tesis original

71

Click here to load reader

Transcript of tesis original

Page 1: tesis original

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

INFORME DE INVESTIGACION

NIVEL DE CALIDAD DEL CONTROL PRENATAL

-VERDE TORRES YAMALI SAYURI

-SIFUENTES ALAVA ROSA BLANCA

Page 2: tesis original

Resumen

El presente trabajo de investigación se centra en identificar el nivel de calidad

del control prenatal, en el mes de septiembre a diciembre del 2010 en el Puesto

de Salud Miraflores Alto de Chimbote.

Este trabajo de investigación permite como alumnas de Obstetricia de la

Universidad San Pedro, conocer nuestra realidad de la comunidad chimbotana.

Hay reportes internacionales y nacionales que nos orientan sobre las bondades

y dificultades, que conllevan a la metodología del control prenatal tanto en el

extranjero comparativamente con nuestra población que hace que tómenos una

mejor opinión comparativa.

Hemos encontrado en las encuestadas realizadas a las gestantes estudiadas

en el Puesto de Salud Miraflores Alto, se encontró mayor número de

adolescentes que recibieron capacitación sobre signos de alarma, un buen

trato, una buena colaboración en un ambiente adecuado siendo todo positivo

para ellas, lo que demuestra una buena calidad de información.

Como comentario de este trabajo se ha logrado los objetivos de una prevención

de calidad y calidez, como recomendación con centro de bajo índice de

morbimortalidad materno fetal.

Palabra clave: Calidad de la Atención prenatal.

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACION CIENTIFICA:

Page 3: tesis original

El punto de partida de toda gestión de calidad, consiste en captar las

exigencias y necesidades maternas y analizar la forma de ofrecerles soluciones

que respondan a sus necesidades. Se parte de las características que deben

tener los servicios de salud, en el proceso de atención de las usuarias, desde el

punto de vista técnico, de educación e información y recurso humano, para

alcanzar los efectos deseados tanto por los proveedores como por las usuarias.

Así, si admitimos ofrecer calidad significa corresponder a las expectativas de

las pacientes e incluso sobrepasarla. Esto implica conocer las virtudes y fallas

del mismo para poder exponerlos o mejorarlos según sea el caso, para ello se

ha de establecer estándares y evaluar en forma fehaciente los principales

componentes de la calidad del servicio. (22)

En relación a la temática hemos revisado algunos trabajos:

1.1.-A NIVEL INTERNACIONAL

Valle. , J; Plasencia. , C; Valle. , N; Nápoles. , E; y Matamoros. ; D. (2009)

En un trabajo realizado en Cuba sobre la calidad del control prenatal, se

encontró que esta es adecuada, como así también es adecuado el nivel de

competencia profesional, satisfacción por parte de las embarazadas con la

asistencia médica recibida y de los médicos de familia con el servicio brindado.

La satisfacción con el cumplimiento del horario de consulta (93,0 %) y el tiempo

suficiente dedicado por los médicos (96,0 %) fueron evaluados como

adecuados, así como también: ausencia, en las consultas, de personas ajenas

al paciente (94,0 %); aislamiento adecuado en términos de privacidad, no

empleo de palabras engorrosas o muy científicas (92,0 %) y preocupación por

la paciente (92,0 %) como aspectos tomados en cuenta para determinar la

satisfacción de las grávidas en los servicios recibidos. (1)

Castaño. , S. (2009) realizó una investigación sobre la calidad de la atención

en el control prenatal en Colombia, los resultados se evaluaron mediante

indicadores tales como la satisfacción del usuario y la calificación al centro de

Page 4: tesis original

salud. En el primer caso hay un grado de satisfacción bajo, frente a un alto

porcentaje que se quejó de una u otra forma del servicio. En el segundo caso, 4

usuarias respondieron con calificaciones entre 8 y 9 (habiendo sido su máxima

calificación de 10); otras 4 con calificación entre 5 y 7, y 2 lo calificaron con 3.

Las variables indicadores de una buena dimensión interpersonal, se

encontraron asociadas de manera inversa con la percepción de mala calidad.

Tres de todas las entrevistadas percibió un trato poco amable o francamente

descortés por parte del que prestaba los servicios. El mayor número de quejas,

manifestada por un bajo porcentaje de las usuarias, se recibió sobre el

personal que proporcionada la ficha clínica (en el caso de la seguridad social,

el asistente o auxiliar médico); en segundo lugar, sobre el personal en general

y en tercer lugar el profesional de la salud. (15)

Camarena, L. (2007) Realizó una investigación donde aborda la calidad de la

atención prenatal desde la perspectiva de las usuarias de los subsistemas

Principales del sistema de salud en la ciudad de Chihuahua, México. Entre sus

principales resultados se da cuenta de los aspectos importantes para las

mujeres, en términos de satisfactores, en el momento de acudir a las

instituciones de salud para su atención prenatal. Estas mujeres presentan una

predilección por obtener “orientación plena en cuanto a los cuidados” y un trato

que vislumbre respeto e “interés de los médicos por sus emociones y

sentimientos”. También critican la condición de las clínicas y los medicamentos

surtidos. Se considera que con las técnicas metodológicas empleadas se

coadyuvará a mejorar la calidad de la atención médica y, por ende, a optimizar

la continuidad de la atención de las mujeres embarazadas. (16)

Lavado. , R; Lagradad. , L; Valerie. , G; Tan. , L; y Ulep. , T. (2010),

realizaron un trabajo con el propósito de describir la proporción de la buena

calidad de los servicios de atención prenatal a cargo de médicos, enfermeras y

matronas, parteras tradicionales, y el nacimiento, e identificar la relación entre

el desarrollo económico y variables demográficas y la calidad de la atención.

Entre los principales resultados encontrados en este estudio, destacan que las

mujeres que son más viejas, más pobres y con menor nivel de estudios

Page 5: tesis original

recibieron una peor calidad de atención prenatal en comparación con las

mujeres que son más jóvenes, ricas y mejor educadas. Asimismo las

multíparas también recibieron una peor calidad de la atención prenatal. Entre

los proveedores de atención de salud, los médicos ofrecen muy buena calidad

de la atención prenatal, mientras que la mayoría de las parteras y las

enfermeras proporcionaron una calidad razonable de cuidado prenatal. No

sorprendentemente, la mayoría de las parteras tradicionales proporcionan

escasa calidad de la atención prenatal. (17)

Paca. , Y. (2003) Realizó una investigación sobre la Calidad de Atención en los

servicios de Control Prenatal y planificación familiar en el Perú. En cuanto a los

hallazgos se evidencia también, mejores puntajes en el índice de aquellas

usuarias que acudieron a un hospital en comparación con aquellas que

acudieron a centros y puestos de salud y que además recibieron un trato

amable por parte del profesional de salud, esto con un 95% de confianza.

Finalmente, este estudio muestra que los servicios de control prenatal en los

establecimientos del Ministerio de Salud del Perú todavía deben mejorarse. Es

necesario reorganizar un sistema de monitoreo que permita hacer ajustes

necesarios y oportunos y para ello es imprescindible contar con un instrumento

específico que mida calidad de atención. (18)

Ramos. , L; Salvador. , G. (2000) Realizaron una investigación de la calidad

de la atención prenatal que recibieron las madres de los niños menores de un

año fallecidos en el año 2000 por parte del personal de salud, en el Cantón de

Coto Brus, Puntarenas, Costa Rica. Analizando las causas de la Mortalidad

Infantil según su probabilidad de ser prevenibles en el embarazo, con el

propósito de mejorar la calidad de la atención materno infantil en el Cantón.

