Tesis de piscomotricidad y expresion oral

140
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS EFECTOS DEL TALLER DE PSICOMOTRICIDAD SOBRE EL LENGUAJE ORAL DE LOS ALUMNOS DE EDUCACION INICIAL DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORES Br. RAMOS HUANCA, Jacquelín Isabel Br. VALDERRAMA ARIAS, Vianney ASESOR: Dr. Barnerd Zárate Martínez TRUJILLO PERÚ 2012

Transcript of Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Page 1: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

EFECTOS DEL TALLER DE PSICOMOTRICIDAD SOBRE EL

LENGUAJE ORAL DE LOS ALUMNOS DE EDUCACION

INICIAL DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA DEL DISTRITO

DE VILLA EL SALVADOR

REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO

ACADÉMICO DE

MAGISTER EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

AUTORES

Br. RAMOS HUANCA, Jacquelín Isabel

Br. VALDERRAMA ARIAS, Vianney

ASESOR:

Dr. Barnerd Zárate Martínez

TRUJILLO – PERÚ

2012

Page 2: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

DEDICATORIA

II

Page 3: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

AGRADECIMIENTO

Expresamos de manera especial y sincera nuestro

reconocimiento a las siguientes personas:

Magister Barnerd Zárate Martínez, por acompañarnos y

guiarnos a lo largo del proceso de investigación.

A nuestros profesores y compañeros que nos brindaron su

amistad, su apoyo incondicional y contribuyeron en nuestra

formación profesional.

A nuestros padres por brindarnos su cariño, comprensión y

apoyo.

.

Page 4: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

III

PRESENTACIÓN

Se presenta la tesis titulada “Efectos del taller de

psicomotricidad sobre el lenguaje oral de los alumnos de

Educación Inicial de una Institución Educativa del distrito de

Villa El Salvador” con la finalidad de determinar qué efectos

tendrá el taller de Psicomotricidad sobre el nivel del lenguaje

oral de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de

la Institución Educativa San Martín de Porres del distrito de

Villa El Salvador. Con ello se busca también adquirir mayores

conocimientos, experiencias y habilidades que permitan

mejorar la calidad del servicio educativo que se les brinda a los

alumnos así como alcanzar metas personales en cumplimiento

del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César

Vallejo para obtener el grado de Magister en Psicología

Educativa.

El documento consta de seis capítulos:

Capítulo I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Capítulo II. MARCO TEÓRICO

Page 5: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Capítulo III. MARCO METODOLÓGICO

Capítulo IV. RESULTADOS

Capítulo V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Capítulo VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS.

IV

RESUMEN

El trabajo de investigación tiene por objetivo determinar los

efectos que tendrá el taller de Psicomotricidad “Me muevo y

aprendo” sobre el lenguaje oral de los alumnos del nivel de

Educación Inicial.

La población tomada para llevar a cabo la investigación fue de

61 alumnos de 4 años de la Institución Educativa 7072 San

Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador, la muestra se

estableció con un total de 37 alumnos divididos en dos grupos:

control y experimental, se recogió los datos por medio de la

Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON - R) y

por último se procesaron los datos utilizando tablas de

frecuencia con su respectivo gráfico y la prueba no paramétrica

U de Mann-Whitney.

Page 6: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Los resultados observados fueron positivos debido a que el

taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” si tuvo efectos

incrementando el nivel del lenguaje oral de los alumnos de 4

años, en un 72.2% ubicándose en un nivel normal.

V

ABSTRACT

El trabajo de investigación tiene por objetivo determinar los

efectos que tendrá el taller de Psicomotricidad “Me muevo y

aprendo” sobre el lenguaje oral de los alumnos del nivel de

Educación Inicial.

La población tomada para llevar a cabo la investigación fue de

61 alumnos de 4 años de la Institución Educativa 7072 San

Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador, la muestra se

estableció con un total de 37 alumnos divididos en dos grupos:

control y experimental, se recogió los datos por medio de la

Page 7: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON - R) y

por último se procesaron los datos utilizando tablas de

frecuencia con su respectivo gráfico y la prueba no paramétrica

U de Mann-Whitney.

Los resultados observados fueron positivos debido a que el

taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” si tuvo efectos

incrementando el nivel del lenguaje oral de los alumnos de 4

años, en un 72.2% ubicándose en un nivel normal.

VI

INTRODUCCÓN

El medio fundamental de la comunicación humana es el

lenguaje oral, la voz y el habla que permite a los individuos

expresarse y comprender ideas, pensamientos, sentimientos y

conocimientos, el lenguaje oral es el resultado de un proceso

de imitación y maduración a través de los estímulos que le

brinda el ambiente a la persona.

Page 8: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Por ello la investigación nace de la necesidad de que los

alumnos sean capaces de expresar sus emociones, manifestar

sus necesidades y expresar sus sentimientos con total libertad.

Sabiendo que los alumnos en nuestro nivel son seres bio-

psicomotores que conocen y aprenden a través del movimiento

del cuerpo, por medio de los sentidos y las experiencia vividas

por tales razones en la investigación se propone el taller de

Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” el cual busca

incrementar el nivel del lenguaje oral de los alumnos de 4 años

del nivel de educación Inicial.

El primer capitulo corresponde al problema de investigación, en

el cual presentamos el planteamiento del problema, la

formulación, la justificación, las limitaciones, los antecedentes y

los objetivos que perseguimos en nuestra investigación.

El segundo capitulo de la investigación corresponde al marco

teórico, en el cual se presenta algunas teorías del desarrollo

del lenguaje así como la definición del mismo, los mecanismos

de su adquisición, los tipos de lenguaje que existen,

enfatizando el lenguaje oral y sus dimensiones. Además se

presenta la definición de psicomotricidad, sus dimensiones:

motriz, cognitivo y afectivo. Destacando en la dimensión

Page 9: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

cognitiva el desarrollo del esquema corporal.

En el tercer capitulo se presenta las hipótesis, las variables en

estudio: lenguaje oral y psicomotricidad así como definiciones

conceptuales y operacionales de las mismas. La metodología

usada en la investigación es de tipo experimental con el diseño

el cuasi experimental. La población tomada para llevar acabo la

investigación fueron de 61 alumnos de 4 años de, la muestra

se estableció con un total de 37 alumnos divididos en dos

grupos: control y experimental. El método de investigación es

de tipo cualitativo ordinal. La recolección de datos fue mediante

la técnica de la observacion utilizando una guía de

observación, el cual es un instrumento estandarizado,

denominado Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada

(PLON - R). El método de análisis de datos que se utilizo fue el

cualitativo.

El cuarto capítulo corresponde a la presentación de los

resultados, donde se observa los datos obtenidos en la

investigación y la contrastación de las hipótesis.

En el quinto capitulo se presenta las conclusiones y

sugerencias que surgieron de la investigación.

Page 10: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

En el sexto y último capítulo se presenta las referencias

bibliográficas usadas en la investigación.

VII

CONTENIDO

Dedicatoria

……………..………………………………..…………………. II

Agradecimiento

………………….……………………………………………… III

Presentación

……………………………………………….………………… IV

Resumen

…………………………………………………………..……... V

Adstract

…………………………………………………………………. VI

Introducción

………………………………………………………………... VII

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del problema

………………………………………….11

2. Formulación del problema

....….….……………………………….17

3. Justificación ………………………………………….18

4. Limitaciones ………………………………………….19

Page 11: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

5. Antecedentes ………………………………………….20

6. Objetivos ………………………………………….35

1. General ………………………………………….35

2. Especifico ………………………………………….35

II. MARCO TEÓRICO

III. MARCO METODOLÓGICO

1. Hipótesis

2. Variables

1. Definición conceptual

2. Definición operacional

3. Metodología

1. Tipos de estudio

2. Diseño

4. Población y muestra

5. Método de investigación

6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

7. Método de análisis de datos

IV. RESULTADOS

1. Descripción

2. Discusión

V. CONCLUSIONES Y REFERENCIAS

1. Conclusiones

2. Sugerencias

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 12: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

ANEXOS

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del Problema

La sociedad de hoy competitiva, nos exige una eficiente

capacidad comunicativa. Las posibilidades de trabajo, estudio,

relaciones sociales y superación dependen, en buena parte, de

nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo

como herramienta fundamental el lenguaje oral. Hoy en día se

requiere de personas que puedan expresarse con fluidez y

claridad, con óptima pronunciación y entonación, que empleen

con pertinencia y naturalidad los recursos no verbales (mímica,

gestos, movimientos corporales), que se hagan escuchar, pero

Page 13: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

que también escuchen a los demás.

La Educación es una de las principales preocupaciones en

todos los países del mundo, que apuntan a un verdadero

desarrollo. Sin embargo, existe un notable deterioro en su

proceso en los países de menor desarrollo como es el caso del

Perú, donde los gobiernos de turno aplazan las mejoras a

través del tiempo. No obstante, en estas últimas décadas, se

ha dado una serie de Reformas para elevar la calidad

educativa, a través del Proyecto Educativo Nacional y otros

similares. Se ha priorizado el implementar una serie de

capacitaciones en base a concepciones constructivistas –

cognitivas; pero se está descuidando en cómo tratar los

problemas mayoritarios que presentan los niños y niñas.

Durante nuestros años de experiencia en la práctica docente se

ha observado que uno de los problemas que se presentan en

los niños y niñas, especialmente en Educación Inicial de cuatro

años, es una deficiencia en las habilidades comunicativas, nos

estamos refiriendo al lenguaje oral, lo cual impide que se dé un

diálogo fluído, siendo esto muy importante en el proceso de

enseñanza -aprendizaje.

Por ello, creemos conveniente hacer un estudio referente al

lenguaje oral y su implicancia en el desarrollo del niño.

Page 14: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Si partimos de la idea que el lenguaje es la capacidad que el

posee el ser humano para utilizar un sistema de signos, el cual

le sirve como medio de comunicación, entonces debemos

considerar dos tipos de lenguaje: oral y escrita A partir del

desarrollo de los distintos tipos de lenguaje el ser humano

puede expresar sentimientos, afectos, pensamientos y

necesidades.

Miretti nos dice: “El lenguaje es el medio que nos lleva a

construir una representación del mundo más o menos

compartida y esencialmente comunicable, es decir es un

instrumento básico para construir el conocimiento, para

aprender y para logar una plena integración social y cultural”.

(MIRETTI, 2006)

Así mismo, Ponty afirma: “No se puede separar el pensamiento

del lenguaje, si no que ambas se relacionan entre sí, además

nos dice que el lenguaje exterioriza las ideas y emociones de la

persona y a su vez el pensamiento orienta y consolida lo que

se quiere decir o expresar”. (PONTY, 1969)

Álvarez considera, que: “el lenguaje nos manifiesta y nos

construye como seres humanos además, que los niños y niñas

desde pequeñitos nos hablan con sus dibujos, con la postura

Page 15: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

de su cuerpo, con el brillo de sus ojos o su sonrisa.” (Álvarez,

2001).

Por otro lado, Álvarez manifiesta que “aquel que pueda

nombrar el mundo, de algún modo, puede apropiarse mejor de

él, ya que, quién es dueño de las palabras es dueño del

pensamiento. En ambos casos estaremos hablando de un

derecho, el de poseer un lenguaje y pensamiento propios, el de

disponer de las herramientas necesarias para darlos a conocer”

(Álvarez, 2005).

Acosta nos dice, que: “Durante el proceso evolutivo del

lenguaje en el niño, se puede hablar de las dimensiones del

lenguaje oral, las cuales se irán desarrollando simultáneamente

de acuerdo a la etapa de madurez en la que se encuentre.

Estas al ser evaluadas permitirán identificar posibles

dificultades, ya sean para ser abordadas o para ser derivadas a

otros profesionales si fuese necesario” (ACOSTA, 2002).

Por tal motivo, enfocaremos el lenguaje oral en sus tres

dimensiones:

➢ La dimensión de Forma, referida a la fonología, dicho en

Page 16: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

términos cotidianos, si el niño es capaz de pronunciar

verbalmente los fonemas /d/ /f/ /g/ /l/ /z/ /ll/ /r/ /s/ /ñ/ / y/,

morfología y sintaxis, si repite verbalmente una frase simple

considerando todos los elementos que la componen, si expresa

verbalmente y de manera espontánea el dibujo que observa en

una lámina produciendo dos o tres frases.

➢ La dimensión de Contenido, referido a la semántica, si

señala con el dedo y expresa verbalmente todos los elementos

que le son nombrados en una lámina, si es capaz identificar

todos los colores cogiendo la ficha de color que se le indica, si

coloca una ficha de acuerdo a las relaciones espaciales

establecidas, si completa la frase que el adulto le menciona con

el opuesto indicado, si responde de manera verbal con una

solución ante cada necesidad.

➢ La dimensión del uso del lenguaje, referido a la pragmática,

si describe objetos o personas que le son presentados en una

lámina, se solicita ayuda ante una actividad manipulativa, se

puede afirmar que tiene un lenguaje oral normal.

Por otro lado, consideramos que el movimiento es el medio que

utiliza el niño para su aprendizaje, por lo tanto, debemos utilizar

Page 17: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

dicha herramienta de manera sistematizada.

Wallon, reconoce la importancia del movimiento motriz para

conseguir la madurez psicofísica del niño. Así mismo señala

que los niños y niñas se expresan mediante gestos y que se

comunican con los demás a través del movimiento. Para que

esta comunicación sea cada vez más rica, es necesario adquirir

de la imagen del propio cuerpo, una elaboración del

conocimiento de los objetos del mundo exterior y una relación

de grupo con los demás (WALLON, 1986).

Ajuriaguerra indica que la psicomotricidad y el desarrollo del

cuerpo no son cosas distintas. El desarrollo de las capacidades

mentales (análisis, síntesis, abstracción, etc.) se logra a partir

del conocimiento y control de la propia actividad corporal, es

decir, de la correcta construcción y asimilación que este autor

denomina: “Esquema Corporal” (AJURIAGUERRA, 1986).

Para Berruezo el descubrimiento del cuerpo se da de manera

progresiva y se produce con la apropiación de la acción.

