Tesis Final

download Tesis Final

of 274

Transcript of Tesis Final

  • 5/24/2018 Tesis Final

    1/274

    1Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

  • 5/24/2018 Tesis Final

    2/274

    2Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

  • 5/24/2018 Tesis Final

    3/274

    3Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

  • 5/24/2018 Tesis Final

    4/274

    4Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

  • 5/24/2018 Tesis Final

    5/274

    5Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

  • 5/24/2018 Tesis Final

    6/274

    6Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

  • 5/24/2018 Tesis Final

    7/274

    7Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

  • 5/24/2018 Tesis Final

    8/274

    8Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

  • 5/24/2018 Tesis Final

    9/274

    9Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

  • 5/24/2018 Tesis Final

    10/274

    10Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

  • 5/24/2018 Tesis Final

    11/274

    11Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

  • 5/24/2018 Tesis Final

    12/274

    12Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

  • 5/24/2018 Tesis Final

    13/274

    13Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    CAPTULO I

    GENERALIDADES DE LA LOGSTICA

    1.1. ANTECEDENTES DE LA LOGSTICAA continuacin se presenta la resea histrica y la

    evolucin que ha experimentado la logstica desde sus

    inicios, como concepto utilizado en el mbito militar;

    hasta la actual concepcin que se tiene de ella en el

    mbito empresarial.

    1.1.1. EVOLUCIN HISTRICA DE LA LOGSTICAEtimolgicamente, la palabra logstica se deriva del griego

    Logsticos, que significa saber calcular. Inicialmente, lalogstica se aplic al campo militar, para abastecer los

    batallones de guerra y lograr su objetivo; por lo que se

    mencionan fechas de su origen y cmo ha venido

    evolucionando el arte de su administracin, de sus recursos

    y cmo el ser humano ha sabido utilizar las diferentes

    herramientas para lograr una optimizacin en el beneficio

    tanto empresarial, como para los consumidores. Entre las

    investigaciones encontradas sobre escritos y antecedentes

    de logstica, y cmo le ha servido al ser humano en su

  • 5/24/2018 Tesis Final

    14/274

    14Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    evolucin e historia se puede mencionar: El arte de la

    Guerra de Sun Tzun, en sus notas encontradas hace mencin

    de las diferentes estrategias, y maniobras tomadas en el

    campo de batalla. El general chino que vivi en el siglo V

    antes de Cristo, consider que al encontrarse en guerra,

    las economas de las ciudades se estancaran y quedaran

    expuestas a una recesin en todos los aspectos econmicos.

    En su libro se encuentran diferentes relatos de actividades

    de la administracin logstica: Por doctrina entiendo

    organizacin, control, asignacin de rangos apropiados a

    los oficiales, regulacin de rutas de abastecimientos y

    provisin de los principales artculos usados por el

    ejrcito. Como se menciona anteriormente la logstica se

    origina por principios de pensamientos de generales que

    planificaban como poder adiestrar a su ejrcito para poder

    culminar sus objetivos que eran la victoria. En el siglo XX

    la evolucin de la logstica aparece con las nuevas teoras

    militares debido al desarrollo tecnolgico, y el transporte

    de nuevos equipos para ganar terreno, para finales de la

    primera guerra mundial la logstica se incorpora con las

    teoras administrativas pero no de una forma pura sino que

    de una forma de economa militar.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    15/274

    15Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Es en plena Segunda Guerra Mundial cuando el vocablo

    logstica en su actual acepcin, irrumpe vigorosamente en

    la nomenclatura de la guerra empujado por el pensamiento

    militar norteamericano, como consecuencia del gigantesco

    esfuerzo blico-econmico que los Estados Unidos de Amrica

    aportaron a la lucha y que construy uno de los factores

    determinantes de la victoria aliada. Se entenda por

    logstica en ese entonces como: Parte de la ciencia

    militar que calcula, prepara y realiza todo lo referente a

    movimientos y necesidades de las tropas en campaa a fin de

    conseguir la mxima eficacia de una operacin.

    El enfoque empresarial de la logstica se dio en Estados

    Unidos en 1942 en la construccin de barcos Liberty (buques

    de carga que abastecan al ejrcito americano en Europa),

    aprovisionamiento y planificacin de las actividades de

    produccin bajo una responsabilidad nica.

    El perodo de los aos 50s es la etapa en la cual toma

    mayor trascendencia la logstica debido a la transicin que

    pasan los pases ms desarrollados con una economa

    caracterizada por la extralimitacin de demanda a una

    economa con extralimitacin de oferta. Durante la era de

    los aos 50s se logra determinar la segunda gran etapa que

  • 5/24/2018 Tesis Final

    16/274

    16Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    atraviesa la evolucin de la logstica, en el ao de 1950

    no se ubica un desarrollo nuevo por la gestin de logstica

    o algn proceso de mejora para los procesos relacionados a

    sta, en esa poca cobrar mayor importancia la previsin

    de servicios de venta y la planificacin de produccin; sin

    descartar la atencin prestada a los problemas minoritarios

    como el almacenamiento de materiales y resguardo de

    reservas o stock de seguridad en los almacenes, as como

    tambin el asunto de la distribucin.

    A continuacin se detallan los principales avances de la

    logstica en el campo empresarial:

    1950

    Acierto del gran potencial de la logstica y la

    concienciacin de los costos totales. El enfoque de costo

    como estructura sistmica permiti revelar que para llegar

    al costo total menor, no siempre es necesario minimizar

    alguno de los componentes de costo. El descubrimiento del

    compromiso entre costos condujo a proclamar el equilibrio

    costo-costo.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    17/274

    17Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    1955

    La optimizacin del servicio al cliente a travs de un

    mejor desempeo de la logstica fue propuesto como

    estrategia para generar ganancias y lograr ventaja

    competitiva. Ahora se trataba del equilibrio costo-

    servicio. Aunque este concepto fue introducido en los

    cincuenta no fue hasta los ochenta cuando se us

    ampliamente.

    1965

    La logstica se centr en un nuevo recurso, el outsourcing

    (la subcontratacin). Los beneficios del equilibrio costo-

    servicio se podan obtener integrando servicios multi-

    operacionales. Este concepto fue intensificado en la

    prctica en los noventa, con las alianzas estratgicas en

    logstica, imprescindibles para manejar negocios globales

    en particular cadenas de franquicias.

    1970

    En esta poca existi un nuevo inters en la integracin de

    las operaciones logsticas de la empresa. La reduccin del

    costo de la tecnologa de informacin permiti a los

    gerentes concentrarse ms en el mejoramiento de la calidad

  • 5/24/2018 Tesis Final

    18/274

    18Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    operativa. En esta etapa se cambiaron prcticas para el

    ordenamiento de pedidos just in time (JIT), es decir, una

    entrega precisa con la cantidad exacta, cundo y dnde se

    necesitara, para satisfacer los requerimientos de cada

    cliente. El concepto JIT se implant esencialmente en

    procesos de manufactura y se consolid en los sectores

    aeronutico y espacial, automotriz y de electrodomsticos.

    1985

    En esta etapa se modificaron las prcticas para el

    ordenamiento de pedidos. El enfoque del JIT alcanz al

    consumidor final con las estrategias QR (quick response) y

    ECR (efficient consumer response) se buscaba una entrega

    precisa con la cantidad exacta, cundo y dnde se

    necesitara, para satisfacer los requerimientos de cada

    cliente. Los grandes distribuidores comerciales, en

    particular las tiendas por departamento y los

    supermercados, impulsaron estos esquemas, ante las

    restricciones de espacio en anaqueles de venta y la

    diversificacin de la mezcla que sus proveedores ofrecan

    al consumidor final. Esto gener que de la noche a la

    maana se elevaran las expectativas del servicio operativo.

    Tambin los gerentes de logstica comenzaron a medir y

  • 5/24/2018 Tesis Final

    19/274

    19Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    reportar el desempeo operativo en trminos financieros, en

    particular midiendo el desempeo de la logstica por

    generacin de ganancias, por reduccin de capital de

    trabajo, etctera.

    1995

    Se desarrollaron relaciones muy cercanas con los clientes,

    sobre todo con los denominados clientes estratgicos y se

    puso ms nfasis en establecer alianzas con los

    proveedores; todo con el afn de aumentar el control

    logstico total sobre la empresa. Esta necesidad creci

    debido a la globalizacin del mercado y la produccin. Las

    necesidades y capacidades de los proveedores de materiales

    y de servicios, y en especial de los clientes, se

    incorporaron a la planeacin estratgica de la empresa y se

    consagr la necesidad del plan estratgico en logstica.

    Tambin en esta poca se descubri que en el enfoque de

    negocios haba que reemplazar las actitudes de competencia

    por las de colaboracin y cooperacin a todo lo largo de la

    cadena de suministros.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    20/274

    20Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    2000

    Existe una clara conciencia de la necesidad de realizar una

    transformacin en la administracin para poder afrontar con

    xito la administracin logstica de la cadena de

    suministros.