En los resultados encontrados fue de un 28.5 % del total general pudieron

prevenirse si la madre hubiera recibido un control prenatal adecuado y de

calidad. La causa restante no se consideró prevenible en este sentido porque

en el control prenatal de la madre se había cumplido adecuadamente con las

normas establecidas y el problema se presentó por un incumplimiento de las

normas en la atención del parto. (2)

Page 6: tesis original

Pasmiño. , S; Guzmán. , N. (2009) realizaron una investigación de la calidad

del control prenatal y su impacto en la mortalidad materna. En los resultados

se dice que las altas coberturas de atención prenatal fue de (97%) y del parto

institucional de un (98%), junto con un sistema eficiente de referencia y

contrareferencia que se mantuvieron estables en el control de mejoramiento de

la calidad de atención prenatal, con evaluación y ajustes periódicos en el nivel

primario de atención. (3)

Medal. , M; Rojas. , R; Mejía. , E. (2007). Realizaron un estudio con el

objetivo de evaluar la calidad del llenado de las hojas de control prenatal de

pacientes remitidas de atención primarias ingresadas en la sala de alto riesgo

obstétrico del Hospital Regional Asunción Juigalpa. Los resultados más

relevantes del estudio demuestran que en los datos sociodemográficos y

biológicos completos presentan un comportamiento similar entre el área rural y

urbana siendo las cifras menores en el código de la unidad de salud con un 4%

de datos completos. Se encontró que del total de las Historias Clínicas

Perinatales Básicas Simplificadas analizadas 57% pertenecían a pacientes del

área rural y 43% al área urbana, presentando el área rural un 47.5% de buen

llenado de datos, y en el área urbana existe un 37.5% de un buen llenado de

datos. Se concluyó que el 47 % de las HCPBS fueron llenadas correctamente,

que estuvieron mejor calidad de llenado las del área urbana, los datos socio

demográficos se completaron en su totalidad, excepto el número de identidad y

número del expediente y en muy poco porcentaje se realizó la curva de

ganancia de peso y crecimiento uterino. (19)

Colmenárez. , F. (2008). Realizó una investigación para ver el Grado de

satisfacción de las adolescentes primigestas sobre la calidad de control

prenatal en centros foráneos, en los resultados de las encuetas aplicadas se

obtuvo 79,9% de satisfacción global y en orientación educativa solo un 18,9%.

Hubo diferencia estadísticamente significativa con procedencia del medio

urbano en todas las dimensiones excepto accesibilidad y en atención del

estrato social media alta. Se demostró inconformidad en tiempo de espera a la

consulta, que se sugiere evaluar la calidad del control prenatal en los diferentes

Page 7: tesis original

centros, y el cumplimiento de los lineamientos establecidos en el manual de

procedimientos de la Norma Oficial para la Atención Integral de la Salud Sexual

y Reproductiva a la adolescente y la reorientación oportuna de los mismos

involucrando aspectos dirigidos a atender las necesidades emocionales de la

adolescente con respecto al embarazo. (20)

Medal. , M; Rojas. , Rojas; R. y Mejía. , E. (2007) realizón una investigación

y concluyeron que el 47 % de las HCPBS fueron llenadas correctamente,

obtuvieron mejor calidad de llenado las del área urbana, los datos socio

demográficos se completaron en su totalidad, excepto el número de identidad y

número del expediente y en muy poco porcentaje se realizó la curva de

ganancia de peso y crecimiento uterino.

1.3.-A NIVEL NACIONAL

Munares. , G; Fausto. , O. realizaron en Lima un estudio sobre la calidad del

control prenatal en establecimientos de salud del primer nivel de atención, los

resultados en las dimensiones adecuadas son accesibilidad, seguridad y

capacidad profesional. Las dimensiones inadecuadas son eficacia, eficiencia,

continuidad, satisfacción y comodidades, todas expresadas en ambos

esquemas (cualitativo y cuantitativo), se presentó dos nuevas dimensiones:

clima y cultura organizacional. (4)

Castillo. , L; Infante. , C; Peña. , N; García. , P. (2001) realizaron una

investigación referida a la percepción de las gestantes sobre la calidad de la

atención del control prenatal en el Hospital de Tumbes, concluyendo que el

65,96 % de la población motivo de estudio considera según su percepción

como regularmente adecuada la calidad de atención prenatal. (5)

2. Justificación de la investigación

El control prenatal es importante porque nos permite prevenir, diagnosticar,

controlar desde su primer embarazo hasta el final y sus posteriores

embarazos. Además podemos contribuir y mejorar la calidad en la atención

prenatal, y así lograr disminuir la tasa de morbimortalidad materna perinatal.

Page 8: tesis original

La salud perinatal guarda una relación íntima con múltiples factores sociales,

culturales, genéticos, económicos y ambientales, pero quizá sea la salud

integral de la madre aún desde la etapa preconcepcional y la utilización

oportuna y adecuada de servicios médicos prenatales y neonatales de alta

calidad, los factores más susceptibles de modificar y de mayor incidencia en las

tasas de mortalidad perinatal. Por tal razón los indicadores específicos para

evaluar los programas orientados a su reducción apuntan hacia el

mejoramiento de los programas de planificación familiar, nutrición, control

prenatal, etc. Aunque la cobertura del control prenatal ha aumentado en los

últimos años, es frecuente sin embargo, aún hoy en día, la captación tardía en

el último trimestre del embarazo, un bajo promedio de controles prenatales por

la paciente y el llenado incompleto de la historia clínica que se ha convertido en

una desafortunada costumbre en la práctica médica moderna. La muerte

materna y la muerte fetal son dos tragedias propias del subdesarrollo de graves

repercusiones sociales y psicológicas para el grupo familiar que sobrevive y

que trascienden como el resultado final de una serie de circunstancias

negativas que van desde la discriminación, la pobreza, la Ignorancia, y la falta

de recursos hasta la carencia tecnológica y el desacierto o la negligencia en el

actuar médico. El argumento de que si la calidad mejora aumentaran los

costos de los servicios por incremento de la demanda no es muy acertado.

Mejorando la calidad se reducen tratamientos y pruebas diagnosticas

innecesarias, que son la principal causa de los altos costos de la atención.

Actividades de promoción efectivas disminuyen el número de personas

afectadas por un daño a la salud, reduciendo los costos. La presente

investigación fue diseñada con el objetivo de Evaluar el programa de Control

Prenatal desde la perspectiva de las y los usuarios, cuyo impacto se reflejará

en la calidad del control prenatal. (6)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 9: tesis original

PROBLEMA:

¿Cuál es el nivel de calidad del control prenatal en mujeres que son atendidas

en el Puesto de Salud Miraflores Alto del mes de septiembre y diciembre del

2010?

OBJETIVOS:

Objetivo general:

Evaluar la Calidad del Control Prenatal que se brinda en el Puesto de

Salud Miraflores Alto de septiembre a diciembre 2010.

Objetivo específicos:

Caracterizar socio demográficamente a la población en estudio

Valorar la calidad de atención prenatal.

Evaluar la calidad de atención según la satisfacción de usuarias.(6)

Analizar el proceso de educación prenatal de promoción y prevención

brindado en el programa de control prenatal en el centro de salud.

Valorar la calidad de atención según el proceso educativo prenatal

brindado en el programa de control prenatal en el centro de salud.(22)

MARCO TEORICO O MARCO REFERENCIA:

El control prenatal es la evaluación que efectúa el Médico Ginecólogo-Obstetra

en la mujer embarazada, con enfoque de riesgo, lo cual significa que se toma

en consideración la presencia de ciertos factores los cuales pueden aumentar

el riesgo de enfermar o morir de dicha mujer. A través de él se puede vigilar el

bienestar tanto de la mujer como del producto de la gestación, de tal manera

Page 10: tesis original

que se puede establecer y predecir el curso normal del embarazo, parto y

puerperio. Un control prenatal de calidad debe ser precoz, efectivo y

humanitario, orientado a la educación de la mujer, su pareja y la familia.