Mediante el movimiento el ser humano se hace consciente de

si, siendo importante la concordancia de los datos que el niño

capta mediante sus sentidos, con los datos posturales y

kinestésicos. Así mismo, este desarrollo depende por una parte

Page 18: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

de la maduración del sistema nervioso, de la propia acción

corporal, también se encuentra influenciado por el medio

ambiente y la relación afectiva de personas que establecen un

vínculo con él (BERRUEZO, 1999).

Por todo, lo expresado consideramos importante brindar a

nuestros alumnos los estímulos necesarios para desarrollar su

lenguaje oral a través del uso adecuado de la herramienta

primordial de aprendizaje que posee el niño, que es su propio

cuerpo.

El taller de psicomotricidad “Me muevo y aprendo” que

proponemos responde a esta necesidad, donde a partir de la

realización de diversas actividades psicomotrices se promoverá

el desarrollo del lenguaje oral, a través de la imitación de

sonidos onomatopéyicos, verbalización de sus trabajos, juegos

verbales acompañados de la expresión corporal, etc.

Las actividades llevadas a cabo en este taller servirán como

una propuesta educativa para los docentes e interesados en

promover este tipo de desarrollo.

La Institución Educativa en donde se aplicará el taller se

encuentra ubicada geográficamente en el 1er. Sector – Grupo

Page 19: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

10 – Av. Revolución – Ruta A, entre las avenidas El Sol y Los

Ángeles (Frente al Hospital Materno Infantil San José) en el

distrito de Villa El Salvador.

Es el primer colegio fundado en Villa El Salvador, fue creado el

31 de Octubre de 1971 como Escuela Primaria, según

Resolución Jefatural Nº 1106, durante la gestión de la Prof.

Alicia Olarte Alarcón. El primer Director fue el Prof. Ricardo

Rivas Olmos.

El Nivel secundario se creó en el año 1975 por Resolución

Directoral Zonal N° 0600 del año 1980 y se denominó Centro

Educativo Nº 7072 Modelo I. En 1983 por Resolución Directoral

Zonal Nº 0713 es llamado Colegio N° 7072, con variantes de

Ciencias y Humanidades e Industrial.

En 1997 por Resolución Directoral Nº 4017 de la Unidad de

Servicios Educativos Nº 01, se le pone el nombre de Colegio

Nacional Técnico N° 7072 “SAN MARTIN DE PORRES” con las

áreas de Ciencia y Humanidades y Técnica, finalmente el nivel

inicial fue creado en el año 2010, con Resolución Directoral

Regional Nº 1847-2010, habiéndose inaugurado oficialmente el

25 de junio con una ceremonia especial, que contó con la

Page 20: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

presencia de autoridades de la UGEL 01.

Actualmente, la Institución Educativa cuenta con cinco amplios

pabellones, dos losas deportivas, tres salas de cómputo,

brindando servicios educativos a los 2864 estudiantes en los

diferentes niveles, cuenta también con 100 profesionales en

educación, tres directivos y 15 personal administrativo.

Ante todo lo expuesto, creemos que nuestra investigación es

viable y que responde a un problema cuya solución concierne a

la educación; finalmente nuestro problema de investigación

queda formulado de la siguiente manera:

2. Formulación del problema

¿En qué medida el taller de Psicomotricidad “Me muevo y

aprendo” incrementa el nivel lenguaje oral de los alumnos de 4

años del nivel de educación Inicial de la Institución Educativa

San Martín De Porres del distrito de Villa El Salvador?

¿En qué medida el taller de Psicomotricidad “Me muevo y

aprendo” incrementa el nivel lenguaje oral en la dimensión de

forma de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial

Page 21: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

de la Institución Educativa San Martín De Porres del distrito de

Villa El Salvador?

¿En qué medida el taller de Psicomotricidad “Me muevo y

aprendo” incrementa el nivel lenguaje oral en la dimensión de

contenido de los alumnos de 4 años del nivel de educación

Inicial de la Institución Educativa San Martín De Porres del

distrito de Villa El Salvador?

¿En qué medida el taller de Psicomotricidad “Me muevo y

aprendo” incrementa el nivel lenguaje oral en la dimensión de

uso de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de

la Institución Educativa San Martín De Porres del distrito de

Villa El Salvador?

3. Justificación

1.3.1 Legal

Según la Ley Universitaria del Perú Nº 23733, establece que la

única modalidad para optar el grado académico de Magister es

la Tesis.

1.3.2 Teórico

Las definiciones conceptuales referidas al lenguaje oral y la

Page 22: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

psicomotricidad dan claridad sobre sobre la relación que existe

entre ambos elementos. Convirtiéndose en aportes a la ciencia

en el presente tiempo y del equipo de investigación encargado

de elaborar el presente estudio.

1.3.3 Académico

Determinar los efectos del taller de Psicomotricidad “Me muevo

y aprendo” sobre el nivel del lenguaje oral, esto nos permitirá

conocer el efecto del movimiento motriz para conseguir la

madurez psicofísica y a su vez el desarrollo del lenguaje oral

evidenciándose en sus dimensiones: Forma, Contenido y Uso.

A su vez se beneficia a los docentes involucrados con el

proceso de su aprendizaje a fin de orientar su labor pedagógica

logrando el fortalecimiento de estas dos variables.

1.3.4 Práctico

Las investigadoras aportan con los resultados del estudio y la

vez con un taller de Psicomotricidad denominado “Me muevo y

aprendo”, en donde se busca incrementar el nivel del lenguaje

oral de los alumnos del nivel Inicial de cuatro años de la I.E.

San Martín De Porres del distrito de Villa El Salvador.

A su vez esta investigación le permite tomar conciencia al

docente de la importancia que tiene el desarrollo de la

Page 23: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Psicomotricidad a temprana edad.

1.4 Limitaciones

1.4.1 Tiempo

El equipo de investigación encargado de operatividad la

presente investigación superó la limitación de restricción de

visitas a bibliotecas de varias universidades, conociendo su

horario de atención se pudo acceder a ellas.

1.4.2 Tecnológico

Acceso limitado a la información a través de internet, debido a

que algunas tesis y libros no se pueden descargar por el

sistema. Se utilizaron varios navegadores consiguiendo así

información para la investigación.

1.4.3 Económico

El factor económico es fundamental para el desarrollo de la

presente investigación; sin embargo, su realización es

autofinanciado por el equipo de investigación.

Page 24: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

1.5. Antecedentes

Luego de una revisión intensiva y exhaustiva de trabajos de

investigación, por medio del internet y bibliotecas, hemos

encontrado que existen pocos estudios acerca de nuestras

variables: taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” y

lenguaje oral. No hemos encontrado investigaciones que

manifiesten el estudio de ambas variables al mismo tiempo

como se propone en la investigación, por ejemplo se

evidencian trabajos que se refieren al lenguaje oral o a la

psicomotricidad.

2.5.1 Antecedentes Nacionales

- Cherri Arias, Palacios, Contreras Serrano, Guerra Valencia,

Mendoza Espíritu, Muñoz Piara (2010) - Aplicación del taller

“Convivamos con amor” para elevar el nivel del lenguaje oral de

los niños y niñas de cuatro años del aula Clavelito de la I.E

Anexo del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico del distrito

de Santiago de Surco perteneciente a la UGEL 07. Tesis

sustentada en Instituto Pedagógico Nacional Monterrico – Lima

- 2010, quienes concluyeron:

Page 25: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

La aplicación del taller “Convivamos con amor” elevo el nivel de

lenguaje oral de los nuños y niñas de cuatro años del aula

Clavelito del distrito de Santiago de Surco perteneciente a la

UGEL 07, en un 90.5% ubicándose en un nivel normal debido a

que ellos son capaces de expresar sus emociones, manifestar

sus necesidades y expresar sus sentimientos con total libertad.

La aplicación del taller “Convivamos con amor” elevó el nivel de

lenguaje oral en la dimensión de Forma de los niños y niñas de

cuatro años del aula Clavelito, en un 81% ubicándose en un

nivel normal, ahora ellos son capaces de pronunciar

correctamente los fonemas s/ r/ f/ z de las imágenes

mostradas, repetir frases completas y expresar verbalmente

frases cuando completan una lámina de imágenes.

La aplicación del taller “Convivamos con amor” elevó el nivel de

lenguaje oral en la dimensión de Contenido de los niños y niñas

de cuatro años del aula Clavelito, en un 76.2% ubicándose en

un nivel normal debido a que ellos son capaces de comunicar

sus ideas, pensamientos, sentimientos, decisiones y

necesidades en todo momento.

La aplicación del taller “Convivamos con amor” elevó el nivel de

lenguaje oral en la dimensión de Uso de los niños y niñas de

Page 26: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

cuatro años del aula Clavelito, en un 81%, pasando a un nivel

normal debido a que ahora los niños son capases de expresar

sus sentimientos, ideas, necesidades en todo momento. Es

decir muestran un incremento de palabras en su vocabulario,

no solo en palabras que utilizan diariamente; sino también en

palabras que ellos no conocen, estableciendo así relaciones

con sus pares con mayor facilidad.

La aplicación del taller “Convivamos con amor” basado en los

principios de la convivencia propuesta por Lucy Betancourt,

permite que los niños y niñas de cuatro años del aula Clavelito

se conviertan en los protagonistas de las sesiones haciéndolos

más participativos, respetuosos y amorosos.

-Quispe Fuentes, Betsy “Estrategias dinámicas en base a

juegos recreativos para mejorar significativamente la

comunicación oral en alumnos del 1er. grado de la institución

educativa “Javier Heraud” el Tambo – Huancayo 2008. Tesis

sustentada en la Universidad Peruana Los Andes, quien

concluye:

Antes de la aplicación de la narración de cuentos como

estrategia, los niños y niñas tanto del grupo experimental como

del grupo control, mostraron durante la pre observación niveles

Page 27: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

bajos, valores similares en cuanto a la expresión oral, ya que el

grupo experimental reflejó un 13% y el grupo control 18%,

mostrando ser grupos homogéneos.

La aplicación de la estrategia de narración de cuentos generó

un incremento significativo de la expresión oral sobre el grupo

experimental; es decir lo elevo a un 67% pasando así a un nivel

alto. Esto nos demuestra que los alumnos observados han

logrado desarrollar su expresión oral, lo cual manifiesta la

eficacia de la estrategia de narración de cuentos para

desarrollar la expresión oral.

Los resultados de la evaluación de la efectividad de la

narración de cuentos como estrategia nos demuestra el

desarrollo óptimo de la expresión oral de los niños y niñas del

segundo grado de educación primaria.

-Miranda Nieva, Patricia, Desarrollo del lenguaje oral a través

del cuento, la canción y la dramatización en los niños de tres

años de la I.E Anexo del Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico del Distrito de Santiago de Surco perteneciente a la

UGEL 07. Tesis sustentada en Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico – Lima - 1996, quien concluyó:

Los resultados fueron favorables en el área de la expresión, ya

que los niños pasaron de un nivel inferior a otro superior en un

Page 28: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

75%.

En el área de la compresión se obtuvo resultados de un nivel

inferior a un nivel superior en un 47%.

En el área de pronunciación se obtuvo un desplazamiento de

niveles inferiores a niveles superiores en un 64%.

Se logró el desarrollo del lenguaje oral, a través de los diversos

recursos como la narración de cuentos, las experiencias

musicales, y dramáticas.

Se logró un aporte en el desarrollo del lenguaje oral del niño,

enriquecer y expandiendo dicho lenguaje.

-Chuquimantari G. Luz M, Huanasca Aranda, Ana Y Silvestre

Figueroa, Cesarína “Las canciones como medio eficaz para

desarrollar la expresión oral de los niños y niñas del segundo

grado de educación primaria de la E. E. N° 31543 Túpac

Amaru. Azapampa” Huancayo. 2002- Tesis sustentada en el

Instituto Superior Pedagógico Privado “Juan Enrique

Pestalozzi”, quienes concluyeron:

La Educación rítmica responde a las necesidades del niño,

Page 29: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

porque a través de la música y canciones, llevan a efecto

acciones de coordinación motriz y la expresión oral es

desarrollada con facilidad.

Los niños requieren retener lo escuchado para luego

reproducirlo, ya que, durante el aprendizaje lo fundamental es

repetir las experiencias: reproducir sonidos, entonar melodías,

recitar textos, etc. Estas son las experiencias que en el campo

educativo, constituyen valiosos aportes para cultivar la memoria

de los niños y niñas.

El empleo de las canciones durante el desarrollo de las

sesiones de aprendizaje optimiza significativamente el

desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas.

-Melgarejo Aliaga, David Martín “Inteligencia emocional en la

expresión oral de los alumnos de cuarto año de secundaria de

la I.E Juan Pablo Vizcardo y Guzmán” Lima - 2010. Tesis

sustentada en la Universidad Federico Villa Real, quien

concluyo:

La inteligencia emocional influye de manera determinante en la

expresión oral de los alumnos de la Institución Educativa Juan

Pablo Vizcardo Guzmán.

Page 30: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Acerca de si el estado emocional afecta en el modo de hablar

de los alumnos de la institución educativa que es objeto de

estudio el 49.06% de los alumnos responde que algunas veces,

el 33.96% responde que siempre y el 16.98% casi siempre.

Referente a si los alumnos son conscientes de su estado

emocional el 43.40% de los alumnos responde que casi

siempre, el 28.30% responde que siempre, el 18.87% algunas

veces y el 9.43% nunca.

Con relación a la identificación de las causas del estado

emocional de los alumnos el 43.40% de los alumnos responde

que algunas veces sabe identificar las causas de su estado

emocional el 28.30% que casi siempre, el 18.87% siempre y el

9.43% nunca.

Acerca de si los alumnos tienen problema para iniciar una

conversación el 43.40% de los alumnos responde que siempre,

el 33.96% responde que casi siempre, el 16.98% algunas

veces y el 5.66% nunca.

