TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

103
APLICACIÓN DE MONOLITOS DE CARBÓN ACTIVADO (MCA) COMO SOPORTE CATALÍTICO PARA LA OBTENCIÓN DE ALCOHOLES GRASOS JUAN FELIPE GONZÁLEZ ALBA Trabajo De Proyecto De Grado Para Optar Por El Título De Ingeniero Químico Asesor(es) Juan Carlos Moreno Joaquín Tirano UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTÁ 2009

Transcript of TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

Page 1: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

APLICACIÓN DE MONOLITOS DE CARBÓN ACTIVADO (MCA) COMO SOPORTE CATALÍTICO PARA LA OBTENCIÓN DE ALCOHOLES GRASOS

JUAN FELIPE GONZÁLEZ ALBA

Trabajo De Proyecto De Grado

Para Optar Por El Título De Ingeniero Químico

Asesor(es)

Juan Carlos Moreno Joaquín Tirano

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTÁ

2009

Page 2: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

APLICACIÓN DE MONOLITOS DE CARBÓN ACTIVADO (MCA) COMO SOPORTE CATALÍTICO PARA LA OBTENCIÓN DE ALCOHOLES GRASOS

JUAN FELIPE GONZÁLEZ ALBA

Hoja de aceptación

PROYECTO DE GRADO

Asesor(es)

PhD. Juan Carlos Moreno. MSc. Joaquín Tirano.

Jurado(s)

PhD. Pablo Ortiz. MSc. Gustavo Orozco.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTÁ

2009

Page 3: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

1  

Para mi mamá,

Guerrera invencible;

Para mi hermana y Gabrielita

Por su amor y su compañía;

Para ti papá,

Que desde el cielo siempre has estado aquí,

Junto a mí.

Page 4: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

2  

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres, a mi hermana, mi sobrina, todo el apoyo recibido en esta

época de mi vida llena de alegrías, tristezas, situaciones difíciles y complejas. Gracias

porque cada día recibía una bendición antes de salir a la Universidad, con la esperanza

que llegara sano y salvo de regreso, porque cada vez escuchaba una voz de aliento

cuando la necesitaba y sentía que todo este trabajo realizado daría frutos en el tiempo

justo y a Dios, por permitirme terminar esta carrera universitaria a pesar de los

obstáculos, por brindar salud a mí y a mi familia, a Lina, por su amor, cariño y

comprensión. Y a todos mis amigos de la universidad, por su apoyo, sus risas,

momentos agradables y su compañía.

Gracias a toda mi familia y amigos cercanos de ella, porque muchas veces sentimos

sus espaldarazos para momentos complicados, su apoyo siempre fue incondicional y

estaré eternamente agradecido por habernos ayudado.

A los profesores Juan Carlos Moreno y Joaquin Tirano, gracias a su apoyo, asesoría y

amistad, fue posible afrontar este proyecto con la gallardía y el entusiasmo que

demostré constantemente.

A los profesores Vanessa García y Rafael Fonseca, gracias a su apoyo, atenta

colaboración y ánimo para afrontar el día a día de un proyecto ambicioso y de arduo

trabajo.

A los asistentes de laboratorio, especialmente a Don Eder, una persona completamente

desinteresada y gustosa de su trabajo, gracias a él, pudimos sacar adelante la

construcción del reactor de hidrogenación.

Page 5: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

3  

CONTENIDO

ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………….....................9

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………………...14

1 OBJETIVOS………………………………………………………………………................17

1.1Objetivo general………………………………………………………………………….17

1.2 Objetivos específicos…………………………………………………………………...17

2. JUSTIFICACIÓN..…………………………………………………………………………..18

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………….20

4. ESTADO DEL ARTE……………………………………………………………................23

5. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………32

5.1 Ácidos grasos…………………………………………………………………………….32

5.2 Aceite de palma………………………………………………………………………….33

5.2.1 Proceso de obtención de aceite palma…………………………………………..35

5.3 Hidrogenación…………………………………………………………………………...36

5.3.1 Condiciones de hidrogenación………………………………………………………39

5.4 Catálisis……………………………………………………………………….................40

5.4.1 Catalizador……………………………………………………………….................40

5.4.2 Catálisis heterogénea………………………………………………………………41

5.5 Carbón activado………………………………………………………………………….41

Page 6: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

4  

5.5.1 Precursor…………………………………………………………………………….42

5.5.2 Carbonización………………………………………………………………………42

5.5.3 Activación química…………………………………………………………………43

5.5.4 Monolitos de carbón activado (MCA)…………………………………...............44

5.5.5 Preparación de catalizadores monolíticos: Impregnación…………………….45

5.5.5.1 Impregnación por vía húmeda……………………………………………….45

5.5.5.2 Impregnación electroquímica………………………………………………..45

5.6 Caracterización del carbón activado………………………………………………...46

5.6.1 Adsorción……………………………………………………………………………..46

5.6.1.1 Fisisorción……………………………………………………………………….46

5.6.1.2 Quimisorción……………………………………………………………………..46

5.6.1.3 Isotermas de adsorción………………………………………………………....47

5.6.2 Modelo BET y modelo DR………………………………………………………....47

5.6.3 Difracción de rayos X – DRX…………………………………………………….49

5.6.4 Microscopía electrónica de barrido (SEM)…………………………….............50

5.6.5 Calorimetría de inmersión……………………………………………….............51

5.6.6 Fluorescencia de rayos X (FRX)…………………………………………………52

6. METOLOGÍA EXPERIMENTAL…………………………………………………………54

Page 7: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

5  

6.1 Síntesis de catalizadores…………………………………...……………………………54

6.1.1 Adecuación del precursor……………………………………………………...……54

6.1.2 Impregnación del agente químico………………………………………...............55

6.1.3 Síntesis y activación de MCA………………………………………………………55

6.1.4 Impregnación de los MCA…………………………………………………............57

6.1.4.1 Impregnación por vía húmeda ……………………………………………….57

6.1.4.2 Impregnación por vía electroquímica……………………………….............57

6.2 Caracterización de los catalizadores obtenidos…… ……………………………...58

6.3 Uso de catalizadores……………………………………………………………..….59

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………….............60

7.1 Síntesis de catalizadores....................................................................................60

7.2 Caracterización de los catalizadores……………………………………………….62

7.2.1 Caracterización soporte (MCA)………………………………………………....62

7.2.2 Catalizador de Cobre impregnado por vía húmeda………………………….63

7.2.3 Catalizador de Cobre impregnado vía electroquímica……………...............66

7.2.4 Catalizador de Hierro impregnado por vía húmeda, utilizando como soporte la

mezcla Carbón Activado-Cordierita en dos proporciones: 1:0,5 y

1:0,8.………………………………..................................................................................68

Page 8: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

6  

7.2.4.1 Catalizador de Hierro impregnado por vía húmeda, utilizando como

soporte la mezcla Carbón Activado-Cordierita 1:0,8…………………………………….68

7.2.4.2 Catalizador de Hierro impregnado por vía húmeda, utilizando como soporte

la mezcla Carbón Activado-Cordierita 1:0,5……………………………………..............71

7.2.5 Catalizador de Hierro impregnado por vía húmeda, tipo Disco…………...73

7.3 Uso de los catalizadores……………………………………………………............74

7.3.1 Caracterización de Aceite de palma sin hidrogenar………………...………..76

7.3.2 Caracterización de alcoholes grasos…………………………………………...77

7.3.2.1 Caracterización 1-Tetradecanol…………………………………………..…77

7.3.2.2 Caracterización 2-Pentadecanol…………………………………………….78

7.3.3 Comparación de los aceites hidrogenados con catalizador Vs. Aceite

hidrogenado sin catalizador (Blanco)……………………………………………………..79

7.3.3.1 Aceite de palma hidrogenado sin catalizador………………………..............79

7.3.3.2 Aceite de palma hidrogenado utilizando catalizadores de Cobre tipo

honeycomb (canal) impregnado por vía húmeda………………………………………..80

7.3.3.3 Aceite de palma hidrogenado utilizando catalizadores de Cobre tipo disco

impregnado por vía húmeda……………………………………………………………….81

7.3.3.4 Aceite de palma hidrogenado utilizando catalizadores de Hierro tipo disco

impregnado por vía húmeda……………………………………………………………….82

7.3.3.5 Aceite de palma hidrogenado utilizando catalizadores Carbón Activado-

Cordierita (1:0,8) Tipo disco impregnado vía húmeda………………………………….83

Page 9: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

7  

7.3.3.6 Aceite de palma hidrogenado utilizando catalizadores Carbón Activado-

Cordierita (1:0,8) Tipo honeycomb (Canal) impregnado vía

húmeda………………………………………………………………………………...84

7.3.3.7 Aceite de palma hidrogenado utilizando catalizadores Carbón Activado-

Cordierita (1:0,5) Tipo disco impregnado vía húmeda…………………………..85

7.3.3.8 Aceite de palma hidrogenado utilizando catalizadores Carbón Activado-

Cordierita (1:0,8) Tipo honeycomb (Canal) impregnado vía

húmeda…………………………………………………………………………………86

7.3.3.9 Aceite de palma hidrogenado utilizando catalizadores de Cobre tipo disco

impregnado electroquímicamente…………………………………………………87

7.3.4 Análisis curvas de consumo de hidrógeno………………………………..88

7.3.4.1 Curva de consumo de hidrógeno en la reacción de hidrogenación de Aceite

de palma sin emplear catalizador………………………………………………….88

7.3.4.2 Curva de consumo de Hidrógeno del Catalizador de Hierro (Fe) utilizando

como soporte catalítico Carbón Activado-Cordierita (1:0,8) tipo Disco en la reacción de

hidrogenación de Aceite de Palma…………………………………………………89

7.3.4.3 Curva de consumo de Hidrógeno del Catalizador de Hierro (Fe) utilizando

como soporte catalítico Carbón Activado-Cordierita (1:0,8) tipo Honeycomb (canal) en

la reacción de hidrogenación de Aceite de Palma………………………………91

7.3.4.4 Curva de consumo de Hidrógeno del Catalizador de Hierro (Fe) utilizando

como soporte catalítico Carbón Activado-Cordierita (1:0,5) tipo Disco en la reacción de

hidrogenación de Aceite de Palma…………………………………………………92

Page 10: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

8  

7.3.4.5 Curva de consumo de Hidrógeno del Catalizador de Hierro (Fe) utilizando

como soporte catalítico Carbón Activado-Cordierita (1:0,5) tipo Honeycomb (canal) en

la reacción de hidrogenación de Aceite de Palma………………………………….93

8. CONCLUSIONES……………………………………………………………………95

9. RECOMENDACIONES……………………………………………………………...97

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..98

Page 11: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

9  

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Cadena de transformación a partir del aceite de palma…………………..…26

Figura 2.Representación de ácidos grasos saturados e insaturados………………….32

Figura 3. Elaeis guineensis………………………………………………………………….34

Figura 4. Isomería Cis-trans debido a la hidrogenación de la cadena

carbonada......................................................................................................................37

Figura 5. Ejemplo de hidrogenación de ácido saturado – ácido oléico……………….38

Figura 6. Reacción de hidrogenación de ácidos grasos para obtener alcoholes

grasos………………………………………………………………………………………….38

Figura 7. Efecto de catalizadores sobre la energía de una reacción química……….40

Figura 8. Modelo esquemático de la estructura del carbón activado…………………42

Figura 9. Modelo BET……………………………………………………………………….48

Figura 10. Modelo DR……………………………………………………………………….49

Figura 11. Difracción de rayos X para un carbón activado comercial………………..50

Figura 12. Microscopía de barrido electrónico de cáscara de coco

fracturada……………………………………………………………………………………..51

Figura 13. Efecto fotoeléctrico fluorescencia de rayos X………………………………53

Figura 14. MCA tipo disco. Mezcla C. activado-Cordierita 1:0,8………………………61

Figura 15. MCA tipo honeycomb. Mezcla C. activado-Cordierita 1:0,8………………61

Page 12: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

10  

Figura 16. Microfotografía de MCA tipo honeycomb activado con ácido

fosfórico………………………………………………………………………………………62

Figura 17. Isoterma de adsorción de N2 a 77K, para MCA activado con ácido

fosfórico……………………………………………………………………………………...63

Figura 18. Microfotografías de catalizadores de Cobre impregnados por vía

húmeda………………………………………………………………………………………64

Figura 19. Isotermas de adsorción de N2 a 77K, para catalizadores de cobre

impregnados por vía húmeda, geometría disco y honeycomb………………………65

Figura 20. Microfotografías de catalizadores de Cobre tipo Disco impregnados por vía

electroquímica………………………………………………………………………………66

Figura 21. Microfotografías de catalizadores de Cobre tipo Honeycomb impregnados

por vía electroquímica……………………………………………………………………..66

Figura 22. Isotermas de adsorción de N2 a 77K, para catalizadores de Cobre

impregnados vía electroquímica, geometría disco y honeycomb…………………...67

Figura 23. Microfotografías de catalizadores de Hierro tipo disco impregnados por vía

húmeda. Soporte carbón activado-Cordierita en proporción 1:0,8 …………………68

Figura 24. Microfotografías de catalizadores de Hierro tipo Honeycomb impregnados por

vía húmeda, soporte Carbón activado-Cordierita en proporción

1:0,8…………..……………………………………………………………………………..69

Figura 25. Isotermas de adsorción de N2, para los catalizadores de Hierro impregnados

vía húmeda, utilizando como soporte mezcla Carbón activado-Cordierita en proporción

(1;0.8)……………………………………………………………………………………….70

Page 13: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

11  

Figura 26. Microfotografías de catalizadores de Hierro tipo disco impregnados por vía

húmeda. Soporte carbón activado-Cordierita en proporción 1:0,5…………………71

Figura 27. Microfotografías de catalizadores de Hierro tipo Honeycomb, impregnados

por vía húmeda Soporte carbón activado-Cordierita en proporción

1:0,5…………………………………………………………………………………………71

Figura 28. Isoterma de adsorción de N2 a 77K, para los catalizadores de Hierro

impregnados vía húmeda, utilizando como soporte mezcla Carbón activado-Cordierita

en proporción (1:0,5)………………………………………………………………………72

Figura 29. Microfotografías de catalizadores de Hierro tipo disco impregnados por vía

húmeda……………………………………………………………………………………..73

Figura 30. Isoterma de adsorción de N2 a 77K, para catalizadores de hierro

impregnados por vía húmeda…………………………………………………………...73

Figura 31. Reactor de hidrogenación construido……………………………………...75

Figura 32. Espectro infrarrojo aceite de palma sin hidrogenar……………………..76

Figura 33. Espectro infrarrojo alcohol graso 1-tetradecanol………………………...77

Figura 34. Espectro infrarrojo alcohol graso 2-pentadecanol………………………78

Figura 35. Espectro infrarrojo Aceite de palma hidrogenado sin catalizador…….79

Figura 36. Espectro infrarrojo Aceite de palma hidrogenado empleando catalizadores de