El apoyo emocional brindado elimina la ansiedad que suele existir en esta

etapa tan importante en la vida de la mujer. (24)

El control prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y

periódicos que se otorga a la embarazada en los consultorios privados o del

servicio de salud, con el objetivo de controlar el desarrollo fisiológico de la

gestación, prevenir complicaciones y detectar patológicas propias asociadas ,

derivando los casos de alto riesgo obstétrico y perinatal a niveles de mayor

complejidad. (10) destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los

factores que puedan condicionar la morbimortalidad materna y

perinatal .mediante el control prenatal podemos vigilar la evolución del

embarazo y preparar a la madre para el parto y el cuidado de su hijo. Así se

podrá controlar a la vez el periodo de mayor morbimortalidad en la vida del ser

humano, el perinatal, y una de las principales causas de muerte de la mujer

entre los 15 y 45 años. El éxito del control prenatal se mide por la magnitud de

los indicadores de mortalidad materno-perinatal y de la atención profesional del

parto. Para que un programa de control prenatal tenga impacto de estos

indicadores, este debe ser eficaz, eficiente, de amplia cobertura y manejar

sobre el 90% de los partos con atención profesional intrahospitalaria. (11)

Objetivos Del control prenatal

Evaluar integralmente a la gestante y al feto.

Identificar la presencia de signos de alarma.

Promover la adecuada nutrición.

Prevenir y tratar la anemia

Prevenir el tétano neonatal (7)

Prestar los cuidados adecuados a la madre, ofreciéndole una atención

competente, conveniente para evitar complicaciones.

Mejorar las molestias y trastornos menores del embarazo.

Orientar a la pareja hacia la paternidad responsable.(8)

Page 11: tesis original

Reducir la morbi-mortalidad materno-infantil.

Preparación psicofísica para el parto (9)

Diagnosticar la edad Gestacional.

Diagnosticar la condición fetal.

Diagnosticar la condición materna.

Educar a la madre (11)

CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL PRENATAL:

Debe ser oportuno y precoz:

Toda mujer en edad fértil debe acudir al CPN en cuanto note ausencia de su

periodo menstrual. (9) El control deberá iniciarse lo más temprano posible,

tratando de que sea desde el primer trimestre de la gestación. (12)

Deber ser periódico y repetido:

-Hasta las 30semanas: CPN mensual

-Entre las 31-36 semanas: CPN quincenal

-Desde las 37 semanas: CPN semanal. (9)

Deber ser completo o integral:

-Historia clínica general

-Historia obstétrica

-Evaluación del bienestar materno

-Evaluación del bienestar fetal (9)

-Atención nutricional.

-Atención odontológica.

-Atención sobre inmunizaciones.

-Atención en salud mental.

-Atención social y visitas domiciliarias, si es que las necesita.

-Educación para la salud, y sobre todo acerca de los factores relacionados con

el embarazo.

Debe ser extenso o de amplia cobertura:

Page 12: tesis original

Lo ideal es que el control prenatal sea difundido apropiadamente de modo que

abarque a todas las gestantes. (9)

Debe ser humano:

Aspecto que solo mencionamos pues constituye una característica inherente a

todo acto médico. (9)

Primera consulta:

La primera consulta es muy especial, porque la paciente debe vencer la timidez

de estar frente al médico (muchas mujeres así lo sienten) permitirá aclarar

dudas y temores respecto al embarazo Primero se tendrá que salir de la duda

si es que la paciente está embarazada o no. Se examinará totalmente y se

pedirá una serie de exámenes auxiliares:

- Test de Embarazo.

- Exámenes de sangre: Hemograma completo (verificar si hay anemia), grupo

sanguíneo y factor Rh (descarte de incompatibilidad materno-fetal), glicemia

(diabetes gestacional), reacciones serológicas para sífilis, test de ELISA para

HIV, dosaje de anticuerpos para rubéola, toxoplasmosis, y otras infecciones de

interés. - Examen completo de orina: en busca de infección urinaria o

albuminuria (eclampsia). - Test de citología (Papanicolaou), para descartar

cáncer de cuello uterino. - Ecografía obstétrica, aconsejable antes de las 12

semanas embarazo permite establecer la edad gestacional con mayor

precisión. (14)

INDICACIONES GENERALES:

1.-La dieta:

Es fundamental cuidar la dieta de la futura madre. Es también necesario

insistir acerca de una preparación higiénica de los alimentos.

2. La higiene personal:

Debe observar las reglas de higiene general al mayor grado posible durante el

embarazo.

3. La actividad física:

Page 13: tesis original

El ejercicio físico moderado es medida conveniente en la embarazada. Se

desaconseja el ejercicio de alta competición, de contacto y buceo. Se debe

evitar el aumento sostenido de temperatura en la gestante, para no exponer al

feto a hipertermia. Se aconseja una reducción gradual hacia el tercer trimestre.

4. La educación:

Es importante tratar de que la paciente tenga la mayor información veraz

acerca de su condición de embarazada y de todos los aspectos biológicos del

embarazo. (14)

5. Psicoprofilaxis obstétrica:

Implica la preparación física y mental de la paciente y pareja programada,

apropiada y que tiene por objeto, permitir que el nacimiento del producto, se

realice en las mejores condiciones de colaboración física y mental de la madre.

6. Medicamentos:

Se recomienda suspender la administración de medicamentos a las mujeres

Embarazadas, lo más que sea posible, administrarlos solo cuando sea urgente;

evitando los agentes nuevos o en fase de experimentación, y usarlos sólo

cuando sea necesario, a las dosis más bajas que se requieran para que sea de

eficacia clínica. (14)

7. Consejería:

Esta debe ser una herramienta de prevención y de promoción de la salud.

Debe incluir temas específicos, guía y pautas de alarma. Se debe reforzar la

idea que estar embarazada no es estar enferma. El embarazo es una etapa

normal y especial de la vida pero de ninguna manera invalidarte, evitando

conductas sobre protectoras o de descuido.

8. Relaciones Sexuales:

La normalidad respecto a este tema, es lo que cada pareja esté en condiciones

de aceptar. A lo largo del embarazo existen variaciones en la libido de la

gestante, pero muchas veces esto se debe a temores y prejuicios, informar que

las relaciones sexuales no dañan al bebe y que su actividad sexual dependerá

de su decisión, en relación al bienestar de la pareja. (14)

Page 14: tesis original

9. Alimentación:

La dieta debe ser balanceada. Solo el requerimiento de calcio y hierro

aumenta. Se deben ingerir alrededor de 1200 mg de calcio elemental. Esta

cantidad se encuentra en 5 porciones de lácteos/día (1 porción de 250 ml leche

o 250 grs. de yogurt o 1 porción de queso o 1 huevo).

10. Tabaquismo y alcohol:

El consumo de alcohol durante el embarazo se asoció a bajo peso al nacer,

aunque no se sabe cuánto alcohol sería perjudicial para el feto, se aconseja no

ingerir alcohol durante el embarazo. El fumar se asoció a una variedad de

efectos adversos para el feto en numerosos estudios, se debe realizar

consejería desalentando el hábito tabáquico durante la gestación.