Con relación a si es entendible lo que expresan los alumnos se

observa que el 39.62% de los alumnos responde que casi

siempre sus compañeros le comprenden cuando se expresa

Page 31: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

oralmente, el 33.96% responde que siempre, el 18.87%

algunas veces y el 7.55% nunca.

Referente a si tienen miedo a expresarse oralmente en público

se observa que el 43.40% de los alumnos responde que

siempre, el 37.74% responde que casi siempre, el 13.21%

algunas veces y el 5.66% nunca.

1.5.2 Antecedentes Internacionales

-Lic. Karina León “Expresión oral y su dinámica escolar en las

aulas de primes grado de Educación Básica” Maraybo. 2005 -

Tesis sustentada en la Universidad Católica Cecilio Acosta,

quienes concluyeron:

Los actos de expresión e interacciones comunicativas de

manera adecuada se proporcionan en la escuela entre los

docentes y sus alumnos y conlleva la finalidad del desarrollo de

la personalidad del niño, a través del aprendizaje.

Por otra parte, la finalidad de la enseñanza de la modalidad

oral dependerá de la concepción que el maestro y la escuela

tengan sobre el desarrollo de la expresión oral, para el

desarrollo integral del niño.

Page 32: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Los niños que cursan la U.E Nueva América se expresan en

diferentes contextos comunicativos de manera inadecuada,

hablan al mismo tiempo, no guardan silencio como el diálogo lo

requiere, interrumpen a cada momento, elevan el tono de voz,

sus gestos faciales y corporales son algo exagerados y además

actos discursivos de la expresión oral, es decir, en esta

investigación, que los niños poseen dificultades de su forma de

expresión, sin embargo, para preguntar expresan habilidades

con: conversan espontáneamente, intervienen para preguntar,

aclaran dudas e ideas, y dan opiniones coherentes, todo esto

requiere que el docente preste especial atención en la

planificación y desarrollo de las competencias comunicativas,

en las diferentes actividades de expresión oral, que se ejecuten

dentro del aula, y el alumno pueda expresarse adecuadamente

en diferentes contextos comunicativos de índole recreativo,

cognitivo y socio – cultural.

De este hallazgo se produce, que los alumnos deben poseer

las habilidades del saber hablar y escuchar para participar en

interacciones comunicativas con eficacia, por ende es la

escuela el escenario propio para que se produzca, lo antes

dicho.

Las maestras. Complemento de la muestra que se estudió,

Page 33: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

muestran dificultades en el conocimiento e importancia que

tiene del desarrollo de la expresión oral en los niños. Estas

docentes en su desempeño pedagógico demostraron que en

general se comunican con los alumnos por medio de

instrucciones para designa la ejecución de una actividad bien

sea lectura y/o escritura quienes son ellas en donde hablan la

mayoría de veces.

Se evidencio que las maestras no cumplen ninguna estrategia

para mejorar el bajo nivel de expresión oral que presentan los

niños y niñas de U.E Nueva América. Fe y Alegría

-Gordòn Z, Missleiddy y Sánchez B., Claudia “La influencia de

la expresión oral y corporal en la autoestima de niños/as en

edad preescolar” Merida. 2008 -Tesis sustentada en la

Universidad de Los Andes, quienes concluyeron:

El análisis del resultado permitió evidenciar, las actividades de

expresión corporal, permitió beneficiar en la autoestima, debido

a que contribuyeron a la valoración y aceptación de sí mismos,

razón por la cual es posible señalar que la expresión corporal y

oral que se complementan y contribuyen con el desarrollo de

una alta autoestima. Esto porque por una parte, se encontró

que la expresión corporal como actividad consistente es un

medio es un medio valioso para profundizar el conocimiento

Page 34: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

sobre sí mismo/a y, por lo tanto, para desarrollar una sana

autoestima y por la otra, el lenguaje oral permite que el

individuo se sienta valorado y aceptado por su entorno social,

siempre y cuando este muestre una respuesta positiva a sus

intentos de comunicación.

La actividades de expresión oral y corporal estuvieron dirigidas

a favorecer el autoestima y a cada uno de los elementos que

influyen en ella, tales como: seguridad en sí mismo/a,

autonomía, expresión de sentimientos y emociones e identidad.

La importancia de la integración de estos elementos radica en

que facilitan la adaptación del individuo al medio, pues, permite

el desarrollo de una imagen positiva y optima del desarrollo de

sus capacidades y posibilidades, haciéndole sentir más

óptimo/a, capaz y exitoso/a.

La intervención de las investigadoras durante la realización del

el “Taller de Recreación Infantil” atendió a la necesidad de

respeto y aceptación que cada individuo merece como persona

única, con el fin de proponer el su amor propio. Por estas

razones, las estrategias estuvieron orientadas a favorecer

espacios adecuados y ricos en estímulos para que los niños y

niñas se expresara verbalmente y corporalmente, y

estableciera relaciones fluidas con su entorno físico y social. De

Page 35: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

igual forma, atendiendo a sus necesidades e intereses, las

actividades propuestas fueron motivadoras, permitiendo la

participación activa de los niños y niñas, favoreciendo la

expresión de ideas, experiencias y sentimientos. Los resultados

obtenidos demuestran que las estrategias son efectivas para la

promoción de una sana autoestima.

De esta manera se evidencia la importancia de que, la docente

se va a aplicar actividades innovadoras, para fomentar el

desarrollo de una sana autoestima, y que valore los diversos

medios de expresión como vías afectivas para lograrlo.

También se subraya la necesidad de promover un aprendizaje

significativo, en donde los niños y niñas sean los constructores

de sus conocimientos y desarrollen, a su vez, seguridad,

confianza, autonomía y respeto, hacia los demás y hacia ellos

mismos.

Por otro lado, los resultados reflejan que las actividades de

expresión oral y corporal que se realizaron para favorecer la

noción del esquema corporal, beneficiando el concepto de

identidad y, otorgue valor a sus características personales,

físicas y funcionales podrán aceptarse y adaptarse mejor al

medio. Es importante resaltar que la metodología utilizada para

favorecer el esquema corporal fue la propuesta por Stokeo y

Page 36: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Harf (1989), que permitió evidenciar, a partir de los resultados

obtenidos, que es necesario aplicar por un periodo de tiempo

más prolongado, ya que los cambios fueron leves en los niños

y niñas.

En resumen las actividades de expresión oral y corporal

influyeron positivamente en el desarrollo de la autoestima,

puesto para la realización del taller de Recreación Infantil, los

resultados varían favorablemente en el diagnostico en la

evaluación final, producto de la experiencia adquirida durante la

investigación.

-María Eugenia Salazar, Vásquez. “Diseño de situaciones

didácticas en la utilización del cuento infantil para desarrollar la

competencia les lenguaje oral en pre escolar”. Hermosillo -

México 2010 - Tesis sustentada en la Universidad Pedagógica

Nacional Unidad 26 “A”, quien concluyo:

A partir de la implementación de las estrategias en el diseño de

situaciones didácticas y de lo manifestado por los alumnos se

da respuesta a los objetivos de investigación, así como a las

interrogantes planteadas. Se concluye que el diseño de

situaciones didácticas mediante el cuento infantil, como

estrategia didáctica, favorece la utilización de herramientas

Page 37: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

para pensar y comunicarse de manera clara, coherente y

sencilla. Entre las cuales se encuentra el dominio y desarrollo

de la habilidad de escucha, como primer indicador insustituible

del lenguaje oral, asi como: hablar, conversar y dialogar en su

lengua materna. En fin, se debe utilizar el lenguaje como una

herramienta de comunicación y dirección de la acción cognitiva

del pensamiento, ya que engloba una gran cantidad de actos

notables: creer, estimar, opinar, juzgar, valora, opinar

reflexionar, considerar, calcular, inventar, recordar, etc.; pero

también está en relación con la expresión.

En cuanto a lo anterior cabe señalar que los niños en los

cuales se implementó este estudio, actualmente están

cursando segundo grado de educación primaria y se advierten

resultados favorables, comentadas por los mismos alumnos,

padres de familia y docentes en turno. En cuanto al

acercamiento a la lectura y escritura, atribuyendo en parte al

dominio de habilidades de desarrollo de la competencia de

lenguaje, la socialización y la autonomía de construir con su

propio conocimiento ante las diversas oportunidades que se le

brindan.

Por otra parte es compromiso del docente investigador concluir

que los resultados favorables en la aplicación de las estrategias

Page 38: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

en las diferentes situaciones didácticas, la practica de valores

éticos que se manejan dentro de la práctica es algo que en

repetidas ocasiones se insistió en el trabajo de la investigación

y es considerado de suma importancia resaltar sobre las

reflexiones hechas en torno a la reflexión sobre la propia

práctica. La cual generó cambios y trasformaciones de la

misma al trabajar los contenidos de aprendizaje en los

diferentes escenarios, logrando unir el puente invisible entre la

teoría y la práctica.

Lo anterior se considera importante por los beneficios que

generó en los sujetos de estudio, en cuanto a lo que

aprendieron y para que lo aprendieron. De igual forma el

docente recapacita ampliamente en el saber, el saber ser y el

saber hacer. Saberes que deben esta presente desde que

inicia hasta que culmina, en cada una de sus prácticas

correspondientes a su labor educativa, con el fin de que se

realicen de manera más sistematizada, cada uno de los pasos

a seguir en la planeación y programación de los juegos y

actividades, que hacen posible el logro de los objetivos dentro

del práctica del docente.

Es importante mencionar que mediante la observación, acción

y reflexión de la propia práctica de la educadora se ha ido

Page 39: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

mejorando hasta transformarse en prácticas innovadoras, por lo

que se recomendó implementar y trabajar con actividades

retadoras, donde el docente como agente del cambio enseñe al

individuo a pensar, escuchar y expresarse. Asimismo en

colectivo, construir el conocimiento por medio de la

implementación de las estrategias utilizadas en el diseño de

situaciones didácticas, que promuevan el trabajo cooperativo y

se socialice a fin de preparar al alumno para trabajar en

sociedad como una necesidad apremiante en los tiempos

futuros.

En cuanto a lo anterior los diferentes roles del profesor,

primeramente como agente de cambio, guía y mediador, debe

prever y diseñar juegos dentro de las situaciones didácticas,

con métodos y metodologías que desarrollen las competencias

que faciliten y mejoren la calidad de vida a los alumnos que hoy

están en nuestras aulas, los mismos que dentro de dos

décadas serán competitivos dentro del mundo laboral.

-Anayansi Madrigal, Tellini “Estimulación del desarrollo del

lenguaje oral en los niños y niñas que cursan la educación

inicial en una zona de atención prioritaria”. Costa Rica 2001 -

Tesis sustentada en la Universidad Estatal a Distancia Sistema

de estudios de Postgrado Escuela de ciencias de la Educación,

quien concluyó:

Page 40: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

En relación con el objetivo específico N° 1, Describir las

características de la docente en estudio, acorde a su labor del

aula, se concluye que:

La docente no planifica actividades que conduzcan a concretar

dicho rasgo, las actividades que se dan son más bien por

iniciativa de los niños que, a pesar de su pobre desarrollo

lingüístico, siempre buscan como comunicarse entre ellos.

Ella opina que el niño y la niña deben estar preparados para la

lecto – escritura. Se concluye que no conoce a fondo la

necesidad de desarrollar el lenguaje como medio para

desenvolverse cognitivamente.

Respecto al segundo objetivo, Identificar la metodología

utilizada por la docente para estimular el lenguaje en los niños

y las niñas, se afirma lo siguiente:

No busca copiar o crear a partir de las ya existentes, otras

metodologías que complementen el desarrollo lingüístico de los

niños y las niñas.

Page 41: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

No utiliza recursos lingüísticos estimulantes donde el niño

pueda afianzar sus construcciones verbales, descubriendo y

ensayando los recursos más eficaces para expresar sus

deseos.

Siempre trata de mantener lo que ella llamaba buena conducta.

Desde ese punto de vista, dicha estimulación, no es del todo

positiva.

El tercer objetivo es Identificar los contextos lingüísticos que

influyen en los niños y las niñas, según su lugar de

procedencia. Al respecto se concluye de acuerdo a los

siguientes rasgos:

Los niños de esta investigación traían de su hogar un lenguaje

poco cultivado.

Ya que algunos de ellos son hijos de padres analfabetos que

poco atienden el lenguaje como un proceso cognitivo, sino es

sólo un medio necesario para comunicarse. La docente

aceptaba el vocabulario de los niños, el cual nunca corrigió ni

creo construcciones lingüísticas para que los niños y las niñas

poco a poco notaran la diferencia y provocar un cambio en el

Page 42: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

lenguaje adquirido.

La docente acepta el lenguaje como formas culturales de

expresiones. Ella pensaba en que cuando los niños pasaran a

la escuela y tuvieran un proceso de maduración sus

expresiones cambiarían.

Como cuarto objetivo se tiene el siguiente: Analizar los

contenidos implícitos en los planes de estimulación, que

permitan un mejor desarrollo lingüístico de los niños y las niñas

.Se concluye de los rasgos lo siguiente:

La docente no intervenía con los problemas que presentaban

los niños y las niñas, pensando que los superarán en la

escuela.

Los contenidos no son suficientes para un adecuado desarrollo

lingüístico.

1.6 Objetivos

1.6.1. General

Page 43: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Determinar qué efectos tendrá el taller de Psicomotricidad “Me

muevo y aprendo” sobre el nivel del lenguaje oral de los

alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la

Institución Educativa San Martín de Porres del distrito de Villa

El Salvador.

1.6.2. Específicos

-Determinar qué efectos tendrá el taller de Psicomotricidad “Me

muevo y aprendo” sobre el nivel del lenguaje oral en la

dimensión forma de los alumnos de 4 años del nivel de

educación Inicial de la Institución Educativa San Martín de

Porres del distrito de Villa El Salvador.

-Determinar qué efectos tendrá el taller de Psicomotricidad “Me

muevo y aprendo” sobre el nivel del lenguaje oral en la

dimensión contenido de los alumnos de 4 años del nivel de

educación Inicial de la Institución Educativa San Martín de

Porres del distrito de Villa El Salvador.