Cobre tipo honey comb, impregnado por vía húmeda………………………………80

Figura 37. Espectro infrarrojo Aceite de palma hidrogenado empleando catalizadores de

Cobre tipo disco, impregnado por vía húmeda………………………………………81

Page 14: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

12  

Figura 38. Espectro infrarrojo Aceite de palma hidrogenado empleando catalizadores de

Hierro tipo disco, impregnado por vía húmeda………………………………………82

Figura 39. Espectro infrarrojo Aceite de palma hidrogenado empleando catalizadores de

hierro, tipo disco impregnados por vía húmeda, soportados en mezcla Carbón activado-

Cordierita (1:0,8)………………………………………………………………………….83

Figura 40. Espectro infrarrojo Aceite de palma hidrogenado empleando catalizadores de

hierro, tipo honeycomb impregnados por vía húmeda, soportados en mezcla Carbón

activado-Cordierita (1:0,8)………………………………………………………………84

Figura 41. Espectro infrarrojo Aceite de palma hidrogenado empleando catalizadores de

hierro, tipo disco impregnados por vía húmeda, soportados en mezcla Carbón activado-

Cordierita (1:0,5)…………………………………………………………………………85

Figura 42. Espectro infrarrojo Aceite de palma hidrogenado empleando catalizadores de

hierro, tipo honeycomb impregnados por vía húmeda, soportados en mezcla Carbón

activado-Cordierita (1:0,5)………………………………………………………………86

Figura 43. Espectroscopía Aceite de palma hidrogenado empleando catalizadores de

Cobre tipo disco impregnado electroquímicamente……………………………………….87

Figura 44. Curva de consumo de hidrógeno en la reacción de hidrogenación sin

emplear catalizador………………………………………………………………………89

Figura 45. Curva de consumo de hidrógeno en la reacción de hidrogenación empleando

catalizador de Hierro tipo disco utilizando como soporte Carbón activado-Cordierita en

proporción (1:0,8) y sin catalizador……………………………………………………..90

Page 15: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

13  

Figura 46. Curva de consumo de Hidrógeno del Catalizador de Hierro (Fe) utilizando

como soporte catalítico Carbón Activado-Cordierita (1:0,8) tipo Honeycomb (canal) en

la reacción de hidrogenación de Aceite de Palma……………………………………91

Figura 47. Curva de consumo de Hidrógeno del Catalizador de Hierro (Fe) utilizando

como soporte catalítico Carbón Activado-Cordierita (1:0,5) tipo Disco en la reacción de

hidrogenación de Aceite de Palma……………………………………………………..92

Figura 48. . Curvas de consumo de hidrógeno en la reacción de Hidrogenación

empleando el catalizador de Hierro (Fe) utilizando como soporte catalítico Carbón

Activado-Cordierita (1:0,5) tipo Honeycomb (canal) y sin catalizador

(Blanco)……………………………………………………………………………………..93

Page 16: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

14  

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Oferta y consumo aparente mundial de aceite de palma……………………...25

Tabla 2. Condiciones de proceso para diferentes métodos de obtención de alcoholes

grasos……………………………………………………………………………………………29

Tabla 3. Diferentes ácidos grasos encontrados en grasas y aceites…………………...33

Tabla 4. Composición de aceite de palma…………………………………………………35

Tabla 5. Dimensiones molde tipo disco…………………………………………………….56

Tabla 6. Dimensiones molde tipo honeycomb (canal)……………………………………56

Tabla 7. Consolidado pruebas de caracterización para MCA activado con ácido

fosfórico………………………………………………………………………………………….63

Tabla 8. Consolidado pruebas de caracterización catalizadores de Cobre impregnados

por vía húmeda…………………………………………………………………………………65

Tabla 9. Consolidado pruebas de caracterización catalizadores de Cobre impregnados

por vía electroquímica…………………………………………………………………………67

Tabla 10. Consolidado pruebas de caracterización catalizadores de Hierro impregnados

por vía húmeda, utilizando mezcla carbón activado-Cordierita en proporción (1:0,8)

como soporte…………………………………………………………………………………...70

Tabla 11. Consolidado pruebas de caracterización catalizadores de Hierro impregnados

por vía húmeda, utilizando mezcla de carbón activado-Cordierita en proporción (1:0,5)

como soporter………………………………………………………………………………….72

Page 17: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

15  

Tabla 12. Consolidado pruebas de caracterización catalizadores de Hierro impregnados

por vía húmeda, tipo disco………………………………………………………………….74

Page 18: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

16  

RESUMEN

En este documento son mostrados los resultados más importantes de esta

investigación, donde se sintetizaron y caracterizaron monolitos de carbón activado

(MCA) tipo honeycomb y disco, los cuales fueron empleados en la hidrogenación de

aceite de palma para la obtención de alcoholes grasos. Se utilizó cáscara de coco (CC)

como precursor en la síntesis del soporte catalítico para obtener catalizadores de Hierro

(Fe) y Cobre (Cu). Se sintetizaron monolitos de carbón activado (CA) y carbón activado

–Cordierita (CAC) en proporciones de 1:0,8 y 1:0,5 respectivamente, buscando mayor

resistencia en las respectivas estructuras activadas con Cloruro Férrico. Fue

desarrollado un nuevo método electroquímico para la impregnación de los metales Plata

(Ag) y Cobre (Cu) en la superficie de los monolitos. Los sistemas Monolito-Cu y

Monolito-Fe fueron empleados como catalizadores en la reacción de hidrogenación. El

catalizador de mejor desempeño fue el monolito honeycomb (CAC, 1:0.8) activado con

cloruro férrico. El precursor usado para la síntesis de los monolitos fue caracterizado

mediante TGA y el FT-IR. Los MCA fueron caracterizados mediante SEM, FRX,

Calorimetrías de inmersión en Benceno e Isotermas de adsorción de N2 a -196°C. El

aceite hidrogenado usando los catalizadores sintetizados fue analizado mediante FT-IR

y comparado con los espectros FT-IR de alcoholes grasos, aceite de palma virgen y

aceite de palma hidrogenado sin usar catalizador, para identificar cualitativamente los

productos de la hidrogenación. Se construyó un reactor de hidrogenación a escala de

laboratorio con capacidad de 200 cc y una presión de 15 psi máxima de operación.

Page 19: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

17  

1. OBJETIVOS

1.1OBJETIVO GENERAL

Encontrar las condiciones de operación adecuadas para la hidrogenación de aceite de

palma en el proceso de obtención de alcoholes grasos, a escala de laboratorio.

1.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Obtener catalizador de Cobre soportado sobre Monolitos de Carbón Activado.

• Caracterizar química, física y texturalmente el catalizador soportado.

• Establecer condiciones experimentales adecuadas que permitan la obtención de

alcoholes grasos a partir de aceite palma.

• Analizar cualitativamente los productos de la reacción de hidrogenación para

identificar la presencia de alcoholes grasos en los mismos.

Page 20: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

18  

2. JUSTIFICACIÓN

El mercado nacional de los alcoholes grasos, demuestra un alto volumen de

importación. Según datos de FEDEPALMA1, el 48% del mercado oleoquímico

importado es referido a alcoholes grasos, lo cual refleja la ausencia de producción

nacional para este mercado, la producción de alcoholes grasos en la industria

oleoquímica en Colombia es de tan solo el 0,4%. Además, la capacidad de la industria

colombiana de aceite de palma es de alto rango y de tendencia creciente. Según

FEDEPALMA, Colombia es el quinto productor de Aceite de Palma en el mundo, el cual

sería la principal materia prima de la ruta oleo química, enfocada en este proyecto, en la

obtención de alcoholes grasos.

Las condiciones de presión y temperatura en las reacciones de hidrogenación

mencionadas de tipo industrial en la obtención de alcoholes grasos, demuestran el gran

requerimiento energético que demanda, además es un proceso continuo, donde las

tasas de alimentación de hidrógeno son altas y es necesaria la recuperación del

hidrógeno para posicionar al proceso como uno rentable económicamente; además de

los altos costos en la implementación de catalizadores necesarios para estos

procedimientos.

Estas situaciones han impulsado este proyecto de investigación, al enfocar la

investigación en el uso de metales como el cobre, impregnados en carbón activado

proveniente de la cáscara de coco, estructurado rígidamente (monolitos de dos

geometrías) como soporte en hidrogenaciones para la obtención de alcoholes grasos a

partir de aceite de palma. Además, el realizar pruebas a escala piloto en reactores tipo

batch, pretende utilizar de una manera moderada el consumo de hidrógeno, el costo de

                                                            1 Federación Nacional de cultivadores de Palma de Aceite. FEDEPALMA 2009. Información de su sitio web: www.fedepalmaa.org. 

Page 21: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

19  

energía reflejado en presión y temperatura en cantidades razonablemente bajas y hace

énfasis en la acción de los catalizadores desarrollados en laboratorio sobre la

producción de los alcoholes grasos.

Page 22: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

20  

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los alcoholes grasos son un importante producto intermedio para el desarrollo de varios

productos químicos para diferentes tipos de industria, como la farmacéutica, cosmética

y de productos de aseo. Generalmente, son obtenidos en forma cruda, por procesos de

hidrogenación catalítica de aceites, grasas y compuestos ésteres derivados de estos,

para luego ser refinados por destilación.2

Los aceites comestibles están compuestos por mezclas complejas de ácidos grasos y

ésteres de ácidos grasos en forma de triglicéridos, con diferentes grados de saturación.

La hidrogenación de aceites combustibles no es de nueva data de principios del siglo

XX, la cual se ha empleado en la búsqueda de aumento de la temperatura de fusión y

resistencia a la oxidación en estos aceites. En las reacciones de hidrogenación, ocurren

básicamente dos reacciones simultáneas: la isomerización cis-trans y la saturación de

enlaces dobles insaturados. La demanda de aceites hidrogenados con bajos niveles de

ácidos grasos trans -que son nocivos para la salud- ha influido en la innovación de

variantes a optimizar en el proceso, como la cantidad de hidrógeno alimentado, la

recirculación del hidrógeno no consumido y la adecuación del catalizador como

sistemas soportados.

El proceso de hidrogenación es necesario que se lleve a cabo en reactores de alta

presión, donde se manejan temperaturas entre los 220°C y 350°C y presiones de

operación en un rango de 200 bares a 700 bares. El catalizador empleado en este

proceso varía en cuanto a los metales depositados, y a la presentación del soporte

empleado, por lo general en suspensión. Los metales empleados para conformar los                                                             2 Patente No. US 20050222469. “Process for producing fatty alcohol”. United States Patent Application Publication. Fecha Publicación: Octubre 6, 2005. 

Page 23: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

21  

catalizadores, varían desde Cobre (Cu), Zinc (Zn), Níquel (Ni), Cromo (Cr), Cobalto (Co)

y mezclas de algunos de estos; en este tipo de reacciones es deseado el mezclado a

fondo de reactivos y un intensivo intercambio de materia, además de una alta

producción de aceite hidrogenado y una larga vida útil del catalizador. La alimentación

del hidrógeno, debe hacerse en exceso, para que la dilución del ácido graso sea

mayor y así el proceso de esterificación tenga un alto rendimiento, a alcoholes grasos. 3

La selectividad cis-trans de la isomerización, está relacionada directamente con la

concentración de hidrógeno en la superficie catalítica, y ésta depende de la solubilidad

del hidrógeno en el aceite empleado y de la transferencia de masa entre las fases

gaseosa y sólida.3

Al emplear los catalizadores, que utilizan como soportes estructuras monolíticas y sobre

ésta se soporta el metal respectivo, se ha encontrado que mejores propiedades

catalíticas respecto a catalizadores en polvo o particulados finamente, debido a que

presentan un menor desgaste del metal impregnado4, logran periodos más estables de

difusión de masa y una mejor utilización de la fase activa, además de mejorar

notoriamente, la actividad, selectividad y vida del catalizador.5

La selectividad cis-trans de la isomerización, está relacionada directamente con la

concentración de hidrógeno en la superficie catalítica, y esta concentración depende de

                                                            3 Patente No. US 4259536. “Continuous process of producing fatty alcohols”. United States Patent. Fecha Publicación: Marzo 31, 1981. 

4  Sánchez,  J., González, O., Montes, M.,  Tonetto, G., Damiani, D.  “Pd/Al2O3‐  cordierite  and  Pd/Al2O3‐Fecralloy monolithic catalysts for the hydrogenation of sunflower oil. Catalysis Communications. 2009. 

5  Pérez‐Cadena,  A.,  Zieverink, M.,  Kapteijn,  F., Moulijn  J.  “HIgh  performance monolithic  catalysts  for hydrogenation reactions”. Catalysis Today. 2005. 

 

Page 24: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

22  

la solubilidad del hidrógeno en el aceite empleado y de la transferencia de masa entre

las fases gaseosa y sólida.6

La adecuación del catalizador implica resolver problemas de recuperación y re-uso,

que puedan compensar los altos costos de implementación. Se han utilizado soportes

cerámicos y metálicos, como cordierita y alfa-alúmina respectivamente, los cuales al ser

recubiertos con carbón, muestran una fuerte interacción entre las propiedades del

carbón como recubrimiento y el Paladio, que es el metal empleado para ser catalizador.

El carbón activado es un muy buen material para recubrir y sintetizar un soporte

catalítico; las propiedades químicas superficiales pueden ser cambiadas y el lograr que

el carbón sea estable en medios ácidos no oxidantes y alcalinos. Las propiedades

morfológicas del carbón como el área superficial, la distribución de tamaño de poro y el

volumen de poro, pueden ser ventajosas para aumentar la dispersión del catalizador-

metal. En las reacciones de hidrogenación, cuando el hidrógeno es consumido, las altas

resistencias a la transferencia de masa permiten generar gradientes en las interfases

gas-líquido y líquido-sólido. Como resultado, la concentración de hidrógeno cae

drásticamente, limitando la velocidad de reacción y favoreciendo la transposición de los

dobles enlaces y las reacciones de isomerización.7

El presente trabajo desea desarrollar una serie de catalizadores tipo metal-monolito y

adicionalmente establecer las condiciones de operación adecuadas en el laboratorio,

para lograr hidrogenar aceite de palma en el proceso de obtención de alcoholes grasos.

                                                            6 Sánchez, J. 2009, et. Al.  

7 Piqueras, C., Fernández, M., Tonetto, G., Bottini, S., Damiani, D. “Hydrogenation of sunflower oil on Pd catalysts in supercritical conditions: Effect of the particle size”. Catalysis Communications. 2006. 

 

Page 25: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

23  

4. ESTADO DEL ARTE

La oleoquímica es una rama de la ingeniería que se especializa en la transformación

de aceites vegetales y animales para la obtención de alcoholes, ésteres, aminas, sales

y otros productos.