    1.1.2. CONCEPTO DE LOGSTICAYa que la logstica es utilizada en muchos mbitos, el

    concepto de sta puede variar dependiendo de su autor y el

    campo de aplicacin. Por lo que a continuacin se presenta

    una serie de definiciones de logstica que son manejados en

    el mbito empresarial:

    Para Ferrel, Hirt, Adriaensns, Flores y Ramos, la

    logstica es: "una funcin operativa importante que

    comprende todas las actividades necesarias para la

    obtencin y administracin de materias primas y

    componentes, as como el manejo de los productos

    terminados, su empaque y su distribucin a los clientes".

    Segn Lamb, Hair y McDaniel, la logstica es "el proceso de

    administrar estratgicamente el flujo y almacenamiento

    eficiente de las materias primas, de las existencias en

  • 5/24/2018 Tesis Final

    21/274

    21Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    proceso y de los bienes terminados del punto de origen al

    de consumo".

    Para Enrique B. Franklin, la logstica es "el movimiento de

    los bienes correctos en la cantidad adecuada hacia el lugar

    correcto en el momento apropiado".

    En 1960 aparece la asociacin logstica, su nacimiento

    marca importancia para las empresas, en 1986 cambia sus

    siglas a Council of Logistics Management, que menciona

    sobre el tema que: Logstica es el proceso de planear,

    implantar y controlar de manera eficiente las economas, el

    flujo y almacenamiento de materias primas, inventarios en

    procesos, productos terminados e informacin vinculada con

    ellos desde el punto de origen al punto de consumo con el

    propsito de adecuarse a los requerimientos del cliente.

    En sntesis, se puede adoptar la siguiente definicin de

    logstica para conocer y describir de una forma amplia y

    precisa a logstica en el contexto empresarial:

    "La logstica es una funcin operativa que comprende todas

    las actividades y procesos necesarios para la

    administracin estratgica del flujo y almacenamiento de

    materias primas y componentes, existencias en proceso y

  • 5/24/2018 Tesis Final

    22/274

    22Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    productos terminados; de tal manera, que stos estn en la

    cantidad adecuada, en el lugar correcto y en el momento

    apropiado"

    1.1.3. IMPORTANCIA DE LA LOGSTICALa importancia de la logstica viene dada por la necesidad

    de mejorar el servicio a un cliente, mejorando la fase de

    mercadeo y transporte al menor costo posible, algunas de

    las actividades que puede derivarse de la gerencia

    logstica en una empresa son las siguientes:

    Aumento en lneas de produccin. La eficiencia en produccin, alcanzar niveles altos.

    La cadena de distribucin debe mantener cada vez menos

    inventarios.

    Desarrollo de sistemas de informacin.Estas pequeas mejoras en una organizacin traern los

    siguientes beneficios:

    Incrementar la competitividad y mejorar larentabilidad de las empresas para acometer el reto de

    la globalizacin.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    23/274

    23Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Optimizar la gerencia y la gestin logstica comercialnacional e internacional.

    Coordinacin ptima de todos los factores que influyenen la decisin de compra: calidad, confiabilidad,

    precio, empaque, distribucin, proteccin, servicio.

    Ampliacin de la visin gerencial para convertir a lalogstica en un modelo, un marco, un mecanismo de

    planificacin de las actividades internas y externas

    de la empresa.

    La definicin tradicional de logstica afirma que elproducto adquiere su valor cuando el cliente lo recibe

    en el tiempo y en la forma adecuada, al menor costo

    posible.

    1.1.4. OBJETIVOS DE LA LOGSTICALos objetivos que persigue la logstica son:

    Colocar los productos adecuados (bienes y servicios)en el lugar adecuado, en el momento preciso y en las

    condiciones deseadas, contribuyendo lo mximo posible

    a la rentabilidad de la empresa.

    Satisfacer la demanda en las mejores condiciones deservicio, costo y calidad. Se encarga de la gestin de

  • 5/24/2018 Tesis Final

    24/274

    24Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    los medios necesarios para alcanzar este objetivo

    (superficies, medios de transportes, informtica) y

    moviliza tanto los recursos humanos como los

    financieros que sean adecuados.

    Garantizar la calidad de servicio, es decir laconformidad con los requisitos de los clientes, da una

    ventaja competitiva a la empresa. Hacerlo a coste

    menor permite mejorar el margen de beneficio de la

    empresa. Conseguirlo garantizando la seguridad permite

    a la empresa evitar sanciones pero tambin comunicar

    en temas actuales como el respeto del medio ambiente y

    los productos ticos.

    1.1.5. ACTIVIDADES DE LA LOGSTICALa logstica engloba diferentes actividades que se incluyen

    en las siguientes categoras:

    Generacin de pedidos: definidas las ventas queobtendr el producto se determina el proceso

    productivo, generando el procesamiento de pedidos que

    origina los movimientos de materias primas. La

    eficiencia del proceso productivo depender de las

    reglas establecidas para su elaboracin.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    25/274

  • 5/24/2018 Tesis Final

    26/274

    26Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Servicio al cliente: los requerimientos de calidad soncada da mayores, los tiempos de entrega son

    variables, y los costos varan en funcin de variables

    externas e internas. Este proceso dinmico dificulta

    el buen servicio al cliente, optimizando su

    rendimiento utilizando tecnologas de la informacin

    en conexin con el departamento del servicio de

    atencin al cliente (SAC).

    Gestin de la informacin: se analiza y utiliza lainformacin que se ha registrado para la toma de

    decisiones de gestin para la mejora de prestaciones y

    servicios.

    1.2. TIPOS DE LOGSTICADependiendo del tipo de empresa de que se trate, la

    clasificacin de los tipos de logstica puede variar. En el

    caso de las empresas comerciales los tipos de logstica que

    se manejan son:

    Logstica de Aprovisionamiento. Logstica de Almacenamiento. Logstica de Inventarios.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    27/274

    27Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Logstica de Pedidos y Distribucin.A continuacin se detallan cada uno de los tipos de

    logstica antes mencionados:

    1.2.1. LOGSTICA DE APROVISIONAMIENTO1.2.1.1. DEFINICIN

    La logstica de aprovisionamiento es crucial para alcanzar

    el xito en la reduccin del coste de la cadena de valor. A

    travs de una cuidadosa eleccin e integracin de los

    proveedores una compaa puede mejorar la calidad as como

    reducir el coste de las mercancas o servicios.

    La logstica de aprovisionamiento incluye la seleccin y

    gestin de proveedores de mercancas y servicios, la

    negociacin de precios y trminos de compra, y la

    adquisicin de mercancas y servicios de calidad.

    1.2.1.2. OBJETIVOS

    Los objetivos generales que persigue la gestin del

    aprovisionamiento son los siguientes:

    Apoyar en la consecucin de los objetivosestratgicos, tales como el plan de negocio,

  • 5/24/2018 Tesis Final

    28/274

    28Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    estrategia de produccin, creacin de valor para el

    accionista, etc.

    Minimizar el coste total de la gestin de compras deacuerdo al plan de negocios de la compaa.

    Mejorar la calidad y el flujo de los bienes yservicios.

    Encontrar una fuente de suministro competente yconfiable.

    Soportar y responder a los cambios de la demanda delos clientes.

    Minimizar el riesgo de aprovisionamiento o fluctuacinde los precios.

    Gestionar a los proveedores para reducir el gasto ymejorar la calidad de las mercancas y servicios.

    Establecer relaciones de partenariado con losproveedores clave.

    Optimizar el coste del aprovisionamiento en base alriesgo a asumir.

    1.2.1.3. IMPORTANCIA DE LA GESTIN DEAPROVISIONAMIENTO

    La gestin de compras es uno de los puntos ms

    significativos en la cadena de suministro. Est recogida en

  • 5/24/2018 Tesis Final

    29/274

    29Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    la norma de calidad ISO, donde estn incluidos los diversos

    apartados de aseguramiento de la calidad:

    Proceso de compras. Informacin de las compras. Verificacin de los productos comprados.

    A travs de la reduccin de los costes asociados a las

    transacciones de las compras en base a una gestin de

    aprovisionamientos efectiva, una compaa puede mejorar

    directamente su margen de beneficios, trasladar los ahorros

    al cliente o conseguir una combinacin de los dos sin

    afectar a la calidad de sus productos.

    1.2.1.4.

    PASOS DEL PROCESO DE LA GESTIN DE

    APROVISIONAMIENTO

    Las principales actividades del proceso podemos resumirlas

    en las siguientes:

    Identificacin de las necesidades: la deteccin de lanecesidad de adquirir un bien o servicio por parte de

    un usuario, deber ser comunicada al director del

    departamento del usuario, siendo recomendable que

    autorice o valide dicha necesidad. Asimismo, la

  • 5/24/2018 Tesis Final

    30/274

    30Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    necesidad se comunicar por escrito (o por mail)

    mediante una solicitud al departamento de compras.