11. Genética:

Actualmente existen algunos test para el diagnóstico prenatal de síndrome de

Down y defectos del cierre del tubo neural. El triple esquema con marcadores

serológicos en sangre materna con alfa feto proteína baja, estriol no conjugado

bajo, y gonadotrofina coriónica humana aumentada, entre la semana 10-12 de

gestación identifica el 80% de los fetos con síndrome de Down con una tasa del

5% de falsos positivos. (14)

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS PERIÓDICOS:

1. Apertura del Carné Perinatal y elaboración de la Historia Clínica

Perinatal:

-Proporciona información necesaria de manera simple.

-Identifica riesgos en la madre.

-Registra la evolución del embarazo, parto y antecedentes del recién nacido.

2. Medición peso/talla materna:

-Evalúa el estado nutricional de la embarazada.

-Ayuda en el seguimiento del incremento de peso durante el embarazo.

3. Determinación de la presión arterial:

Page 15: tesis original

- Seguimiento de hipertensión previa.

- Detección de hipertensión inducida por el

Embarazo.

4. Examen clínico general:

- Evalúa el estado general de la embarazada y su adaptación a la gestación.

- Permite detectar alteraciones que pueden afectar a la madre y al feto.

5. Examen de mamas:

- Identifica anormalidades anatómicas, nódulos.

- Seguimiento de los cambios durante el embarazo. (14)

6. Examen ginecológico:

- Detectar precozmente vulvovaginitis, ITS y/o cáncer cervico uterino.

- Tratar y evitar complicaciones.

- Primer trimestre del embarazo.

7. Inspección odontológica:

- Identifica focos sépticos.

8. Determinación de la edad gestacional:

- Permite buen control del embarazo.

- Permite evaluar ganancia de peso materno y Crecimiento fetal.

- Permite evaluar la fecha probable del parto.

9. Diagnóstico de vitalidad fetal:

- Percepción movimientos fetales (primípara entre las 18 a 20 semanas),

orientar que permite vigilar el estado del feto.

- Auscultar fetocardia.

10. Evaluación del Crecimiento Fetal:

- Determinar la altura uterina y evaluar las variaciones por encima del percentil

de 10 ó 90.

- Identificar macrosomía fetal.

- Identificar retardo de crecimiento in útero.

11. Diagnóstico de la presentación fetal:

Page 16: tesis original

- Identificar presentación fetal anormal a partir de la semana 28 de gestación.

- Orientar a la paciente sobre posibilidad de parto por cesárea.

12. Clasificación de la embarazada según su Riesgo:

- Clasificar en cada control.

Enseñar a la gestante a identificar los signos y complicación.

- Evaluar el manejo en primer nivel de atención o caso necesario transferir.

13. Consejería:

Primer trimestre:

-Signos y síntomas normales del embarazo.

-Orientación nutricional. (14)

Segundo y Tercer trimestre:

-Preparación para el amamantamiento.

-Signos de alerta o complicaciones frecuentes.

-Preparación para el parto.

-Control puerperal

-Planificación familiar.

14. Indicación de hierro y ácido fólico:

- Prevención y tratamiento de la anemia.

- Idealmente durante todo el embarazo y la lactancia.

- Aclarar efectos colaterales y como resolverlos.

15. Indicación de toxoide tetánico.

- Informar importancia e inocuidad para el feto.

- Completar esquema de vacunación. (14)

EMBARAZO Y RIESGOS:

Embarazo de bajo Riesgo:

Es el embarazo habitual, que tiende a ser normal, en una mujer que no tiene

factores de riesgo que hagan peligrarla salud de ella, ni de su bebé.

Embarazo de alto riesgo:

Page 17: tesis original

Es aquel en que el riesgo de enfermedad o muerte, antes ó después del parto

es mayor que lo habitual, tanto para la madre como para el producto de la

gestación.

Criterios de Transferencia:

Se debe valorar la transferencia inmediata de la paciente ante cualquiera de los

siguientes síntomas y signos de alarma:

-Pérdida de sangre vía vaginal.

-Contracciones uterinas, antes de la fecha probable de parto.

-Disminución de los movimientos fetales o su ausencia.

-Pérdida de líquidos vía vaginal.

-Aumento de volumen de sus miembros inferiores y cuerpo. Dolor en el

epigastrio.

-Otros síntomas, de acuerdo a factor de riesgo asociado. (14)

LA CALIDAD:

Se define como el conjunto de propiedades y características de un Producto

apropiado para cumplir con la exigencia del mercado. (13)

Calidad técnica:

Es la aplicación de la ciencia y tecnología médica de forma que Maximice los

beneficios de la salud, sin aumentar de forma proporcional los riesgos en la

atención mediante el cual se espera poder proporcionar al usuario externo el

máximo y más completo bienestar, logrando un equilibrio más favorable de

riesgo y beneficio.

La calidad sentida:

Es la satisfacción razonable de las necesidades de los usuarios externos

después de utilizar los servicios de calidad de la institución. Está en la

subjetividad y debe ser explicada por ellos. Calidad es el cumplimiento de las

normas técnicas y la satisfacción de las necesidades sentidas de los usuarios.

Relaciona la entrega amable y respetuosa de los servicios con un contenido

técnico. Mejorar la calidad implica un proceso de búsqueda de los medios que

modifiquen la calidad técnica sentidas de los usuarios.

Page 18: tesis original

Políticas de calidad:

Es el conjunto de directores y objetivos generales relativos a la calidad

expresada formalmente, son principios generales que requieren la actuación de

una organización.

La gestión de la calidad:

Es aquel aspecto de la función directiva que determina y aplica la política de

calidad y comprende tres procesos: planificación, organización y control.

La planificación de la calidad:

Constituye el proceso de definición de las Políticas de la calidad, generación de

los objetivos y establecimiento de Estrategias para alcanzarlos.

La organización para la calidad:

Es el conjunto de estructura organizativa, Procesos, recursos para gestionar la

calidad y es la división de funciones, Tareas y su coordinación.

Control de la calidad:

Abarca las técnicas y actividades de carácter operativo sutilizados en la

verificación del cumplimiento de los requisitos relativos a la calidad, es el

proceso a través del cual se puede medir la calidad real, compararla con las

normas y actuar sobre diferencia.

La mejora de la calidad:

Supone la creación organizada de un cambio ventajoso, no sólo es eliminar los

esporádicos de mala calidad de los objetos de control, sino un proceso

planificado de búsqueda de perfeccionamiento.

Sistema de calidad:

Es el conjunto de la estructuras de la organización responsabilidad los

procedimientos y los recursos disponible para llevar a cabo la gestión de

calidad.

Page 19: tesis original

La garantía de la calidad:

Sistemas de aseguramiento de la calidad, un conjunto de acciones planificadas

y sistematizadas por la empresa dirigida a asegurar que la calidad producida

satisfaga las necesidades del consumidor.

La calidad total:

Es el conjunto de principios de estrategias globales que intenta movilizar a

todas las empresas con el fin de obtener una mejor satisfacción del usuario al

menos costo posible. (13)

Evolución del ámbito de la función de la calidad:

La primera fase, es un principio que predomina el criterio de la calidad mínima,

preocupados como estaban por producir lo máximo posible, no se practicaba el

control de la calidad. En una segunda fase se incorporó a la actividad industrial,

el control de la calidad basado en las organizaciones científicas del trabajo,

practicándose el control por la inspección al final del proceso productivo.

Después se introdujo estadísticas del proceso y al mismo tiempo obtener datos

de manera rigurosa, compararlos y analizarlos con el estándar establecido,

estudiar diferencias halladas y establecer correcciones.

Posteriormente bajo el concepto de alta dirección se planteó el control de la

calidad en todos los departamentos y no solo en la producción. Actualmente se

habla de control de calidad en todas las empresas, a este respecto la cuestión

no solo es conseguir que todos los departamentos participen en el control, sino

que todos en las empresas los realicen.