-Determinar qué efectos tendrá el taller de Psicomotricidad “Me

Page 44: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

muevo y aprendo” sobre el nivel del lenguaje oral en la

dimensión uso de los alumnos de 4 años del nivel de educación

Inicial de la Institución Educativa San Martín de Porres del

distrito de Villa El Salvador.

1. MARCO TEÓRICO

2.8.1 Bases Teóricas.

2.8.1.1 El lenguaje como un medio de comunicación social

2.8.1.1.1 Relación entre comunicación y lenguaje

2.8.1.1.2 Relación entre el pensamiento y el lenguaje

Page 45: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

2.8.1.1.3 Funciones del lenguaje

2.8.1.1.4 Tipos de lenguaje

2.8.1.1.4.1 Lenguaje oral

A) Dimensiones del lenguaje oral

a) Forma del lenguaje oral

b) Contenido del lenguaje oral

c) Uso del lenguaje oral

B) Etapas del lenguaje oral

C) Etapas del lenguaje oral según Jean

Piaget

D) Factores que intervienen en el

Desarrollo del lenguaje oral.

E) Importancia del lenguaje oral en la

Educación Inicial.

F) El potencial del niño de 4 años para

Page 46: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

utilizar el lenguaje oral.

G) El lenguaje oral en los niños de 4 años

2.8.1.1.4.2. Lenguaje escrito

2.8.1.2. Psicomotricidad

2.8.1.2.1. Definición de Psicomotricidad

2.8.1.2.2. Objetivos de la Psicomotricidad

2.8.1.2.3. Importancia de la Psicomotricidad

2.8.1.2.4. Dimensiones de la Psicomotricidad

2.8.1.2.5. Áreas de la Psicomotricidad

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis General

(Ho) El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” no

incrementa el nivel del lenguaje oral de los alumnos de 4 años

del nivel de educación Inicial de la Institución Educativa San

Page 47: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Martín De Porres del distrito de Villa El Salvador.

(HG) El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo”

incrementa el nivel del lenguaje oral de los alumnos de 4 años

del nivel de educación Inicial de la Institución Educativa San

Martín De Porres del distrito de Villa El Salvador.

3.1.2 Hipótesis Específica

(H0) El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” no

incrementa el nivel del lenguaje oral en la dimensión de forma

de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la

Institución Educativa San Martín De Porres del distrito de Villa

El Salvador.

(H1) El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo”

incrementa el nivel del lenguaje oral en la dimensión de forma

de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la

Institución Educativa San Martín De Porres del distrito de Villa

El Salvador.

(H0) El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” no

incrementa el nivel del lenguaje oral en la dimensión de

contenido de los alumnos de 4 años del nivel de educación

Inicial de la Institución Educativa San Martín De Porres del

distrito de Villa El Salvador.

Page 48: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

(H2) El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo”

incrementa el nivel del lenguaje oral en la dimensión de

contenido de los alumnos de 4 años del nivel de educación

Inicial de la Institución Educativa San Martín De Porres del

distrito de Villa El Salvador.

(H0) El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” no

eleva el nivel del lenguaje oral en la dimensión de uso de los

alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la

Institución Educativa San Martín De Porres del distrito de Villa

El Salvador.

(H3) El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” eleva el

nivel del lenguaje oral en la dimensión de uso de los alumnos

de 4 años del nivel de educación Inicial de la Institución

Educativa San Martín De Porres del distrito de Villa El

Salvador.

3.2 Variables

Variables Generales:

Page 49: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

- Taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” (

Independiente)

- Lenguaje Oral (Dependiente)

Variables de Control:

- Edad cronológica: 4 – 5 años

- Sexo: masculino - femenino

- Grado de instrucción: cuatro años del nivel inicial

3.2.1 Definición conceptual

Variables Generales

A) Psicomotricidad:

Es un área de desarrollo que a través del movimiento permite al

niño descubrirse como persona y la relaciona con su mundo

externo.

Según J. Jiménez Psicomotricidad es el desarrollo físico

psíquico e intelectual que se produce en el sujeto a través del

movimiento (J. JIMENEZ 2002).

B) Lenguaje Oral

Es la capacidad de comprender y usar símbolos verbales,

como forma de comunicación, o como un sistema estructurado

Page 50: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

de símbolos que cataloga los objetos, las relaciones y los

hechos en el mundo de una cultura.

Es un código que entiende todo aquel que pertenece a una

comunidad lingüística.

Variables de Control

-Edad cronológica: Periodo de tiempo en el transcurre una

persona desde su nacimiento hasta la actualidad, se expresa

en años en el caso de los niños y los adultos. (Ferrer, 2011). La

presente investigación reccpge información de estudiantes de

11 y 12 años.

- Sexo: Se refiere a las características físicas – biológicas que

diferencian al hombre y a la mujer (Ramos, 2004).

-Grado de instrucción: Es el grado de 4 años del II ciclo de

educación inicial, de acuerdo al Diseño Curricular de la

Educación Básica Regularen los alumnos de esta edad, con

relación a las variables que se está abordando en la

investigación se caracterizan:

En el área de Comunicación, en el organizador Expresión y

Comprensión oral.

▪ Responde a indicaciones dadas por el adulto, preguntando

aquello que no comprendió.

▪ Elabora oraciones que expresan con claridad sus deseos,

intereses y necesidades, verbalizándolas con una correcta

Page 51: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

pronunciación y estructuración comprensible.

▪ Describe, nombra y narra de manera sencilla algunas

características, utilidad de objetos, seres vivos y situaciones.

En el área de Personal Social, en el organizador Desarrollo de

la Psicomotricidad.

▪ Reconoce, explora, nombra y utiliza las partes gruesas y finas

de su cuerpo, describiendo sus características.

▪ Explora sus posibilidades de movimiento, con todo su cuerpo,

vivenciando de manera autónoma el ritmo, en desplazamientos,

coordinación y equilibrio postural.

▪ Coordina brazos y piernas al desplazarse, correr, saltar,

trepar, reptar, bailar, entre otros.

3.2.2. Definición operacional

a) Dimensiones de la Psicomotricidad

-La dimensión de la función motriz: Se refiere a la evolución de

la tonicidad muscular, el desarrollo de las funciones de

equilibrio, control y disociación de movimiento y al desarrollo de

la eficiencia motriz (rapidez y precisión).

-La dimensión afectiva emocional: Considera al “cuerpo como

Page 52: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

relación” y destaca su importancia en la manera como se

organiza el movimiento. Esta dimensión se manifiesta, más que

nada, a nivel de la función tónica y de la actitud y también al

nivel del estilo motor, que constituye el modo de organización

de una tarea motora en función de variables como la manera

de ser individual y de la situación en que se realiza.

-La dimensión cognitiva: Considera que el movimiento exige el

control de las relaciones espaciales (relaciones del cuerpo

situado y evolucionando en el espacio, la relación de las

diferentes partes del cuerpo entre sí); el dominio de las

relaciones temporales (sucesión ordenada de movimientos en

vista a un fin); y, el dominio de las elaciones simbólicas

manifestado en las praxias (utilización de los objetos, gestos y

significantes).

Dentro de la dimensión cognitiva se considera los siguientes

aspectos:

- Desarrollo del Esquema Corporal

- Estructuración Espacial

- Estructuración Temporal

b) Dimensiones del Lenguaje Oral:

-Dimensión de forma: Es la capacidad que el niño posee para

comunicar a través de la comprensión y producción de sonidos

que le ayudan a enunciar objetos, repetir frases y construir

Page 53: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

frases de manera espontánea.

Se dirá que hay efectos sobre la dimensión de forma del

lenguaje oral en las subcategorías fonología, morfología y

sintaxis, cuando los niños evidencien un nivel superior a la

obtenida en la pre prueba.

-Dimensión de Contenido: Es la capacidad que el niño posee

para conocer el significado de nuevas palabras a nivel

comprensivo y expresivo.

Se dirá que hay efectos sobre la dimensión de contenido del

lenguaje oral en la sub categorías de léxico, identificación de

colores, relaciones espaciales, opuestos, necesidades básicas

y conocimiento social cuando los niños evidencien un nivel

superior a la obtenida en la pre prueba.

-Dimensión de Uso: Es la capacidad que el niño tiene para

emplear el lenguaje, para describir características, utilidad y

fines de las personas y objetos.

Se dirá que se hay efectos sobre la dimensión de Uso del

Lenguaje Oral en las subcategorías de expresión espontanea

ante una lámina y durante una actividad manipulativa, cuando

Page 54: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

los niños evidencien un nivel superior al obtenido en la pre

prueba.

2.10.3. Indicadores

|CATEGORÍA |SUB CATEGORÍAS | |ÍTEMS |

| | |INDICADORES | |

|Forma |Fonología |Produce verbalmente al inicio: | |

| | |Fonema d | |

| | |Fonema f |1 |

| | |Fonema g |3 |

| | |Fonema l |5 |

| | |Fonema z |7 |

| | |Fonema f |10 |

| | |Fonema ll |14 |

| | |Fonema j |16 |

| | |Produce verbalmente al medio: |19 |

| | |Fonema d | |

| | |Fonema f |2 |

| | |Fonema g |4 |

| | |Fonema l |6 |

| | |Fonema z |8 |

| | |Fonema ia |11 |

Page 55: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

| | |Fonema j |13 |

| | |Fonema ll |15 |

| | |Fonema r |17 |

| | |Fonema s |18 |

| | |Fonema ñ |20 |

| | |Fonema y |22 |

| | |Produce verbalmente al final: |23 |

| | |Fonema l |9 |

| | |Fonema z |12 |

| | |Fonema s |21 |

| |Morfología y Sintaxis |Repite verbalmente una frase simple

considerando todos los | |

| | |elementos que los componen. |24 |

| | |Expresa verbalmente y de manera espontánea el dibujo que

| |

| | |observa en la lámina produciendo tres o más frases. | |

| | | |25 |

|Contenido |Léxico |Señala con el dedo todos los elementos

nombrados en una | |

| | |lámina. |26 |

| | |Expresa verbalmente todos los elementos nombrados en la |

|

| | |lámina que se presenta. |27 |

| |Identificación de colores |Coge correctamente la ficha que se

Page 56: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

le indica. |28 |

| |Relaciones espaciales |Coloca lo ficha en el lugar que el

adulto lo indica: | |

| | |Encima del carro |29 |

| | |Debajo del carro |30 |

| | |Delante del carro |31 |

| | |Al lado del carro |32 |

| | |Detrás del carro |33 |

| |Opuesto |Completa la frase que el adulto le menciona con el

opuesto |34 |

| | |indicado. | |

| |Necesidades básicas y |Responde de manera verbal una

solución para cada necesidad. |35 |

| |conocimiento social | | |

|Uso |Expresión espontanea ante |Describe objetos o personas

que le son presentados en una | |

| |una lamina |lámina. |36 |

| |Expresión espontanea | | |

| |durante una actividad |Solicita información y atención del

adulto durante la |37 |

| |manipulativa: rompecabezas|actividad manipulativa. | |

3.3 Metodología

Page 57: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

3.3.1. Tipo de estudio

La investigación realizada se enmarca dentro del tipo

experimental, por que el objetivo de la investigación busca

determinar qué efectos tendrá el taller psicomotricidad sobre el

nivel del lenguaje oral de alumnos del nivel de educación Inicial

de la Institución Educativa San Martín de Porres del distrito de

Villa El Salvador.

Este estudio nos permitió realizar una comparación entre los

grupos al realizar un tratamiento experimental, manipulando la

variable independiente para observar los efectos o relación

sobre la variable dependiente, los sujetos no se asignan al azar

a los grupos ni se emparejan, porque, tales grupos ya están

formados antes del experimento (Hernández Sampieri y otros,

2010).

3.3.2. Diseño del estudio

El diseño de investigación que se utilizo es de tipo experimental

Page 58: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

de clase cuasi experimental, porque se ha trabajado con dos

grupos similares que se encontraban constituidos. Uno de los

grupos es de control y el otro experimental, se aplicó una pre

prueba a ambos grupos (Pre test), luego se ejecutó el taller de

Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” solo al grupo

experimental, culminado el taller a ambos grupos se les

administró la misma prueba (Post test), para comparar los

resultados obtenidos de la pre test y la post test y así se

determinó qué efectos tubo el taller de Psicomotricidad “Me

muevo y aprendo” sobre el nivel del lenguaje oral en los

alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial, el diseño de

nuestra investigación se expresa en el siguiente esquema:

Dónde:

Page 59: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

GE: Grupo experimental, está constituido alumnos del aula de

cuatro años “B” del nivel de educación Inicial de la I.E San

Martín de Porres del distrito de Villa El Salvador.

GC: Grupo control, está constituido por alumnos del aula de

cuatro años “A” del nivel de educación Inicial de la I.E San

Martín de Porres del distrito de Villa El Salvador.

O1: Observación obtenida del grupo experimental mediante

una Pre test.

O2: Observación obtenida por el grupo experimental mediante

una Post test.

X: El taller de Psicomotricidad

O3: Observación obtenida del grupo de control mediante una

Pre test.

O4: Observación obtenida por el grupo de control mediante una

Page 60: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Pos test.

3.4. Población y muestra

El lugar elegido para la presente investigación es la

Instituciones Educativas 7072 San Martin de Porres del distrito

de Villa El Salvador perteneciente a la Unidad de Gestión Local

N° 01, con un total de población de 61 alumnos de 4 años de

ambos sexos, distribuidas en tres aulas.

Tabla N° 1

Población de 4 años de Educación Inicial de la Institución

Educativa 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El

Salvador.

|Secciones |Matriculados |% |

| | | |

| | | |

|A |19 |31.1 |

|B |18 |29.6 |

|Verde |24 |39.3 |

|Total población |61 | 100 |

Fuente: Fichas de matrícula de los alumnos de 4 años de

Page 61: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Educación Inicial de la E.B.R.

Gráfico N° 1

Población de 4 años de Educación Inicial de la Institución

Educativa 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El

Salvador

Page 62: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Fuente: Fichas de matrícula de los alumnos de 4 años de

Educación Inicial de la E.B.R.