Los alcoholes grasos son usados como materia prima para la preparación de

surfactantes y/o emulsificantes en diferentes industrias como la cosmética, productos de

aseo y farmacéutica. Debido a que son sustancias con propiedades hidrofílicas y

lipolíficas, se pueden obtener surfactantes no iónicos de alto interés, como sulfatos de

alcohol graso, etersulfatos, etoxilatos y alquilpoliglucósidos. En el campo cosmético, se

usan los alcoholes grasos en la formulación de jabones líquidos oleosos, jabones y

acondicionadores de cabello. En los últimos años, los surfactantes basados en

alcoholes grasos han ganado espacio en el mercado de los detergentes, debido a la

mayor biodegrabilidad respecto a otros basados en la ruta petroquímica.8

Adicionalmente, los alcoholes grasos pueden participar de procesos de acetilación,

esterificación, sulfonación, sulfatación, fosforilación, etc. Para obtener una amplia gama

de productos específicos a diferentes industrias, el cual es un importante valor

agregado.

Existen dos tipos de productos derivados de la ruta oleoquímica, según el tipo de

reacción específica empleada. El primer grupo, corresponde a los productos básicos,

donde se encuentran ácidos grasos, glicerina, ésteres metílicos, alcoholes grasos y

aminas grasas, todos referenciados a reacciones de hidrólisis, hidrogenación y

                                                            8 M. R. Sad, V.A. Mazzieri, C.R. Vera y C.L. Pieck. “Hidrogenación selectiva de metil esteres de ácidos grasos para  obtención  de  alcoholes  grasos.  “Perspectivas  actuales,  catalizadores  y  mecanismos  de  reacción”.  Avances  en Química, 2(2), 17‐24 (2007). 

Page 26: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

24  

transesterificación. En el siguiente grupo, el de los productos intermedios, donde los

surfactantes son los principales productos, se aplica reacciones específicas como de

etoxilación y sulfatación.

La oleoquímica es de vital importancia para Colombia por dos razones importantes: la

amplia producción creciente de aceite de palma en el país, y el mercado de productos

derivados de la ruta oleo química tanto a nivel de importación como de exportación.

Según la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite [FEDEPALMA] y del

Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES], la Palma de aceite es en

la actualidad, el cultivo de mayor crecimiento en Colombia, abastece gran parte del

mercado nacional de grasas y aceites y tiene gran protagonismo en las cifras de

exportación del país.9

Además, el impulso que el gobierno ha querido dar al sector productor de aceite Palma,

ha generado mayor área de cultivos, pasando de 150000 hectáreas cultivadas en el

2000 a tener 326000 hectáreas cultivadas en el 2007, el cual es un gran referente para

la proyección del mercado de aceite de palma en el país.10

Algunas cifras acerca de la producción de productos derivados de la ruta oleoquímica

en Colombia11:

• El 75% son surfactantes, el restante 25% se distribuye en glicerina con el 17%,

ácidos grasos con 5%, sales y ésteres grasos con el 2%, los alcoholes grasos con el 0,4% y las aminas y amidas grasas con el porcentaje restante.

                                                            9 Consejo nacional de política económica y social, CONPES. Documento Conpes 3477. Estrategia para el desarrollo competitivo del sector palmicultor colombiano. 

10 Centro de investigación en Aceite de Palma. CENIPALMA 2009. Información de su sitio web: www.cenipalma.org 

11 FEDEPALMA 2009. Et. Al. 

Page 27: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

25  

• Respecto a las importaciones de productos derivados de la ruta oleoquímica, el 48% corresponde a alcoholes grasos, 9% en ácidos grasos, 7% de las amidas y

aminas grasas, 30% para los surfactantes, 4% para sales y ésteres grasos y el 3%

para glicerina. En las exportaciones, el 86% es asignado para surfactantes, el 8% para

la glicerina, el 5% para alcoholes grasos, el 1% para sales y ésteres grasos, 0,3%

para las aminas y amidas grasas y el 0,2% para ácidos grasos.

La tabla 1, muestra la capacidad de producción de Aceite de palma de varios países en

el mundo, en el contexto de oferta y consumo, según datos de FEDEPALMA:

Tabla 1. Oferta y consumo aparente mundial de aceite de palma en miles de

toneladas.12

País 2003 2004 2005 2006 2007

variación años 2006/2007 en %

Producción 28257 30984 33848 37125 38307 3,2

                                                            12Recuperado de  http://www.fedepalma.org/documen/2008/consumo_mundial.pdf el día 2 de Mayo de 2009. 

Page 28: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

26  

total

Indonesia 10600 12380 14100 16050 16900 5,3

Malasia 13354 13974 14961 15881 15823 -0,4

Tailandia 690 735 700 860 1020 18,6

Nigeria 785 790 800 815 835 2,5

Colombia 527 630 673 716 732 2,3

Ecuador 262 279 319 352 396 12,6

Otros 2040 2195 2295 2451 2600 6,1

Según esta información, Colombia es el quinto productor mundial de aceite de palma,

con un crecimiento anual de 2,3% para los años 2006-2007; es necesario promover

esta característica del mercado para mejorar el mercado de derivados de la ruta

oleoquímica, principalmente los productos del mercado de importación.

No obstante, es necesario identificar las posibles rutas y/o mecanismos de obtención de

los alcoholes grasos y las sustancias que participan como materia prima para lograr

esto.

En la figura 1 se puede observar rutas de tratamiento del aceite de palma crudo, la

etoxilación y el refinado. Al tener el aceite de palma refinado, se pueden tomar dos vías

principales: la obtención de los alcoholes grasos a partir de los ácidos grasos del aceite

de palma, o a partir de la mezcla de metil ésteres del biodiesel resultante de la

transesterificación del aceite de palma, donde es necesario separar la glicerina de esta

reacción.

Page 29: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

27  

Figura 1. Cadena de transformación a partir de aceite de palma.Tomado y transcrito de

www.ccbarranca.org.co/contenido/images/stories/apoyoempresarial/.../III%20CPP-%20OQ-JDO-5%202%20Panel%20Jacob.ppt

Los alcoholes grasos se obtienen mediante la hidrogenación catalítica de los ácidos

grasos correspondientes o de sus ésteres. La hidrogenación de ácidos presenta la

dificultad técnica de que éstos son corrosivos a alta temperatura. Además, en algunos

casos pueden atacar químicamente a los catalizadores utilizados. El uso de ésteres

implica etapas adicionales de esterificación y separación. La industria actualmente se

concentra en la hidrogenación de metil ésteres (FAMEs) o de ésteres de alcohol graso

y ácido graso (ésteres cera, FAWE). Debido a que los aceites y grasas que se usan

como materia prima son una mezcla de ácidos grasos de distinta longitud de cadena,

como productos del proceso se obtienen alcoholes de número de carbono también

variable. Las fracciones utilizadas para detergentes son C 12 –C 14, y al igual que en el

caso de los FAMEs, hay pocos usos para las fracciones C 8 –C 10 y C 16 –C 18. En

cambio, en el caso de los ácidos grasos hay aplicaciones para todas las fracciones.

Esto a veces influye sobre la elección de la tecnología de fabricación.

Page 30: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

28  

La hidrogenación de metil ésteres de ácido graso para la producción de alcoholes

grasos de cadena larga es un proceso de tecnología conocida, la cual ha permanecido

prácticamente inalterada en las últimas décadas. Se utilizan tradicionalmente

catalizadores a base de Cu y se opera a altas presiones (250 atm -300 atm) y

temperaturas (100°C-250°C)13, para obtener un rendimiento y selectividad

satisfactorios. Las condiciones energéticas de proceso hacen que la tecnología se

adapte mejor a la producción de grandes volúmenes. De esta forma la economía de

escala ayuda a amortizar los elevados costos de las instalaciones.

Desafortunadamente, las condiciones energéticas también perjudican la hidrogenación

selectiva de los ácidos grasos multi-insaturados. Es decir, se produce la hidrogenación

no deseada de los enlaces insaturados simultáneamente con la del grupo carbonilo.

Han existido intentos de reducir tanto la presión como la temperatura del proceso

mediante el reemplazo de los catalizadores de Cu por otros basados en metales

nobles. Éstos poseen mayor actividad a baja temperatura, pero en su forma pura

tienen poca selectividad. La obtención de alcoholes grasos a partir de metil ésteres de

ácido graso requiere la hidrogenación selectiva del grupo carbonilo y la hidrogenólisis

del enlace C-O del grupo metóxilo. Además, no se debe producir la hidrogenación de

dobles enlaces u otras reacciones laterales, como son las que conducen a la formación

de alcanos y aldehídos. La mayoría de las plantas en el mundo trabajan con la

tecnología del catalizador con Cu, operándose en fase líquida y utilizando reactores

trifásicos. En la década del 90, la Davy Process Technology presentó un nuevo proceso

basado en la hidrogenación en fase vapor a 40 atm y a menor temperatura, merced al

uso de nuevos catalizadores de mayor actividad14.

                                                            13  Pretelt Cáceres,  Juan Antonio.  “Estudio exploratorio en  la  síntesis de  catalizadores Cu/MCA  y aplicación a  la oxidación de soluciones  de azul de    metileno”. Universidad de Los Andes. Ingeniería Química. 2008. 

14  Pretelt, 2008. Et. Al. 

Page 31: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

29  

En la tabla 2, se aprecia la información consolidada a nivel industrial en la obtención de

alcoholes grasos, a partir de diferentes precursores, con una temperatura establecida y

un rango de presión de operación.

Tabla 2. Condiciones de proceso para diferentes métodos de obtención de alcoholes

grasos.

Proceso Precursor Fase CatalizadorPresión (atm)

Temperatura (°C)

Lurgi

Metil

ésteres Líquida Cr-Cu 250-300 210

Lurgi

Ácidos

grasos Líquida Cr-Cu 250-300 ---

Davy

Metil

ésteres Vapor

Libre

selección 40 220

Henkel

Metil

ésteres Líquida Cr-Cu 50-100 200

En los procesos de obtención a nivel industrial de alcoholes grasos, es común el

empleo de catalizadores metálicos, de los cuales, el Cobre (Cu) es ampliamente

utilizado en este nivel, el eso de este metal viene dado por la selectividad y rendimiento

satisfactorios que se han obtenido, desafortunadamente, al utilizar tan altas

condiciones de temperatura y presión, se perjudica la hidrogenación selectiva de ácidos

grasos multiinsaturados, es decir, se hidrogenan los enlaces insaturados

simultáneamente con el grupo carbonilo, por esto, se ha impulsado la investigación en

la obtención de alcoholes grasos sobre todo a presiones menores.

Page 32: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

30  

La problemática actual en los catalizadores, es hallar alternativas para reducir costos

debido al alto consumo de energía en cuanto a la compresión del hidrógeno y el

establecimiento del rango de temperaturas como se muestra en la Tabla 2,

investigadores sugieren el uso de metales nobles, pero en la última década de

investigación, se ha optado por analizar el comportamiento de los metales del grupo

VIII, los cuales poseen gran capacidad hidrogenante

con el agregado de promotores, es posible alcanzar rendimientos comparables con los

del Cu, pero en condiciones de presión y temperatura mucho más suaves y

económicas.15

Paralelamente a la búsqueda de resultados con estos metales nobles, se ha

profundizado en el estudio de acompañar al Cu con promotores para obtener las

propiedades físicoquímicas y texturales necesarias, debido a que el Cu en su forma

pura es usualmente inactivo, no es resistente a la sinterización y no tiene estabilidad

mecánica suficiente. Uno de los primeros promotores empleados fue el Cromo (Cr),

posteriormente, de hecho, los procedimientos de Lurgi y Henkel utilizan este catalizador

bi-metálico Cr-Cu para sus procesos de industria. Catalizadores de Cu/ZnO/SiO2 son

muy buenos catalizadores ya que generan resultados cercanos a los catalizadores de

de Cr-Cu y menos productos secundarios, como cetonas y aldehídos, que son

complicados de separar de los alcoholes grasos, aunque comercialmente, los alcoholes

grasos son distribuidos comercialmente con una composición oscilante entre 1 a 5 ppm

del alcohol graso.16

                                                            15 Sad, 2007. Et. al.  

16 Torres Lima, Carlos Andrés. “Evaluación de la purificación de metil ésteres para la producción de Biodiesel empleando un adsorbente sintético de silicato de magnesio”. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia. 2007. 

Page 33: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

31  

La adición de manganeso a catalizadores de Cu/ZnO/Al2O3 permite aumentar la

selectividad y la actividad para la hidrogenación, aunque la formación de productos

secundarios no deseados es de importancia para tener en cuenta.

EL uso del Cu metálico como catalizador en la obtención de alcoholes grasos ha

llegado a su máxima eficiencia posible, debido a esto, es necesario investigar

materiales como soportes que permitan mejorar la transferencia de masa y la

interacción del metal con el hidrógeno y el precursor, sea aceite de palma refinado o

biodiesel de aceite de palma.

5. MARCO TEÓRICO

5.1 ÁCIDOS GRASOS:

Los ácidos grasos son ácidos orgánicos que están combinados químicamente con el

glicerol. Estos ácidos constan de una cadena de átomos de carbono y poseen un grupo

carboxilo en el extremo.

Existen dos tipos de ácidos grasos, los saturados y los insaturados, donde los primeros

hacen referencia a cadenas de átomos de carbono sin enlaces doble, mientras que en

Page 34: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

32  

los insaturados si hay presencia de este tipo de enlaces, los mono-insaturados se

refieren a la presencia de un único enlace doble en la cadena carbonada, como el ácido

oléico; los poli-insaturados, son aquellos que poseen dos o más enlaces dobles en la

cadena carbonada, un ejemplo es el ácido linoléico.17

En la figura 2 se puede apreciar su representación espacial.

Figura 2. Representación de ácidos grasos saturados e insaturados.18

En la tabla 3, se presenta un resumen de los ácidos grasos que en su mayoría, se

encuentran principalmente en forma de triglicérido:

Tabla 3. Diferentes ácidos grasos encontrados en grasas y aceites.

ÁCIDOS

SATURADOS

ACIDOS

MONOINSATURADOS

ACIDOS POLI-

INSATURADOS

                                                            17 FOX, Brian A, y CAMERON, Allan G., Ciencia de los alimentos, nutrición y salud. México D.F. Limusa S.A. 2002, p. 61. 

18 Recuperado de www.maph49.galeon.com/biomol2/chains.gif. Recuperado el 9 de Junio de 2009. 

Page 35: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

33  

Butírico Palmitoléico Linoléico

Caproico Oleico Linoléico

Caprílico Erúcico Araquidónico

Cáprico

Láurico

Mirístico

Palmítico

Esteárico

5.2 ACEITE DE PALMA

El aceite de palma es un producto de origen vegetal que se obtiene del mesocarpio de

la fruta de la palmera africana “Elaeis Guineensis”. El aceite, en su estado natural y a

temperatura ambiente, presenta color ligeramente rojo de consistencia semisólida

blanda y es estable a la odixación.