La calidad de un buen servicio se evalúa en dos dimensiones:

Según los beneficios que aportan.

Según los problemas que crea.

Calidad Total:

se refiere a la implementación de un plan empresarial basado en un

procedimiento de calidad que involucra a todos los empleados, es decir una

estrategia completa por la cual un compañía entera usa todos los recursos para

Page 20: tesis original

satisfacer a sus beneficiarios en términos de calidad, costo y plazo. Se debe

desarrollar un "espíritu de calidad" y todos deben compartirlo para que la

gestión de calidad total tenga éxito.(21)

Los derechos fundamentales del usuario:

Los usuarios del sector salud, público y privado gozaran de los siguientes

derechos:

Acceso a los servicios de salud garantizándolos conforme a la presente ley.

Trato equitativo en las prestaciones y en especial la gratuidad de los servicios

de salud públicos a la población vulnerable y son vulnerables todas aquellas

personas que no dispone de recursos para satisfacer las necesidades mínimas

para su desarrollo humano, y se incluyen los grupos especiales entre ellos el

binomio madre – niño, personas de la tercera edad y discapacitados. Gratuidad

de los servicios en el sector público, cuando el usuario forma parte de la

población vulnerable, con prioridad en el área materna infantil.

A ser informada de manera completa y continua, en términos razonables de

comprensión y considerando el estado psíquico incluyendo el nombre

facultativo, diagnóstico, pronóstico, alternativa de tratamiento y ha recibir

consejería por personal capacitado.

Confidencialidad y sigilo de toda la información, su expediente y su

instancia en la unidad de salud salvo en casos legales.

Respeto a su persona, dignidad humana e intimidad sin que pueda ser

discriminado por razones de raza, de tipo social, del sexo, moral, económico,

ideológico, político o sindical.

A no ser objeto de experimentación para la aplicación de medicamentos o

procedimientos diagnóstico, terapéutica y pronóstico.

El usuario tiene derecho, frente a la obligación correspondiente del médico de

asignar, que se le comunique todo aquello que sea necesario para el debido

consentimiento.

A efectuar reclamos y hacer sugerencias en los plazos previstos.

A exigir que los servicios que se les prestan para la atención cumplan con los

estándares de calidad tanto en los procedimientos como en la práctica.

Respeto y dignidad:

Page 21: tesis original

Derecho a recibir un trato respetuoso en todo momento y bajo toda

circunstancia como reconocimiento de su dignidad personal.

Identidad:

Derecho a saber la identidad y calificación personal de los individuos que les

están ofreciendo servicios.

Seguridad personal:

Derecho a esperar una seguridad razonable en las medidas que las

intervenciones preventivas, curativas, de rehabilitación y las instalaciones del

servicio lo permitan.

Comunicación:

Derecho a que la comunicación en salud se realice en el idioma predominante

de la comunidad.

Información:

Derecho a obtener información completa y actualizada de las actividades de

atención, promoción y prevención para así poder decidir sobre la participación

voluntaria.

Consentimiento:

Derecho a participar razonablemente informado en las decisiones relacionadas

al cuidado de la salud. (13)

Ética médica, privacidad y confidencia en la atención:

Derecho a su privacidad personal y de información, tal como se manifiesta en

los siguientes postulados:

Derecho a rehusarse a hablar o a ver a alguien que no esté oficialmente

relacionado con la atención, aun personas que podrían estar

oficialmente relacionadas con la institución, pero no involucradas

directamente en su examen y tratamiento, por ejemplo estudiantes de

medicina.

Page 22: tesis original

Derecho a esperar que toda atención o mención de su caso se realice

discretamente, que sin su consentimiento no haya gente presente sino

esta directamente involucrada en su atención.

Derecho a usar el vestido personal apropiado, objetos religiosos y

simbólicos, sino infieren con los procedimientos, pruebas diagnósticas o

el tratamiento.

Derecho a ser examinado en instalaciones diseñadas para asegurar el

aislamiento visual y auditivo razonable. Incluye el derecho a pedir la

presencia de una persona del mismo sexo, durante el examen,

tratamiento o el procedimiento efectuado por un profesional del sexo

opuesto; así como el derecho a permanecer desnudo solo el tiempo

necesario para llevar a cabo el procedimiento.

Derecho a que su expediente sea leído solo por aquellos directamente

involucrados en su atención, o de supervisar la calidad de ésta. Otras

personas podrán utilizarlo solo con su autorización por escrito, o la de su

representante legal autorizado.

Derecho a que toda comunicación y registros pertenecientes a su

tratamiento, incluyendo facturas de pago, sean tratados

confidencialmente.

Derecho al acceso imparcial al tratamiento, sin considerar su edad, raza,

creencia, sexo o identidad sexual y nacional.

Derecho a rehusar tratamiento hasta donde se lo permita la ley. Cuando

la denegación del tratamiento por el paciente, o su representante

autorizado legalmente impida la prestación del tratamiento adecuado, se

dará por concluida la relación con el paciente previo acuerdo. (13)

El problema de la calidad en la Salud:

Page 23: tesis original

Para los profesionales de la salud, el problema de la calidad se les plantea

como una cuestión práctica. Desde este enfoque es necesario aclarar algunas

implicancias teóricas, pero sólo lo necesario para ayudar a esa práctica.

Nuestras acciones de salud, sean de promoción, prevención o curación deben

tener la más alta calidad. Esta exigencia es tan obvia en la labor cotidiana de

los profesionales de la salud, que no requiere mayor argumentación. Cuando el

profesional de la salud se dispone a aplicar la más alta calidad a sus acciones

de salud, surgen ante él obstáculos inesperados entre ellos están:

• Necesidad de establecer que se puede entender por calidad

• Necesidad de delimitar el campo en el que estudiaremos la calidad, para no

dispersarnos con problemas que no corresponden.

• ¿Cómo medir la calidad y así fijar estándares, apreciar tendencias y hacer

comparaciones, etc.?

• ¿Cómo podremos controlarlo (control de la calidad), o asegurar que la calidad

no decaiga (garantía de la calidad)?

Es importante mencionar que la mayoría de las veces que se realizan trabajos

de calidad en salud, se presentan algunas dificultades debido a que no sean

resueltos previamente las cuatros dificultades antes mencionadas. De hecho

como SILAIS estamos interesados en que las unidades conozcan la

importancia y necesidad de desarrollar un instrumento de medición de la

calidad, que permita descubrir los puntos concretos de su trabajo donde la

calidad sea mejorada. De la misma manera que la calidad global del centro y

con el interés de sistematizarla mejorando cualitativamente el trabajo. La

calidad de un servicio se juzga como un todo, sin disociar sus componentes.

Prevalece la impresión de un conjunto y no el éxito relativo de una u otra

acción. En un servicio de salud, se consideran parámetros de calidad:

• Puntualidad

• Prontitud en la atención.

• Presentación del personal

• Cortesía, amabilidad, respeto.

• Trato humano.

• Comunicación con el usuario y la familia

• Interpretación adecuada del estado de ánimo de los usuarios

• Aceptación de sugerencias

Page 24: tesis original

• Capacidad profesional

• Ética

• Equidad

• Presentación física de las instalaciones

• Presentación adecuada de las instalaciones. (13)

VARIABLES

Edad: Es el número de años cumplidos al momento de la encuesta.