    Seleccin de las fuentes de suministro: el objetivo esconocer los suministradores de las compras y

    seleccionar los idneos para establecer relaciones

    estables con ellos.

    El primer paso consiste en realizar una segmentacin

    de las compras en base a criterios previamente

    establecidos, como por ejemplo: ABC de productos o

    servicios, recurrencia en la compra, funcin o uso del

    bien comprado, etc.

    A continuacin se debe establecer el criterio para la

    seleccin de los proveedores, que vara dependiendo

    del tamao y naturaleza del negocio, estrategias y

    necesidades especficas. Sin embargo, existen diversos

    criterios comunes para todas las organizaciones,

    siendo los fundamentales localidad, el precio, el

    plazo, la cantidad y el servicio ofrecido.

    Contratacin y negociacin: las variables bsicas quecondicionan toda negociacin y definen la posicin

    negociadora de las partes son:

  • 5/24/2018 Tesis Final

    31/274

    31Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    El poder de negociacin, el factor fundamentalrelacionado con la negociacin es el grado de

    poder del proveedor y del comprador. Esta

    variable se refiere a la posicin relativa entre

    las partes para conseguir un acuerdo ms

    favorable.

    El tiempo o perodo temporal de que dispone cadauna de las partes para llegar a un acuerdo, un

    perodo temporal mayor significa, lgicamente, un

    margen de maniobra mayor en la negociacin.

    La informacin disponible, que representa unaspecto crucial y permite a los negociadores

    precisar hasta donde pueden llegar en sus

    pretensiones econmicas o de servicio, o cuando

    puede ser el momento ms oportuno de la

    negociacin.

    Emisin y seguimiento de pedidos: el proceso desolicitud de pedidos comienza cuando el comprador

    emite una orden y finaliza cuando el pedido es

    aceptado por el proveedor.

    La ubicacin en el tiempo de una orden de pedido puede

    variar desde un nmero de das por mail a unos pocos

  • 5/24/2018 Tesis Final

    32/274

    32Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    segundos por Internet o EDI. Otros mtodos de

    solicitud de pedidos son: telfono, fax y reuniones

    entre el comprador y el proveedor. Otras tendencias

    actuales de gestin de pedidos de aprovisionamiento se

    refieren al sistema Vendor Managed Inventory

    (VIM/inventario administrado por el vendedor) y el e-

    procurement (directorio de proveedores).

    Recepcin e inspeccin de los pedidos: la recepcin esel proceso que incluye las siguientes actividades:

    Aceptacin del material que est llegando. Descarga del material del medio de transporte. Depsito o preparacin del material para mandarlo

    o reembarcarlo.

    Verificacin y documentacin de la cantidad y lacondicin del material.

    Introduccin de la informacin en un sistema deinventarios.

    Aprobacin y pago de facturas de proveedores.El responsable de las cuentas por pagar debe recibir:

    Las notificaciones o albaranes de recepcin. Las rdenes o pedidos de compra.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    33/274

    33Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Las facturas de proveedor.La informacin contenida en estos documentos debe incluir

    los siguientes aspectos:

    Nmero de pedido o nmero de la orden de compra. Cantidad y precio acordado, los cuales deben

    coincidir con la orden de compra o pedido que deben

    de ser conformados antes de realizar el pago al

    proveedor.

    Control de resultados: el control de resultados hacereferencia a la evaluacin a posteriori de la

    actuacin y desempeo de los proveedores en sus

    relaciones con la compaa que debera cubrir los

    siguientes puntos:

    Todas las incidencias y reclamaciones a proveedoresdeben quedar registradas en los sistemas de

    informacin de la compaa en el momento de

    producirse, de tal manera que se pueda disponer de

    informacin para una posterior evaluacin del servicio

    prestado.

    Las incidencias con los proveedores deben de estarclasificadas segn tipologa: incumplimiento de plazos

  • 5/24/2018 Tesis Final

    34/274

    34Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    de entrega, incumplimiento de la cantidad pedida,

    entrega incorrecta, mala calidad del material

    solicitado, etc. Asimismo, pueden ser encuadradas

    segn la gravedad de la incidencia: incidencias

    normales, extremas, etc.

    Se debe realizar una evaluacin peridica de losproveedores analizando el servicio prestado por los

    diferentes proveedores y contrastando el nmero de

    incidencias con el volumen de pedidos realizados.

    Los resultados de la evaluacin deben ser aprobadospor la direccin de la compaa para posteriormente

    ser remitidos a los proveedores para su conocimiento.

    Organizacin y recursos: la funcin de compras cubre

    la responsabilidad de adquirir adecuadamente materias

    primas y auxiliares, materiales, suministros, equipos

    y servicios necesarios para que la empresa desarrolle

    sus operaciones satisfactoriamente.

    Funciones del departamento de compras y aprovisionamiento:

    Asegurar la existencia de fuentes de suministrosolventes, fiables y competitivas.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    35/274

    35Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Procurar que el aprovisionamiento de los bienes yservicios sean conformes en cantidad, calidad y

    precios requeridos.

    Obtener en todas las compras el menor coste compatiblecon la calidad, cantidad y servicio necesario.

    Colaborar con los departamentos usuarios en ladefinicin de las necesidades, formulando las

    sugerencias oportunas y proponindoles estandarizacin

    y sustitucin de materiales siempre que sea oportuno.

    Informar a la direccin de las modificaciones delmercado, amenazas y oportunidades, nuevas fuentes de

    aprovisionamiento y fluctuaciones y tendencias en

    precios.

    Colaborar para mantener el nivel de inventarios deacuerdo con las polticas definidas.

    Evaluar el desarrollo de los procesos de comprasidentificando y corrigiendo posibles desviaciones.

    Controlar la eficacia global de la funcin de compras. Tecnologas y sistemas de informacin: la evolucin

    del mercado y de la tecnologa ha marcado el

    desarrollo de la relacin proveedorescompaas

    compradoras.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    36/274

    36Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    En los aos 80s, hay una economa de competitividad

    donde el desarrollo de nuevos productos es

    estratgico. La funcin de compras hace participar a

    los proveedores, el porcentaje de productos comprados

    aumenta, las empresas subcontratan, se desintegran y

    re-encuentran sus corebusiness(competencia bsica).

    Actualmente, los compradores y proveedores empiezan a

    establecer relaciones de partenariado. Su misin

    fundamental es bajar los costes de las compras, mejorar la

    calidad de los productos y reducirlos stocks y los plazos

    de entrega. Asimismo, las nuevas tecnologas basadas en

    internet (e-procurement), apoyan la funcin de compras

    permitiendo la integracin de los procesos de negocio de

    los compradores y proveedores. La integracin es esencial

    para el xito de las relaciones con clientes y proveedores

    y primordial para el xito de la gestin de la cadena de

    suministro. Las principales bases de toda relacin de

    negocio son el intercambio de informacin y el desarrollo

    de la confianza entre las partes. Un factor clave para el

    xito de la integracin con clientes y proveedores es el

    mantener relaciones de confianza, ya que permite la captura

  • 5/24/2018 Tesis Final

    37/274

    37Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    automtica y online (en lnea) de informacin de los

    procesos de negocio de ambas partes.

    1.2.2. LOGSTICA DE ALMACENAMIENTO1.2.2.1. DEFINICIN Y ALCANCE

    Proceso de la funcin logstica que trata la recepcin,

    almacenamiento y movimiento dentro de un mismo almacn

    hasta el punto de consumo de cualquier material, materias

    primas, semi-elaborados, terminados, as como el

    tratamiento e informacin de los datos generados.

    As, el mbito de responsabilidad del rea de almacenes

    nace en la recepcin del elemento fsico en las propias

    instalaciones y se extiende al mantenimiento del mismo en

    las mejores condiciones para su posterior tratamiento

    (proceso, transporte o consumo), guardando evidencia de

    ello.

    La gestin de almacenes se sita en el mapa de procesos

    logsticos entre la gestin de existencias y el proceso de

    gestin de pedidos y distribucin. La propia evolucin de

    la logstica ha provocado el solapamiento de funciones y

    responsabilidades, llegando a la confusin, principalmente

    entre la gestin de inventarios y la gestin de almacenes.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    38/274

    38Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    El mismo origen de la existencia de un almacn

    fundamentalmente, la necesidad de mantener inventarios

    marca el lmite entre la gestin de existencias y la

    gestin de almacenes.

    Del mismo modo, la gestin de almacenes ve finalizada su

    funcin cuando los objetos almacenados pasan a ser pedido.

    A partir de ah, el mbito de responsabilidad se traslada

    al proceso de gestin de pedidos y distribucin.

    1.2.2.2. FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA GESTINDE ALMACENES

    La primera razn de ser de un almacn nace de la natural

    imposibilidad prctica de reducir a cero el lapso de tiempo

    entre la preparacin para consumo de un elemento material y

    el acto en s del consumo, bien por pura imposibilidad de

    ajustar oferta con demanda, bien por las caractersticas

    del producto (perecederos, inflamable).