Page 36: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

34  

Figura 3. Elaeis Guineensis. Recuperado de www.dasignsourcebotanicals.com

Al igual que todos los aceites y grasas, el aceite de palma está compuesto en su

mayoría en material glicérido, el cual está organizado en tres grupos importantes, según

la cantidad de ácidos grasos que se encuentren unidos a glicerol: monoglicéridos,

diglicéridos y triglicéridos. Estos triglicéridos, son los compuestos glicéridos de mayor

participación, los cuales están formados por cadenas de carbono largas, entre 12 a 20

carbonos. Al relacionar esta característica con las variadas posiciones que pueden

tener los dobles enlaces en la cadena insaturada, es posible obtener una gran cantidad

de diferentes ácidos grasos, lo cual es reflejado en las propiedades físicas y químicas

del Aceite de Palma.19

En el aceite de palma el 50,02% pertenece a ácidos grasos saturados, 40,05%

pertenece a ácidos grasos mono-insaturados y el 9,76% a ácidos grasos poli-

insaturados.

En la tabla 4, se presenta un consolidado de los ácidos grasos pres entes en el

aceite de palma.

                                                            19 ALLEN, M. & PRATEEPCHAIKUL, G. (2000). The modeling of the Biodiesel reaction. Prince of Songkla Univeresity. Hadyai, Thailand. 

Page 37: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

35  

Tabla 4. Composición del aceite de palma.3

ÁCIDOS GRASOS % peso/peso

Laurate (12:0) 0,35

Myristate (14:0) 1,08

Palmitate (16:0) 43,79

Palmiloteate (16:1) 0,15

Stearate (18:0) 4,42

Oleate (18:1) 39,9

Linoleate (18:2) 9,59

Linolenate (18:3) 0,17

Arachidate (20:0) 0,38

Total 99,83

5.2.1 PROCESO DE OBTENCIÓN DEL ACEITE DE PALMA CRUDO

El aceite de palma es extraido de la porción pulposa de la fruta de la palma africana

empleando varias operaciones. En primera instancia, se utiliza un proceso de

esterilización con vapor de agua, para que los frutos de la palma sean aflojados de los

diferentes racimos de la palma. Después, se almacena en digestores que convierte el

fruto en pulpa debido a calentamiento, en esta parte del procedimiento, hay un aceite

libre producido, el cual es separado y mezclado con el aceite extraído de la pulpa. El

siguiente paso a seguir es el exprimir la pulpa y centrifugar para obtener el aceite. A

Page 38: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

36  

continuación, se mezcla con el aceite libre proveniente de los digestores, se filtra y se

clarifica para obtener el aceite de palma purificado final.20

5.3 HIDROGENACIÓN

La industria de aceites y grasas, fue una de las primeras en emplear la hidrogenación

catalítica en búsqueda de mejorar los puntos de fusión de sus productos, reflejado en la

transformación de aceites y grasas líquidas en pastas y/o sólidos.

El proceso de hidrogenación, consiste en copar las vecindades de las moléculas

saturadas e insaturadas con hidrógeno, provocando la formación de saturaciones

debido a la ruptura del doble enlace de insaturación; y generando una hidrólisis en las

moléculas saturadas para obtener alcoholes grasos.

El ataque del hidrógeno a estos enlaces dobles, tiene una implicación secundaria a la

de saturar las cadenas carbonadas: la isomerización trans de los carbonos implicados

en la saturación.

En la figura 4se observa el ordenamiento de las moléculas de hidrógeno posterior a la

hidrogenación.

                                                            20 Torres Lima, 2007. Et. Al. 

Page 39: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

37  

Figura 4. Isometría Cis-Trans debido a la hidrogenación de la cadena carbonada.

El problema de los ácidos grasos trans, radica en que el cuerpo humano las asimila

como si fueran cadenas saturadas. Este hecho, ha aumentado la atención de los

procedimientos en busca de hidrogenaciones con ciertas características de operación,

que reflejen una disminución en la producción de ácidos grasos trans.21

En las figuras 5 y 6 se observa la reacción que es llevada a cabo al hidrogenar ácidos

insaturados y ácidos saturados en la obtención de alcoholes grasos por medio de una

hidrogenación catalítica.

                                                            21 Pérez‐Cadena, A., Zieverink, M., Kapteijn, F., Moulijn J. “Selective hydrogenation of  fatty acid methyl esters on 

palladium catalysts supported on carbon‐coated monoliths”. Catalysis Today. 2005. 

 

Page 40: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

38  

FIGURA 5 Ejemplo de hidrogenación de ácido insaturado – ácido oléico.22

FIGURA 6. Reacción de hidrogenación de ácidoss grasos para obtención de alcoholes grasos.

El uso de catalizadores adecuados, permite que el hidrógeno gaseoso se logre adherir

a la cadena carbonada para obtener los respectivos ácidos grasos saturados o

                                                            22 Orozco Corredor, Claudia Ximena. “Producción de ácidos grasos saturados a partir de la hidrogenación catalítica 

de ácido oléico”. Universidad de Los Andes. Ingeniería Química. 2006. 

 

Page 41: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

39  

disminuir el índice de insaturación y en nuestro caso de interés, obtener los alcoholes

grasos.

5.3.1 CONDICIONES DE LA HIDROGENACIÓN

El principal reto en la reacción de hidrogenación, es lograr adherir la mayor cantidad de

hidrógeno a la cadena carbonada, para lograr la ruptura de los enlaces implicados en la

obtención del alcohol graso.

Esta adhesión, está limitada por la escasa solubilidad del hidrógeno en el ácido graso,

es por eso, que los procesos de hidrogenación a nivel industrial se llevan en rangos

altos de temperatura y presión, para que este impedimento sea disminuido en buena

proporción. Estos rangos están entre los 150°C y 350°C para la temperatura y de 200

bar a 700 bar para la presión.23

Aunque tecnológicamente la agitación no ha sido demostrada como factor determinante

en la reacción, es práctica su aplicación en la búsqueda de aumentar la concentración

de hidrógeno en la fase líquida.

La cantidad de catalizador no puede ser muy grande, debido a que puede intervenir en

la saturación del hidrógeno sobre la cadena de carbono del ácido graso. Por lo tanto, la

velocidad de reacción depende de la velocidad a la cual se disuelve el hidrógeno en el

aceite.24

                                                            23 Patente No. US 4804790. “Process for obtaining fatty alcohols from free fatty acids”. United States Patent. Fecha 

Publicación: Febrero 14, 1989. 

24 Orozco  2006. Et Al. 

Page 42: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

40  

5.4 CATÁLISIS

5.4.1 CATALIZADOR

El catalizador es una sustancia química que afecta la velocidad de reacción de manera

acelerada, y permanece estable sin alterarse químicamente su estructura. Este

aceleramiento de la reacción radica en una menor inversión en la energía de activación

para llevar a cabo la reacción, como se puede observar en la figura 7, la función del

catalizador se da en dos etapas: una primera etapa, en la que le catalizador

interacciona con los reactivos y forman un producto inestable y en la segunda etapa,

este producto inestable se consume para la formación del producto final y liberar el

catalizador.

Figura 7. Efecto de catalizadores sobre la energía de una reacción química.25

                                                            25 http://weblogs.madrimasd.org/universo/gallery/image/657.aspx 

Page 43: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

41  

5.4.2 CATÁLISIS HETEROGÉNEA

Las reacciones de hidrogenación son un claro ejemplo de una catálisis heterogénea: la

implicación de varios estados de la materia en una reacción catalizada, son la definición

más clara para este concepto; recordando que tenemos compuestos en fase sólida,

como lo es el catalizador, fase líquida, con el aceite de palma y fase gaseosa con el

hidrógeno.

5.5 CARBÓN ACTIVADO

El carbón activado es un material con estructura microcristalina, tienen una alta

porosidad desarrollada y una amplia área superficial entre partículas. El carbón activado

es usualmente caracterizado por su estructura de polos polidiversa, donde hay variedad

de tamaño y forma en sus poro, la clasificación de estos poros según la IUPAC

(International Union of Pure and Applied Chemistry) es de la siguiente manera:

microporos son aquellos poros que tienen un diámetro menor a los 2 nm, los mesoporos

cuyo diámetro oscila entre los 2 y 50 nm, y finalmente los macroporos, cuyo diámetro es

mayor a los 50 nm. La preparación del carbón activado involucra dos procedimientos

importantes: la activación y la carbonización de materiales carbonosos como los

lignocelulósicos, a temperaturas debajo de los 800°C en una atmósfera inerte. Después

de estos dos procedimientos, se puede decir que cualquier material con contenidos de

carbón puede llegar a ser un carbón activado. 26

                                                            26 Roop Chand Bansal Meenakshi Goyal. Activated carbon adsorption. 2005. 

Page 44: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

42  

5.5.1 PRECURSOR

El precursor puede ser cualquier compuesto que en su contenido molecular, tenga una

buena cantidad de carbono, como los materiales lignocelulósicos, propios de cáscaras y

semillas de algunos frutos, para mencionar algunos ejemplos: cáscara de coco y

semillas de ciruela.

5.5.2 CARBONIZACIÓN

En el proceso de carbonización, muchos de los compuestos no carbonados, como

nitrógeno, oxígeno, hidrógeno son eliminados como gases volátiles por la pirolisis hecha

en el material precursor. La composición típica de un carbón activado típico es de: 88%

C, 0,5% H, 0,5% N, 1,0% S y 6% a 7% de O. Los elementos residuales de carbono se

agrupan como en hojas lisas, donde se entrecruzan en varias capas, como se puede

observar en la figura 8.27

Figura 8. Modelo esquemático de la estructura del carbón activado

                                                            27 Imagen tomada de: Moreno, J.C. Sólidos Porosos: El carbón activado como adsorbente universal. Rodríguez‐Reinoso, F. 2007. 

Page 45: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

43  

Como se aprecia, estas hojas de carbono al no estar ordenadas de una manera regular,

dejan ligeros intersticios que son llamados poros, lo que da la excelente capacidad

adsorbente al carbón activado.28

Estos poros, pueden ser taponados por otros materiales o por mismo carbón no

organizado, debido a esto, en este procedimiento es necesario hacer lavados

constantes con agua caliente para remover cualquier elemento que pueda taponar los

poros de la superficie del carbón, además de estabilizar el pH del carbón activado.

5.5.3 ACTIVACIÓN QUÍMICA

El desarrollo de la microporosidad es uno de los objetivos principales de la síntesis de

carbón activado, esta cualidad se logra a partir de activaciones física, térmica y química.

La activación física, se realiza con el paso de ciertos gases como vapor de agua o

dióxido de carbono para intentar ampliar la porosidad rudimentaria de un carbón char –

sin activar-. En la activación térmica, la temperatura, rampas de calentamiento o cargas

de presión no afectan de manera significativa el desarrollo de microporosidad, por lo

tanto, el uso de una activación química controlada es interesante, porque el desarrollo

de la microporosidad es sustancialmente modificada.29

Una carbonización óptima, debería remover aproximadamente eliminar el 48% de los

componentes de un material lignocelulósico, como O e H, pero en la carbonización

también hay moléculas como COx e hidrocarburos que son desprendidas del precursor,

por lo tanto, el íncide de remoción también es proporcional a la cantidad de carbono

retirado con otros elementos afines, por lo tanto, remociones reales del 20% al 30% son

dadas en una carbonización, si el agua (O y H) fuera el único compuesto que se lograra                                                             28Roop Chand Bansal Meenakshi Goyal. Et al. 2005 

29 Marsh. H, Rodríguez‐Reinoso. F,. Activated carbon. Cap 6. Elvesier Science & Technology Books. Página 322‐323. 2006 

Page 46: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

44  

eliminar del precursor; por lo tanto, el agregar un agente químico activante como

compuesto deshidratante, aumentaría la producción y la degradación térmica del

precursor, consiguiendo un subsecuente cambio en la porosidad.14 En esta

investigación, se utilizarán como agentes químicos al ácido fosfórico y el cloruro férrico.

5.5.4 MONOLITOS DE CARBÓN ACTIVADO (MCA)

La palabra Monolito significa estructura rígida, por lo tanto, hablar de MCA es hablar de

una presentación específica del carbón activado. En este proyecto de investigación,

será empleado como soporte para incrustar en sus poros metales como Cobre (Cu) y

Hierro (Fe) para observar el comportamiento de hidrogenación en cuanto a resultados

en la obtención de alcoholes grasos.

Los monolitos de carbono mejoran la transferencia de masa respecto a la presentación

granular debido a que logra menores y más estables períodos de difusión de masa, una

mejor utilización de la fase activa, disminuyen la caída de presión en lechos fijos, el

área superficial aumenta, se favorece el contacto con los reactivos; por lo tanto, el

rendimiento del catalizador puede ser mejorado en actividad, selectividad y vida de uso

del catalizador30. Como se menciono antes, el catalizador colabora en la colocación del

hidrógeno en la cadena carbonada, atacando las insaturaciones para saturarlas y a las

saturadas para formar alcoholes grasos. 31

                                                            30 Pérez‐Cadena, 2005. Et. Al. 

31 Vergust, T. Linders, M., Kapteijn, F., Moulijn, J. (2001) Carbon‐based Monolithic Structures. Catalysis reviews 43. 291‐314. 

Page 47: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

45  

5.5.5 PREPARACIÓN DE CATALIZADORES MONOLÍTICOS: IMPREGNACIÓN

La impregnación de los MCA con metales específicos es el último paso en la realización

en los sistemas catalíticos MCA-Metal, donde normalmente este procedimiento puede

ser llevado a cabo por varios métodos: impregnación húmeda, intercambio iónico, por

precipitación o con recubrimiento de una resina sintética. Se explicarán los métodos

empleados en este trabajo de investigación.

5.5.5.1 IMPREGNACIÓN POR VÍA HÚMEDA

Esta técnica consiste en humedecer los MCA en una solución de una sal del metal a

impregnar; en el caso del Cobre (Cu) se puede utilizar el Nitrato de Cobre (Cu(NO3)2)

en las concentraciones deseadas, algunos pasos claves en la búsqueda de óptimas

distribuciones de fase activa (metal) en la superficie monolítica son el tiempo de

humectación y el secado rápido.

La impregnación también se puede realizar durante el proceso de extrusión del MCA en

el molde, al mezclar la mezcla precursora (cáscara de coco más agente deshidratante)

con la solución del metal; este procedimiento genera cargas más grandes catalizador en

la superficie, además de reducir la cantidad de pasos para la obtención de los

catalizadores.