Operacionalmente se medirá:

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

CALIDAD DEL CONTROL PRENATAL

Variable Dimensiones Indicadores

Trato recibido Muy buenoBuenoRegularMaloMuy malo

Información sobre signos de alarma

Muy buenoBuenoRegularMaloMuy malo

Limpieza del consultorio Muy buenoBuenoRegularMaloMuy malo

Comodidad del establecimiento

Muy buenoBuenoRegularMaloMuy malo

Ubicación del consultorio

Muy buenoBuenoRegularMaloMuy malo

Tiempo de espera para Muy bueno

Page 25: tesis original

Calidad del Control

prenatal

consulta BuenoRegularMaloMuy malo

Costo de la consulta Muy buenoBuenoRegularMaloMuy malo

Documentos para atención

Muy buenoBuenoRegularMaloMuy malo

Capacidad del profesional

Muy buenoBuenoRegularMaloMuy malo

Exámenes complementarios

SiNo

Actitud del profesional SiNo a veces

Preguntas del profesional

SiNo a veces

Actitud amable y respetuosa

SiNo a veces

Confidencialidad en la consulta

Si

No

Percepción de confianza y seguridad

Si

No

Privacidad en la consulta

Si

No

Tratamiento completo Si

No

Indicaciones claras Si

No

Recomendación del profesional

Si

No

Preferencia por el mismo profesional

Si

No

A veces

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL CONTROL PRENATAL

Page 26: tesis original

Hemos realizado una encuesta a las gestantes del Puesto de Salud Miraflores Alto

ENCUESTA

En las siguientes encuestas, sobre la calidad del control prenatal. Solicitamos que brinde información sincera acerca del control prenatal en el puesto de salud Miraflores Alto, la encuesta es anónima y solo se utilizara para fines de investigación.

Edad:

1.- ¿En la consulta de CPN que recibió en el Puesto de Miraflores Alto el trato que usted recibió como fue?

a) muy buenob) buenoc) regulard) maloe) muy malo

2.- ¿La información que le dio el personal sobre signos de alarma y cuidados en el embarazo, durante la consulta como fue?

a) muy buenob) buenoc) regulard) maloe) muy malo

3.- ¿Durante su CPN como considera usted la limpieza del consultorio?

a) muy buenob) buenoc) regulard) maloe) muy malo

4.- Cómo considera la comodidad del establecimiento de salud es:

a) muy bueno

Page 27: tesis original

b) buenoc) regulard) maloe) muy malo

5.- Considera que la ubicación del consultorio es:

a) muy buenob) buenoc) regulard) maloe) muy malo

6.- Considera que el tiempo de espera para la consulta es:

a) muy buenob) buenoc) regulard) maloe) muy malo

7.- Considera que el costo de la consulta es:

a) muy buenob) buenoc) regulard) maloe) muy malo

8.- Considera que toda la documentación que se le pide para la atención es:

a) muy buenob) buenoc) regulard) maloe) muy malo

9.- Considera que la capacidad del profesional que la atiende es:

Page 28: tesis original

a) muy buenob) buenoc) regulard) maloe) muy malo

10.- ¿En la posta cuando fue atendida le realizaron todos sus exámenes?

-Análisis de sangre-VIH a) si b) no-PAP -Análisis de orina-Ecografía obstétrica-Hemoglobina-RPR-glucosa-grupo sanguíneo y factor Rh

11.- ¿La obstetra le mira a la cara cuando le habla o esta con celular o mirando la historia clínica?

a) Si b) no c) a veces

12.- ¿La obstetra le hace preguntas respecto a su estado de salud? ¿Cómo se siente? ¿Cuáles son sus preocupaciones?

a) Si b) no c) a veces

13.- ¿La obstetra se dirige a usted utilizando su nombre, con amabilidad y respeto?

a) Si b) no c) a veces

14.- Considera que cuando Ud. habla el profesional la escucha:

Si no

15.- ¿Cree usted que el personal de salud divulga los problemas de los pacientes?

Page 29: tesis original

Si no

16.- ¿En la consulta de su CPN ¿le transmitieron confianza y seguridad durante la atención?

Si no

17.- ¿En las consultas del CPN hubo privacidad?

Si no

18.- ¿En su CPN se le dio completo el tratamiento y le explicaron claramente las indicaciones para la toma de los mismos? Si no

19¿Recomendaría a sus amigas o familiares que acudan a recibir atención del profesional de Obstetricia?

Si no

20.- ¿Ud. quiere que la atienda el mismo profesional de salud siempre?

Si no

Definición Conceptual y Operacional de la Variable

Concepto de calidad:

Es un conjunto de propiedades inherentes al control prenatal que le

confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas de

las gestantes.

La variable calidad del control prenatal comprendió las dimensiones

descritas en el cuadro precedente a fin de obtener una información clara de

la percepción que tienen las mujeres embarazadas que acuden al control

prenatal en el Puesto de Salud Miraflores Alto

TECNICAS e instrumentos de recolección de datos:

Page 30: tesis original

Se utilizó el interrogatorio para aplicar la técnica del Cuestionario: En el

cuestionario se completan las características socio demográficas de los

encuestados.

Las preguntas se formaron tomando en base el problema y los objetivos de la

investigación, utilizando un lenguaje sencillo acorde con el nivel de los

encuestados para poder valorar el nivel de calidad del control prenatal en

mujeres que son atendidas en el Puesto De Salud Miraflores Alto.

Justificación de selección:

Las técnicas e instrumentos utilizados están en relación con el requerimiento

de información y señalados en las variables respectivas, a fin de relacionar el

marco teórico con el problema de investigación, en concordancia con los

objetivos de la investigación.

V11.-DISEÑO METODOLOGICO

1.-TIPO DE ESTUDIO

Se realizara un estudio descriptivo de tipo cuantitativo, de corte transversal

dirigido a mujeres embarazadas que acuden al CPN en el puesto de salud

Miraflores alto y que viven en esta localidad, durante el mes de septiembre a

diciembre.

A)Área de Estudio

El estudio se realizó en el servicio de Control Prenatal a las gestantes de la

comunidad, del puesto de salud Miraflores alto.

B) Universo:

El universo fue de 184 mujeres que asistieron al CPN.

Page 31: tesis original

7.2.-POBLACIÓN DE REFERENCIA

Se trabajó con el total de gestantes que acuden al CPN en el Puesto de Salud

Miraflores Alto, siendo la población y muestra de 184 mujeres embarazadas.

7.3.-POBLACION DE ESTUDIO

Mujeres que estén embarazadas.

Muestra:

El tamaño de muestra propuesto corresponde para un estudio de variable

cuantitativo

Donde:

Reemplazando valores se obtiene un tamaño de muestra 384 pacientes.

Pero aplicando la muestra ajustada:

El tamaño de muestra final es de 124,4 pacientes.

= 1.96

= 50% (0.5). Probabilidad

= 1- P

= 0.05 (error aceptable)

= muestra inicial

= Universo o población

Page 32: tesis original

7.4.-INSTRUMENTO

La investigación fue de carácter exploratorio con la utilización de entrevista,

herramienta que se consideró como la más apropiada para penetrar en las

significaciones y comportamientos de las usuarias. Esta se aplicó en el mes de

septiembre a diciembre del 2010 en el puesto de salud Miraflores Alto.

La entrevista se enfocó en identificar cual es la opinión que tienen las usuarias

gestantes que asisten al Puesto de Salud Miraflores Alto, con respecto a la

calidad de servicio o atención en el control prenatal que le brindan.

Muestra de los usuarios de los servicios de salud:

También se entrevistan a 124 gestantes de los diferentes servicios de salud, al

momento en que retiraban del consultorio de obstetricia después de haber

recibido la atención por parte del personal de salud.

4.6.-Procedimiento

La entrevista y la aplicación de los instrumentos a las gestantes del puesto de

salud Miraflores alto.