    Este fundamento no acota el origen y destino del elemento

    almacenado. Por ello, es aplicable tanto a necesidades

    externas de consumo (clientes) como necesidades internas

    (clientes internos) entre procesos o reas. En segundo

    lugar, existen razones puramente financieras que dan

  • 5/24/2018 Tesis Final

    39/274

    39Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    sentido al uso de almacenes por parte de una empresa. As,

    por ejemplo, puede resultar ms rentable realizar

    aprovisionamientos en grandes cantidades para reducir los

    precios, a pesar de necesitar mayor espacio para su

    almacenamiento, o realizar movimientos de materiales en

    grandes cantidades. Independientemente de estas

    consideraciones, las tcnicas de gestin de almacenes son

    aplicables a todo elemento fsico material que forme parte

    de la compaa. Es decir, no slo aquellos que forman parte

    directa del negocio, sino tambin cualquier documentacin

    generada.

    1.2.2.3. OBJETIVOS DE LA GESTIN DE ALMACENES Rapidez de entregas. Fiabilidad. Reduccin de costes. Maximizacin del volumen disponible. Minimizacin de las operaciones de manipulacin y

    transporte.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    40/274

    40Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    1.2.2.4. PROCESOS DE LA GESTIN DE ALMACENES

    El mapa de procesos mostrado, representa el conjunto de

    actividades bajo la responsabilidad de la gestin de

    almacenes. En un primer nivel el proceso de planificacin y

    organizacin de la funcin de los almacenes como subproceso

    inicial y que se extiende a lo largo de todo el proceso.

    En un segundo nivel, los subprocesos que componen la

    gestin de las actividades y objetivos de los almacenes y

    que abarca la recepcin de los materiales, su mantenimiento

    en el almacn y el movimiento entre zonas de un mismo

    almacn.

    Por ltimo, la gestin de las identificaciones, registros e

    informes generados a lo largo de los procesos anteriores.

    1.2.2.5. ORGANIZACIN DE LA GESTIN DE ALMACENESComo en el resto de las funciones logsticas, la gestin de

    almacenes se caracteriza por su posicin heterognea en los

  • 5/24/2018 Tesis Final

    41/274

    41Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    organigramas. Habitualmente este proceso ha sido

    subordinado a las funciones productivas de las empresas

    como proceso de soporte a ellas. Sin embargo, la propia

    evolucin de los almacenes hacia una posicin ms activa

    dentro del negocio y la consolidacin de la logstica como

    rea clave, han provocado la migracin del almacn hacia

    puestos de mayor responsabilidad y autonoma.

    Entre las diferentes disposiciones dentro de un

    organigrama, la gestin del almacn suele colgar de los

    departamentos de compras, produccin o logstica, y siempre

    en los niveles inferiores, a excepcin de las

    organizaciones o centros de trabajo entre cuyas actividades

    principales est el almacenamiento.

    El responsable de almacn es el encargado de que las

    actividades que se llevan a cabo en el almacn se ejecuten

    de acuerdo a la planificacin y organizacin de la cual

  • 5/24/2018 Tesis Final

    42/274

    42Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    tambin es responsable, mientras que los otros tres

    responsables lo hacen de sus correspondientes subprocesos.

    El responsable de recepcin debe controlar y supervisar las

    actividades que se realizan desde la entrada de las

    mercancas hasta su traslado a la zona de almacenamiento

    estable, lo que implica las inspecciones de recepcin, la

    identificacin y su mantenimiento en zona temporal hasta su

    traslado a una zona de almacn definitiva.

    El responsable de almacenamiento abarca en su mbito de

    actuacin la ubicacin de las mercancas en las zonas ms

    apropiadas, as como su conservacin en las mejores

    condiciones.

    El responsable de movimiento debe asegurar que se cumplen

    las normas de traslado de las mercancas almacenadas entre

    zonas de almacn o su salida de almacn hacia procesos que

    le aporten valor aadido al producto o al exterior para su

    expedicin a cliente o a otra instalacin de la compaa.

    Finalmente, es responsabilidad de los cuatro que la

    informacin se genere y fluya de la manera ms ptima para

    la organizacin, si bien debe ser la propia empresa la que

    elija la mejor opcin para sus necesidades, incluyendo un

  • 5/24/2018 Tesis Final

    43/274

    43Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    responsable de informacin o administrativos de almacn

    para gestionar las necesidades de informacin, del mismo

    modo que debe ser cada empresa la que adapte este

    organigrama a sus singularidades de negocio, tamao, etc.,

    convergiendo funciones en personas o viceversa.

    1.2.2.6. PRINCIPALES INDICADORES

    La gestin de almacenes encuentra su eficacia y eficiencia

    en aspectos relacionados con la minimizacin de los costes

    directos asociados a los subprocesos y la optimizacin del

    espacio disponible en las instalaciones de almacn. Para

    ello, una buena gestin de almacenes debe establecer

    objetivos, planificar acciones y controlar y realizar el

    seguimiento de los siguientes indicadores:

    Coeficiente de utilizacin del almacn. ndice de capacidad disponible. Coste de almacenamiento medido como el coste de

    almacenar una unidad de almacenaje

    Coste de almacenamiento sobre ventas. Coste de transporte interno.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    44/274

    44Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Coste por unidad almacenada siendo el coste unitariode almacenamiento al ao en funcin del nmero de

    entradas al ao.

    Daos o deterioros de artculos en almacn en coste yunidades.

    1.2.3. LOGSTICA DE INVENTARIOS1.2.3.1. GENERALIDADES Y OBJETIVOS

    La gestin de stocks constituye una de las actividades

    fundamentales dentro de la gestin de la cadena de

    suministro ya que el nivel de stocks puede llegar a suponer

    la mayor inversin de la compaa, abarcando incluso ms

    del 50% del total de activo en el sector de la

    distribucin.

    La necesidad de disponer de inventarios viene dada por la

    dificultad de coordinar y gestionar en el tiempo las

    necesidades y requerimientos de los clientes con el sistema

    productivo y las necesidades de produccin con la habilidad

    de los proveedores de suministrar los materiales en el

    plazo acordado.

    La constitucin de inventarios de materiales comporta dos

    tipos de factores:

  • 5/24/2018 Tesis Final

    45/274

    45Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Positivos: ya que dota a la empresa de flexibilidadoperativa, permitindola producir a un ritmo distinto

    al de adquisicin y ofrece la posibilidad de emitir

    pedidos de mayor volumen. La gestin de stocks debe

    responder a una doble funcin:

    Econmica: reduccin de los costes operacionales. Seguridad: proteger el proceso de produccin de

    exigencias imprevistas de consumos de materiales

    o de demora en la entrega de los mismos.

    Negativos: ya que aparecen una serie de costes deposesin:

    Administrativos, personal y sistemas de gestin. De espacio fsico: alquileres, amortizaciones,

    impuestos, seguros y suministros.

    Operativos: personal, equipos de manipulacin yseguros sobre las existencias.

    Econmicos: obsolescencia, deterioro y hurto delos materiales.

    Financieros: intereses correspondientes alcapital invertido.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    46/274

    46Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Los principales objetivos que persigue la gestin de stocks

    son los siguientes:

    1.2.3.2. IMPORTANCIA DE LA GESTIN DEINVENTARIOS

    La importancia de la gestin de stocks est relacionada con

    los costes que supone su tenencia y con el impacto directo

    que genera en los resultados de la compaa.

    Los stocks inmovilizados son una inversin que tiene la

    compaa y deben ser valorados peridicamente a travs de

    los mtodos incluidos en las normas de valoracin contables

    (FIFO, LIFO, precio medio, etc). La compaa debe tener

    conocimiento sobre el valor econmico de cada tipologa de

    stock: materia prima, producto en curso y producto

    OBJETIVOS DE LA GESTION DE INVENTARIOS

    OBJETIVOS

    REDUCIR AL MINIMO POSIBLE

    LOS NIVELES DE EXISTENCIA

    ASEGURAR EL SUMINISTRO DE

    PRODUCTOS (MATERIA PRIMA,

    PRODUCTO EN CURSO O

    TERMINADO) EN EL MOMENTO

    ADECUADO, AL AREA DE

    PRODUCCION O AL CLIENTE

  • 5/24/2018 Tesis Final

    47/274

    47Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    terminado y sobre ste calcular el coste financiero de la

    inversin.

    El nivel de existencias es uno de los principales factores

    a considerar dentro del working capital (fondo de

    maniobra). El working capital o fondo de maniobra son los

    recursos necesarios que una empresa tiene atrapados en el

    proceso de transformacin para realizar su actividad

    comercial.