En esta tabla y grafico N° 1 sobre la población del presente

estudio se observa que están matriculados 61 alumnos de los

cuales 31.1% corresponde a la sección A, un 29.6% a la

sección B, es importante destacar que la última sección Verde

tiene el mayor número de alumnos con un 39.3%, la diferencia

con las demás secciones no es significativa.

Los alumnos de la población en estudio provienen del distrito

de Villa el Salvador, la mayoría de las familias son del interior

del país.

Tabla N° 2

Distribución de la población de los alumnos de 4 años de

Page 63: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Educación Inicial según su sexo de la Institución Educativa

7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador.

|Secciones |Número de alumnos en cada sección |

| |A |B |Verde |

| |F |% |F |% |F |% |

|Femenino |10 |52.7 |10 |55.6 |8 |33.3 |

|Masculino |9 |47.3 |8 |44.4 |16 |66.7 |

|Total |19 |100 |18 |100 |24 |100 |

Fuente: Fichas de matrícula de los alumnos de 4 años de

Educación Inicial de la E.B.R.

Grafico N° 2

Distribución de la población de los alumnos de 4 años de

Educación Inicial según su sexo de la Institución Educativa

7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador.

Page 64: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Fuente: Fichas de matrícula de los alumnos de 4 años de

Educación Inicial de la E.B.R.

En la tabla y grafico N° 2 se observa que en la población de 4

años de Educación Inicial de las Institución Educativas 7072

San Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador

prevalecen los alumnos del sexo masculino representando más

del 50% del grupo a investigar, siendo 54% que equivale a 33

alumnos varones, en tanto que el sexo femenino está

representado por en 46% que equivale a 28 alumnas mujeres,

siendo la diferencia con el sexo masculino de 5 alumnos.

En las secciones A y B hay más mujeres que hombres

matriculados y lo opuesto acurre en la sección Verde donde

hay más hombres que mujeres. Para la presente investigación

se han considera de ambos sexos.

Page 65: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

La muestra se estableció en 37 alumnos de 4 años de

Educación Inicial de la Instituciones Educativas 7072 San

Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador, para lo cual se

utilizó la técnica del muestreo intencional no probabilístico.

De acuerdo con Bejarano (2006):

En el muestreo no probabilístico el criterio subjetivo del

investigador interviene para seleccionar que unidades de la

población constituirán la muestra. Por consiguiente, no es

posible determinar la probabilidad de selección de cada unidad

de la población para integrar la muestra, por lo tanto, no es

posible calcular el error estándar que permite cuantificar la

presencia de los errores muéstrales.

Por lo tanto se tomó en cuenta los siguientes criterios para la

muestra.

- Alumnos de 4 años de edad.

- Alumnos de ambos sexos: masculino y femenino.

- Alumnos de una misma institución

Tabla N° 3

Muestra de los alumnos de 4 años de Educación Inicial del

grupo de control y el grupo experimental de la Instituciones

Educativas 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El

Page 66: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Salvador.

|Secciones |Grupos |F |% |

| | | | |

| | | | |

|A |Control |19 |51.3 |

|B |Experimental |18 |48.7 |

|Total | |37 |100 |

Fuente: Fichas de matrícula 2011, actas finales 2011.

Gráfico N° 3

Muestra de los alumnos de 4 años de Educación Inicial del

grupo de control y el grupo experimental de la Instituciones

Educativas 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El

Salvador.

Page 67: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Fuente: Fichas de matrícula 2011, actas finales 2011.

En la tabla y grafico N° 3 se observa que la muestra después

de considerar los criterios mencionados: edad, sexo,

pertenecientes a una Institución educativa, quedo establecida

en 37 alumnos de 4 años de Educación Inicial de la

Instituciones Educativas 7072 San Martin de Porres del distrito

de Villa El Salvador distribuidas porcentualmente en las

secciones: un 51.3% en la sección A que es el grupo de control

y con un 48.7% en la sección B que es el grupo experimental.

Tabla N° 4

Distribución de la muestra según el sexo de los alumnos de 4

años de Educación Inicial del grupo de control y el grupo

experimental de la Instituciones Educativas 7072 San Martin de

Porres del distrito de Villa El Salvador

|Sexo |Grupos |

| |Control |Experimental |

| |F |% |F |% |

|Masculino |9 |47.3 |8 |44.4 |

|Femenino |10 |52.7 |10 |55.6 |

Page 68: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

|Total |19 |100 |18 |100 |

Fuente: Fichas de matrícula 2011, actas finales 2011.

Gráfico N° 4

Distribución de la muestra según el sexo de los alumnos de 4

años de Educación Inicial del grupo de control y el grupo

experimental de la Instituciones Educativas 7072 San Martin de

Porres del distrito de Villa El Salvador.

Fuente: Fichas de matrícula 2011, actas finales 2011.

En la tabla y grafico N° 4 sobre el sexo de la muestra se

observa que en la sección A del grupo de control, 9 alumnos so

del sexo masculino y 10 alumnos son del sexo femenino, en la

sección B del grupo experimental, 8 alumnos son del sexo

masculino y 10 alumnos son del sexo femenino. Es importante

Page 69: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

destacar que hay más mujeres en ambos grupos.

Nuestra muestra quedó establecida en 37 alumnos.

| | |

|POBLACIÓN |MUESTRA |

|61 |37 |

|ALUMNOS |ALUMNOS |

3.5. Método de investigación

La metodología que se utilizó para la presente investigación es

el método cualitativo de tipo ordinal, además de dos métodos

complementarios: el método empírico y el método

experimental, el primero hizo posible el uso de la percepción

directa del objeto de investigación y del problema, sin

alteración de las condiciones naturales; este proceso de

Page 70: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

acuerdo a Mario Bunge comprendo considera cinco elementos:

- El objeto de la observación

- El sujeto u observador

- Las circunstancias o el ambiente que rodea la observación

- Los medios de observación

- El cuerpo de conocimientos de la que forma parte la

observación

-

Asimismo, e método experimental permitió la manipulación de

la variable independiente que es la psicomotricidad para

observar el efecto en la variable dependiente que es el

lenguaje oral.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se recolectó los datos de acuerdo al plan de procedimientos de

la metodología de la investigación de Hernández Sampieri

(2010), que nos permite reunir datos con un propósito

específico, para nuestra investigación que desarrollaremos

consideramos los siguientes elementos:

Page 71: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Elemento 1:

- Personas: alumnos de cuatro años de educación inicial.

- Documentos: Proyectos educativos de la I.E San Martín de

Porres.

- Fichas de matrícula de los alumnos de cuatro años.

Elemento 2: Localización de las fuentes: Instituciones

Educativas 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El

Salvador.

Elemento 3: Método para la recolección de datos:

El método cualitativo que se establece en el libro Diseño y

Desarrollo de Trabajo de Investigación de la Universidad Cesar

Vallejo, con la técnica de entrevista a profundidad que nos

permitirá obtener información de los alumnos en estudio, por

medio del instrumento impreso.

|Variable |Instrumento |

|Lenguaje oral |Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada

(PLON - |

| |R) |

Page 72: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON - R):

El instrumento seleccionado por las investigadoras para

recoger información e identificar los niveles del Lenguaje Oral

que presentan los alumnos de 4 años de la Institución

Educativa 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa el

Salvador.

Esta prueba es un instrumento estandarizado que fue trabajado

por los autores Gloria Aguinaga Ayerra, María Luisa Armentia,

López de Suso, Ana Fraile Vázquez, Pedro Olangua

Baquedano y Nicolás Uriz Bidegain, en el año 2004 en Madrid

– España.

Dicha prueba permite conocer de manera organizada,

sistemática, concreta y objetiva el nivel de lenguaje oral de

cada alumno de cuatro años.

-Fundamentación:

La Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON - R)

es un instrumento que mide el nivel del lenguaje oral de los

alumnos, de manera individual, desde los tres años hasta los

Page 73: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

seis años de edad. Esta prueba de lenguaje oral fue elaborada

por los profesionales del servicio de orientación

psicopedagógica del Gobierno de Navarra en asesoramiento

técnico y científico de María José del Rio, profesora y colega y

colega del gobierno del departamento de Psicología Educativa

de la Universidad de Barcelona. Considera los aspectos de

Forma, Contenido y Uso en un intento de aproximación global

al lenguaje infantil.

La prueba permite examinar el nivel del lenguaje oral del

alumno, en forma más temprana para relacionar y crear

condiciones y estrategias de aprendizaje con mayor

profundidad y atendiendo las necesidades individuales, como

también permite observar los avances y logros alcanzados en

cada alumno.

En el año 2005, Aguinaga define:

Se trata de obtener una línea de base del funcionamiento

lingüístico. Esta tarea nos permitirá un mayor conocimiento de

cómo se articula y conexionan los diferentes componentes

estructurales (sintaxis, fonología, semántica).

Page 74: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

El lenguaje oral presenta tres dimensiones que son, Forma,

referido a la fonología, morfología y sintaxis; el Contenido,

referido a la semántica y el uso del lenguaje, referido a lo

pragmático. Las cuales en su conjunto darán como resultado el

nivel en que se encuentran los alumnos. Siendo estos tres

niveles: Normal, necesita mejorar y retraso.

-Objetivos

Objetivo general de la prueba:

Determinar el nivel del lenguaje oral de los alumnos de 4 años.

Objetivos específicos de la prueba:

Determinar el nivel de lenguaje oral en la dimensión de Forma

en la sub categorías de fonología, morfología y sintaxis de los

alumnos de cuatro años.

Determinar el nivel de lenguaje oral en la dimensión de

Page 75: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Contenido en la sub categorías de léxico, identificación de

colores, relaciones espaciales, opuestos y necesidades básicas

de conocimientos de los alumnos de cuatro años.

Determinar el nivel de lenguaje oral en la dimensión de Uso en

la sub categorías de expresión espontanea ante una lámina y

durante una actividad manipulativa de los alumnos de cuatro

años.

-Estructura

La Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON - R),

está estructurada de manera que arroje resultados objetivos,

por lo que está establecida en un formato para cada edad. En

este caso se coge el cuadernillo de anotación de 4 años.

El instrumento cuenta de 8 páginas el cual presenta una

caratula en el que se anota los datos generales de los alumnos,

en las que se considera los nombres y apellidos, sexo, fecha

de nacimiento, edad, institución educativa, fecha de aplicación

y el nombre de la docente.

En la segunda hoja se presenta el perfil de resultados de la

prueba.

Page 76: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

En la tercera hoja se presenta el resumen de la puntuación en

la cual, la forma tiene un puntaje máximo de 5 puntos, el

contenido tiene un puntaje máximo de 6 puntos y el uso tiene

un puntaje máximo de 3 puntos, haciendo un puntaje total de la

Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada de 14 puntos.

En la cuarta hoja en la dimensión de forma, en lo que

corresponde a la fonología se le enseña al alumno 23 láminas y

tiene que repetir en principio cada fonema. (No se computa

como error el yeísmo)

En la quinta hoja lo que corresponde a la morfología – sintaxis,

se presentan dos putos. El primero es la repetición de frases,

aquí el alumno tiene que repetir dos frase que menciona la

examinadora. La segunda es la Expresión Verbal Espontanea,

aquí la examinadora le muestra al alumno una lámina, en la

que le dice al niño que se fije bien, que es lo que ve y

seguidamente le pide que le cuente todo lo que pasa. (Debe

crear una historieta)

En la sexta hoja la dimensión de contenido, en lo que

corresponde a Léxico, en la parte del Nivel Comprensivo, se le

muestra al aluno una lámina (N° 2), en la cual la examinadora

Page 77: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

le dice que coloque su dedo en el lugar que indique. En la parte

del Nivel Expresivo, se le muestra al alumno una lámina (N° 3)

donde la examinadora le pregunta que es lo que ve y que debe

señalar cada dibujo. En lo que corresponde a la Identificación

de colores, se le muestra al alumno 4 colores, la examinadora

le dice que debe elegir el color que se le indique (se mezclan

las fichas después de cada intento). En lo que corresponde a

Relaciones Espaciales, se le muestra al niño una ficha, la

examinadora le ce que debe poner en el carrito encima, debajo,

delante, detrás y a un lado.

En la séptima hoja en lo que corresponde a Opuestos, la

examinadora le dice cuatro frases a alumno, donde tiene que

determinar la frase en la que la examinadora ha empezado.

En lo que corresponde a las Necesidades Básicas –

conocimiento social, la examinadora le hace cuatro preguntas,

el alumno tiene que responder como por ejemplo: ¿Qué haces

cuando tienes sueño?

En la dimensión de Uso en lo que corresponde a la Expresión

Espontanea, ante una lámina, se le muestra al niño una lámina,

en la que la examinadora le dirá que mencione, describa y

narré la lámina.

Page 78: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

En lo que corresponde a la Expresión Espontanea durante la

actividad manipulativa: rompecabezas, la examinadora le

muestra al niño un rompe cabeza, para esto se sacan todas las

piezas menos una, que se deja parcialmente a la vista. El

tiempo para armarlo es de uno a tres minutos.

En la octava hoja corresponde a las Observaciones Generales

donde la examinadora consigna cómo se dio la articulación

espontanea, el uso espontaneo del lenguaje durante la prueba

y la conducta global.

En la estructura de la prueba de lenguaje oral de Navarra

Revisada (PLON - R) está constituida por 37 ítems las cuales

están organizadas por cada uno de los apartados que se

examinan.

A cada ítem se formula la conducta a observar a través de una

actividad que debe realizar el alumno una sola vez. Contiene

25 ítems para el apartado de Forma, 10 ítems para el apartado

de Contenido y 2 ítems para el apartado de Uso, las que son

evaluadas con la finalidad de saber y establecer el nivel de

lenguaje oral en el que se encuentra cada alumno.