5.5.5.2 IMPREGNACIÓN ELECTROQUÍMICA

La impregnación electroquímica es una nueva técnica no reportada en la literatura del

carbón activado, donde, utilizando soluciones activadoras como CuSO4 y utilizando

baños alcalinos para electrodeposición; esta técnica al ser nueva, hace importante que

los resultados de las pruebas de caracterización de la superficie catalítica sean

abordados para poder dar conclusiones acerca del nuevo procedimiento y vislumbrar un

posible uso futuro de esta técnica de impregnación.

Page 48: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

46  

5.6. CARACTERIZACION DEL CARBÓN ACTIVADO

La caracterización de un carbón activado es de enorme importancia para el usuario del

carbón activado y debe cubrir propiedades adsorbentes, químicas, físicas, mecánicas,

etc., además de de que las reacciones ocurren en la superficie del catalizador, Debido a

esto, hay variedad de métodos para lograr este objetivo.

5.6.1 ADSORCIÓN

El analizar el fenómeno de adsorción se relaciona directamente con la interacción entre

el adsorbato y el adsorbente; además, el tipo de interacción que se logre entre estos

dos definirá el tipo de adsorción que se puede obtener.

5.6.1.1 FISISORCIÓN

Este tipo de adsorción está fuertemente relacionada con las interacciones generadas

por Fuerzas de Van der Waals entre el adsorbato y el adsorbente, se caracteriza por ser

un fenómeno de largo alcance y débil, además, la energía que es liberada al adsorberse

el adsorbato, es igual en magnitud a la energía de la entalpía de condensación. 32

Además, la cantidad de energía liberada no es suficiente para lograr romper algún

enlace, por lo que la naturaleza de la molécula se mantiene.

5.6.1.2 QUIMISORCIÓN

Este tipo de adsorción si involucra la formación de un enlace químico, lo que modifica

los arreglos moleculares y la energía liberada respecto a la fisisorción es mucho mayor;

para la existencia de la quimisorción, se debe primero dar la fisisorción.

                                                            32 Díaz, P. Montaner M.M. (1975) Química física. Cap. 26. 1014‐1050. 

Page 49: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

47  

5.6.1.3 ISOTERMAS DE ADSORCIÓN

Las isotermas de adsorción son prácticas experimentales en las que se desea observar

las variaciones en los grados de adsorción (na [mmolg-1]) con una presión relativa (p/p0)

del adsorbente a temperatura constante, al graficar esta serie de datos obtenidos, se

obtiene la isoterma de adsorción.

El término p0 hace relación a la presión de saturación del adsorbato a una temperatura

dada, en el caso de las isotermas que emplean N2 como adsorbato, se hace a

temperaturas de 77 K, donde la presión de saturación es equivalente a 760 mmHg.

En estudios de adsorción, las isotermas se utilizan para describir cuantitativamente33:

Todos los grados de adsorción o la capacidad de adsorción del material.

Distribuciones de tamaño de poro de la porosidad de carbones.

La presencia de porosidad con dimensiones menores a 7 nm de diámetro.

Las isotermas de adsorción son de gran importancia, porque la evaluación y el rol de lo

que es llamado “área superficial interna” es algo dominante en la caracterización de

carbones activados.

5.6.2 MODELO BET y MODELO DR (DUBININ RADUSHKEVICH)

Es la ecuación más utilizada para calcular la superficie específica del sólido poroso,

pese a que es un modelo que no se adapta con exactitud a la porosidad típica de los

carbones activados (microporosa). La ecuación del modelo BET se expresa así:

                                                            33 Marsh. H, Rodríguez‐Reinoso. F,. Activated carbon. Cap 4. Elvesier Science & Technology Books. Página 143‐146. 2006 

 

Page 50: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

48  

Figura 9. Modelo BET para el cálculo de áreas superficiales específicas.34 Vm es el volumen de la

monocapa, p es la presión de equilibrio de cada punto experimental de la isoterma, po es la presión de

saturación del gas a la temperatura de adsorción y C es una constante que se relaciona con la entalpía

de adsorción (C= exp((calor neto de adsorción)/RT).

El modelo BET tiene en cuenta tres hipótesis:

El área calculada es estable, no varía.

La superficie del adsorbente se considera homogénea energéticamente.

El adsorbato es adsorbido en capas progresivas.

En el caso de los carbones activados, el intervalo de linealidad de la representación de

esta ecuación está limitado a las presiones relativas de 0,05 a 0,15.35

Al gráficar los valores obtenidos de p/(V(p-p0)) Vs. p/po provenientes de la isoterma

experimental de adsorción, se puede obtener una línea recta cuya pendiente es igual a

(c-1)/Vm; de donde se puede deducir el valor de Vm.

Además, “el concepto de área superficial debe ser manejado con cuidado en el caso de

los carbones activados, porque la aplicación de cualquiera de las ecuaciones                                                             34 Marsh. H, Rodríguez‐Reinoso. 2006, Cap 4. Et. Al. 

35 Rodríguez‐Reinoso, F. Linares‐Solano, A. Microporous strcuture of activated carbons as revealed by adsorption methods. 1989. 

Page 51: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

49  

tradicionales puede dar valores irreales (…) de área, porque se contabilizan no solo las

moléculas adsorbidas en las paredes de los poros sino, además, todas las capas de

moléculas adsorbidas en el interior de dichos microporos”36.

El volumen de microporo, es importante para verificar la información obtenida a partir

del área BET sobre el taponamiento de la porosidad, además de brindar datos acerca

de las características de la porosidad de la superficie, lo que, complementada con el

cálculo del área BET, caracteriza texturalmente los monolitos y catalizadores

empleados.

En la figura 10, se observa la ecuación del modelo DR:

Figura 10. Modelo para el cálculo de volumen de microporo (Vo) al graficar V Vs. Log(P/Po)2, lo cual

genera una línea recta, al extrapolar esa recta, se obtiene el valor de Vo.37

5.6.3 Difracción de Rayos X – DRX

Los materiales están hechos por átomos que están ordenados de alguna manera

específica en estructuras cristalinas y en microestructuras; este ordenamiento permite

entender la síntesis, las propiedades y la estructura de los materiales.38 Mucho del

conocimiento que se tiene acerca del ordenamiento espacial de los átomos en las

estructuras ha sido gracias a pruebas de difracción.

                                                            36 Moreno, J.C. Sólidos Porosos: El carbón activado como adsorbente universal. Rodríguez‐Reinoso, F. 2007. 

37 Moreno, J.C. 2007, et. Al. 

38 Fultz, B., Howe J. Transmission electron microscopy and Diffractometry of materials. Ed. Springer. 3ra Edición. 2007 

Page 52: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

50  

En la difracción, una onda incidente es dirigida al material y un detector graba las

direcciones y las intensidades de las ondas difractadas salientes, uno de este tipo de

ondas son los rayos X.

Figura 11. Difracción de Rayos X para un carbón activado comercial39.

5.6.4 SEM

SEM (por su nombre en inglés Scanning Electron Microscopy) es una técnica que

ofrece capacidades únicas en el análisis de las superficies, es bastante análoga a la

microscopía por reflexión de luz, pero en este caso, son empleados electrones para la

formación de la imagen. Las diferentes longitudes de onda de esta radiación de

electrones resultan en diferentes resoluciones de imagen.40

La microscopía por barrido electrónico puede lograr acercamientos de hasta 800000 X y

tamaños de partícula de hasta 4Å; además, es muy útil para comprender los diferentes

tipos de poro que puedan existir en la superficie del sólido poroso, variando su forma y

longitud en órdenes aleatorios.                                                             39 Revista Latinoamericana de Metalurgia y materiales. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0255‐69522008000200007&script=sci_arttext 

40 Gabriel. Barbra. L. “SEM”: “ A user’s manual for material science”. American Society for metals. 1985 

Page 53: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

51  

La figura 12 puede dar una idea acerca de la capacidad de este tipo de prueba de

caracterización.

Figura 12. Microscopía de barrido electrónico de cáscara de coco fracturada (W = 25µm)41

5.6.5 CALORIMETRIA DE INMERSIÓN

La calorimetría es una técnica de carácter termodinámico que permite identificar la

cantidad de calor involucrado en algún proceso específico; como lo puede ser los que

ocurren en las superficies de los sólidos. Por lo tanto, es interesante cuantificar estas

interacciones y relacionarlas con los procesos de adsorción de materiales porosos.

La calorimetría de inmersión permite conocer el calor que se produce al poner en

contacto un sólido con un líquido, y medir esa energía de inmersión del sólido; además,

si el líquido utilizado es una sustancia no-polar y no hay interacciones químicas, se

                                                            41 Marsh. H, Rodríguez‐Reinoso. F,. Activated carbon. Cap 7. Elvesier Science & Technology Books. Página 370. 2006 

 

Page 54: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

52  

puede relacionar esta energía liberada en la adsorción con el área superficial del sólido

sumergido, mediante los modelos de Dubinin & Stoeckli.42

5.6.6 FLUORESCENCIA DE RAYOS X

Cuando se irradia un material con rayos X, las interacciones que ocurren dan lugar a la

emisión de un espectro que contiene información sobre el material irradiado. En la

técnica conocida como fluorescencia de rayos X (XRF, por x-ray fluorescence), la

irradiación se realiza mediante un tubo de rayos X sobre un blanco en este caso de

Rodio, Rh. Inciden electrones de unas decenas de keV que producen fotones

característicos generando un espectro de rayos X que se utiliza a su vez para irradiar el

material que se desea caracterizar. Estos espectros se registran mediante sistemas de

detección dispersivos en energías (EDS) que se construyen con materiales

semiconductores, de modo que la radiación detectada excita electrones de valencia

hacia la capa de conducción, y un voltaje aplicado colecta las cargas en electrodos,

dichas cargas son proporcionales a las energías depositadas por la radiación

registrada. En estos sistemas se adquiere el espectro completo simultáneamente y

mediante una cadena electrónica se amplifica la señal eléctrica registrada para luego

procesarla mediante un analizador multicanal.

El primer intento que puede procurarse en la caracterización mediante XRF es la

identificación de las líneas características detectables, obteniendo así información sobre

los elementos de la tabla periódica presentes en el material irradiado. En primera

aproximación se dice que la señal Ii correspondiente a un determinado analito i, será

mayor cuanto mayor sea su concentración másica Ci en el material irradiado, se

                                                            42 Moreno, J.C. Sólidos Porosos: Instrumentación calorimétrica aplicada a la determinación de entalpías de inmersión  de sólidos porosos. Giraldo, L., Moreno, J.C. 2007. 

 

Page 55: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

53  

propone entonces como válida la proporcionalidad Ii ∝ Ci. La predicción de intensidades

características que llegan al detector en un experimento de XRF ha sido desarrollada

por Sherman en 1955, y es también conocida como Parámetros Fundamentales. 43

En la figura 13 se observa cómo se genera la fluorescencia de rayos X en un átomo

característico. Se ilustran las diferentes líneas de transición más comunes, Ka, Kb, La,

Lb.

Figura 13. Efecto fotoeléctrico fluorescencia de rayos x.

Este método presenta ventajas como el ser una técnica no destructiva del material, es

rápida, realiza análisis de 1-2 minutos para evaluar todos los elementos, requiere muy

poca cantidad de muestra y no requiere preparación especial de la muestra, presenta

selectividad del área de ensayo de 1mm a 10 mm entre otros.44

                                                            43 Kloos, D., “EDXRF Analysis of Gold Karat Alloys using Proportional Counter based Micro-EDXRF”, Proc. 24th International Precious Metals Conference, June 2000, publ. IPMI, USA  

44 Jalas, P., Ruottinen, J. P., Hemminki, S., XRF Analysis of jewelry using fully standardless fundamental parameter approach. Gold Technology 35 Summer 2002 28-34.

Page 56: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

54  

6. METOLOGÍA EXPERIMENTAL

6.1 SÍNTESIS DE CATALIZADORES

6.1.1 ADECUACIÓN DEL PRECURSOR:

La cáscara de coco fue triturada mecánicamente en un molino eléctrico marca Black &

Decker® hasta alcanzar un tamaño de partícula lo bastante fino, este paso se realizó

progresivamente buscando una disminución en el tamaño de la partícula, hasta

observar una muestra pulverizada.

Después, la cáscara morturada del paso anterior se calienta a 100°C durante dos

horas, con el propósito de retirar toda la posible humedad que pueda existir en el

precursor. Se procede a estandarizar el tamaño de partícula para la síntesis utilizando

un tren de tamices, el cual busca separar la muestra a un tamaño ideal de 38 µm

(micrómetros).

Es importante resaltar la importancia de un tamaño pequeño de partícula para la

síntesis de monolitos, ya que genera una mayor área superficial45; lo cual se verá

reflejado al momento de caracterizar los monolitos de carbón activado.

A la par de la preparación del precursor, se realiza un análisis termo gravimétrico a la

cáscara de coco con el fin de observar el comportamiento gravimétrico del precursor a

cambios de temperatura controlados con una microbalanza, en un medio inerte, con

flujo de nitrógeno de 60 mL/min, en un rango de temperatura de 30°C a 700°C, en un

equipo Netzsch DSC STA 409 PC; todo llevado a cabo con una rampa de 2 °C/min de

calentamiento.

                                                            45 Suárez, H.F. Exploración de síntesis, obtención y caracterización de monolitos de carbono por prensado a partir de carbón mineral en brea de alquitrán, PVC y PVA. Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia (2007). 

Page 57: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

55  

Otro análisis importante para caracterizar al precursor, es realizar un análisis de

espectrografía de infrarrojo (IR), que permite identificar los grupos funcionales

pertenecientes al precursor, al reconocer las bandas características de cada grupo

funcional. Esta prueba se realiza en un equipo Termo Nicolet FT-IR, donde es

introducido el precursor con Bromuro de Potasio al 99,5% y se hace incidir un haz de

luz.

6.1.2 IMPREGNACIÓN AGENTE QUÍMICO

El agente químico, es utilizado para deshidratar y atacar la estructura del precursor,

buscando preparar la cáscara de la mejor forma en la extrusión y posterior tratamiento

térmico en busca de la porosidad adecuada para impregnar los respectivos metales.

En este proyecto, dos agentes químicos fueron utilizados: Cloruro férrico y ácido

fosfórico, con concentraciones de 32% y 85% en peso respectivamente.

La relación másica (g) entre precursor y agentes químicos fue: cáscara de coco-ácido

fosfórico: 1:2 y para cáscara de coco-cloruro férrico: 1:4, buscando una mejor

resistencia mecánica de los monolitos sintetizados, pero que, en el caso de cloruro

férrico, este agente no aglomera de la mejor forma la cáscara de coco.