    1.2.3.3. PRINCIPALES DEBILIDADES ACTUALESActualmente, una de las problemticas relacionadas con la

    gestin de stocks es la que viene ilustrada en el Juego de

    la Cerveza, simulacin desarrollada en losaos 60s en la

    Escuela de Administracin Sloan del MIT (Instituto de

    Massachusetts) y que resumimos a continuacin:

    Existe inicialmente una creciente demanda de cerveza que

    el minorista no puede satisfacer y emite por tanto,

    numerosos pedidos al mayorista que se acumulan en el

    sistema. Los inventarios del minorista se agotan y los

    pedidos acumulados se retrasan. Luego la cerveza llega en

    torrentes mientras los pedidos declinan. Al final del

  • 5/24/2018 Tesis Final

    48/274

    48Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    experimento, los jugadores se quedan con grandes

    inventarios de los cuales no pueden deshacerse.

    Esta simulacin nos indica algunas de las debilidades

    actuales en las que incurren las compaas habitualmente en

    relacin con la gestin de inventarios y que ampliamos a

    continuacin:

    Nivel de incertidumbre: Error en las previsiones. Variabilidad de los plazos de recepcin de

    productos de proveedores, fabricacin, etc.

    Cambios en la demanda. Estacionalidad y tendencia. Pedidos especiales. Cambios en las condiciones del mercado.

    Infrautilizaciones: Excesos de produccin. Tamao del lote de fabricacin. Stock de seguridad. Colchn de tiempo de espera. Falta de estandarizacin.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    49/274

    49Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Fallos de planificacin. Excedente de mano de obra.

    Ineficacia administrativa: Falta de comunicacin comercialgestin de

    stocks.

    Falta de comunicacin produccincompras. Tratamiento de pedidos. Error en la definicin del nivel de servicio. Falta de seleccin de productos catlogo/

    especiales.

    Errores de imputacin de costes. Tiempos de espera entre procesos:

    Fallos de programacin. Fallos de calidad.

    Buffers de proteccin: Procesos incontrolados. Cuellos de botella. Fallos de mantenimiento. Mermas.

    Exceso de movimientos: Disposicin de planta.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    50/274

    50Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Almacenes saturados.1.2.3.4. TIPOS DE INVENTARIOS

    Stock operativo: es el que resulta delreaprovisionamiento del inventario vendido o utilizado

    en la produccin.

    Stock de seguridad: es aquel que se dispone paracubrir los incrementos no regulares de la demanda y

    los retrasos en el suministro de los proveedores.

    Tambin los stocks se pueden catalogar segn sean materias

    primas, productos en curso, productos terminados, productos

    en embalaje, productos de mantenimiento y productos en

    distribucin:

    Mercanca en ruta

    Control de Recepcin

    Transporte interno

    Almacenes

    Material en Picking

    Material en espera

    Material en espera

    Producto en curso

    Producto en pruebas Producto en embalaje

    Devoluciones

    etc.

    Dnde estn los inventarios?

    Materias Primas

    Almacenes Intermedios

    Producto Terminado

    Almacn de Embalaje

    Almacn de Mantenimiento

    Almacenes Distribuidos

  • 5/24/2018 Tesis Final

    51/274

    51Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Una de las claves de la gestin de stocks es el control que

    se debe de tener en todo momento del stock de una compaa,

    no slo de ubicacin sino tambin del estado del mismo. En

    sectores como el de fabricacin y distribucin de software

    y hardware el disponer de un sistema de control de stocks

    es fundamental, ya que as disponen de la informacin

    necesaria para controlar la caducidad y obsolescencia de

    sus existencias.

    1.2.3.5. MTODOS DE GESTIN DE INVENTARIOSExisten numerosos mtodos de gestin de stocks, que abarcan

    desde los ms simples como los mtodos visuales o de la

    lnea en cajas, hasta los ms sofisticados que implican la

    total automatizacin del sistema. Sin embargo, lo

    fundamental no es la utilizacin de los mtodos ms

    sofisticados, sino la utilizacin de los ms adecuados al

    negocio y particularidades de cada compaa.

    El mtodo a utilizar vara en gran medida en funcin de la

    memoria histrica documentada disponible, la variabilidad

    en el comportamiento del aprovisionamiento y de la demanda,

    a los sistemas de produccin y comerciales, etc.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    52/274

    52Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    A continuacin exponemos algunos de los mtodos ms

    utilizados:

    Mtodo determinista: consiste en realizar elreaprovisionamiento de existencias para cubrir

    necesidades y en el momento en que las existencias

    llegan a un nivel mnimo. Estn basados en planes de

    aprovisionamientos y en forecasts (pronsticos) de

    demanda.

    Mtodo clsico: consiste en la realizacin delreaprovisionamiento de existencias en base al clculo

    del punto de pedido y del stock de seguridad,

    incluyendo otras variables como la estacionalidad o

    variabilidad de la demanda, los lead times (tiempos de

    entrega), etc.

    Clasificacin ABC (Sistema de Costos Basado enActividades): segn ste mtodo, los artculos se

    clasifican en clases, generalmente en tres (A, B o C),

    permitiendo dar un orden de prioridades a los

    distintos productos:

    Artculos A: los ms importantes a los efectosdel control.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    53/274

    53Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Artculos B: aquellos artculos de importanciasecundaria.

    Artculos C: los de importancia reducida.La designacin de las tres clases es arbitraria,

    pudiendo existir cualquier nmero de clases. Los

    factores ms importantes son los dos extremos: unos

    pocos artculos significativos y un gran nmero de

    artculos de relativa importancia.

    Mximos y mnimos de existencia: consiste enestablecer niveles en la reserva de suministros que

    sean adecuados para soportar las fluctuaciones en la

    demanda y las inconsistencias en la distribucin, las

    empresas pueden establecer un nivel de inventario

    mximo y mnimo. Es por ello que se le denomina

    sistema "Max-Min" para el control de inventario

    1.2.3.6. LOS COSTES DE INVENTARIOLa gestin de stocks implica tambin el control y

    conocimiento de los costes asociados directamente a los

    stocks, que relacionamos a continuacin:

  • 5/24/2018 Tesis Final

    54/274

    54Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Asimismo, implica el anlisis y seguimiento de aquellos

    costes inherentes a la propia gestin de stocks, ms

    relacionados con la toma de decisiones y la gestin

    administrativa de los materiales.

    Costes de la gestin de stocks Coste de tenencia:

    Coste de oportunidad. Coste de almacenamiento. Deterioro y obsolescencia. Seguros. Sobre stocks. Manipulacin.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    55/274

    55Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Coste de rotura de stocks: Ventas perdidas. Re-pedido. Sustitucin.

    Coste de la poltica de gestin: Mantenimiento de existencias. Mantenimiento de costes. Procedimiento de trabajo.

    Coste de cambio de productos: Mano de obra. Rebajas. Tiempo de mquina.

    Actualmente, se debe resaltar que, el seguimiento de los

    costes no est muy extendido como prctica habitual en

    numerosas empresas, incluso llegando a minimizar/maximizar

    el importe o la importancia de estos costes en la cuenta de

    resultados a la gestin de stocks.

    La disposicin de informacin de gestin es la base para la

    mejora continua, por lo que es recomendable la captura de

    informacin de los indicadores, su anlisis y su

  • 5/24/2018 Tesis Final

    56/274

    56Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    seguimiento, para despus incluirlos en el cuadro de mando

    de la compaa.

    1.2.3.7. BUENAS PRCTICAS CON RELACIN A LAGESTIN DE LOS INVENTARIOS

    A continuacin se exponen algunas de las buenas prcticas

    identificadas en relacin a la gestin de stocks:

    Realizacin de una poltica de stocks. Elaboracin de un procedimiento. Establecimiento de indicadores de gestin y

    realizacin de un cuadro de mando integral.

    Control de los stocks: trazabilidad y obsoletos.

    Cmo mejorar la gestin de stocks: reduccin del

    stock.

    1.2.3.7.1. POLTICA DE INVENTARIOLas compaas deben de disponer de una poltica de stocks

    donde quede reflejada para toda la tipologa de stocks:

    El sistema de reposicin o reaprovisionamiento, elnivel de gestin del stock: SKU (unidad mnima de

    stock o referencias), productos, etc.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    57/274

    57Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Los objetivos relacionados con los stocks (reduccin,concentracin, etc.),

    El modelo de gestin del stock (dimensionamiento,tiempo),

    El sistema de control del stock (inventarioscontables, control de entradas y salidas, indicadores,

    nivel de obsolescencia, sistema de costes, etc.)

    La informacin de gestin y los informes a recibir porla direccin, etc.

    1.2.3.7.2. ELABORACIN DE UN PROCEDIMIENTOOPERATIVO

    El disponer de un procedimiento operativo que describa el

    proceso de gestin de stocks supone disponer de una

    herramienta de consulta y apoyo para los usuarios

    implicados. Asimismo, el procedimiento se utiliza como

    herramienta de anlisis y mejora ya que a travs de las

    auditoras internas se comprueba el seguimiento del mismo y

    permite plantear acciones correctoras en aquellos casos en

    que se haya detectado alguna debilidad u oportunidad de

    mejora. Debe contener el objetivo, alcance,

    responsabilidades, actividades a realizar, documentacin

  • 5/24/2018 Tesis Final

    58/274

    58Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    aplicable, etc. relacionado con el proceso gestin de

    stocks.