Page 79: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

|CATEGORÍA |SUB CATEGORÍAS | |ÍTEMS |

| | |INDICADORES | |

|Forma |Fonología |Produce verbalmente al inicio: | |

| | |Fonema d |1 |

| | |Fonema f |3 |

| | |Fonema g |5 |

| | |Fonema l |7 |

| | |Fonema z |10 |

| | |Fonema f |14 |

| | |Fonema ll |16 |

| | |Fonema j |19 |

| | |Produce verbalmente al medio: | |

| | |Fonema d |2 |

| | |Fonema f |4 |

| | |Fonema g |6 |

| | |Fonema l |8 |

| | |Fonema z |11 |

| | |Fonema ia |13 |

| | |Fonema j |15 |

| | |Fonema ll |17 |

| | |Fonema r |18 |

| | |Fonema s |20 |

| | |Fonema ñ |22 |

| | |Fonema y |23 |

Page 80: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

| | |Produce verbalmente al final: |9 |

| | |Fonema l |12 |

| | |Fonema z |21 |

| | |Fonema s | |

| |Morfología y Sintaxis |Repite verbalmente una frase simple

considerando todos los | |

| | |elementos que los componen. |24 |

| | |Expresa verbalmente y de manera espontánea el dibujo que

observa| |

| | |en la lámina produciendo tres o más frases. | |

| | | |25 |

|Contenido |Léxico |Señala con el dedo todos los elementos

nombrados en una lámina. | |

| | |Expresa verbalmente todos los elementos nombrados en la

lámina |26 |

| | |que se presenta. | |

| | | |27 |

| |Identificación de colores |Coge correctamente la ficha que se

le indica. |28 |

| |Relaciones espaciales |Coloca lo ficha en el lugar que el

adulto lo indica: | |

| | |Encima del carro |29 |

| | |Debajo del carro |30 |

| | |Delante del carro |31 |

Page 81: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

| | |Al lado del carro |32 |

| | |Detrás del carro |33 |

| |Opuesto |Completa la frase que el adulto le menciona con el

opuesto |34 |

| | |indicado. | |

| |Necesidades básicas y |Responde de manera verbal una

solución para cada necesidad. |35 |

| |conocimiento social | | |

|Uso |Expresión espontanea ante una |Describe objetos o

personas que le son presentados en una | |

| |lamina |lámina. |36 |

| |Expresión espontanea durante | | |

| |una actividad manipulativa: |Solicita información y atención

del adulto durante la actividad |37 |

| |rompecabezas |manipulativa. | |

-Administración y Tiempo

La prueba de lenguaje oral Navarro Revisada es un

instrumento de aplicación individual, la examinadora debe tener

a la mano todo el material auxiliar que necesite (cuaderno de

estímulos, manual de la prueba, sobre de rompecabezas, un

cochecito, etc.) con la finalidad de no retrasar la aplicación ni

Page 82: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

distraer al niño. Una vez todo preparado se puede decir:

“Vamos a jugar a un juego muy divertido, en este juego es muy

importante que me escuches con atención y que realices bien

todo lo que te voy a enseñar ¿Quieres jugar conmigo? Pues

empezamos”

La prueba cuenta con una duración entre 10 a 12 minutos por

alumno, las indicaciones de cada actividad, las preguntas

deben darse como indica el cuadernillo sin agregar o quitar

palabras. La examinadora frente a las respuestas debe tener

una actitud positiva de manera que el niño perciba que esto es

solo un juego, lo importantes es que señale y conteste lo que

sabe.

La examinadora debe estar familiarizada con el manual, con los

contenidos y los materiales. El ambiente que rodea a la

aplicación deberá ser silencioso, privado, cómodo, ventilado y

libre de distracciones.

Debe establecerse una relación amigable con el alumno,

presentando la sesión de evaluación como un juego

agradable.

Page 83: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Se debe estar alerta al nivel de fatiga del alumno y cesar la

evaluación si este muestra signos de cansancio o perdida de

interés. Animará y elogiará al alumno por esfuerzo que realiza

durante la aplicación, procurando no esforzar al alumno solo

cuando de respuestas correctas.

-Calificación

La prueba consta de 14 puntos, para obtener un punto se

deberá contestar todas las preguntas que se requiera dentro de

ella, de lo contrario, obtendrá 0.

En la dimensión de forma, en lo que corresponde a la fonología

se le señala al niño 23 láminas y tienes que repetir el principio

de cada fonema, si logra decir todo de manera correcta

obtendrá 1 punto, de lo contrario obtendrá 0 (no se computa

como error yeísmo)

En lo que corresponde a la morfología – sintaxis, se presenta

dos puntos el primero es la repetición de frases, aquí el alumno

debe repetir dos frases que le menciona la examinadora. Si el

niño logra contestar 7 elementos respectivos de ambas frases

obtendrá 2 puntos, si contestas 7 elementos repetidos de una

frase, obtendrá 1 punto; si contestas 6 o menos elementos

Page 84: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

repetidos de una frase, obtendrá 0.

En la expresión verbal espontanea, aquí la examinadora le

muestra al alumno una lámina y le dice que se fije bien, qué es

lo que ve y seguidamente le pide que le cuente todo lo que

pasa (deberá crear una historia) Si el niño responde 3 o más

frases producidas obtendrá 2 puntos; si responde 2 frases

producidas, obtendrá 1 punto; pero si responde una o ninguna

frase producida obtendrá 0.

En la dimensión de contenido, en lo que corresponde al léxico,

en la parte de Nivel Comprensivo se le muestra al niño una

lámina (N°2), en la cual la examinadora le dice que coloque su

dedo en el lugar que indique. Si el alumno responde a 6

elementos nombrados correctamente, obtendrá 1 punto; pero si

responde a 5 elemento o menos nombrados, obtendrá 0

puntos.

En la parte del Nivel Expresivo, que se le muestra al alumno la

lámina (N°3), en la cual la examinadora le preguntara que es lo

que ve y debe señalar cada dibujo. Si responde a 6 elementos

nombrados correctamente, obtendrá 1 punto; pero si responde

a 5 elementos o menos obtendrá 0 puntos.

Page 85: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

En lo que corresponde a la Identificación de Colores, en la cual

la examinadora le dice que debe coger el color que se le

indique (se debe mezclar las fichas después de cada intento) Si

coge correctamente las 4 fichas, obtendrá 1 punto: pero si coge

3 o menos fichas correctamente, obtendrá 0 puntos.

En lo que corresponde a las Relacione Espaciales, se le

muestra al alumno una ficha en la cual la examinadora le dice

que debe poner el carrito encima, debajo, delante, al lado. Si

responde a las respuestas correctamente, obtendrá 1 punto;

pero si tiene menos de 5 respuestas correctas obtendrá 0

puntos.

En lo que corresponde a Opuestos, la examinadora le dice 4

frases al alumno, donde tiene que determinar la frase que la

examinadora haya empezado. Si responde las frases de

manera correcta, obtendrá 1 punto; pero si responde menos de

4 respuestas correctas obtendrá 0 puntos.

En lo que corresponde a Necesidades Básicas – Conocimiento

Social, la examinadora le hará 4 preguntas como por ejemplo

¿Qué haces cuando tienes sueño?; si responde las 4

preguntas de manera correcta, obtendrá 1 punto; pero si tiene

menos de 4 respuestas de manera correctas, obtendrá 0

Page 86: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

puntos.

En la dimensión de Uso, en lo que corresponde a la Expresión

Espontanea ante una lámina, se le muestra al alumno una

lámina en la que la examinadora le dice que denomine,

describa y narra la lámina. Si el alumno describe o narra

correctamente obtendrá 2 puntos; si denomina de manera

correcta obtendrá 1 punto, pero si no denomina obtendrá 0

puntos.

En lo que corresponde a la Expresión Espontanea durante una

actividad manipulativa: rompecabezas, la examinadora le

muestra al alumno el rompecabezas. Para esto se sacan todas

las piezas menos una, que se deja parcialmente a la vista. El

tiempo para armarlo es de 1 a 3 minutos. Si menciona 1 o más

respuestas observadas obtendrá 1 punto; pero si responde a

ninguna respuesta observad, obtendrá 0 puntos.

Para conocer el nivel de leguaje oral al aplicar la prueba de

lenguaje oral de Navarra Revisada, se ha establecido 3 niveles

según el manual: normal, necesita mejorar y retraso, el puntaje

de 10 a 14 es normal; de 10 a 11 es necesita mejorar y como

atraso el puntaje de 0 a 9 puntos.

Page 87: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

De 12 a 14 significa que se encuentra en un nivel apropiado.

De 10 a 11 significa que no muestra el puntaje apropiado con

respecto al nivel, pero aún no se encuentra en un estado de

alerta. De 0 a 9, significa que no tiene algunos fonemas claros

y/o tiene dificultad en señalar el objeto indicado. Este nivel

corresponde a un llamado de alerta, para poder saber qué es lo

que pasa y poder intervenir con actividades que corresponden

a la dicha dificultad.

|PUNTAJE |NIVEL DEL LENGUAJE |

|12 – 14 |Normal |

|10 – 11 |Necesita Mejorar |

|0 – 9 |Retraso |

-Validez y Confiabilidad

Esta prueba fue realizada en España cuya población está

Page 88: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

constituida por los alumnos de educación pre escolar que

asisten a colegios y centros especializados.

Se han cogido un total de 210 niños que no presentan

discapacidades o necesidades educativas específicas,

procedentes de diferentes colegios y centros de orientación.

Dicha evaluación de validez y confiabilidad de la prueba de

lenguaje oral de Navarra Revisada fue dada por Gloria

Aguinaga Ayerra, María Luisa Armentia, López de Suso, Ana

Fraile Vázquez, Pedro Olangua Baquedano y Nicolás Uriz

Bidegain, en el año 2004, quienes aplicaron la versión

corregida de 38 ítems a una muestra de alumnos.

PLON – R mantiene sus principios basados en el PLON e

incorpora importantes mejoras, como un nuevo diseño de los

materiales, la extensión del ámbito de aplicación a los tres años

y nuevos baremos obtenidos con muestras más amplias y

representativas. El PLON – R es un instrumento sencillo de

comprensión, fácil de usar con un tiempo de aplicación breve y

de gran utilidad para detectar los problemas lingüísticos en los

alumnos.

En nuestro país el instrumento PLON – R es utilizado en

Page 89: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

universidades como: Ricardo Palma, UNMSM (Universidad

Nacional Mayor de San Marcos) y Centros Especializados

como: CEPAL (Centro Peruano Audición, Lenguaje y

Aprendizaje) para diagnosticar problemas del leguaje en forma

rápida en alumnos de 3 a 6 años de edad.

La Asociación de psicólogos de Lima considera entre las

pruebas psicométricas que utilizan o recomiendan el Test de

lenguaje oral de Navarra (PLON – R)

La versión Revisada a la prueba está basada en los mismos

principios y fundamentos teóricos que la PLON original. Su

finalidad principal es la detección de estudiantes de riesgo

dentro del desarrollo del lenguaje y precisar si diagnosticar

individualmente para poder actuar de forma compensatoria así

como la evaluación de los aspectos fundamentales del lenguaje

para facilitar una programación consecuente de los resultados

obtenidos y para encaminar el trabajo pedagógico futuro en

estos aspectos.

Los principales cambios que se incorporan al PLON – R son las

siguientes:

- Nuevo diseño (único cuadernillo de estímulos, nuevas fichas

Page 90: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

de colores)

- Extensión del ámbito de la aplicación de la prueba a la edad

de 3 años.

- Nuevos baremos obtenidos con nuestra notablemente más

amplia y representativa.

El instrumento no incluye ninguna palabra o frase que en Lima

no se utilice, solo evalúa vocabulario, pronunciación de

fonemas y uso del lenguaje. A sí mismo el idioma español es

también utilizado en España lugar de procedencia.

Por todo lo expuesto la prueba de Lenguaje Oral de Navarra

revisada (PLON – R) – se ha elegido para medir el nivel del

lenguaje oral de los alumnos de 4 años de Educación Inicial de

la Instituciones Educativas 7072 San Martin de Porres del

distrito de Villa El Salvador, antes de aplicarse esta prueba,

paso por un juicio de expertos, quienes revisaron y validaron el

mismo, se recurrió a los siguientes especialistas:

1. Mg. Irene Bonilla Nieri, coordinadora del programa del

Page 91: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Bachillerato del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

2. Mag. Miriam Enrriqueta Aguilar Garay, coordinadora del

Programa de Tutorial del Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico.

3. Mg.

Los expertos consultados evaluaron y considerando los

siguientes criterios e indicadores:

|INDICADORES |CRITERIOS |

| |Emplea lenguaje apropiado para las unidades muestrales. |

|1. CLARIDAD | |

| |Está expresado en conductas observables. |

|2. OBJETIVIDAD | |

| |Considera conceptos/teorías/modelos actualizados. |

|3. ACTUALIDAD | |

| |Presenta un diseño ordenado lo que facilita su comprensión.

|

|4. ORGANIZACIÓN | |

| |Contiene el número suficiente de ítems para cada dimensión.

Page 92: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

|

|5. SUFICIENCIA | |

| |La cantidad de ítems está en función de las unidades

muestrales. |

|6. TAMAÑO | |

| |Sus ítems están formulados para recoger la información

requerida. |

|7. INTENCIONALIDAD | |

| |Los ítems se basan en aspectos teórico-científicos. |

|8. CONSISTENCIA | |

| |Sus ítems derivan de la operacionalización de las variables. |

|9. COHERENCIA | |

| |El instrumento corresponde al método y técnica a emplear en

el estudio. |

|10. METODOLOGÍA | |

| |Expertos |

|Criterios | |

| |1 |2 |3 |

|1. CLARIDAD |10 |10 |10 |

|2. OBJETIVIDAD |10 |10 |10 |

|3. ACTUALIDAD |10 |10 |10 |

|4. ORGANIZACIÓN |10 |10 |10 |

|5. SUFICIENCIA |10 |10 |10 |

Page 93: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

|6. TAMAÑO |10 |10 |10 |

|7. INTENCIONALIDAD |10 |10 |10 |

|8. CONSISTENCIA |10 |10 |10 |

|9. COHERENCIA |10 |10 |10 |

|10. METODOLOGÍA |10 |10 |10 |

|Total |100 |100 |100 |

Calificaron cada criterio dentro del rango de 0 a 10 siendo los

resultados como siguen:

Page 94: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

El promedio de valoración de los tres expertos es de

……………..%, lo que permitió establecer que la escala de la

valoración para la prueba de de Lenguaje Oral de Navarra

revisada (PLON – R) es “muy adecuado” y por lo tanto

aplicable a los alumnos de 4 años de Educación Inicial de la

Instituciones Educativas 7072 San Martin de Porres del distrito

de Villa El Salvador.