6.1.3 SÍNTESIS Y ACTIVACIÓN DE MCA.

Los MCA son extruidos en una prensa de construcción local con moldes tipo disco y tipo

canal (honeycomb), cuyas medidas están reportadas en las tablas 5 y 6. A condiciones

de prensado de 6000 psi y a una temperatura de 150°C, con el objetivo de brindar

resistencia y consistencia a los monolitos sintetizados. Después de extruidos, los

monolitos son llevados a un proceso de carbonización en un horno Thermolyne 79330

Tube furnace en atmósfera inerte con flujo de Nitrógeno de 80 mL/min, con rampa de

Page 58: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

56  

calentamiento de 2°C/min y con un tiempo de carbonización a temperatura constante de

dos horas.

Después de carbonizados, los monolitos activados con ácido fosfórico son lavados

constantemente con agua caliente para retirar trazas de compuestos indeseados en la

superficie del monolito y estabilizar el pH de los MCA.

En el caso de los monolitos con cloruro férrico, se lava primero con ácido clorhídrico 0,1

M para retirar compuestos que obstruyan la porosidad generada, como los cloruros;

después de un lavado constante con el ácido, se lava con agua caliente.

Tabla 5. Dimensiones molde tipo disco.

Geometría CilíndricaAltura (mm) 8,1Diámetro (mm) 17,5Área transversal (mm2) 956,6Volumen total (mm3) 7748,5

ESTRUCTURA DISCO

Tabla 6. Dimensiones molde tipo canal (honeycomb).

Geometría CilíndricaNúmero de celdas internas 7,0Geometría de la celda HexagonalEspesor Paredes internas (mm) 1,8Altura (mm) 9,5Diámetro total (mm) 17,5Volumen celda (mm) 222,1Área transversal (mm2) 546,6Volumen total (mm3) 3645,5

ESTRUCTURA DISCO

También se caracterizan las muestras obtenidas, con calorimetría de inmersión,

isotermas de adsorción, Difracción de Rayos X y espectro infrarrojo.

Page 59: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

57  

6.1.4 IMPREGNACIÓN DE LOS MCA

Los catalizadores a emplear en la reacción de hidrogenación, son sistemas Soporte-

Metal, donde el soporte se encuentra ya obtenido por el proceso anteriormente descrito.

Ahora, para terminar la síntesis de los catalizadores, es necesario depositar los metales

respectivos en la superficie del MCA, para los catalizadores de Cobre (Cu), se utilizaron

dos vías de impregnación: vía húmeda y vía electroquímica; en el caso del Hierro (Fe),

esta queda impregnada vía húmeda desde la activación del precursor con Cloruro

férrico (FeCl3).

6.1.4.1 IMPREGNACIÓN POR VÍA HÚMEDA

Antes de impregnar los MCA con el metal, estos deben ser desorbidos a 300°C para

remover cualquier traza de agua y algún compuesto indeseado en la superficie del

MCA. Luego, se preparó una solución de Nitrato de Cobre de 10% p/v, donde los

monolitos son sumergidos en su totalidad durante una hora, para ser secados a 110°C

durante doce horas. Ya secos, son calcinados durante 2 horas a una temperatura de

400°C en un horno con flujo de nitrógeno de 40 mL/min. Ya calcinados, pueden ser

utilizados sin ningún tipo de lavado.

6.1.4.2 IMPREGNACIÓN POR VÍA ELECTROQUÍMICA

Se realiza la preparación o activación de la muestra realizando la inmersión del monolito

en una solución al 30 % de CuSO4 durante 2 horas, sometiendo luego la muestra a un

proceso de secado en una estufa alrededor de 2 horas a 60 °C, se deja enfriar a

temperatura ambiente y luego se somete al proceso de electrolisis en un baño alcalino

de acuerdo a formulación

Se utiliza una fuente para procesos de electro deposición que consta de un

transformador con puente rectificador de diodos y un toroide que proporciona

Page 60: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

58  

incrementos de voltaje de +/- 0.1 voltio, con indicadores de carátula de corriente y

voltaje aplicado.

Se utiliza una cuba electrolítica en donde como Ánodo se emplea cobre fosforado para

evitar su disolución en la solución. El monolito se conecta al sistema por medio de un

alambre de cobre de las mismas características del ánodo, realizando solo la inmersión

de la parte inferior o la mitad del disco en la solución para que solo actúe la solución

sobre el monolito y no sobre el alambre de cobre que actúa como conductor.

Se aplica un voltaje de 8-10 voltios y una densidad de corriente de 2-3 A/dm2 con una

distancia de separación entre electrodos de 7 cm, a una temperatura de 18°C.

Formula del baño electrolítico:

CuCN 30g/L

NaCN 45 g/L

Na2CO3 50 g/L

Sal de Rochelle 80 g/L

(KNa(C4H4O6) . 4H2O

6.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS CATALIZADORES OBTENIDOS

Los MCA y los sistemas Soporte-metal pueden ser caracterizados utilizando diversas

técnicas. Algunas de estas técnicas que son empleadas en este proyecto, son la

calorimetría de inmersión, las isotermas de adsorción de Nitrógeno a 77 K,

espectroscopía infrarroja, difracción de rayos X, fluorescencia de rayos X y microscopía

electrónica de barrido.

Page 61: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

59  

Estas pruebas se realizan con el fin de Evaluar: Heterogeneidad de la superficie,

morfología, % de metal impregnado, grupos funcionales característicos, área superficial

y porosidad de los catalizadores.

6.3. USO DE CATALIZADORES

Los catalizadores sintetizados serán empleados en la hidrogenación de aceite de palma

para la obtención de alcoholes grasos a escala de laboratorio, en las siguientes

condiciones de operación: Temperatura: 150°C, Agitación constante de 200 rpm,

Tiempo de una (1) hora, Alimentación de Hidrógeno hasta una presión de 10 Psi en el

sistema; se hidrogenan cargas de 200 mL de aceite de palma.

El efecto del catalizador en la hidrogenación de aceite de palma, será analizado a partir

de espectroscopía infrarroja tanto del aceite hidrogenado obtenido con catalizador como

el hidrogenado sin catalizador.

Page 62: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

60  

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1. SÍNTESIS DE CATALIZADORES

Los monolitos obtenidos por activación con ácido fosfórico no presentaron problemas

respecto a resistencia mecánica y consistencia, lo mismo que los MCA activados con

cloruro férrico tipo disco. Pero, los monolitos tipo honeycomb activados con este mismo

agente, presentaron una muy baja resistencia mecánica, dada la poca capacidad de

aglomerar del agente; debido a esto, se implementó como ligando en la extrusión de

monolitos un material cerámico también empleado como soporte llamado CORDIERITA.

Se emplearon dos diferentes proporciones de carbón activado y cordierita: 1:0,5 y 1:0,8

respectivamente en gramos, donde se apreció una mejora sustancial de la resistencia

mecánica de los monolitos y de su compactación.

Los MCA activados con ácido fosfórico, fueron impregnados por vía húmeda y vía

electroquímica; en los monolitos activados vía húmeda se observa una coloración rojiza

en la superficie, debida a la oxidación del cobre metálico en Óxido de cobre I; a cambio,

los monolitos impregnados electroquímicamente, presentan una coloración azul, propia

del metal en estado de oxidación 0. Los monolitos impregnados con cloruro férrico no

presentan alguna coloración característica, pero si una muy fuerte resistencia en los

monolitos tipo disco sintetizados sin la necesidad de emplear cordierita.

En la figura 14 y15 se observan monolitos tipo disco y honey comb, sintetizados con

Carbón activado y cordierita en una proporción de 1:0,8; donde se puede observar una

consistencia uniforme y una resistencia mecánica mejorada.

Page 63: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

61  

Figura 14. MCA tipo disco. Mezcla C. Activado- Cordierita 1:0,8 respectivamente.

Figura 15. MCA tipo honeycomb (canal). Mezcla C. Activado- Cordierita 1:0,8 respectivamente.

Page 64: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

62  

7.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS CATALIZADORES

Antes de reportar los datos obtenidos mediante los diferentes análisis empleados, es

válido hacer la aclaración que las cantidades reportadas respecto al porcentaje de metal

depositado, según fluorescencia de rayos X, puede variar dependiendo de la zona

analizada en la superficie del catalizador, la distancia de colimador empleada y la

intensidad de corriente empleada.

Los resultados reportados hacen referencia a la microscopía de barrido electrónico

(SEM), Isotermas de Adsorción de Nitrógeno a 77 K, área superficial y volumen de poro,

entalpía de inmersión según la calorimetría realizada en benceno y porcentaje de metal

depositado según fluorescencia de rayos X.

7.2.1 Caracterización soporte, MCA.

Figura 16. Microfotografía de MCA tipo Honeycomb activado con ácido fosfórico. Aumento de 100 X.

Page 65: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

63  

Figura 17. Isoterma de adsorción de Nitrógeno a 77 K, para MCA activado con ácido fosfórico.

Tabla 7. Consolidado pruebas de caracterización para MCA activado con ácido fosfórico.

Geometría  Area BET (cm2/g)  Vol. Microporo (cm3/g) Entalpía de inmersión (J/g) % Depositado 

(FRX) Disco  1533  0,51  128,78  0 

7.2.2 Catalizador de Cobre impregnado por vía húmeda.

En la figura 18, se puede apreciar el metal impregnado en la superficie del Monolito,

para generar el sistema catalítico Monolito-Metal. Hay una distribución uniforme del

metal en la superficie del Monolito.

Page 66: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

64  

Figura 18. Microfotografías de catalizadores de Cobre impregnados por vía húmeda. Izquierda: 800 X,

Derecha: 3000X.

Al caracterizar los catalizadores con las Isotermas de adsorción de N2 a 77 K, es posible

obtener la información suficiente para que, por medio de modelos teóricos y

experimentales (BET y DR respectivamente) se puedan calcular datos acerca del área

superficial y el volumen de microporo en la superficie del sólido.

En la figura 19, se ilustran las dos isotermas de adsorción correspondientes a los

catalizadores de cobre impregnados vía húmeda en las geometrías disco y honey

comb.

Page 67: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

65  

Figura 19. Isotermas de adsorción de N2 a 77 K, para los catalizadores de cobre impregnados vía

húmeda, geometría disco y canal.

Se aprecia que son isotermas tipo I, características de sólidos microporosos, debido a la

formación de la monocapa a bajas presiones, que se manifiesta en la formación de una

“rodilla” claramente definida.

En la Tabla 8 se consolidan los datos respecto al área superficial empleando el modelo

BET, el volumen de microporo utilizando el modelo de Dubinin-Radushkevich y el

análisis de las calorimetrías de inmersión, para obtener las entalpías de inmersión,

recordando que esta entalpía es proporcional directamente al área superficial del sólido

poroso.

Tabla 8. Consolidado pruebas de caracterización catalizadores de Cobre impregnados por vía húmeda.

Geometría  Area BET (cm2/g)  Vol. Microporo (cm3/g) Entalpía de inmersión (J/g) % Depositado 

(FRX) Disco  1466  0,49  114,53  45 

Honeycomb  1411  0,47  98,37  40 

Page 68: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

66  

7.2.3 Catalizador de cobre impregnado vía electroquímica.

Figura 20. Microfotografías de catalizadores de Cobre tipo disco impregnados por vía electroquímica,

Izquierda: 800 X, Derecha: 3000X.

Figura 21. Microfotografías de catalizadores de Cobre tipo honeycomb impregnados por vía

electroquímica, Izquierda: 800 X, Derecha: 3000X.

Page 69: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

67  

Se aprecia en las dos microfotografías de la figura 20 y 21, la deposición del metal en

la superficie del MCA, además de la formación de una capa aglomerada de metal

respectivamente.

Figura 22. Isotermas de adsorción de N2 a 77 K, para los catalizadores de cobre impregnados vía

electroquímica, geometría disco y canal.

Tabla 9. Consolidado pruebas de caracterización catalizadores de Cobre impregnados por vía

electroquímica.

Geometría  Area BET (cm2/g)  Vol. Microporo (cm3/g) Entalpía de inmersión (J/g) % Depositado (FRX)

Disco  692  0,24     94 

Honeycomb  314  0,11  29,11  80 

Los resultados de las isotermas de adsorción de N2 a 77 K, muestran una disminución

en el área superficial de los soportes de los catalizadores, debido al recubrimiento del

metal Cobre (Cu) en la superficie del soporte; además de la disminución en el volumen

Page 70: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

68  

de poro respecto al soporte activado sin impregnar. Es de destacar los porcentajes de

impregnación de metal alcanzados por vía electroquímica, recordando que es una

técnica no reportada en literatura para carbón activado.

7.2.4 Catalizador de Hierro impregnado por vía húmeda, utilizando como soporte la

mezcla Carbón Activado-Cordierita en dos proporciones: 1:0,5 y 1:0,8.

7.2.4.1 Catalizador de Hierro impregnado por vía húmeda, utilizando como soporte la

mezcla Carbón Activado-Cordierita 1:0,8.

Figura 23. Microfotografías de catalizadores de Hierro tipo disco impregnados por vía húmeda. Soporte

Carbón activado-Cordierita en proporción 1:0,8.Izquierda: 800 X, Derecha: 3000X.

Page 71: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

69  

Figura 24. Microfotografías de catalizadores de Hierro tipo Canal impregnados por vía húmeda. Soporte

Carbón activado-Cordierita en proporción 1:0,8.Izquierda: 800 X, Derecha: 3000X.

Estos catalizadores son de gran interés porque son una nueva alternativa en el uso del

carbón activado, al utilizar un material cerámico como la cordierita, la cual se obtiene a

partir de talco, arcilla y alúmina en las siguientes proporciones másicas: 39,6%, 47% y

13,4% y calentar en un horno a 1100°C, en atmósfera inerte. Esta mezcla, generó

mayor resistencia mecánica en los soportes activados e impregnados con cloruro

férrico.

En las microfotografías se observa la interacción entre los dos materiales, donde la

superficie lisa es la cerámica, mientras la superficie irregular es aducida al carbón

activado, también se observa la impregnación del metal Hierro en la superficie del

soporte.

Page 72: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

70  

Figura 25. Isotermas de adsorción de N2 a 77 K, para los catalizadores de Hierro impregnados vía

húmeda, utilizando como soporte mezcla Carbón activado-Cordierita en proporción (1:0,8).

Tabla 10. Consolidado pruebas de caracterización catalizadores de Hierro impregnados por vía húmeda,

utilizando mezcla de Carbón activado-Cordierita en proporción (1:0,8) como soporte.

Geometría Area BET (cm2/g) 

Vol. Microporo (cm3/g) 

Entalpía de inmersión (J/g) 

% Depositado (FRX) 

Disco  87  0,03 91,83 65 Canal  ‐‐  ‐‐  13,87  35 

La cordierita es un material cerámico que no ofrece áreas superficiales de gran

extensión, al ser mezclados con carbón activado, las expectativas de generar áreas

superficiales amplias eran bajas, además de la impregnación del metal en la superficie

del sólido poroso.

