Tesis Para Optar Grado de Maestría

111
4 RESUMEN

description

maestria

Transcript of Tesis Para Optar Grado de Maestría

Page 1: Tesis Para Optar Grado de Maestría

4

RESUMEN

Page 2: Tesis Para Optar Grado de Maestría

5

INDICE.

CAPÍTULO IPLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

Page 3: Tesis Para Optar Grado de Maestría

6

INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene por finalidad conocer una emergente herramienta de

gestión y participación ciudadana, centrándose principalmente, en describir y

analizar el Impacto del presupuesto participativo en el desarrollo sostenible de la

provincia de Chupaca de la Región Junín y sus principales características, de los

actores involucrados y la opinión que éstos tienen, en relación con el proceso de

participación de la sociedad civil en el presupuesto participativo.

Dicho proceso participativo, pretende innovar en las estrategias de planificación y

gestión de las Municipalidades Distritales como del mismo Municipalidad

provincial de Chupaca, teniendo como principal protagonista a las Comunidades

que conforman las municipalidades de la provincia.

Para comenzar a entender qué es el Presupuesto Participativo y cuáles son sus

principales implicancias en la comunidad, debemos situarnos en el contexto en el

cual se desarrollan, por lo que es importante tener en cuenta, que históricamente

el Estado Peruano ha sido heredero de una prolongada tradición centralista,

hecho que se ha proyectado hacia las instituciones locales, inhibiendo un

elemento sustancial de la democracia; la participación de la sociedad civil,

reduciéndola solamente al acto eleccionario, mediante el voto.

Relevante es también mencionar, la desarticulación y atomización de un gran

porcentaje de organizaciones sociales y por ende de la participación social, hecho

que toma mayor fuerza, a partir del año 2003 se viene practicando el presupuesto

participativo. En donde no se da la verdadera participación a las voces de los

pobres. Limitando la participación de las organizaciones sociales, quedando la

mayor parte de ellas desarticuladas.

Page 4: Tesis Para Optar Grado de Maestría

7

CAPÍTULO I:

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1Fundamentación del problema de la investigación

El presupuesto participativo es el mecanismo de gestión que incorpora a la

población organizada en la determinación del destino de una parte del

presupuesto del gobierno local, tomando como referencia el Plan de

desarrollo Concertado.

El Presupuesto Participativo es un instrumento de política y a la vez de

gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las

organizaciones de la población debidamente representadas, definen en

conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, teniendo en cuenta los

Objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico o Institucional, según

corresponda, los cuáles están directamente vinculados a la visión y objetivos

del Plan de Desarrollo Concertado.

Page 5: Tesis Para Optar Grado de Maestría

8

Un proceso de presupuesto participativo implica el que mediante la

negociación y la concertación entre el Gobierno Local y la sociedad civil, se

establezcan prioridades para el desarrollo planificado y estratégico de los

pueblos. Promueve la participación de la ciudadanía en los asuntos

públicos, impulsando la inclusión social y superando la falta de afecto

ciudadano por la política.

Las lógicas consecuencias de un proceso de presupuesto participativo son:

1. La creciente eliminación de prácticas clientelares.

2. La mayor información de los ciudadanos sobre el uso del

Presupuesto, o sea su dinero.

3. El fomento de la corresponsabilidad.

4. La institucionalización de planes de desarrollo.

5. El otorgamiento de poder a los grupos tradicionalmente excluidos y

la Inclusión de los ciudadanos del ámbito rural.

Los presupuestos participativos se aplican en el Perú desde el año 2003

durante el régimen de Alejandro Toledo. Su empleo no implica afectar la

autonomía política, económica y administrativa de las municipalidades tal

como lo establece el artículo 191 de la Carta Magna vigente.

En todo caso, la autonomía no defiende tanto una mayor libertad

administrativa para los municipios, como sí defiende una mayor libertad

para que los ciudadanos intervengan en las decisiones del gobierno. Es

decir, una autonomía seria no debe oponerse a los presupuestos

participativos.

