozo que puede expandir el pozo original, extendiendo grietas radiales, y penetrando en cualquier discontinuidad. Durante esta fase es donde existen controversias sobre el principal mecanismo de fragmentacin. Algunos creen que la red de fracturas a travs del macizo rocoso est completa, mientras que otros creen que el proceso principal de fracturamiento recin est comenzando. En cualquier caso, son los gases contenidos en la nueva cavidad formada alrededor del pozo, gases que penetran en las discontinuidades y el impulso impartido al material por la detonacin principalmente responsables del desplazamiento del material quebrado. No est claro la trayectoria exacta de los gases dentro de la masa rocosa aunque se est de acuerdo que siempre toman la trayectoria de menor resistencia.

Mecanismos de FragmentacinTacoPozo original

Zona de trituracin

T4.Movimiento del material.

Mecanismos de FragmentacinEl movimiento del material es la ltima etapa en el proceso de tronadura. La mayora de la fragmentacin ya se ha completado a travs de las ondas compresionales y de tensin, de la presurizacin del gas o una combinacin de ambos. Sin embargo, algn grado de fragmentacin, aunque ligero, ocurre a travs de colisiones en el aire y cuando el material impacta al suelo.

Generalmente, mientras ms alto es el banco mayor es la fragmentacin debido al aumento de la velocidad de impacto de los fragmentos individuales cuando caen al piso del banco. Similarmente, el material eyectado de las filas opuestas de un amarre en V y que colisionan en el aire puede resultar en una fragmentacin aumentada. Este fenmeno fue documentado con el uso de la cmara de alta velocidad en tronaduras en banco.

T4.Movimiento del material.

Mecanismos de Fragmentacin

Eyeccin deltaco

Resumen mecanismos de Fragmentacin

CONCEPTOS RELACIONADOS A LA MINERIAQUE ES UN MINERAL?Mineral (qumica), en general, cualquier elemento o compuesto qumico que se encuentre en la naturalezaMineraloga y geologa, compuestos y elementos qumicos formados mediante procesos inorgnicos. Se conocen actualmente ms de 3.000 especies de minerales, la mayora de los cuales se caracterizan por su composicin qumica, su estructura cristalina y sus propiedades fsicas. Se pueden clasificar segn su composicin qumica, tipo de cristal, dureza y apariencia (color, brillo y opacidad). En general los minerales son sustancias slidas, siendo los nicos lquidos el mercurio y el agua. Todas las rocas que constituyen la corteza terrestre estn formadas por minerales Las condiciones que ha de reunir un mineral son las siguientes: Origen natural. Composicin qumica nica, ya sea como elemento o compuesto. Encontrare en estado slido

CONCEPTOS RELACIONADOS A LA MINERIAMINA: CONJUNTO DE LABORES Y TRABAJOS ASOCIADOS EN UN PROCESO COMUN PARA OBTENER UN TIPO DETERMINAD DE ELEMENTO, EN GRAN MINERIA SE OBTIENEN MAS DE UNO, EN PEQUEA MINERIA SE OBTIENE UN MINRAL EN GENERAL.

TrminosCONMINUCIN: Proceso a travs del cual se produce una de reduccin de tamao de las partculas de mineral, mediante trituracin y/o molienda, con el fin de: Liberar las especies diseminadas. Facilitar el manejo de los slidos. Obtener un material de tamao apropiado y controlado.CARGA CIRCULANTE: Se entiende como Carga Circulante (CC), a la razn entre el flujo de material que recircula y la alimentacin fresca que llega al circuito. La ecuacin es:

TrminosMineralizacin: Trmino general el cual se refiere usualmente a minerales de mena, pero que a menudo se utiliza para referirse a otros minerales metlicos como pirita. El trmino se usa en dos sentidos (1) referido al proceso por el que se producen concentraciones de minerales de mena y (2) referido a los cuerpos de mena mismos. Para evitar confusiones, se recomienda su uso exclusivamente para designar el proceso de formacin de menas.ley de cabeza: es la ley del mineral que va a la planta de tratamiento.Ley media: ley que se obtiene como resultado del promedio entre la ponderacin de todas las leyes en un estudio de bloques.