Page 73: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

71  

7.2.4.2 Catalizador de Hierro impregnado por vía húmeda, utilizando como soporte la

mezcla Carbón Activado-Cordierita 1:0,5.

.

Figura 26. Microfotografías de catalizadores de Hierro tipo disco impregnados por vía húmeda. Soporte

Carbón activado-Cordierita en proporción 1:0,5.Izquierda: 800 X, Derecha: 3000X.

Figura 27. Microfotografías de catalizadores de Hierro tipo Honeycomb impregnados por vía húmeda.

Soporte Carbón activado-Cordierita en proporción 1:0,5.Izquierda: 800 X, Derecha: 3000X.

Page 74: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

72  

Se observa en las microfotografías de las figuras 26 y27, partículas de cordierita de

menor tamaño, además de una adecuada deposición del metal en la superficie.

Figura 28. Isoterma de adsorción de N2 a 77 K, para los catalizadores de Hierro impregnados vía

húmeda, utilizando como soporte mezcla Carbón activado-Cordierita en proporción (1:0,5).

Tabla 11. Consolidado pruebas de caracterización catalizadores de Hierro impregnados por vía húmeda,

utilizando mezcla de Carbón activado-Cordierita en proporción (1:0,5) como soporte.

Geometría Area BET (cm2/g) 

Vol. Microporo (cm3/g) 

Entalpía de inmersión (J/g) 

% Depositado (FRX) 

Disco  3  0,0008  0,45  29 Canal  ‐‐  ‐‐  1,31  63 

Como fue mencionado anteriormente, las mezclas de Carbón activado-Cordierita eran

pruebas de síntesis de soportes catalíticos, en búsqueda de una mejor resistencia

mecánica respecto a los activados e impregnados con cloruro férrico. Como se puede

observar en la Tabla 11, el área BET obtenida para este tipo de muestras es de valores

Page 75: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

73  

bastante pequeños, además del volumen de microporo calculado, muestra el alto nivel

de obstrucción de la superficie.

7.2.5 Catalizador de Hierro impregnado por vía húmeda, tipo Disco.

Figura 29. Microfotografías de catalizadores de Hierro tipo disco impregnados por vía húmeda. Izquierda:

800 X, Derecha: 3000X.

Page 76: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

74  

Figura 30. Isoterma de adsorción de N2 a 77 K, para los catalizadores de Hierro impregnados vía

húmeda, tipo Disco.

Tabla 12. Consolidado pruebas de caracterización catalizadores de Hierro impregnados por vía

húmeda,tipo Disco.

Geometría Area BET (cm2/g) 

Vol. Microporo (cm3/g) 

Entalpía de inmersión (J/g) 

% Depositado (FRX) 

Disco  168  0,16  2,82  84 

Los MCA activados e impregnados con cloruro férrico, presentan baja área superficial,

debido a la baja capacidad deshidratante del agente químico sobre la cáscara de coco,

empleada como precursor.

Al impregnar con cloruro férrico, se hace necesario el lavado constante con ácido

clorhídrico (HCl) para remover toda traza del agente químico e impurezas de la

superficie del catalizador, ya que al tener obstruidos ciertos poros sin la presencia del

metal, se está subvalorando la capacidad real del soporte.

7.3. USO DE LOS CATALIZADORES

Los catalizadores sintetizados de Hierro (Fe) y Cobre (Cu) fueron utilizados en la

reacción de hidrogenación de aceite de palma para la obtención de alcoholes grasos.

Para este propósito, se construyó un reactor de hidrogenación a escala de laboratorio,

con una capacidad de 200 mL, donde se tenía monitoreo y control de las diferentes

variables del proceso implicadas, como temperatura, presión, alimentación de reactivos

y catalizador, en la figura 31 se aprecia el montaje construido.

Los aceites hidrogenados fueron analizados por medio de espectroscopía infrarroja,

para ser comparados frente a la estructura funcional del aceite de palma inicial y frente

a la estructura de algunos alcoholes grasos puros, como el 2-Pentadecanol y el 1-

Page 77: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

75  

Tetradecanol; se podrían analizar más alcoholes grasos, pero la espectroscopía no es

una prueba cuantitativa que permita esclarecer la composición de la mezcla de

alcoholes grasos en el aceite hidrogenado.

También fueron elaboradas curvas de consumo de Hidrógeno en cada experimentación,

donde, en intervalos de 15 segundos, era medida la presión del sistema, ya que al estar

en vacío y completamente hermético, el consumo de Hidrógeno en la reacción era

relacionada con la caída de presión, este procedimiento junto al análisis por

espectroscopía, permite evaluar el catalizador de mayor y mejor efecto en la reacción

de hidrogenación.

Figura 31. Reactor de hidrogenación construido para trabajar a escala de laboratorio.

Page 78: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

76  

7.3.1 CARACTERIZACIÓN DE ACEITE DE PALMA SIN HIDROGENAR

Espectro infrarrojo de aceite palma.

El espectro infrarrojo nos permite conocer los grupos funcionales característicos del

aceite de palma reflejado en bandas vibracionales obtenidas en el espectro; esta

prueba es de carácter cualitativo, no cuantitativo, pero es una herramienta útil y segura

al momento de analizar cambios de composición o estructura química.

En la figura 32 se aprecia el espectro infrarrojo del aceite de palma utilizado para

hidrogenar.

Figura 32. Espectro infrarrojo aceite de palma sin hidrogenar.

Page 79: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

77  

En el transcurso del análisis de la hidrogenación en búsqueda de alcoholes grasos, es

importante visualizar las bandas vibracionales características en los 3400, 2900 y el

intervalo de 1400 a 1100 cm-1, bandas que se esperan, sean afectadas tanto en forma

como en intensidad.

7.3.2 CARACTERIZACIÓN DE ALCOHOLES GRASOS PUROS:

7.3.2.1 CARACTERIZACIÓN 1-TETRADECANOL

Observando el espectro infrarrojo de la figura 33, se aprecian bandas vibracionales

características en los 3300, 2900, 1500 y 1000 cm-1; este alcohol graso consta de una

cadena carbonada básica de 14 carbonos, donde la colocación del grupo OH viene en

el primer átomo de carbono de la cadena.

Figura 33. Espectro infrarrojo alcohol graso 1-Tetradecanol.

Page 80: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

78  

7.3.2.2 CARACTERIZACIÓN 2-PENTADECANOL

Observando el espectro infrarrojo de la figura 34, se aprecian bandas vibracionales

características en los 3300, 2900, 2800 y de 1500 a 1000 cm-1; este alcohol graso

consta de una cadena carbonada básica de 15 carbonos, donde la colocación del grupo

OH viene en el segundo átomo de carbono de la cadena. Respecto al alcohol graso

anterior, sus bandas vibracionales en el rango de 1500 a 1000 cm-1 presentan menor

intensidad.

Figura 34. Espectro infrarrojo alcohol graso 2-Pentadecanol.

Page 81: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

79  

7.3.3 COMPARACIÓN DE LOS ACEITES HIDROGENADOS CON CATALIZADOR Vs.

ACEITE HIDROGENADO SIN CATALIZADOR (blanco).

7.3.3.1 Aceite de palma hidrogenado sin catalizador.

Al ser hidrogenado el aceite sin la acción de algún catalizador, se observan cambios en

las bandas vibracionales alrededor de los 3500, 3000-2900, 1500-1100 y 700 cm-1;

como se observa en la figura 35.

Figura 35. Espectro infrarrojo Aceite de palma hidrogenado sin catalizador.

Page 82: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

80  

7.3.3.2 Aceite de palma hidrogenado utilizando catalizadores de Cobre (Cu) Tipo Honey

comb (canal) impregnado por vía húmeda.

El aceite hidrogenado con este catalizador (Figura 36), muestra cambios en las bandas

vibracionales características en los 3400 y 3000cm-1, respecto al aceite sin hidrogenar;

además comparando el resultado obtenido con los espectros de los alcoholes grasos,

se pueden apreciar bandas similares a la altura de los 2900 y 1500 cm-1 respecto al 1-

Tetradecanol; en el caso del 2-Pentadecanol, se observan similitudes en la banda

vibracional en los 3500 cm-1.

Figura 36. Espectro infrarrojo Aceite de palma hidrogenado empleando catalizadores de Cobre tipo honey

comb impregnado por vía húmeda.

Page 83: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

81  

7.3.3.3 Aceite de palma hidrogenado utilizando catalizadores de Cobre (Cu) Tipo Disco

impregnado por vía húmeda.

El aceite hidrogenado con este catalizador (Figura 37), muestra cambios en las bandas

vibracionales características en los 2800 cm-1, respecto al aceite sin hidrogenar;

además comparando el resultado obtenido con los espectros de los alcoholes grasos,

se pueden apreciar bandas similares a la altura de los 3000,1500 y 1000 cm-1 respecto

al 1-Tetradecanol; en el caso del 2-Pentadecanol, se observan similitudes en la banda

vibracional en los 3500 y 3000 cm-1.

Figura 37. Espectro infrarrojo Aceite de palma hidrogenado empleando catalizadores de Cobre tipo disco

impregnado por vía húmeda.

Page 84: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

82  

7.3.3.4 Aceite de palma hidrogenado utilizando catalizadores de Hierro (Fe) Tipo Disco

impregnado por vía húmeda.

El aceite hidrogenado con este catalizador (Figura 38), muestra cambios en las bandas

vibracionales características en los 3500 cm-1, respecto al aceite sin hidrogenar;

además comparando el resultado obtenido con los espectros de los alcoholes grasos,

se pueden apreciar bandas similares a la altura de los 3500, 3000, 1500 y 1000 cm-1

respecto al 1-Tetradecanol; en el caso del 2-Pentadecanol, se observan similitudes en

la banda vibracional en los 3500 y 3000 cm-1.

Figura 38. Espectro infrarrojo Aceite de palma hidrogenado empleando catalizadores de Hierro tipo disco

impregnado por vía húmeda.

Page 85: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

83  

7.3.3.5 Aceite de palma hidrogenado utilizando catalizadores carbón activado-Cordierta

(1:0,8) de Hierro (Fe) Tipo Disco impregnado por vía húmeda.

El aceite hidrogenado con este catalizador (Figura 39), muestra cambios en las bandas

vibracionales características en los 3500 cm-1, respecto al aceite sin hidrogenar;

además comparando el resultado obtenido con los espectros de los alcoholes grasos,

se pueden apreciar bandas similares a la altura de los 3500, 3000, 1500 y 1000 cm-1

respecto al 1-Tetradecanol; en el caso del 2-Pentadecanol, se observan similitudes en

la banda vibracional en los 3500 y 3000 cm-1.

Figura 39.Espectro infrarrojo Aceite de palma hidrogenado utilizando catalizadores carbón activado-

Cordierta (1:0,8) de Hierro (Fe) Tipo Disco impregnado por vía húmeda.

Page 86: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

84  

7.3.3.6 Aceite de palma hidrogenado utilizando catalizadores carbón activado-Cordierta

(1:0,8) de Hierro (Fe) Tipo Honeycomb (canal) impregnado por vía húmeda.

El aceite hidrogenado con este catalizador (Figura 40), muestra cambios en las bandas

vibracionales características en los 3500 cm-1, respecto al aceite sin hidrogenar;

además comparando el resultado obtenido con los espectros de los alcoholes grasos,

se pueden apreciar bandas similares a la altura de los 3500, 3000, 1500 y 1000 cm-1

respecto al 1-Tetradecanol; en el caso del 2-Pentadecanol, se observan similitudes en

la banda vibracional en los 3500 y 3000 cm-1.

Figura 40. Espectro infrarrojo Aceite de palma hidrogenado utilizando catalizadores carbón activado-

Cordierta (1:0,8) de Hierro (Fe) Tipo honeycomb impregnado por vía húmeda.

Page 87: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

85  

7.3.3.7 Aceite de palma hidrogenado utilizando catalizadores carbón activado-Cordierta

(1:0,5) de Hierro (Fe) Tipo Disco impregnado por vía húmeda.

El aceite hidrogenado con este catalizador (Figura 41), muestra cambios en las bandas

vibracionales características en los 3500, 3000 y 2900 cm-1 y cambios de intensidad en

1500-1100 cm-1 y en los 700 cm-1, respecto al aceite sin hidrogenar; además

comparando el resultado obtenido con los espectros de los alcoholes grasos, se pueden

apreciar bandas similares a la altura de los 3500, 3000, 1500 y 1000 cm-1 respecto al 1-

Tetradecanol; en el caso del 2-Pentadecanol, se observan similitudes en la banda

vibracional en los 3500 y 3000 cm-1.

Figura 41. Aceite de palma hidrogenado utilizando catalizadores carbón activado-Cordierta (1:0,5) de

Hierro (Fe) Tipo Disco impregnado por vía húmeda.

Page 88: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

86  

7.3.3.8 Aceite de palma hidrogenado utilizando catalizadores carbón activado-Cordierta

(1:0,5) de Hierro (Fe) Tipo Honey comb (canal) impregnado por vía húmeda.

El aceite hidrogenado con este catalizador (Figura 42), muestra cambios en las bandas

vibracionales características en los 3500, 3000 y 1200 cm-1 y cambios de intensidad en

los 700 cm-1respecto al aceite sin hidrogenar; además comparando el resultado

obtenido con los espectros de los alcoholes grasos, se pueden apreciar bandas

similares a la altura de los 3500, 3000, 1500 y 1000 cm-1 respecto al 1-Tetradecanol; en

el caso del 2-Pentadecanol, se observan similitudes en la banda vibracional en los 3500

y 3000 cm-1.

Figura 42. Aceite de palma hidrogenado utilizando catalizadores carbón activado-Cordierta (1:0,5) de

Hierro (Fe) Tipo Honeycomb impregnado por vía húmeda.

Page 89: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

87  

7.3.3.9 Aceite de palma hidrogenado utilizando catalizadores de Cobre (Cu) Tipo Disco

impregnado electroquímicamente.

El aceite hidrogenado con este catalizador (Figura 43), muestra cambios en las bandas

vibracionales características en los 3500, 3000 y 1200 cm-1 y cambios de intensidad en

los 700 cm-1respecto al aceite sin hidrogenar; además comparando el resultado

obtenido con los espectros de los alcoholes grasos, se pueden apreciar bandas

similares a la altura de los 3500, 3000, 1500 y 1000 cm-1 respecto al 1-Tetradecanol; en

el caso del 2-Pentadecanol, se observan similitudes en la banda vibracional en los 3500

y 3000 cm-1.

Figura 43. Espectroscopía Aceite de palma hidrogenado empleando catalizadores de Cobre tipo disco

impregnado electroquímicamente.