A pesar de ello, no debe llamar la atención que muchos alcaldes, por

razones de un arcaico autoritarismo, discrecionalidad cercana a la

corrupción o simple ignorancia, sean contrarios a su aplicación. Entonces

corresponderá a los ciudadanos, en ejercicio de sus derechos, exigir esta

práctica de transparencia, real autonomía y auténtica democracia.

Por tanto, considerando que el proceso de planificación y desarrollo del

presupuesto participativo es extraordinario y necesita estar continuamente

en evaluación, cambio y modernización para progreso sostenible de la

sociedad.

Page 6: Tesis Para Optar Grado de Maestría

9

En tal sentido es necesario incorporar las ideas innovadoras y la política

rígida que asegure el impacto, sabiendo que en la provincia de Chupaca y

sus 9 (nueve) distrititos, el presupuesto participativo no se desarrolla como

requiere del pueblo, sino, solo por cumplir con las expectativas de los

funcionarios y la decisión política partidaria de los Alcaldes.

Además es importante remarcar que el desarrollo del presupuesto

participativo es la oportunidad más adecuada para que el pueblo participa

que siempre está limitado a opinar su necesidad, su idea, su sentir por el

desarrollo de la sociedad. Es así todo los acuerdos que se aprueban en

este sistema deben ser estrictamente respetado y realizado por los

responsables, para que de esta manera se solucione el problema, la

necesidad de la sociedad en forma eficiente y salir de la extrema pobreza

que cada vez más crece en vez de disminuir en las zonas rurales de la

provincia de Chupaca.

1.1.1 Fundamentación empírica

El efecto de la investigación viene a ser: el impacto del presupuesto

participativo y la causa: el desarrollo sostenible de la provincial

de Chupaca. Por tanto presentamos como fundamento empírico el

siguiente árbol de problemas que identifica las evidencias del

problema:

Bajo impacto del presupuesto participativo que posterga el desarrollo sostenible de Chupaca

Deficiente impacto del presupuesto participativo para el desarrollo sostenible de la Provincia de

Chupaca – Junín

Alta irresponsabilidad del comité de vigilancia para realizar el control del presupuesto participativo

Corrupción de los funcionarios para no cumplir con los acuerdos del presupuesto

Poca participación de la ciudadanía en el proceso del presupuesto participativo

Problema Central

Efecto directo

Efecto indirecto

Efecto final

Page 7: Tesis Para Optar Grado de Maestría

10

1.1.2 Fundamentación científica

Tesis de cuarto nivel. Luis M. Peña, MBA, MAPP (2010) autor muy

sincero afirma que persiste un modelo tradicional que debilita el

proceso del presupuesto participativo en la gestión del gobierno

Municipal, que necesita mejorar, fortalecer y modernizar para lograr el

objetivo del desarrollo sostenible de la población.

Revisada la Tesis “Presupuesto participativo estrategias para el

fortalecimiento de la Democracia y el desarrollo local” de Juan I.

MORETA G. y María Y. GUILLEN R. (2010, Se da a conocer que, se

manipula e instrumentaliza a los integrantes y actores del

Presupuesto Participativo por parte del equipo técnico encargados del

desarrollo de capacidades y la sesión de concejo Municipal,

vinculadas a un partido político que los gobierna, por lo que las

acciones están limitadas a los intereses políticos que representan.