    1.2.3.7.3. ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES DEGESTIN (KPIS)

    Una eficaz gestin de stocks incluye el seguimiento y

    control de ciertos indicadores bsicos entre los que

    destacan:

    Porcentaje de stocks/ventas ltimos 12 meses Working capital (capital de maniobra)/ventas de los

    ltimos 12 meses.

    ndice de cobertura.

    ndice de rotacin.

    ndice de roturas de stock. Coste financiero del inventario. Relacin del stock obsoleto sobre las ventas. ndice de obsolescencia. Porcentaje de diferencias en inventarios.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    59/274

    59Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    1.2.3.7.4. TRAZABILIDAD DE LOS OBSOLETOS YCADUCIDADES

    Debido al coste de oportunidad y financiero, la compaa

    debe disponer de unos mecanismos de control de la

    obsolescencia:

    Sistema de identificacin y control de los materialesobsoletos.

    Procedimiento de tratamiento y eliminacin deobsoletos.

    Procedimiento de seguimiento de caducidades.En el sector de gran consumo, perecederos y farmacolgicos

    adquiere una especial importancia la trazabilidad de

    obsoletos y caducidades, especialmente por la logstica

    inversa, consistente en la retirada de productos caducos

    del cliente.

    1.2.3.7.5. MEDIDAS PARA LA MEJORA DE LAGESTIN DE INVENTARIOS

    A continuacin, se relacionan las principales medidas para

    mejorar la gestin de stocks en trminos de reduccin de

  • 5/24/2018 Tesis Final

    60/274

    60Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    costes, mejora del servicio y de la calidad de informacin

    de gestin:

    Comparacin de lead time terico y el real. Anlisis de productos sin ventas o consumo en los

    ltimos 6, 12, 24 y ms meses.

    Realizacin de la gestin de stocks en base a las SKU(nmero de referencia).

    Comparacin de las previsiones con las ventas/consumo.

    Realizacin del ABC de margen por producto. Anlisis de los costes del inventario. Anlisis de los sistemas de codificacin. Anlisis del mtodo de clculo de la cantidad a

    almacenar.

    Anlisis del sistema de reposicin de stocks. Anlisis del nivel de ocupacin del almacn. Existencia de pedidos pendientes/ ineficiencias en la

    preparacin.

    Anlisis del tiempo transcurrido desde lacompra/fabricacin hasta la disponibilidad

    administrativa.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    61/274

    61Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Anlisis de los mtodos ms actuales para evaluar elsistema de gestin de stocks.

    Anlisis de los cuellos de botella. Anlisis de la rotacin de productos de cada almacn.

    1.2.3.8. ORGANIZACIN Y FUNCIONES BSICASLa estructuracin del rea de gestin de stocks vara en

    funcin de la tipologa de empresa, estando ubicada

    normalmente en el departamento de compras. No obstante,

    tambin puede realizarse dentro del rea de produccin,

    planificacin o programacin. La funcin fundamental del

    responsable de gestin de stocks debe ser la de optimizar

    el flujo de materiales teniendo una visin de todos los

    procesos de la cadena de suministro: forecasts

    (pronsticos), planificacin, aprovisionamiento, almacenes,

    produccin y gestin de pedidos.

    Funciones bsicas:

    Responsable de la gestin de la tenedura deexistencias.

    Colaboracin en la elaboracin de la poltica degestin de existencias: nivel de existencias,

    condiciones de reaprovisionamiento, etc.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    62/274

    62Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Optimizacin de los niveles de existencias de materiasprimas y productos terminados.

    Mantenimiento del rigor necesario para el registro detodos los movimientos de existencias: entradas,

    salidas, etc.

    Organizacin del abastecimiento de materias primaspara la produccin.

    Seguimiento de las existencias y de la evolucin delos pedidos.

    Administracin de los flujos de materias primas yproductos.

    Definicin de los mtodos de gestin de materiales.

    Elaboracin y anlisis de los indicadores de gestin

    (obsolescencia, ruptura, rotacin, etc.)

    Proposicin de mejoras para alcanzar el nivel ptimode stocks.

    Definicin de los niveles de stocks de seguridad,punto de pedido, existencias mnimas, etc.

    Anlisis y control de los costes relacionados con lagestin de stocks.

    Organizacin de inventarios: permanentes, peridicos oanuales.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    63/274

    63Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Elaboracin del apartado del cuadro de mando relativoo gestin de existencias.

    1.2.4. LOGSTICA DE PEDIDO Y DISTRIBUCIN1.2.4.1. DEFINICIN Y ALCANCE

    La gestin de pedidos y distribucin es considerada como

    parte de la gestin de los clientes. En el pasado, la

    gestin de clientes abarcaba el tratamiento de los pedidos

    y de quejas, reclamaciones y devoluciones.

    La gestin de pedidos y distribucin consiste en

    actividades que resultan de la cumplimentacin de rdenes

    de pedido del cliente, a la vez que se asegura el mximo

    valor de la cadena de suministro y servicio al cliente.

    Un pedido se puede definir como un compromiso en firme

    entre dos partes (proveedor y cliente) que rene todas las

    condiciones mnimas necesarias para establecer una relacin

    comercial entre ellas de manera que una de las partes (el

    proveedor) pone a disposicin de la otra (cliente) los

    productos o servicios comprometidos, bajo las condiciones

    pactadas. Cabe destacar su distincin respecto a la

    intencin de compra, la cual no implica compromiso firme

    entre ambas partes y que por esa cualidad, no forma parte

  • 5/24/2018 Tesis Final

    64/274

    64Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    de la gestin de pedidos y distribucin, aunque s para la

    realizacin de previsiones. Es decir, una intencin de

    compra es un pedido en estado potencial. As, el proceso

    comienza con la llegada de un pedido y termina cuando el

    pedido es enviado, aceptado y finalmente cobrado. La

    gestin de pedidos y distribucin incluye las siguientes

    actividades:

    Es importante tener en mente que la gestin de pedidos y

    distribucin abarca todos los pedidos que lleguen a la

    compaa, bien sean externos lo ms habitual o internos

    pedidos entre plantas, almacenes o los que realiza

    produccin.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    65/274

    65Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    1.2.4.2. IMPORTANCIA Y OBJETIVOS DE LA GESTINDE PEDIDOS Y DISTRIBUCIN

    La gestin de pedidos y distribucin es un proceso crtico

    para toda empresa puesto que supone un punto de contacto

    con el cliente. En consecuencia, el xito del proceso

    depende de la adecuacin del mismo a una amplia variedad de

    criterios especficos de los clientes, como la facturacin

    personalizada y la facilidad de acceso a la informacin del

    pedido.

    Una correcta gestin de pedidos y distribucin significa:

    Conocer los requerimientos del cliente de maneraprecisa en lo que respecta al producto, la cantidad,

    los plazos, la entrega y el precio.

    Asegurar plazos y fechas de entrega precisas. Mantener informado al cliente a lo largo de la vida

    del pedido.

    Transmitir eficientemente la informacin de lospedidos a la cadena de suministro.

    1.2.4.3. ENTRADA DE PEDIDOSLa entrada del pedido comienza cuando el cliente emite el

    pedido y termina cuando el pedido queda perfectamente

  • 5/24/2018 Tesis Final

    66/274

    66Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    registrado y aceptado por el comprador. El tiempo de

    entrada de un pedido puede variar desde das utilizando

    correo postal hasta segundos utilizando mtodos de

    comunicacin electrnica, como Internet, EDI (intercambio

    electrnico de datos), telfono o fax.

    Las experiencias actuales indican que las mejoras en los

    sistemas y procesos relacionados con la llegada de pedidos

    ofrecen una de las mejores oportunidades para reducir

    significativamente el ciclo global del pedido, en tiempo y

    variabilidad.

    1.2.4.4. COMPROBACIN DE CRDITOSLa comprobacin de crdito implica el establecimiento,

    seguimiento y administracin de las solicitudes y

    elegibilidad del crdito de los clientes. Las empresas y

    clientes deben estar capacitados para pagar los productos

    que desean adquirir. Aunque es inevitable tener una cierta

    cantidad de impagados, las empresas pueden controlar y

    gestionar esta morosidad estableciendo y gestionando

    lmites de crdito.

    El seguimiento y control del crdito lleva a menudo a la

    negociacin de diferentes trminos de venta, tales como

  • 5/24/2018 Tesis Final

    67/274

    67Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    pagos totales o parciales por adelantado, pago en el

    momento de la entrega y trminos de acuerdo.

    1.2.4.5. COMPROBACIN DE DISPONIBILIDAD DEEXISTENCIAS

    Es la comprobacin de que la compaa dispone o dispondr

    de las existencias suficientes para asegurar la entrega del

    pedido con la cantidad requerida en el plazo estipulado.