TrminosRoca husped: La roca dentro de la cual se presenta el depsito mineral. Ej. Prfido Chuqui en Chuquicamata.Roca de caja: La roca que rodea al depsito, por ejemplo las rocas a ambos lados de una veta.Ley: La concentracin de cada metal de mena en una muestra de roca, usualmente expresado en porcentaje en peso (Ej. 1,2% Cu). Si las concentraciones son muy bajas, como las de Au,Ag, Pt y otros, la concentracin puede expresarse como gramos por tonelada (g/t). La ley promedio de un depsito se calcula sobre la base del promedio ponderado de ensayes de un gran nmero de muestras recolectadas el depsito (superficie, canales, sondajes, etc.) y a menudo usando procedimientos estadsticos sofisticados (geoestadstica) y su estimacin ser ms exacta y confiable a mayor densidad de muestreo.Ley de corte (cut-off grade): Es la ley ms baja, definida arbitrariamente (en trminos econmicos), con la cual puede explotarse un yacimiento mineral y generalmente define el lmite del mismo. Por ejemplo, si la ley promedio de un prfido cuprfero es de 1,2 % Cu, la ley de corte puede ser 0.4 % Cu, de modo que para los efectos mineros toda roca bajo 0.4 % ser considerada estril e ir a botadero.Estril: Trmino minero utilizado para referirse a la roca que no constituye mena explotable, en oposicin a rocas mineralizadas. Usualmente se refiere a las rocas no mineralizadas o con minerales no econmicos que deben ser removidas durante el proceso normal de explotacin minera para extraer el mineral de mena. Este material se deposita en botaderos o desmontes.

Clasificacin de las operaciones de fragmentacin en funcin de las condicionantesFragmentacin Simple: Cuando la totalidad del producto obtenido, debe ser inferior a un tamao prefijado. Fragmentacin Forzada: El producto fragmentado debe tener una proporcin de finos superior a un tamao determinado. Fragmentacin Condicionada: Se exige que apararezca la menor cantidad posible de productos sobretriturados (finos). Fragmentacin Diferencial o Selectiva: Se aplica a productos estructuralmente heterogneos (mayor reduccin de los componentes blandos). Fragmentacin Formal: Cunado se intenta conseguir una determinada forma en los productos de salida. Automolienda: Llamada tambin molienda autgena, donde se produce la reduccin por medio de la percusin o friccin entre las propias partculas constituyentes de la alimentacin. Molienda Crigena: Molienda de productos, favorecida a travs del enfriamiento de los mismos a muy bajas temperaturas (Hidrgeno lquido). Clasificacin en funcin del porcentaje de agua contenida en el producto de la molienda: Molienda en seco (o por va seca): < 2 % de agua.

Molienda semi-hmeda: 2-20 % de agua.

Molienda por va hmeda: 30-300 % de agua.

Clasificacin en funcin del circuito de trituracinCircuito abierto: Aquel en el que el material slo pasa una vez por una mquina determinada.

Circuito cerrado: Existe un control sobre el tamao de los materiales a la salida de la mquina, retornando a la misma aquellos tamaos que sobrepasan un valor fijado previamente. TrminosMuestra: es una parte porcin extrada de un conjunto por mtodos que permiten considerarla como representativa del mismo.Muestreo: es la accin de recoger muestras representativas de la calidad condiciones medias de un todo la tcnica empleada en esta seleccin la seleccin de una pequea parte estadsticamente determinada para inferir el valor de una varias caractersticas del conjunto.Poblacin lote: es el conjunto completo de observaciones que deseamos estudiar.

Actividad -Definir cuales son las caractersticas de

Perforacin TronaduraMineraMuestreoMetalurgia

_1002522951.doc

EN EL EXPLOSIVO

C -J

GASES EN EXPANSION

PRIMARIA

REACCION

ZONA DE

PLANO

FRENTE DE CHOQUE

DETONADO

EXPLOSIVO NO

EN EL MEDIO CIRCUNDANTE

ONDA DE CHOQUE O STRESS

_1002696316.doc

EN EL EXPLOSIVO

C -J

GASES EN EXPANSION

PRIMARIA

REACCION

ZONA DE

PLANO

FRENTE DE CHOQUE

DETONADO

EXPLOSIVO NO

EN EL MEDIO CIRCUNDANTE

ONDA DE CHOQUE O STRESS

_936945641.doc

EN EL EXPLOSIVO

C -J

GASES EN EXPANSION

PRIMARIA

REACCION

ZONA DE

PLANO

FRENTE DE CHOQUE

DETONADO

EXPLOSIVO NO

EN EL MEDIO CIRCUNDANTE

ONDA DE CHOQUE O STRESS