Existe una escasa interacción entre el Municipio, sus funcionarios y

los representantes de la sociedad civil, tanto así que el 68.5% de los

municipios encuestados no saben lo que es el presupuesto

participativo Municipal, debido al modelo organizacional ya la propia

estructura local, que en la actualidad desarrollan las autoridades

Ediles y sus funcionarios públicos no se han ocupado de socializar las

normas que rigen el presupuesto participativo en el Perú y América

latina, para que la sociedad civil, la junta de vecinos y la comunidad

Deficiente capacidad para desarrollar el proceso del presupuesto

Deficiente cumplimiento en la ejecución de proyectos del presupuesto participativo

Escasa visión del progreso para el desarrollo sostenible de Chupaca

Limitada organización del presupuesto participativo para definir el desarrollo sostenible de Chupaca

Bajo conocimiento en la ejecución de proyectos y procesos del presupuesto participativo

Deficiente gestión en la ejecución de obras y proyectos

Causa directa

Causa Indirecta

Page 8: Tesis Para Optar Grado de Maestría

11

campesina rural con extrema pobreza lo conozcan el presupuesto

participativo haciéndola suya.

Al párrafo anterior se suman otros problemas de índole técnico-

Administrativo: como el bajo nivel de profesionales de las autoridades

servidores municipales en particular en las Municipalidades Distritales

y el personal administrativo; la falta de motivación creada por la

ausencia de incentivos salariales al personal y la inestabilidad en el

cargo; la existencia de criterios

Clientelistas en el reclutamiento del personal; la escasa capacidad

Técnica para planificar y supervisar el desarrollo de ejecución de

obras y proyectos en los pueblos rurales y urbanos; la falta de

coordinación entre la junta de Sesión de Concejo Municipal provincial

y distrital.

De otra parte el ejercicio del presupuesto participativo genera cambios

en La gestión Municipal, donde se debe considerar la opinión del

pueblo en la elaboración del presupuesto, luego mantenerla

informado sobre el uso de los recursos públicos a través de la práctica

del gobierno electrónico, la rendición pública de cuentas y el control

social que viene a ser la demanda y función del comité de vigilancia y

la junta de regidores como también los funcionarios dispuesto al

diálogo permanente con la comunidad y la población en general. Y de

otra parte es posible la apertura de la administración a publicar o

hacer conocer todas sus actuaciones, tanto el orden presupuestal

como lo contractual y su gestión local en general.

Realizado la última encuesta entre los 09 distritos de la Provincia de

Chupaca, se afirma que en ninguno de ellos tiene éxitos y prosperidad

el presupuesto participativo, toda vez que viene primando la

politización en la ejecución de obras y la corrupción entre los

funcionarios responsables y el comité de vigilancia.

1.2Formulación del problema de investigación

1.2.1 Problema general de la investigación

¿Cuál es el impacto del presupuesto participativo en el desarrollo

sostenible de la provincia de Chupaca - Junín?

Page 9: Tesis Para Optar Grado de Maestría

12

1.2.2 Problemas específicos de la investigación

¿Cuál es el impacto del presupuesto participativo para el desarrollo

sostenible en el aspecto tangible, en la provincia de Chupaca –

Junín?

¿Cuál es el impacto del presupuesto participativo para el desarrollo

sostenible en el aspecto fiable en la provincia de Chupaca – Junín?

¿Cuál es el impacto del presupuesto participativo, para el desarrollo

sostenible en el aspecto de organización, en la provincia de

Chupaca – Junín?

¿Cuál es el impacto del presupuesto participativo para el desarrollo

sostenible en el aspecto de Empatía en la provincia de Chupaca –

Junín?

1.3Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general de la investigación

Conocer el grado de impacto del presupuesto participativo en el

desarrollo sostenible de la provincia de Chupaca – Junín

1.3.2 Objetivos específicos de la investigación

Identificar el impacto del presupuesto participativo en el

desarrollo sostenible del aspecto tangible en la provincia de

Chupaca - Junín.

Identificar el impacto del presupuesto participativo en el

desarrollo sostenible del aspecto Fiable en la provincia de

Chupaca – Junín.

Identificar el impacto del presupuesto participativo en el

desarrollo sostenible del aspecto de organización en la

provincial de Chupaca – Junín.