La entrevista fue estructurada de tal manera que fuera posible obtener todo los

datos incluidos en el estudio, lo cual resultó relativamente difícil, puesto que la

mayoría de la entrevista se realizó en la comunidad.

4.5 Validación de los instrumentos:

Determinar la validez y confiabilidad de los instrumentos que implica someterlo

a la evaluación del juicio del experto, consultado a los profesionales de la

especialidad, y se realizo la prueba piloto del instrumento encuestado a las

gestantes del puesto de salud Miraflores alto para que se establecieran los

aportes necesarios a la investigación y se verificara que tanto la construcción,

como el contenido del instrumentó que fueron compresibles para el estudio.

Page 33: tesis original

4.6Técnica de procedimientos de los datos:

Los datos que se obtuvieron fueron procesados en un software estadístico de

(SPSS) y en el programa de Microsoft Word, insertados en una hoja de cálculo

del programa Excel 2007.

4.7.- protección de los derechos humanos:

Principios de Beneficencia:

Al realizar este presente investigación no se causó ningún daño físico o

psicológico o social sujetos en investigación.

Principios de Respeto a la Dignidad Humana:

En todo momento se respeto la opinión de las pacientes.

Principios de justicia:

Se respeto y priorizo los derechos de los usuarios del establecimiento de salud,

donde se realizará el estudio de investigación, trabajando los datos con respeto

a la opinión de las gestantes y solo para uso de la presente investigación.

4.8.- POBLACION Y MUESTRA:

Anexos:

m= 1.96 2 x 0.5 x 1- 0.5

Page 34: tesis original

0.052

m = 3.84 x 0.5 x 0.50.0025

m = 0.96 0.0025

m = 384

m f = 384 1 + 384 184

m f = 384

184 + 384 184

m f = 384

568

184

m f = 70656

568

m f = 124.39

RESULTADOS:

GRAFICO Nº 1

Page 35: tesis original

En el Gráfico Nº1 podemos observar que el mayor porcentaje de gestantes corresponde al grupo de 20-

24 años, seguido de las de 15-19 años, dato significativo que muestra que el 21.8% de las gestantes

encuestadas que acuden a su control prenatal en el Puesto de Salud Miraflores Alto, son adolescentes.

Los menores porcentajes pertenecen a las gestantes mayores de 30 años.

GRAFICO Nº 2

En el Gráfico Nº 2 podemos observar que casi el 80% de las gestantes encuestadas, manifestaron que el

trato recibido en la Puesto de Salud de Miraflores Alto fue bueno, mientras que el 15.3% opinaron que es

muy bueno.

GRAFICO Nº3

Page 36: tesis original

En el gráfico anterior se aprecia que más de la mitad de las gestantes de la muestra, refieren que la

información recibida por el profesional de salud, sobre los signos de alarma, fue bueno, en tanto que el

17.7% , lo perciben como muy bueno.

GRAFICO Nº 4

En el Gráfico Nº 4 se observa que casi la mitad de las gestantes de la muestra (49.9%), opinan que la

limpieza del consultorio prenatal es regular, mientras que el 41.1% lo consideran como bueno.

GRAFICO Nº5

Page 37: tesis original

En el Gráfico Nº 5 se aprecia claramente que el mayor porcentaje de las gestantes encuestadas (50.8%)

perciben que la comodidad del Puesto de Salud Miraflores Alto, es buena y el 38.7%, lo consideran como

regular.

GRAFICO Nº6

En el Gráfico anterior podemos observar que el mayor porcentaje de las gestantes de la muestra opinan

que la ubicación del consultorio es buena, (75.8%) y un 16.1% dicen que es regular.

GRAFICO Nº 7

Page 38: tesis original

En el Gráfico anterior se aprecia que el 47.6% de las gestantes de la muestra refieren que el tiempo de

espera para la consulta es regular, mientras que el 45.2% opinan que fue bueno.

GRAFICO Nº 8

Respecto al costo de la consulta prenatal, en el Gráfico Nº 8, se aprecia que más de la mitad de las

gestantes que acuden al Puesto de Salud Miraflores Alto opinan que el costo de la consulta es bueno.

Sin embargo el 28.2% refieren que es regular.

GRAFICO Nº 9

Page 39: tesis original

En el Gráfico Nº 9, referido a los trámites para lograr la atención del control prenatal, podemos observar

que el 44.4% de las gestantes opinan que es bueno. El 29.0 % refieren que es muy bueno.

GRAFICO Nº 10

En el Gráfico Nº 10 se aprecia que más de la mitad de las mujeres gestantes de la muestra perciben

como muy buena la capacidad del profesional de salud que les atiende (Obstetra), en tanto que más de

una cuarta parte piensan que es buena.

GRAFICO Nº 11

Page 40: tesis original

En el Gráfico Nº 11 podemos observar que el mayor porcentaje de las gestantes encuestadas del Puesto

de Salud Miraflores Alto el (90.3%) opinan que si se realizaron sus exámenes complementarios y con un

9.7% refieren que no le realizaron los exámenes complementarios.

GRAFICO Nº 12

En el Gráfico Nº 12 podemos observar que el mayor porcentaje de las gestantes encuestadas del Puesto

de Salud Miraflores Alto, refieren que si están contentas con la actitud del profesional , con un promedio

de 50.8%,o, mientras que en un promedio de 46.8% refieren que a veces se sienten contentas con la

actitud del profesional

GRAFICO Nº 13

Page 41: tesis original

En el Gráfico Nº 13 que el 57.3% de las gestantes encuestadas dicen que si le preguntan sobre su estado

de salud mientras que el 33,1% refieren que tan solo algunas veces le preguntan sobre su estado de

salud.

GRAFICO Nº14

En el Gráfico Nº 14 podemos observar que el mayor porcentaje de las gestantes encuestadas del Puesto

de Salud Miraflores Alto, refieren que el profesional muestra una actitud amable y respetuosa mientras

que el 45,2% dicen que a veces el profesional se muestra amable y respetuosa.

GRAFICO Nº 15

Page 42: tesis original

En el Gráfico Nº 15 el 97.6% de las gestantes encuestadas del Puesto de Salud Miraflores Alto, refieren

que si se les brinda la atención adecuada del profesional de salud a la gestante, y el 2,4% opina que no

les brindan atención.

GRAFICO Nº 16

En el Gráfico Nº 16 se aprecia que el 100% de las gestantes encuestadas del Puesto de Salud Miraflores

Alto, refieren que existe confidencialidad del personal de salud en la atención.

GRAFICO Nº 17

Page 43: tesis original

En el Gráfico Nº 17 podemos observar que el 98.4% de las gestantes encuestadas del Puesto de Salud

Miraflores Alto, perciben seguridad durante la atención.

GRAFICO Nº 18

En el Gráfico Nº 18 se aprecia que más de la mitad de las gestantes encuestadas del Puesto de Salud

Miraflores Alto, opinan que si existe privacidad en la consulta mientras que el 44,4% opinan que no existe

privacidad.

GRAFICO Nº 19

Page 44: tesis original

En el Gráfico Nº 19 se aprecia claramente que el 86.3% de las gestantes encuestadas del Puesto de

Salud Miraflores Alto, refieren que le dieron el tratamiento indicado, mientras que el 13,7% no recibieron

tratamiento.

GRAFICO Nº 20

En el Gráfico Nº 20 podemos observar que el 96.8% de las gestantes encuestadas del Puesto de Salud

Miraflores Alto, recomendarían al profesional de salud mientas que el 3,2% no lo recomendarían.