Luego se procedió a aplicarlo a un grupo de estudiantes con

características similares (24 estudiantes) el 21 de noviembre

del 2011.

Para darle confiabilidad a la prueba se utilizó el coeficiente alfa

de Cronbach

Como el coeficiente supera el valor ……….concluimos que la

prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada es confiable.

Elemento 4: análisis de la recolección de datos.

Para analizar estos datos se elaboraron tablas de frecuencia

simple y gráficos estadísticos de barra, aplicándose una

metodología que permite comprobar el nivel lenguaje oral.

Page 95: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

3.7. Métodos de análisis de datos

Para el procesamiento y análisis de los datos de la

investigación se utilizó el método cuantitativo, realizaremos las

siguientes acciones:

-Codificación:

Organizaremos los datos de acuerdo a la variable dependiente,

dimensiones e indicadores que nos permita la agrupación de

los datos.

-Tabulación:

Se elaboró cuadros estadísticos con los datos obtenidos en Pre

test y la Pos test del instrumento aplicado: Prueba de Lenguaje

Oral de Navarra Revisada (PLON - R) que recoge información

del nivel del lenguaje oral.

Asimismo para determinar que tipo de prueba se utilizaría en el

análisis estadístico se realizo la prueba de Kolmogorov -

Page 96: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Smirnov el cual determina la normalidad de la variable

dependiente.

Esta prueba indica que si resultado obtenido del valor P es

mayor a 0.05, la distribución de la variable dependiente tiene

una distribución normal por lo tanto para el análisis estadístico

se debe utilizar una prueba paramétrica y si el resultado del

valor de P es menor a 0.05, indica que la distribución de la

variable dependiente no tiene una distribución normal por lo

tanto se debe utilizar para el análisis estadísticos una prueba

no paramétrica.

Se realizó el análisis de la prueba de Kolmogorov - Smirnov

con los datos obtenidos en la Pre test de los grupos

experimental y control dando como resultado el valor de P

menos de 0.05, razón por la cual no podemos utilizar

estadísticos paramétricos.

Por lo tanto la prueba estadística seleccionada para la

contrastación de las hipótesis se realizó con la prueba no

paramétrica U de Mann – Whitney, esta prueba es útil cuando

las mediciones se pueden ordenar en escala ordinal (es decir,

cuando los valores tienden a una variable continua, pero no

tienen una distribución normal y resulta aplicable cuando la

Page 97: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

muestra es independiente.

La formula de la prueba no paramétrica U de Mann – Whitney

Donde:

U1 y U2 = valores estadísticos de U Mann-Whitney.

n1 = tamaño de la muestra del grupo 1.

n2 = tamaño de la muestra del grupo 2.

R1 = sumatoria de los rangos del grupo 1.

R2 = sumatoria de los rangos del grupo 2.

-Representación estadística:

Los resultados obtenidos se representaron utilizando tablas de

Page 98: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

frecuencia simple y de porcentaje así como gráficos de barras.

-Análisis e interpretación de datos:

Los datos fueron sometidos a un estudio sistemático que

implica el análisis del efecto del taller de psicomotricidad sobre

el nivel del lenguaje oral, para lo cual se tuvo que analizar las

hipótesis planteadas con la prueba no paramétrica U de Mann

– Whitney.

En este sentido el análisis estadístico tiene un carácter

descriptivo porque nos permite arribar a la observación de

frecuencias así como interpretar los datos de las hipótesis

permitiéndonos aceptar o rechazar las hipótesis planteadas en

el trabajo de investigación.

IV. RESULTADOS

4.1 Descripción

Se presenta a continuación los resultados en tablas de

frecuencias y gráficos estadísticos simples de barras o

Page 99: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

columnas de acuerdo a nuestra variable cualitativa ordinal

dependiente que es el lenguaje oral, en la que podremos

observar y comparar los resultados obtenidos en la Pre-test y la

Post- test de los grupos de control y experimental de la

aplicación del instrumento del cuadernillo “Prueba de Lenguaje

Oral de Navarra Revisada” (PLON- R) y así permitiéndonos

determinar el efecto que tuvo el taller de psicomotricidad “Me

muevo y aprendo” sobre el nivel del lenguaje oral y en sus

dimensiones: forma , contenido y uso. Los datos se presentan

en 8 tablas de distribución de frecuencia y cada una de ellas

presenta su respectivo gráfico.

Así mismo, presentamos los resultados de la prueba de

Kolmogorov – Smirnov.

Por ultimo se presenta los resultados obtenidos de la

contrastación de las hipótesis con la prueba no paramétrica U

de Mann – Whitney el cual nos permitirá aceptar o rechazar

una de las hipótesis planteadas.

Page 100: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

|TABLA N° 5 |

| |

|Distribución de los resultados obtenidos en el Lenguaje Oral de

|

|los alumnos de 4 años del nivel de Educación Inicial de la

Institución Educativa 7072 “San Martin de Porres” en el Pre

test. |

|Nivel de Lenguaje Oral |

|Puntaje |

|Grupos |

| |

| |

| |

|Control |

|Experimental |

| |

| |

| |

|F |

|% |

|F |

|% |

| |

|Retraso |

Page 101: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

|0 _ 9 |

|3 |

|15.8 |

|4 |

|22.2 |

| |

|Necesita Mejorar |

|10 _ 11 |

|11 |

|57.9 |

|9 |

|50 |

| |

|Normal |

|12_14 |

|5 |

|15.8 |

|5 |

|27.8 |

| |

|Total |

| |

|19 |

|100 |

Page 102: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

|18 |

|100 |

| |

Gráfico N° 5

Distribución de Datos Obtenidos del Lenguaje Oral de los

alumnos de 4 años del nivel de Educación Inicial de la

Institución Educativa 7072 “San Martin de Porres” en la Pre

test.

[pic]

En la tabla y gráfico 5 se puede observar que en el grupo de

control en la pre test del Lenguaje Oral 3 de los 19 alumnos es

decir un 15.8% obtuvieron un puntaje ente 0 -9 encontrándose

en el nivel de retraso, 11 de ellos es decir 57.9% obtuvieron un

puntaje ente 10 -11 encontrándose en un nivel necesita mejorar

y 5 de los alumnos es decir un 15.8% obtuvieron un puntaje

ente 12 -14 encontrándose en un nivel normal.

El grupo experimental en la pre test del Lenguaje Oral 4 de los

18 alumnos es decir un 22.2% obtuvieron un puntaje ente 0 -9

encontrándose en el nivel de retraso, 9 de ellos es decir 50%

obtuvieron un puntaje ente 10 -11 encontrándose en un nivel

necesita mejorar y 5 de los alumnos es decir un 27.8%

Page 103: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

obtuvieron un puntaje ente 12 -14 encontrándose en un nivel

normal.

Eso nos muestra que ambos grupos antes de iniciarse la

experiencia se ubicaban predominadamente en el nivel

Necesita mejorar.

| |

|Tabla N° 6 |

| |

|Distribución de los resultados obtenidos en la dimensión |

| de Forma sobre el nivel del Lenguaje Oral |

|los alumnos de 4 años de Educación Inicial en el Pre test. |

Page 104: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

| | | | | | |

|Nivel de Lenguaje Oral |Puntaje |Grupos |

| | |Control |Experimental |

| | |F |% |F |% |

|Retraso |1 - 2 |6 |31.6 |7 |38.9 |

|Necesita Mejorar |3 |9 |47.3 |6 |33.3 |

|Normal |4 -5 |4 |21.1 |5 |27.8 |

|Total | |19 |100 |18 |100 |

Gráfico N° 6

Distribución de Datos Obtenidos en la dimensión de Forma

sobre el nivel del Lenguaje Oral de los alumnos de 4 años del

nivel de Educación Inicial en la Pre test.

|En la tabla y gráfico 6 se puede observar que en el grupo de

control en pre test de la dimensión Forma, 6 de los 19 alumnos

es decir un |

|31.6% obtuvieron un puntaje ente 1-2 encontrándose en el

nivel de retraso, 9 de ellos es decir 47.3% obtuvieron un

puntaje de 3 |

|encontrándose en un nivel necesita mejorar y 4 de los alumnos

es decir un 21.1% obtuvieron un puntaje ente 4-5

Page 105: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

encontrándose en un nivel |

|normal. |

| |

|El grupo experimental en la pre test de la dimensión de Forma,

7 de los 18 alumnos es decir un 38.9% obtuvieron un puntaje

ente 1-2 |

|encontrándose en el nivel de retraso, 6 de ellos es decir 33.3%

obtuvieron un puntaje de 3 encontrándose en un nivel necesita

mejorar y 5 de|

|los alumnos es decir un 27.8% obtuvieron un puntaje ente 4-5

encontrándose en un nivel normal. |

| |

|Eso nos muestra que ambos grupos antes de iniciarse la

experiencia se ubicaban predominadamente en el nivel

necesita mejorar y en el nivel |

|retraso. |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

Page 106: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

|GRAFICO N° 03 |

|Distribución de Datos Obtenidos en la dimensión de Forma

sobre el nivel del Lenguaje Oral de los alumnos de 4 años del

nivel de Educación |

|Inicial de la Institución Educativa 7072 “San Martin de Porres”.

|

| |

| |

| |

| |

| |

| |

Page 107: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

|TABLA N° 4 |

| |

| |

| |

|DISTRIBUCIÓN DE LOS RESULTDOS OBTENIDOS EN LA

DIMENSION |

| |

|DE USO SOBRE EL NIVEL DEL LENGUAJE ORAL |

| |

|LOS ALUMNOS DE 4 AÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN EL

PRE TEST |

| |

| |

| |

| |

| |

Page 108: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

| |

| |

| |

|Nivel de Lenguaje Oral |

|Puntaje |

|Grupos |

| |

| |

| |

|Control |

|Experimental |

| |

| |

| |

|F |

|% |

|F |

|% |

| |

|Retraso |

|0 _ 9 |

| |

| |

| |

Page 109: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

| |

| |

|Necesita Mejorar |

|10 _ 11 |

|11 |

|57.9 |

|13 |

|72.2 |

| |

|Normal |

|12_14 |

|8 |

|42.1 |

|5 |

|27.8 |

| |

|Total |

| |

|19 |

|100 |

|18 |

|100 |

| |

| |

Page 110: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

Page 111: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

Page 112: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

Page 113: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

| |

| |

| |

| |

| |

| |

|One-Sample Statistics |

|Tabla N° 7 |

| |

| |

| |

|Distribución de los resultados obtenidos en la dimensión |

| |

|de Contenido sobre el nivel del lenguaje oral |

| |

|los alumnos de 4 años de Educación Inicial en el Pre test |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

Page 114: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

|Nivel de Lenguaje Oral |

|Puntaje |

|Grupos |

| |

| |

| |

|Control |

|Experimental |

| |

| |

| |

|F |

|% |

|F |

|% |

| |

|Retraso |

|1 _ 3 |

| |

| |

| |

| |

| |

|Necesita Mejorar |

Page 115: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

|4 _ 5 |

|12 |

|63.1 |

|13 |

|72.2 |

| |

|Normal |

|6 |

|7 |

|36.9 |

|5 |

|27.8 |

| |

|Total |

| |

|19 |

|100 |

|18 |

|100 |

| |

| |

| |

|Gráfico N° 7 |

|Distribución de Datos Obtenidos en la dimensión de Contenido

Page 116: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

sobre el nivel del Lenguaje Oral de los alumnos de 4 años del

nivel de |

|Educación Inicial en el Pre test. |

| |

|En la tabla y gráfico 7 se puede observar que en el grupo de

control en la pre test de la dimensión Contenido, ninguno de los

alumnos|

|se encontraron en el nivel de retraso, 12 de ellos es decir

63.1% obtuvieron un puntaje ente 4-5 encontrándose en un

nivel necesita |

|mejorar y 7 de los alumnos es decir un 36.9% obtuvieron un

puntaje de 6 encontrándose en un nivel normal. |

| |

|El grupo experimental en la pre test de la dimensión de

Contenido ninguno de los alumnos se encontraron en el nivel

de retraso, 13 de |

|ellos es decir 72.2% obtuvieron un puntaje ente 4-5

encontrándose en un nivel necesita mejorar y 5 de los alumnos

es decir un 27.8% |

|obtuvieron un puntaje de 6 encontrándose en un nivel normal.

|

| |

|Eso nos muestra que ambos grupos antes de iniciarse la

experiencia se ubicaban predominadamente en el nivel

Page 117: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

necesita mejorar. |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

|Tabla N° 8 |

| |

| |

|Distribución de los resultados obtenidos en la dimensión |

| de Uso sobre el nivel del Lenguaje Oral |

|los alumnos de 4 años de Educación Inicial en el pre test |

| | | | | | |

Page 118: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

|Nivel de Lenguaje Oral |Puntaje |Grupos |

| | |Control |Experimental |

| | |F |% |F |% |

|Retraso |1 | | | | |

|Necesita Mejorar |2 |11 |57.9 |13 |72.2 |

|Normal |3 |8 |42.1 |5 |27.8 |

|Total | |19 |100 |18 |100 |

Gráfico N° 8

Distribución de Datos Obtenidos en la dimensión de Uso sobre

el nivel del Lenguaje Oral de los alumnos de 4 años del nivel de

Educación Inicial en el Pre test.