Identificar el impacto del presupuesto participativo en el

desarrollo sostenible del aspecto de Empatía en la provincia

de Chupaca – Junín

Page 10: Tesis Para Optar Grado de Maestría

13

1.4Justificación de la investigación

1.4.1 Justificación económica

Existen diversas definiciones sobre desarrollo local, algunas de ellas

transitan desde perspectivas centradas en el eje económico hacia

planteamientos más integradores y holísticos:

• El desarrollo local es un proceso participativo que estimula las

asociaciones entre los principales actores sociales públicos y

privados en un territorio definido. Permite el diseño y la

implementación de una estrategia de desarrollo común, que haga

uso de los recursos y ventajas competitivas locales en un contexto

global, para crear empleo digno y estimular la actividad económica.

• El desarrollo local es un proceso de transformación de la economía

y la sociedad local, que aporta a la mejora de las condiciones de

vida de la población, impulsada por la concertación entre los

diferentes agentes socioeconómicos públicos y privados, para el

aprovechamiento más efectivo y sustentable de los recursos

existentes.

• El desarrollo local es un conjunto de dinámicas políticas,

institucionales, económicas y sociales, que busca coordinadamente

mayores condiciones de bienestar, convivencia y calidad de vida

para todos los grupos sociales que se encuentran en un territorio

determinado.

El desarrollo local implica la creación de institucionalidad para el

fomento económico territorial; la diversificación de actividades

productivas y mejora de la eficiencia productiva y competitividad de

las actividades existentes; el desarrollo de capacidades humanas de

modo integral; el fortalecimiento del tejido social, democrático y de

poder, así como el conocimiento del medio ambiente y del potencial

natural

El presupuesto participativo con una estructura organizativa

fortalecida y estricta permitirá el desarrollo económico sostenible. En

tal sentido pretendemos presentar los retos y desafíos que tienen las

autoridades locales para potencializar el desarrollo local de las

Page 11: Tesis Para Optar Grado de Maestría

14

comunidades o distritos al momento de la planificación y ejecución del

Presupuesto Participativo, y una vez identificado plantear propuesta

que conlleven al logro de resultados en beneficio de la provincia de

Chupaca.

El Presupuesto Participativo Municipal es el plan financiero por

programas de obligatorio cumplimiento del Gobierno Municipal, que

responde a las necesidades de su desarrollo y que establece normas

para la recaudación de los ingresos y la ejecución de gasto e

inversión.

Este se elabora en base al Plan Operativo Anual (POA) de cada

municipalidad, es la herramienta fundamental de un programa de

gobierno, que comprende aspectos económicos y sociales, y que se

pone en marcha tratando de cubrir las demandas de la población

1.4.2 Justificación social

El Presupuesto Participativo definido por Jorge Dobal del Instituto de

Estudios y Formación (CTA), dice.

“es un mecanismo que hace que el pueblo intervenga de manera

activa, con las voces de los pobres, primero en el diseño del

presupuesto de la ciudad, que es el detalle de los ingresos, de los que

se calcula recaudar, proveniente de los habitantes de la ciudad en su

calidad de contribuyentes, para que cada año por venir y de los

egresos, vale decir, en qué y cómo se gastará ese dinero. Antes de

hacer el presupuesto se discute en jornadas abiertas para que tales

fondos tengan un equitativo y democrático destino. Al mismo tiempo

los propios habitantes de la ciudad se convierten en fiscalizadores de

la ejecución del presupuesto”.

¿Quiénes deben Participar?

La participación de la ciudadanía en el gobierno del municipio es

precisamente el factor relevante de todo este proceso de construcción

democrática. El Presupuesto Participativo fue creado como un

mecanismo de participación ciudadana en el contexto del gobierno

local, y especialmente en el aspecto relacionado con el gasto público;

Page 12: Tesis Para Optar Grado de Maestría

15

es decir, este mecanismo permite la búsqueda de consenso entre las

autoridades y la ciudadanía para definir los gastos del cabildo y dar un

seguimiento en cuanto a la ejecución presupuestaria.