    Cuando se recibe un pedido, es necesario comprobar las

    disponibilidades actuales junto a las planificadas. Un

    requisito imprescindible para ello es que la compaa

    mantenga registros de inventario precisos y actualizados.

    En caso de que la compaa no disponga de las existencias

    mnimas necesarias para cumplir con el pedido solicitado,

    la persona responsable debe negociar plazos de entrega

    adaptables a la disponibilidad en stock u ofrecer otros

    productos que puedan sustituir satisfactoriamente al

    cliente. En este aspecto, los pedidos internos deben seguir

    el mismo procedimiento de comprobacin de existencias y

    preferentemente pasar por la gestin de stocks y la de

    produccin.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    68/274

    68Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    1.2.4.6. PRIORIZACIN DE PEDIDOSConsiste en la reserva o colocacin de existencias para

    diferentes clientes en base a informacin obtenida de la

    segmentacin de clientes. Los pedidos son priorizados segn

    el tipo de cliente. Cuando se trata de compaas con

    multitud de referencias (Stock KeepingUnits SKU) existe

    siempre la amenaza de que no se sea capaz de entregar el

    pedido perfecto. Para ello, la gestin de pedidos y

    distribucin debe recurrir a fiables sistemas que rastreen

    y prioricen la informacin de los pedidos, enven la

    informacin correcta a travs de los canales establecidos y

    asignen los recursos al cliente indicado.

    1.2.4.7. PREPARACIN DE PEDIDOSEste es el primer subproceso de la gestin de pedidos y

    distribucin que afecta directamente al producto. Comienza

    con una primera etapa de seleccin del origen del pedido

    fsico, que incluye la eleccin del almacn, centro de

    distribucin, etc. ms adecuado para el pedido en cuestin.

    Es la etapa en la que el pedido se integra con la

    produccin y la distribucin.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    69/274

    69Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    La instalacin preferida para el envo al cliente o

    productos se determina a travs del anlisis y diseo de la

    red de suministro. Una vez llega el pedido de un cliente,

    la gestin de existencias de la compaa ayuda a determinar

    la ubicacin origen del envo. Este subproceso

    funcionalmente encuadrado en la gestin de pedidos y

    distribucin suele estar asignado operacionalmente como

    actividad del almacn. De ah la importancia de una

    coordinacin extrema entre ambos procesos logsticos

    mediante mecanismos giles y rpidos de transmisin de la

    informacin, desde la toma de datos en el rea comercial

    hasta el almacn.

    Nuevamente, los sistemas informticos vuelven a jugar un

    papel trascendental.

    La diversidad de tipos de artculos y el nmero de cada uno

    de ellos es un parmetro de primera consideracin para la

    preparacin de los pedidos, as como para las actividades

    de carga y descarga. As, para un mismo nmero de pedidos y

    un mismo peso total, el tiempo de preparacin de un pedido

    aumenta cuanto mayor es la variedad de tipos de artculos

    que forman los pedidos. Por ello, una compaa debe evitar

    la preparacin individualizada de pedidos, en la medida de

  • 5/24/2018 Tesis Final

    70/274

    70Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    sus posibilidades y de su impacto en el servicio al

    cliente, tendiendo a la preparacin por lotes. Un anlisis

    estadstico de los pedidos en el que se incluya la

    periodicidad de sus llegadas permite la formacin de lotes

    de pedidos con un enfoque a la optimizacin de su

    preparacin. Esta optimizacin de las actividades de

    preparacin de pedidos para reducir el ciclo de pedido

    forma parte, tambin, de los parmetros a considerar en la

    priorizacin de pedidos.

    1.2.4.8. ENVO Y ENTREGAConsiste en las actividades que comienzan al retirar las

    mercancas de las existencias, seguido por la decisin de

    los medios por las que estas sern transportados al cliente

    y finalmente la entrega al cliente en las condiciones

    pactadas, incluyendo las actividades de consolidacin en

    las cuales se eligen los encargados del transporte y donde

    los pedidos son combinados para el envo.

    El equilibrio entre las actividades de seleccin de

    itinerarios y las de consolidacin se consigue a travs de

    diferentes factores:

    Servicio al cliente.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    71/274

    71Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Rapidez. Coste. Seguridad. Trazabilidad. Tamao del envo. Capacidad del medio de transporte. Fecha de entrega.

    El flujo de la informacin en el envo y la entrega de los

    pedidos juegan un papel crucial para el xito del proceso.

    No en vano, es el momento en el que la compaa traspasa

    toda su gestin del flujo fsico para ponerlo a disposicin

    del cliente. Por ello, es muy importante disponer de la

    documentacin que permita controlar todo el proceso.

    1.2.4.8.1. GESTIN DEL TRANSPORTEUna vez la empresa tiene definida su red de distribucin,

    la ubicacin de sus almacenes y el modo de controlar su

    inventario, el siguiente paso es decidir cmo unir todas

    estas partes de la cadena de suministro con los

    proveedores, distribuidores y clientes, desarrollando una

    estrategia para la gestin del transporte.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    72/274

    72Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Esta gestin impacta en la gran mayora de las paradas a lo

    largo de la cadena de suministro. Planificacin,

    aprovisionamiento, produccin, distribucin y servicio al

    cliente, todos ellos dependen de un cuidadoso plan de

    transporte. Histricamente, las decisiones en relacin al

    transporte se basaban en dos criterios:

    Costes. Premura en la entrega.

    Sin embargo, la inevitable tendencia a enfatizar la

    satisfaccin del cliente y la siempre emergente tecnologa,

    las planificaciones aaden otros criterios adicionales,

    como la eficiencia, seguridad, precisin, modo, costes por

    deterioros o daos y el servicio al cliente.

    1.2.4.8.2. VAS DE TRANSPORTEEl apartado ms crtico de un plan estratgico de

    transporte es determinar el mtodo o mtodos a travs de

    los cuales las existencias sern enviadas. Afortunadamente,

    existen muchas y variadas alternativas para ello.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    73/274

    73Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Uno de los modos de transporte que se utilizan se denomina

    Transporte Unimodal, mientras que una combinacin de ellos

    se denomina Transporte Intermodal.

    1.2.4.8.3. COSTES DE TRANSPORTEEn muchos sectores, el transporte supone el mayor coste en

    los que incurre una compaa, siendo trasladado

    directamente al precio de los productos que venden. Es el

    caso de las materias primas, en las que el valor de los

    productos por unidad de peso es reducido.

    Otros sectores, aquellos de productos de elevado valor,

    tambin sufren altos costes de transporte, aunque en este

    caso no impacte significativamente en el precio de los

  • 5/24/2018 Tesis Final

    74/274

    74Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    mismos. En general, los costes de transporte pueden ser

    debidos al producto o al mercado.

    1.2.4.9. FACTURACINSon variadas las maneras de facturar a un cliente. Pero en

    todas ellas la cooperacin es un aspecto imprescindible

    para obtener y presentar la informacin necesaria y de la

    manera precisa. Los clientes pueden escoger entre ser

    facturados por pedido o por entrega. Pero tambin es

    posible que se decanten por consolidaciones mensuales de

    facturas, pago sobre recibo o pago en el momento que se

    proceda a dar uso.

    COSTES DEL TRANSPORTE DEBIDO AL PRODUCTO

    Densidad: Relacin entre el peso y el volumen

    Flexibilidad para adaptarse al receptculo del medio de transporte

    Facilidad o dificultad de manipulacin, incluyendo fragilidad

    Grado de responsabilidad y seguridad, directamente proporcional al

    valor

    Otros dependientes de caractersticas singulares

    COSTES DEL TRANSPORTE DEBIDOS AL MERCADO

    Ubicacin de los mercados

    Normativas

    Equilibrio o desequilibrio del trfico de transportes dentro y fuera del

    mercado

    Estacionalidad de los movimientos del producto

    Dependencia de si es transporte domstico o internacional

  • 5/24/2018 Tesis Final

    75/274

    75Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Estas dos ltimas opciones evitan la necesidad de factura,

    eliminando de este modo un paso en el proceso de

    transaccin y los costes con ello asociados. La precisin

    de una factura es un problema para muchas compaas,

    especialmente cuando una misma factura contiene mltiples

    lneas de productos o cuando las asignaciones de precios o

    aspectos promocionales son complejas. Este problema demora

    el pago entre ambas partes y requiere ingentes esfuerzos

    para su resolucin.

    1.2.4.10. COBRO DEL PEDIDOLa gestin de pedidos y distribucin es responsable de

    coordinar facturas, envos y documentacin de ventas de los

    productos entregados.

    El ciclo del pedido se completa cuando el pago es cobrado.

    El pago y la recaudacin son imprescindibles para mantener

    la vida de la organizacin.