Page 119: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

|En la tabla y gráfico 8 se puede observar que en el grupo de

control en la pre test de la dimensión de Uso, ninguno de los

alumnos se |

|encontraron en el nivel de retraso, 11 de ellos es decir 57.9%

obtuvieron un puntaje de 2 encontrándose en un nivel necesita

mejorar y 8 de|

|los alumnos es decir un 42.1% obtuvieron un puntaje de 3

encontrándose en un nivel normal. |

| |

|El grupo experimental en la pre test de la dimensión de Uso

ninguno de los alumnos se encontraron en el nivel de retraso,

13 de ellos es |

|decir 72.2% obtuvieron un puntaje de 2 encontrándose en un

nivel necesita mejorar y 5 de los alumnos es decir un 27.8%

obtuvieron un |

|puntaje de 3 encontrándose en un nivel normal. |

| |

|Eso nos muestra que ambos grupos antes de iniciarse la

experiencia se ubicaban predominadamente en el nivel

necesita mejorar. |

| |

| |

Page 120: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

|Tabla N° 9 |

| |

|Distribución de los resultados obtenidos en el lenguaje oral |

| los alumnos de 4 años del nivel de Educación Inicial de la |

|Institución Educativa 7072 “San Martin de Porres” en el Pos

test. |

|Nivel de Lenguaje Oral |

|Puntaje |

Page 121: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

|Grupos |

| |

| |

| |

|Control |

|Experimental |

| |

| |

| |

|F |

|% |

|F |

|% |

| |

|Retrazo |

|0 _ 9 |

|2 |

|10.5 |

|1 |

|5.6 |

| |

|Necesita Ayuda |

|10 _ 11 |

|11 |

Page 122: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

|57.9 |

|4 |

|22.2 |

| |

|Normal |

|12_14 |

|6 |

|31.6 |

|13 |

|72.2 |

| |

|Total |

| |

|19 |

|100 |

|18 |

|100 |

| |

| | | | | | |

Gráfico N° 9

Distribución de Datos Obtenidos del Lenguaje Oral de los

alumnos de 4 años del nivel de Educación Inicial de la

Page 123: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Institución Educativa 7072 “San Martin de Porres” en el Post

test.

[pic]

En la tabla y gráfico 5 se puede observar que en el grupo de

control en la pos test del Lenguaje Oral 2 de los 19 alumnos es

decir un 10.5% obtuvieron un puntaje ente 0 -9 encontrándose

en el nivel de retraso, 11 de ellos es decir 57.9% obtuvieron un

puntaje ente 10 -11 encontrándose en un nivel necesita mejorar

y 6 de los alumnos es decir un 31.6 % obtuvieron un puntaje

ente 12 -14 encontrándose en un nivel normal.

El grupo experimental en la pos test del Lenguaje Oral 1 de los

18 alumnos es decir un 5.6% obtuvieron un puntaje ente 0 -9

encontrándose en el nivel de retraso, 4 de ellos es decir 22.2%

obtuvieron un puntaje ente 10 -11 encontrándose en un nivel

necesita mejorar y 13 de los alumnos es decir un 72.2%

obtuvieron un puntaje ente 12 -14 encontrándose en un nivel

normal.

Eso nos muestra que luego de la aplicación del taller de

psicomotricidad “Me muevo y aprendo” al grupo experimental

incremento el nivel del lenguaje oral ubicándose

Page 124: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

predominadamente en el nivel normal.

|Tabla N° 10 |

| |

|Distribución de los resultados obtenidos en la dimensión |

| de Forma sobre el nivel del Lenguaje Oral |

|los alumnos de 4 años de Educación Inicial en la Pos test |

| | | | | | |

|Nivel de Lenguaje Oral |Puntaje |Grupos |

| | |Control |Experimental |

| | |F |% |F |% |

|Retraso |1 – 2 |6 |31.6 |2 |11.1 |

Page 125: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

|Necesita Mejorar |3 |9 |47.3 |4 |22.2 |

|Normal |4 -5 |4 |21.1 |12 |66.7 |

|Total | |19 |100 |18 |100 |

Gráfico N° 10

Distribución de Datos Obtenidos en la dimensión de Forma

sobre el nivel del Lenguaje Oral de los alumnos de 4 años del

nivel de Educación Inicial en la Post test.

|En la tabla y gráfico 6 se puede observar que en el grupo de

control en la post test en la dimensión Forma, 6 de los 19

alumnos es |

|decir un 31.6% obtuvieron un puntaje ente 1-2 encontrándose

en el nivel de Retraso, 9 de ellos es decir 47.3% obtuvieron un

Page 126: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

puntaje de 3|

|encontrándose en un nivel Necesita Mejorar y 4 de los

alumnos es decir un 21.1% obtuvieron un puntaje ente 4-5

encontrándose en un |

|nivel normal. |

| |

|El grupo experimental en la en la post test en la dimensión de

Forma, 2 de los 18 alumnos es decir un 11.1% obtuvieron un

puntaje ente |

|1-2 encontrándose en el nivel de Retraso, 4 de ellos es decir

22.2% obtuvieron un puntaje de 3 encontrándose en un nivel

Necesita |

|Mejorar y 12 de los alumnos es decir un 66.7% obtuvieron un

puntaje ente 4-5 encontrándose en un nivel normal. |

| |

|Los resultados de la pos test con referencia al grupo

experimental fueron positivos porque incremento el nivel del

lenguaje oral en la |

|dimensión de Forma ubicándose predominadamente en el

nivel normal. |

| |

| |

| |

| |

Page 127: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

| |

| |

| |

| |

|Tabla N° 11 |

| |

|Distribución de los resultados obtenidos en la dimensión |

| de contenido sobre el nivel del Lenguaje Oral |

|os alumnos de 4 años de Educación Inicial en la Pos test. |

| | | | | | |

|Nivel de Lenguaje Oral |Puntaje |Grupos |

| | |Control |Experimental |

| | |F |% |F |% |

|Retraso |1 _ 3 | | | | |

|Necesita Mejorar |4 _ 5 |11 |57.9 |3 |16.7 |

|Normal |6 |8 |42.1 |15 |83.3 |

|Total | |19 |100 |18 |100 |

Gráfico N° 11

Distribución de Datos Obtenidos en la dimensión de Contenido

sobre el nivel del Lenguaje Oral de los alumnos de 4 años del

nivel de Educación Inicial en la Post test.

Page 128: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

| |

| |

| |

|En la tabla y gráfico 7 se puede observar que en el grupo de

control en la post test de la dimensión Contenido, ninguno de

los alumnos|

|se encontraron en el nivel de retraso, 11 de ellos es decir

57.9% obtuvieron un puntaje ente 4-5 encontrándose en un

nivel necesita |

|mejorar y 8 de los alumnos es decir un 42.1% obtuvieron un

puntaje de 6 encontrándose en un nivel normal. |

| |

|El grupo experimental en la pre test de la dimensión de

Contenido ninguno de los alumnos se encontraron en el nivel

de retraso, 3 de |

Page 129: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

|ellos es decir 16.7% obtuvieron un puntaje ente 4-5

encontrándose en un nivel necesita mejorar y 15 de los

alumnos es decir un 83.3% |

|obtuvieron un puntaje de 6 encontrándose en un nivel normal.

|

| |

|Los resultados de la pos test con referencia al grupo

experimental fueron positivos porque incremento el nivel del

lenguaje oral en la |

|dimensión de Contenido ubicándose predominadamente en el

nivel normal. |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

|Tabla N° 12 |

| |

|Distribución de los resultados obtenidos en la dimensión |

| de Uso sobre el nivel del Lenguaje Oral |

Page 130: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

|los alumnos de 4 años de Educación Inicial en la Pos test. |

|Nivel de Lenguaje Oral |Puntaje |Grupos |

| | |Control |Experimental |

| | |F |% |F |% |

|Retraso |1 | | | | |

|Necesita Mejorar |2 |11 |57.9 |3 |16.7 |

|Normal |3 |8 |42.1 |15 |83.3 |

|Total | |19 |100 |18 |100 |

Gráfico N° 12

Distribución de Datos Obtenidos en la dimensión de Uso sobre

el nivel del Lenguaje Oral de los alumnos de 4 años del nivel de

Educación Inicial en la Post test.

En la tabla y gráfico 8 se puede observar que en el grupo de

control en la pos test de la dimensión de Uso, ninguno de los

Page 131: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

alumnos se encontraron en el nivel de retraso, 11 de ellos es

decir 57.9% obtuvieron un puntaje de 2 encontrándose en un

nivel necesita mejorar y 8 de los alumnos es decir un 42.1%

obtuvieron un puntaje de 3 encontrándose en un nivel normal.

El grupo experimental en la pos test de la dimensión de Uso

ninguno de los alumnos se encontraron en el nivel de retraso, 3

de ellos es decir 16.7% obtuvieron un puntaje de 2

encontrándose en un nivel necesita mejorar y 15 de los

alumnos es decir un 83.3% obtuvieron un puntaje de 3

encontrándose en un nivel normal.

Los resultados de la pos test con referencia al grupo

experimental fueron positivos porque incremento el nivel del

lenguaje oral en la dimensión de Uso ubicándose

predominadamente en el nivel normal.

Page 132: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

4.2 Discusión

La investigación ha probado que taller de Psicomotricidad “Me

muevo y aprendo” tubo efectos sobre el nivel del lenguaje oral

de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la

Institución Educativa San Martín De Porres del distrito de Villa

El Salvador. falta

V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. Conclusiones

El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” incrementó

el nivel del lenguaje oral de los alumnos de 4 años del nivel de

educación Inicial de la Institución Educativa San Martín De

Porres del distrito de Villa El Salvador, en un 72.2% ubicándose

en un nivel normal debido a que ellos son capaces de expresar

sus emociones, manifestar sus necesidades y expresar sus

sentimientos con total libertad, lo cual ha sido comprobado

mediante la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney y a las

tablas de frecuencia.

El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” incrementó

el nivel del lenguaje oral en la dimensión de forma de los

alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la

Institución Educativa San Martín De Porres del distrito de Villa

Page 133: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

El Salvador, en un 66.7% ubicándose en un nivel normal

debido a que ahora ellos son capaces de pronunciar

correctamente los fonemas s/ r/ f/ z de las imágenes

mostradas, repetir frases completas y expresar verbalmente

frases cuando completan una lámina de imágenes.

El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” incrementó

el nivel del lenguaje oral en la dimensión de contenido de los

alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la

Institución Educativa San Martín De Porres del distrito de Villa

El Salvador, en un 83.3% ubicándose en un nivel normal

debido a que ellos son capaces de comunicar sus ideas,

pensamientos, sentimientos, decisiones y necesidades en todo

momento.

El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” incrementó

el nivel del lenguaje oral en la dimensión de uso de los alumnos

de 4 años del nivel de educación Inicial de la Institución

Educativa San Martín De Porres del distrito de Villa El

Salvador, en un 83.3% pasando en un nivel normal debido a

que ahora los niños son capases de expresar sus sentimientos,

ideas, necesidades en todo momento, es decir muestran un

incremento de palabras en su vocabulario no solo en palabras

que utilizan diariamente, sino también en palabras que ellos no

Page 134: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

conocen, estableciendo así relaciones con sus pares con

mayor facilidad.

5.2. Sugerencias

V.I REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ANEXOS

AcourtierBernard.

1994 La Educación Psicomotriz. Barcelona-España: Científico

Medica

Berruezo Pedro Pablo

1999 La pelota en el desarrollo Psicomotor. Madrid-España:

General Pardiñas

BoulchJean Le

1 995 El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6

años. Barcelona- España: PAIDOS

1978 Hacia una ciencia del movimiento. Buenos Aires-

Argentina: PAIDOS

Condemarin Mabel, Chadwick Mariana y Neva Milicic.

1996 Madurez Escolar. Chile: Andrés Bello.

Page 135: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

D.C.N. Ministerio de Educación 2009

Durivage Johanne

1984 Educación y psicomotricidad. México: Trillas

GarciaNuñez Juan y Fernandez V. F.

Juego y Psicomotricidad. Madrid-España: CEPE

Guía Curricular Propuesta Pedagógica De Educación Inicial

Hernandez Sanpieri Roberto, Fernandez Collado Carlos y

Baptista Lucio María del Pilar.

2010 Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill/

Interamericana Editores, S.A DE C.V.

Jiménez Ortega José.

2002 Psicomotricidad. Teoría y programación para la educación

infantil primaria y especial. Barcelona- España: CISPRAXIS

Lora Risco Josefa

1989 Psicomotricidad hacia una educación integral. Perú:

CONCYTEC

Page 136: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Llorca Linares Miguel y Vega Navarro Ana.

1998 Psicomotricidad y Globalización del Curriculum de

Educación Infantil. Málaga-España: Aljibe

Miretti María Luisa.

2003 La lengua oral en la educación inicial. Santa Fe –

Argentina: Rosario: Homo Sapiens

Monfort Marc y Juárez Adoración.

2002 El niño que habla y El lenguaje oral en edad pre escolar.

Madrid – España: General Pardiños

Ruiz Domínguez María del Mar

2000 Como analizar la expresión Oral de los niños y niñas.

Málaga- Madrid: Aljibe

Zapata Oscar

1991 La Psicomotricidad y el niño. México: Trillas.

ANEXOS

-----------------------

Dedicamos esta tesis a Dios que nos ha dado la vida y

Page 137: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

fortaleza para terminar esta investigación, a nuestros padres

por estar ahí cuando más los necesitamos; en especial a

muestras madres por su ayuda y constante cooperación y a

todas aquellas personas que nos brindaron su ayuda

desinteresadamente.

GE O1 X O2

================

GC O3 O4

Grupo de Control

Grupo Experimental

Grupo de Control

Gntrol

Grupo Experimental

Page 138: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Grupo de Control

Grupo Experimental

U1 = n1n2 + n1 (n1 +1) -ƩR1 2 2

U2 = n1n2 + n2 (n2 +1) –ƩR2 2 2

Grupo de Control

Grupo Experimental

Page 139: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Grupo de Control

Grupo Experimental

Grupo de Control

Grupo Experimental

Grupo de Control

Grupo Experimental

Page 140: Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Grupo de Control

Grupo Experimental

Grupo de Control

Grupo Experimental