El proceso de participación en el presupuesto participativo posee

tres componentes fundamentales que son:

Institucionalización de la participación ciudadana

fortalecimiento institucional de la Municipalidad

fortalecimiento institucional de las organizaciones

de la sociedad civil.

Este proceso está sustentado en tres ejes transversales de gran

importancia; la capacitación, la perspectiva de género y preservación

del medio ambiente. Los cuales debe estar complementado uno con el

otro, ya que la ausencia de estos elementos el proceso es incompleto

desde una perspectiva de un desarrollo local sustentable e integral de

la provincia de Chupaca.

1.4.3 Justificación cultural

Las ventajas de la intervención desde lo local:

• Promueve el protagonismo de los actores sociales, propiciando una

cultura del diálogo y concertación, de acuerdo al principio de

Subsidiariedad de la descentralización.

• Posibilita el fortalecimiento de las organizaciones sociales

(mujeres, jóvenes), en el marco de la planificación local, innovando

roles y desempeños.

• Es el espacio estratégico para la emergencia de nuevos liderazgos.

• Frente a las tradicionales visiones que segmentan y sectorializan,

lo local debe posibilitar trabajar la integralidad de los territorios y las

relaciones entre lo urbano y lo rural.

• Facilita la consolidación del rol de promoción del desarrollo de los

gobiernos locales.

• Permite conocer en detalle las potencialidades como los factores

limitantes de cada espacio, para posibilitar respuestas específicas.

Page 13: Tesis Para Optar Grado de Maestría

16

• Da respuestas concretas a desafíos, como la reducción de la

pobreza, la inseguridad alimentaria, o el logro de los Objetivos del

Milenio.

• Los procesos de desarrollo local, posibilitan concretizar planes y

acciones bajo el enfoque territorial.

La evolución del concepto de desarrollo local nos plantea cómo en

América Latina, el enfoque inicial tenía que ver con la realización de

obras en infraestructura y equipamiento, especialmente en las zonas

urbanas, descuidando el entorno rural. Luego este enfoque

evoluciona a una propuesta de desarrollo integral, abarcando todo el

territorio, incluyendo zonas urbanas y rurales. Esta integralidad, sin

embargo, era difusa. Recientemente comienzan a generalizarse los

enfoques de desarrollo humano sostenible, en los cuales el centro

de las preocupaciones y políticas públicas son o deben ser las

personas, cuyas capacidades deben ser ampliadas a fin de

facilitarles sus posibilidades de elección ante las vicisitudes.

La calidad de vida de las personas es el gran desafío a enfrentar

para el desarrollo local, sobre la base de nuevos principios y valores.

Un componente vertebrador fundamental del desarrollo local

sostenible es la búsqueda de la mayor armonización y

complementariedad entre crecimiento económico duradero,

desarrollo social equitativo y protección de la naturaleza y

mejoramiento de la calidad ambiental. El desarrollo local es asumido

así como un derecho de los ciudadanos, pero también como una

tarea o responsabilidad de todos, con la incorporación de nuevos

principios y compromisos como derechos humanos, género,

igualdad de oportunidades, equidad y solidaridad, la búsqueda de la

eficiencia y la eficacia. Para organizar y catalizar esta

responsabilidad de todos es que a las tres dimensiones clásicas del

desarrollo-económica, social y ambiental- se agrega una cuarta, la

político-institucional, encargada de fijar las reglas de juego y facilitar

las decisiones entre actores e intereses diferenciados.

1.4.4 Justificación teórica

Page 14: Tesis Para Optar Grado de Maestría

17

La investigación científica, nos permitirá identificar los problemas que

posterga el desarrollo sostenible de la provincia de Chupaca y nos

ayudará a poner solución más adecuada, para superar la pobreza, el

momento en que vivimos y lograr la visión del pueblo mediante

cumplimiento estricto del presupuesto participativo.