    1.2.4.11. RETOS Y TENDENCIAS DE LA GESTIN DEPEDIDOS Y DISTRIBUCIN

    La gestin de pedidos y distribucin se enfrenta a dos

    grandes desafos: la necesidad de eliminar errores en la

  • 5/24/2018 Tesis Final

    76/274

    76Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    toma de datos del pedido y la necesidad de recursos que

    aporten informacin precisa y actualizada.

    Si se eliminan los errores, tales como, fallos en los

    precios o cdigos de los productos, las empresas sern

    capaces de ofrecer pedidos ms perfectos, haciendo posible

    recaudaciones ms rpidas y reduciendo los costes asociados

    a dichos errores. Las empresas tambin necesitan

    representantes de servicio que puedan ir ms all de la

    captacin de pedidos, toma de datos y gestin de

    reclamaciones. Deben, adems, tener un profundo

    conocimiento de los requerimientos del cliente, ser capaces

    de informarles de manera prctica respecto a problemas o

    cambios y conocer cmo establecer los mejores plazos de

    entrega para el cliente. En el futuro, la gestin de

    pedidos y distribucin se convertir en un proceso incluso

    ms complejo, especialmente conforme las compaas se vayan

    globalizando. El aumento continuado de la integracin entre

    proveedores y clientes reducir el rol tradicional de la

    toma de pedidos del rea de servicio al cliente.

    Las nuevas tecnologas como internet y las terminales de

    venta han posibilitado a las empresas la obtencin de

    informacin de los pedidos en tiempo real a lo largo de

  • 5/24/2018 Tesis Final

    77/274

    77Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    toda la cadena de suministro. Por otra parte, los call

    centers, las existencias en consigna, existencias que estn

    situadas en las instalaciones del cliente quien no efecta

    el pago hasta que los artculos los ha utilizado o vendido

    o los Vendor Managed Inventory (inventario administrado por

    el vendedor) tambin ampliarn la eficiencia y los niveles

    de servicio.

    En algunas compaas de artculos de consumo, la gestin de

    los clientes, incluida la gestin de pedidos y distribucin

    se ha convertido en un esfuerzo multifuncional comn. Esto

    implica trabajo en comn entre personal de ventas,

    marketing y producto e incluso desde diferentes divisiones.

    El mvil es maximizar los ingresos por ventas dentro de

    varias categoras de producto.

    1.3. GESTIN DE LA CADENA DE SUMINISTRO (SCM)1.3.1. CONCEPTO DE LA CADENA DE SUMINISTRO

    Cuando hablamos de la cadena de suministro, nos estamos

    refiriendo a la unin de todas las empresas que participan

    en la produccin, distribucin, manipulacin,

    almacenamiento y comercializacin de un producto y sus

    componentes; es decir, integra todas las empresas que hacen

  • 5/24/2018 Tesis Final

    78/274

    78Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    posible que un producto salga al mercado en un momento

    determinado.

    La cadena de suministro engloba los procesos de negocios,

    las personas, la organizacin, la tecnologa y la

    infraestructura fsica que permite la transformacin de

    materias primas en productos y servicios intermedios y

    terminados que son ofrecidos y distribuidos al consumidor

    para satisfacer su demanda.

    La cadena de suministro de una compaa incluye reas

    funcionales, tanto externas como internas, esto incluye

    proveedores de materia prima, fabricantes, distribuidores,

    transportistas y detallistas hasta los consumidores

    finales.

    En una economa globalizada, las cadenas de suministros

    estn estrechamente ligadas entre los proveedores de

    materias primas, los transformadores y distribuidores de un

    producto con el fin de desarrollar los mercados.

    El xito de una organizacin que reduce costes y que

    satisface las necesidades de sus clientes, depende de una

    cadena de suministro bien gestionada, integrada y flexible

  • 5/24/2018 Tesis Final

    79/274

    79Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    que es controlada en tiempo real y en la que fluye

    informacin eficientemente.

    1.3.2. CONCEPTO DE LA GESTIN DE LA CADENA DESUMINISTRO (SCM)

    La gestin de la cadena de suministro (SCM) es la

    planificacin, organizacin y control de las actividades de

    la cadena de suministro. En estas actividades est

    implicada la gestin de los flujos monetarios, de productos

    o servicios e informacin a travs de toda la cadena de

    suministro, con el fin de maximizar el valor del producto o

    servicio entregado al consumidor final, a la vez que

    disminuimos los costes de la organizacin.

    A simple vista podemos observar que no es una tarea fcil,

    pues estamos refirindonos a la unin o integracin de

    mltiples empresas, con las implicaciones que esto

    conlleva: diferentes culturas, tecnologas, procesos, etc,

    que deben unirse y trabajar como uno solo y de la mejor

    forma posible.

    El xito en la gestin de la cadena de suministro depende

    de una demanda de informacin clara y fiable, comunicada a

    travs de toda la cadena.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    80/274

    80Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    1.3.3. OBJETIVOS DE LA GESTIN DE LA CADENA DESUMINISTRO

    Los objetivos de la SCM estn diseados para optimizar el

    equilibrio entre los costes totales de la cadena de

    suministro y el valor y servicio al cliente. Los objetivos

    deben reflejar la estrategia global de la organizacin. La

    comprensin de los objetivos, la estructuracin de la

    cadena de suministro para alcanzarlos y la comunicacin de

    informacin a travs de toda la cadena permitirn a la

    organizacin alcanzar sus objetivos generales. A

    continuacin se definen dichos objetivos:

    Reducir el coste total de la cadena de suministrosmediante estrategias efectivas de marketing,

    produccin y distribucin.

    Asegurar la repuesta a la demanda del cliente. Minimizar el tiempo entre la produccin de un producto

    y su venta al cliente final.

    Maximizar el efectivo reduciendo el inventario y

    mejorando los plazos de pago.

    Asegurar las ventajas competitivas en el tiempo deintroduccin de nuevos productos y servicios.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    81/274

    81Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Mejoras en el servicio al cliente.1.3.4. ALCANCE DE LA GESTIN DE LA CADENA DE

    SUMINISTRO

    La teora de las restricciones nos dice que, si queremos

    obtener un desempeo ptimo de un sistema, lo primero que

    debemos hacer es identificar los recursos que son cuellos

    de botella y coordinar el ritmo de trabajo de todos los

    centros, de acuerdo con el ritmo que marquen dichos

    recursos. Todo aquello que exceda lo que el sistema puede

    procesar genera costes por ineficiencias. Esto es aplicable

    al sistema logstico de cualquier organizacin, por lo que

    podemos decir que el aprovisionamiento, las actividades de

    soporte y la distribucin deben planificarse y gestionarse

    de una manera integrada, juntamente con la produccin,

    alineando sus capacidades entre s y en funcin de la

    demanda.

    Este principio no slo es aplicable a nivel micro, sino que

    tambin se cumple a nivel macro. En efecto, las decisiones

    que se toman en cada uno de los eslabones de la cadena de

    suministro tienen impacto en el resto de los eslabones,

    afectando sensiblemente a la oferta final de bienes y

  • 5/24/2018 Tesis Final

    82/274

    82Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    servicios. La capacidad de respuesta de cada empresa

    determina la capacidad de respuesta de toda la cadena. La

    cadena de suministro slo ser tan fuerte como lo es la

    empresa ms dbil que la compone.

    Por eso, no se pueden organizar los centros de trabajo como

    si fueran islas, no se pueden considerar los distintos

    actores de la cadena de suministros como silos, sino que

    sus capacidades deben ser alineadas para posibilitar el

    trabajo armnico en todo el proceso, de tal forma que los

    materiales, productos en proceso y productos finales fluyan

    en forma continua, como por un tubo.

    Las actividades logsticas, entonces, deben administrarse

    desde una perspectiva global que considere el plazo total

    del proceso de suministro-fabricacin-entrega. Esto implica

    un cambio desde un pensamiento fragmentado, por funciones,

    a un pensamiento horizontal, por procesos. Aqu los lmites

    de cada empresa se desdibujan, para dar paso a una cadena

    logstica integral, en donde todos los jugadores de la

    competicin forman un verdadero equipo con un objetivo

    comn: que todos ganen.

  • 5/24/2018 Tesis Final

    83/274

    83Propuesta de un modelo de administracin logstica para la empresa Centro Industrial Hermaco

    Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Ciencias Econmicas

    Esta nueva concepcin del sistema logstico exige un mayor

    intercambio de informacin y un mayor compromiso de todas

    las empresas; requiere compartir responsabilidades, la

    participacin activa de cada uno de los socios en la toma

    de decisiones y el abordaje en conjunto de los problemas

    que se presenten.

    Obviamente, esto no es tarea fcil, requiere un cambio

    radical de la cultura empresarial. Para lograr tener xito

    a largo plazo, habr que luchar contra actitudes y formas

    de trabajo muy arraigadas, habr que dejar de lado el

    pensamiento individualista y el miedo a compartir

    informacin.

    Las nuevas realidades competitivas estn haciendo que

    proveedores, productores y distribuidores deban considerar