GRAGICO Nº 21

Page 45: tesis original

En el Gráfico Nº 21 se aprecia que casi la mitad de las gestantes encuestadas del Puesto de Salud

Miraflores Alto tienen preferencia por el mismo profesional mientras que el 36,3% dicen que no tienen

preferencia del mismo profesional.

Análisis y discusión de los resultados:

Page 46: tesis original

Valle. , J; Plasencia. , C; Valle. , N; Nápoles. , E; y Matamoros. ; D. (2009)

En un trabajo realizado en el área de Mella. Santiago de Cuba, sobre la calidad

del control prenatal se encontró que el tiempo del horario de consulta fue de un

(93,0 %). Y en el Puesto de Salud Miraflores Alto el tiempo de espera para la

consulta fue de 47.6%. y en términos de privacidad, fue de (92,0 %). Y en

cuanto al Puesto de Salud Miraflores Alto es de 44.4% eso nos refiere que mas

de la mitad de las gestantes atendidas en Santiago de Cuba refieren que si

hubo privacidad.

Paca. , Y. (2003) Realizó una investigación sobre la Calidad de Atención en los

servicios de Control Prenatal y planificación familiar en el Perú. Nos dice que el

el trato recibido fue amable por parte del profesional de salud, con un

porcentaje de 95% de confianza. Finalmente, este estudio muestra que los

servicios de control prenatal en los establecimientos del Ministerio de Salud del

Perú todavía deben mejorarse. Y refiriéndonos a nuestro trabajo de

investigación nos refiere que en el Puesto de Salud Miraflores Alto el

porcentaje fue de 80%.

Castillo. , L; Infante. , C; Peña. , N; García. , P. (2001) realizaron una

investigación referida a la percepción de las gestantes sobre la calidad de la

atención del control prenatal en el Hospital de Tumbes, concluyendo que el

65,96 % de la población tuvieron una buena percepción. Mientras tanto en el

Puesto de Salud Miraflores Alto la percepción de las gestantes opinan un

50.8% que fue buena la atención prenatal.

Page 47: tesis original

CONCLUCIONES

En el Puesto de Salud Miraflores Alto el 21.8% nos refieren que la mayoría de

las gestantes encuestadas es de 15 -19 años son adolescentes.

También podemos observar que el 80% de las gestantes encuestadas,

manifiestan que el trato recibido fue bueno.

En el grafico anterior se apreciar que más de la mitad de las gestantes refieren

que recibieron información acerca del profesional sobre signo de alarma.

Se observa que el 49.9%opinan que la limpieza del consultorio prenatal es

bueno.

También podemos observar que el 50.8% de las gestantes encuestadas

perciben que la comodidad del Puesto de Salud Miraflores Alto es bueno.

Podemos observar que el tiempo de espera para la consulta se aprecia que un

47.6% de las gestantes refieren que fue regular.

Page 48: tesis original

Recomendaciones

Debe mejorarse y cumplir todo los parámetros del control prenatal

Debe mejorar los niveles de capacitación preventiva del control prenatal.

Recomendar a los centros asistenciales y cumplir con las normas

establecidas por el Ministerio de Salud y Organización Mundial de la Salud.

Educar a la población para una mejor conciencia sobre el problema de

las gestantes, parto y puerperio y la disminución de la morbimortalidad

materna.

Page 49: tesis original

Bibliografía:

Alvarado, J. (2006). Control Prenatal Manual de obstetricia Apuntes

Médicos del Perú .(9)

Barrios, A. Montes, H. (2007).Control Prenatal. Revista Paceña de

medicina familiar.123-131. (14)

Castillo, L. Infante, C. Peña, N. García, P. (2001) Percepción de la

gestante sobre la calidad de atención en el control prenatal – hospital

“jamo” – tumbes. Mayo–Tesis presentada para optar el título de

licenciado en Obstetricia. (5)

Castaño, S. (2009) calidad de la atención en el control prenatal: opinión

de las usuarias de una institución prestadora de servicios de Bogotá

d.c.- Colombia pontificia universidad javeriana facultad de enfermería

Bogotá, d.c. (15)

Camarena, L. (2007) perspectiva de calidad de atención prenatal alterna

a la institucional: ciudad de chihuahua, México. rev fac nac salud

pública. 2007; 25(1): 40-9. (16)

Coacalla, A. Coacalla , E; (2007). Perlas de obstetricia y ginecología .(8)

Cáceres, E. (2010).Importancia del control prenatal. Sociedad peruana de obstetra y ginecología.(24)

Colmenárez, F. (2008). Grado de satisfacción de las adolescentes

primigestas sobre la calidad de control prenatal en centros foráneos,

atendidas en el departamento de obstetricia y ginecología del Hospital

Page 50: tesis original

Central Universitario "DR. Antonio María Pineda" Barquisimeto, Estado

Lara.(20)

Del Valle, J. Plasencia, C. Del Valle, N. Nápoles, E; y Matamoros, D.

(2010).Calidad de la atención prenatal en el área de Mella. Santiago de

Cuba. (1)

Guías nacionales de atención integral de la salud sexual y reproductiva.

Dirección general de salud de las personas. Dirección ejecutivo de

atención integral de salud, 2004. (7)

Lavado, R. Lagrada, L. Valerie, G. Tan, L; y Ulep, T. (2010), ¿quién

proporciona una buena atención prenatal de calidad en las filipinas?

facultad de salud pública, universidad de las filipinas. (17)

Muñoz, W. (2000). Control Prenatal “Obstetricia Fisiológica” 2 edición.

(10)

Munares, G. Fausto, O. Estudio sobre calidad del control prenatal en

establecimientos de salud del primer nivel de atención de Lima´

Pertenece a: Cybertesis Perú   NDLTD Union Catalog  

Http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/34694901.html.

(4)

Murillo, L. Miranda, W. (2004) Calidad del Control Prenatal en el Centro

de Salud Ciudad Sandino, Managua. Agosto-Octubre. (6)

Medal, M. Rojas, R. Mejía, E. (2007). evalúa la calidad del llenado de la

hoja de Control Prenatal de pacientes remitidas de atención primaria

ingresadas en la sala de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Regional

Asunción Juigalpa. Nicaragua desde el 01 de abril hasta el 31 de julio

del 2007. (19)

Page 51: tesis original

Pasmiño, S. Guzmán, N. (2009) control prenatal y su impacto en la

mortalidad materna. Análisis de tendencia. Cali Colombia. Revista

colombiana de obstetricia y ginecología. (12-18p.) (3)

Paca, Y. (2003) calidad de Atención en los Servicios de Control Prenatal

y planificación familiar. Universidad de Costa Rica. (18)

Pérez, S.2000 Control Prenatal 214-232 Obstetricia tercera edición.(11)

Pillou, J. (2004) Artículo escrito el 16 de diciembre de (21)

Ramos, L. Salvador, G. (2000) calidad en la aplicación de las normas de

atención prenatal brindada por el personal de salud a las madres de los

niños menores de un año fallecidos en el cantón de Coto Brus.

Universidad estatal a distancia sistema de estudios de posgrado Escuela

de ciencias exactas y naturales. (2)

Restrepo, P. Gómez, J. Ramírez, A .Uscategui, E. (2008) evaluación del

programa de control prenatal en la E.S.E. Hospital Antonio roldan

Betancur, instituto de ciencias de la salud “C.E.S” municipio de apartado.

(22)

Schwarcz, D. (2000) Control prenatal Obstetricia 6 edición. (12)

Wong, Y. García, L. Rodríguez, E. (2002) percepción de la Calidad de la

Atención de los Servicios de Salud. Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua. (13)

Page 52: tesis original
Page 53: tesis original