El presupuesto participativo es un instrumento de gestión efectiva

para lograr la ejecución de los proyectos, que satisface las

necesidades y el desarrollo sostenible de la sociedad bajo la vigilancia

estricta del Comité de vigilancia.

Por estas razones creemos que es necesario realizar la investigación,

por cuanto su desarrollo nos permitirá sistematizar la

teoría existente y proponer más estrategias efectivas que contrarresta

a la politización de las obras y a la corrupción impregnada en nuestra

sociedad, que trae la consecuencia la postergación del desarrollo

sostenible de los distritos que conforman la provincia de Chupaca por

la mezquindad de la voluntad política de los gobiernos locales,

regional y nacional

Si bien es cierto el presupuesto participativo se viene dando en todo

el Perú durante muchos años, pero no ha sido evaluada en su

integridad, directamente desde la perspectiva de los beneficiarios que

viene a ser la sociedad o comunidad civil, por ello lo realizaremos

como un modelo y fortalecimiento integral de la Municipalidad de

Chupaca de la Región Junín.

1.4.5 Justificación práctica

En la práctica los Presupuestos Participativos debieran constituir un

ciclo metódico y sistemático, cuyos resultados apunten a la

ejecución de proyectos concretos de desarrollo local en los que se

vean reflejadas las necesidades expresadas por la comunidad.

Una aproximación al concepto indica que el Presupuesto

Participativo es un instrumento de planificación anual que ayuda a la

priorización de las demandas de la comunidad, permitiendo un

acceso universal de toda la población en las decisiones sobre la

Page 15: Tesis Para Optar Grado de Maestría

18

comuna. Es un espacio de cogestión, donde la comunidad y el

municipio deciden juntos una parte de las inversiones. (Pagliai, op cit

2008).

Del párrafo anterior se desprende la noción de responsabilidad

compartida, permitiendo que la comunidad asuma un rol activo y

empoderado frente a la realidad comunal, dejando atrás la idea de

ser meros clientes o usuarios del sistema municipal. Donde el

municipio pone a disposición de la comunidad espacios que

históricamente le han pertenecido. Permitiendo que la población

desarrolle habilidades en el campo de la elaboración de

diagnósticos, la identificación y priorización de necesidades, plantear

ideas, formular y ejecutar proyectos, basado en la toma de

decisiones.

Ciertamente este proceso debe estar acompañado de un constante

control ciudadano que fiscalice la gestión pública local, para

asegurar la transparencia y velar por el cumplimiento de lo que

propone el Presupuesto Participativo. Dicha transparencia podrá

contribuir a renovar las confianzas, fortalecer la motivación,

asegurando la participación y la sustentabilidad del proceso a lo

largo del tiempo.

1.5Importancia de la investigación

El presupuesto participativo se desarrolla para mejorar el nivel de vida y el

desarrollo sostenible de la economía social de la Provincia de Chupaca.

El proyecto de investigación establecerá fortalecimiento de los marcos

legales y del comité de vigilancia, para lograr el grado de satisfacción del

presupuesto participativo con respecto a la fiabilidad, tangible, la

organización y la empatía en la provincia de Chupaca – Junín

El Impacto positivo y significativo del presupuesto participativo propiciará

confianza y mayor participación de la ciudadanía en el desarrollo sostenible y

progreso para salir verdaderamente de la pobreza en la provincia de

Chupaca.

La investigación servirá para conocer el estado real del impacto del

presupuesto participativo la misma que servirá para fortalecer potenciar la

Page 16: Tesis Para Optar Grado de Maestría

19

gestión municipal de Chupaca en particular y de modelo a las demás

municipalidades en el Perú.

1.6Alcances de la investigación

1.6.1 Alcance temporal

El presupuesto participativo desde el punto de vista temporal, para

lograr un desarrollo sostenible y eficiente se realizó en base del año

2013 al año 2021, tiempo útil y suficiente para experimentar la mejora

de los servicios básicos, la educación, salud y el PBI rentable y

reducir la pobreza, logrando definitivamente el desarrollo económico

sostenible de la Provincia de Chupaca.