Page 90: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

88  

Observando el análisis realizado sobre los espectros infrarrojos de los aceites

hidrogenados, es posible afirmar que los catalizadores que tuvieron mayor efecto sobre

la estructura del aceite de palma fueron los catalizadores sintetizados a partir de la

mezcla Carbón activado-Cordierita en proporciones de 1:0,8 y 1:0,5 en los dos tipos de

geometría. Ahora, para analizar cuál de estos catalizadores es el mejor, se necesario

observar y analizar sus respectivas curvas de consumo de hidrógeno, las cuales fueron

elaboradas durante las respectivas hidrogenaciones realizadas en laboratorio.

7.3.4 ANÁLISIS CURVAS DE CONSUMO DE HIDRÓGENO.

7.3.4.1 Curva de consumo de Hidrógeno en la reacción de hidrogenación de Aceite de

Palma sin emplear catalizador.

Esta y las demás curvas de consumo de Hidrógeno fueron obtenidas a partir de la toma

de datos respecto a la presión en el tiempo, después de cargar inicialmente el sistema a

una presión de 10 Psi, observando la presión del sistema cada 15 segundos. Para

garantizar la eficiencia de estas curvas, el sistema no tiene fugas, además de garantizar

vacío, para evitar reacciones paralelas a la deseada en el Aceite de palma.

La figura 44, muestra el consumo de Hidrógeno en el sistema sin haber empleado algún

tipo de catalizador en la hidrogenación del Aceite de Palma, y se utiliza como blanco en

el análisis comparativo de las demás curvas de consumo de Hidrógeno de los

catalizadores utilizados.

Page 91: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

89  

Figura 44. Curva de consumo de hidrógeno en la reacción de Hidrogenación sin emplear catalizador.

7.3.4.2 Curva de consumo de Hidrógeno del Catalizador de Hierro (Fe) utilizando como

soporte catalítico Carbón Activado-Cordierita (1:0,8) tipo Disco en la reacción de

hidrogenación de Aceite de Palma.

Observando la figura 45, se observa un mayor consumo de hidrógeno en la reacción

debido a la acción del catalizador, donde en un tiempo aproximado de 26 minutos, hay

detención en el consumo de hidrógeno. La caída de presión es de 7,8 Psi, mucho

mayor a los 6,5 Psi del blanco de hidrogenación

Page 92: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

90  

Comparación Fe-cord 0.8disco Vs Blanco

0

2

4

6

8

10

12

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Tiempo (s)

Pres

ión

(psi

)

Fe-cord 0.8 disco Blanco 

Figura 45. Curvas de consumo de hidrógeno en la reacción de Hidrogenación empleando el catalizador

de Hierro (Fe) utilizando como soporte catalítico Carbón Activado-Cordierita (1:0,8) tipo Disco y sin

catalizador (Blanco).

7.3.4.3 Curva de consumo de Hidrógeno del Catalizador de Hierro (Fe) utilizando como

soporte catalítico Carbón Activado-Cordierita (1:0,8) tipo Honeycomb (canal) en la

reacción de hidrogenación de Aceite de Palma.

Page 93: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

91  

 

Figura 46. Curvas de consumo de hidrógeno en la reacción de Hidrogenación empleando el catalizador

de Hierro (Fe) utilizando como soporte catalítico Carbón Activado-Cordierita (1:0,8) tipo Disco y sin

catalizador (Blanco).

Observando la figura 46, se observa un bajo consumo de hidrógeno en la reacción

debido al uso del catalizador, donde hay un consumo constante de hidrógeno después

de los 15 minutos aproximadamente. La caída de presión es de 3,1 Psi, muy inferior a

los 6,5 Psi del blanco de hidrogenación, lo cual es bastante bueno, porque se está

afectando la composición del aceite de palma con una baja cantidad de hidrógeno, en

Comparación Fe-cord0,8 canal - Blanco

0

2

4

6

8

10 

12 

0 500  1000 1500 2000 2500 3000  3500Tiempo (s)

Fe-cord 0,8 canal Blanco

Pres

ión

(psi

)

Page 94: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

92  

períodos de experimentación bastante cortos de una hora respecto a la literatura

científica que se refiere a periodos de 100 a 200 horas.46

7.3.4.4 Curva de consumo de Hidrógeno del Catalizador de Hierro (Fe) utilizando como

soporte catalítico Carbón Activado-Cordierita (1:0,5) tipo Disco en la reacción de

hidrogenación de Aceite de Palma.

Comparación Fecord-0.5 disco Vs. Blanco

0

2

4

6

8

10

12

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Tiempo (s)

Pres

ión

(psi

)

Fe-cord 0.5 disco Blanco

Figura 47. Curvas de consumo de hidrógeno en la reacción de Hidrogenación empleando el catalizador

de Hierro (Fe) utilizando como soporte catalítico Carbón Activado-Cordierita (1:0,5) tipo Disco y sin

catalizador (Blanco).

                                                            46 Patente US No. 4804790, 1989. Et. Al. 

Page 95: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

93  

En la figura 47, se observa un consumo menor de hidrógeno respecto al blanco, donde

la caída de presión empleando este catalizador es de 5,1 Psi, menor a los 6,5 Psi que

presentó el blanco de hidrogenación.

7.3.4.5 Curva de consumo de Hidrógeno del Catalizador de Hierro (Fe) utilizando como

soporte catalítico Carbón Activado-Cordierita (1:0,5) tipo Honeycomb (canal) en la

reacción de hidrogenación de Aceite de Palma.

Figura 48. Curvas de consumo de hidrógeno en la reacción de Hidrogenación empleando el catalizador

de Hierro (Fe) utilizando como soporte catalítico Carbón Activado-Cordierita (1:0,5) tipo Honeycomb

(canal) y sin catalizador (Blanco).

Page 96: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

94  

En la figura 48, se observa un consumo un menor de hidrógeno respecto al blanco,

donde la caída de presión empleando este catalizador es de 5,1 Psi, menor a los 6,5 Psi

que presentó el blanco de hidrogenación.

 

Del análisis realizado con los espectros infrarrojos y las curvas de consumo de

Hidrógeno, se puede concluir que los catalizadores de cobre soportados en Carbón

Activado-Cordierita en proporciones de (1:0,5) y (1:0,8) afectaron en mayor medida

cualitativamente la composición química del aceite de palma; el catalizador de hierro

geometría honey comb (canal) soportado en Carbón Activado-Cordierita en proporción

1:0,8 fue el catalizador de mejor efecto, ya que además de modificar la estructura del

aceite de palma, presentó consumos menores de hidrógeno en la reacción para lograr

los cambios mencionados.

Page 97: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

95  

8. CONCLUSIONES Se ha establecido un protocolo de síntesis para la obtención de MCA, para ser

utilizados como soporte en la elaboración de catalizadores para la hidrogenación de

Aceite de palma.

Los MCA obtenidos presentan propiedades texturales, químicas y mecánicas

adecuadas para servir de soporte catalítico. Poseen un área superficial hasta de 1533

m2/g y son de carácter mayoritariamente microporoso.

Se sintetizaron catalizadores de Hierro (Fe) y Cobre (Cu) utilizando como soporte

catalítico carbón activado a partir de la deshidratación y activación de cáscara de coco,

también se empleó como soporte catalítico la mezcla de Carbón activado-Cordierita en

proporciones másicas definidas: 1:0,8 y 1:0,5

Fue implementada una nueva técnica de impregnación electroquímica de los metales

en la superficie de los MCA, donde, por análisis de fluorescencia de rayos X, se

determinan altos porcentajes de metal depositados.

Se diseñó y construyó un reactor de hidrogenación a escala de laboratorio, con

capacidad de 200 cm3 y una presión máxima de 15 Psi.

Los monolitos tipo disco, según pruebas de fluorescencia de rayos X, permiten

impregnar una mayor cantidad de metal en su superficie que los honeycomb. Los

monolitos geometría disco impregnados de Cobre presentaron aproximadamente un

15% más de metal depositado que los honeycomb.

Page 98: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

96  

Los espectros IR demuestran que los catalizadores metálicos afectaron la composición

química del aceite de palma bajo las condiciones de experimentación.

De los catalizadores sintetizados, los MCA activados con FeCl3 y mezclados con

cordierita en proporción de (1:0,8) respectivamente, presentaron el mejor efecto en la

hidrogenación de aceite de palma, analizando los espectros infrarrojo del aceite

hidrogenado obtenido y las curvas de consumo de hidrógeno realizadas.

Mediante espectroscopía infrarroja, se identificó la presencia de alcoholes grasos como

producto de la reacción de hidrogenación de aceite de palma empleando los

catalizadores de Cobre (Cu) y Hierro (Fe) previamente sintetizados. Se encontraron

bandas vibracionales características de este tipo de compuestos, en los 2900 y 3500

cm-1.

Page 99: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

97  

9. RECOMENDACIONES

Aumentar el tiempo de hidrogenación empleado para emplear los catalizadores, en este

proyecto se emplearon tiempos de 1 hora de procedimiento, y se lograron cambios

cualitativos sustanciales en la estructura del aceite de palma.

Buscar métodos de cuantificación para los resultados de la hidrogenación, como

cromatografía de gases, para reportar rendimientos de la reacción, eficiencia del

catalizador, especificar y cuantificar los alcoholes grasos obtenidos.

Ahondar en la investigación de la impregnación electroquímica, dado que hay varias

variables de proceso que pueden ser manipuladas en búsqueda de un mejor porcentaje

depositado y una resistencia mecánica óptima para su uso como catalizadores en la

reacción de hidrogenación.

Profundizar en la implementación de materiales cerámicos como ligante para la síntesis

de soportes catalíticos para la impregnación de metales.

Page 100: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

98  

BIBLIOGRAFÍA

1. Federación Nacional de cultivadores de Palma de Aceite. FEDEPALMA 2009.

Información de su sitio web: www.fedepalmaa.org.

2. Patente No. US 20050222469. “Process for producing fatty alcohol”. United States

Patent Application Publication. Fecha Publicación: Octubre 6, 2005.

3. Patente No. US 4259536. “Continuous process of producing fatty alcohols”. United

States Patent. Fecha Publicación: Marzo 31, 1981.

4. Sánchez, J., González, O., Montes, M., Tonetto, G., Damiani, D. “Pd/Al2O3- cordierite

and Pd/Al2O3-Fecralloy monolithic catalysts for the hydrogenation of sunflower oil.

Catalysis Communications. 2009.

5. Pérez-Cadena, A., Zieverink, M., Kapteijn, F., Moulijn J. “HIgh performance monolithic

catalysts for hydrogenation reactions”. Catalysis Today. 2005.

6. Piqueras, C., Fernández, M., Tonetto, G., Bottini, S., Damiani, D. “Hydrogenation of

sunflower oil on Pd catalysts in supercritical conditions: Effect of the particle size”.

Catalysis Communications. 2006.

7. M. R. Sad, V.A. Mazzieri, C.R. Vera y C.L. Pieck. “Hidrogenación selectiva de metil

esteres de ácidos grasos para obtención de alcoholes grasos. “Perspectivas actuales,

catalizadores y mecanismos de reacción”. Avances en Química, 2(2), 17-24 (2007).

8. Consejo nacional de política económica y social, CONPES. Documento Conpes

3477. Estrategia para el desarrollo competitivo del sector palmicultor colombiano.

9. Centro de investigación en aceite de palma. Cenipalma 2009. Informacion de su sitio

web: www.cenipalma.org

Page 101: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

99  

10. Pretelt Cáceres, Juan Antonio. “Estudio exploratorio en la síntesis de catalizadores

Cu/MCA y aplicación a la oxidación de soluciones de azul de metileno”. Universidad

de Los Andes. Ingeniería Química. 2008.

11. Torres Lima, Carlos Andrés. “Evaluación de la purificación de metil ésteres para la

producción de Biodiesel empleando un adsorbente sintético de silicato de magnesio”.

Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia. 2007.

12. FOX, Brian A, y CAMERON, Allan G., Ciencia de los alimentos, nutrición y salud.

México D.F. Limusa S.A. 2002, p. 61.

13. ALLEN, M. & PRATEEPCHAIKUL, G. (2000). The modeling of the Biodiesel

reaction. Prince of Songkla Univeresity. Hadyai, Thailand.

14. Pérez-Cadena, A., Zieverink, M., Kapteijn, F., Moulijn J. “Selective hydrogenation of

fatty acid methyl esters on palladium catalysts supported on carbon-coated monoliths”.

Catalysis Today. 2005.

15. Orozco Corredor, Claudia Ximena. “Producción de ácidos grasos saturados a partir

de la hidrogenación catalítica de ácido oléico”. Universidad de Los Andes. Ingeniería

Química. 2006.

16. Patente No. US 4804790. “Process for obtaining fatty alcohols from free fatty acids”.

United States Patent. Fecha Publicación: Febrero 14, 1989.

17. Roop Chand Bansal Meenakshi Goyal. Activated carbon adsorption. 2005.

18. Marsh. H, Rodríguez-Reinoso. F. Activated carbon. Cap 6. Elvesier Science &

Technology Books. Página 322-323. 2006

19. Vergust, T. Linders, M., Kapteijn, F., Moulijn, J. (2001) Carbon-based Monolithic

Structures. Catalysis reviews 43. 291-314.

Page 102: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

100  

20. Díaz, P. Montaner M.M. (1975) Química física. Cap. 26. 1014-1050.

21. Marsh. H, Rodríguez-Reinoso. F. Activated carbon. Cap 4. Elvesier Science &

Technology Books. Página 143-146. 2006.

22. Rodríguez-Reinoso, F. Linares-Solano, A. Microporous strcuture of activated

carbons as revealed by adsorption methods. 1989.

23. Moreno, J.C. Sólidos Porosos: El carbón activado como adsorbente universal.

Rodríguez-Reinoso, F. 2007.

24. Fultz, B., Howe J. Transmission electron microscopy and Diffractometry of materials.

Ed. Springer. 3ra Edición. 2007.

25. Revista Latinoamericana de Metalurgia y materiales.

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0255-69522008000200007&script=sci_arttext

26. Gabriel. Barbra. L. “SEM”: “ A user’s manual for material science”. American Society

for metals. 1985.

27. Marsh. H, Rodríguez-Reinoso. F,. Activated carbon. Cap 7. Elvesier Science &

Technology Books. Página 370. 2006.

28. Moreno, J.C. Sólidos Porosos: Instrumentación calorimétrica aplicada a la

determinación de entalpías de inmersión de sólidos porosos. Giraldo, L., Moreno, J.C.

2007.

29. Kloos, D., “EDXRF Analysis of Gold Karat Alloys using Proportional Counter based

Micro-EDXRF”, Proc. 24th International Precious Metals Conference, June 2000, publ.

IPMI, USA.

Page 103: TESIS JUAN FELIPE GONZALEZ ALBA

101  

30. Jalas, P., Ruottinen, J. P., Hemminki, S., XRF Analysis of jewelry using fully

standardless fundamental parameter approach. Gold Technology 35 Summer 2002 28-

34.