1.6.2 Alcance geográfico

La investigación se realizó estableciendo medidas correctivas y

estrictas para que el Impacto sea provechoso en los 09 Distritos que

conforma la Provincia de Chupaca esto significa que toda la población

es una sola desde el punto de vista unido y nadie debe ser

discriminada ni tampoco privilegiada para lograr juntos el desarrollo y

progreso de toda la provincia de Chupaca, de tal manera se mejore el

nivel de vida con menos problemas y más paz y desarrollo sostenible.

1.7Limitaciones de la investigación

1.7.1 Limitaciones económicas

Principales limitantes al proceso de investigación es justamente el

Aspecto económico, a pesar de que es muy importante el estudio son

muy pocos los que apostaron por el presente trabajo.

“El presupuesto participativo representa un cambio en los

paradigmas, con resistencias comprensibles por el mantenimiento del

status quo” en consecuencia sus limitaciones del presupuesto

participativo son los siguientes:

Incumplimiento de acuerdos por parte de autoridades

Aplicación inadecuada de metodología para la toma de

decisiones

Desconocimiento de autoridades sobre los fundamentos del

presupuesto participativo – Escaso compromiso con el

Page 17: Tesis Para Optar Grado de Maestría

20

mismo.

- limitada representatividad de agentes participantes

- participación limitada de los grupos de interés tradicionales

(escasa difusión)

- población no enterada ni capacitada (ilusión fiscal)

Presión de grupos de interés en regresar o mantener el

“status quo” en la manera de asignar el gasto en el nivel

subnacional.

1.7.2 Limitaciones bibliográfica

En cuanto se refiere las bibliografías de consulta para realizar la

investigación se tuvo material bibliográfico no será muy suficiente,

pero se ha tenido a la mano un poco de todo para desarrollar la

investigación. Específicamente bibliografías que trata de la provincia

de Chupaca no se encontró, sin embargo si tenemos varias de otras

regiones del Perú e inclusive experiencias de América Latina: como

son Porto Alegre (Brasil) Santiago en (Chile) y la república

Dominicana

1.7.3 Limitaciones de Información

Para desarrollar el presente trabajo de investigación se tuvo bastante

acceso al aspecto de información lo único limitante fue las

informaciones estadísticas que muy poco tienen las entidades Estales

como también las entidades privadas, La información fue tomado con

cuatro (4) años de antigüedad lo que quiere decir desde el año 2008,

y los datos del presente ha tenido éxito con las encuestas, entrevistas

y las observaciones para recolectar información en situ mismo en el

seno del pueblo y las Municipalidades Distritales y la provincial de

Chupaca.

1.8Delimitación de la investigación

1.8.1 Delimitación temporal

Teniendo presente que los hechos ocurridos en el pasado son datos

muy importantes para mejorar el presente y planificar eficientemente

Page 18: Tesis Para Optar Grado de Maestría

21

al futuro, se ha estima conveniente delimitar los datos de la

investigación a partir del año 2008 al 2012, espacio muy necesario

para resolver toda las debilidades y problemas que ha limitado el éxito

del presupuesto participativo.

1.8.2 Delimitación geográfica

Desde el punto de vista geográfico, los que delimitó el trabajo de

investigación fueron dos (2) Distritos alejados del cercado de la

provincia de Chupaca, que están ubicados en el corazón del ALTO

CUNAS y son Los distritos de San Juan de Jarpa y Yanacancha, lo

cual necesita un tiempo de una hora con veinte minutos y una hora

con 55 minutos hasta 2 horas respectivamente, para desplazarse y

desarrollar el trabajo de investigación en cambio Los demás distritos

se encuentra ubicados en una parte del valle del Mantaro fluido por

buenas carreteras que brindan facilidad para desplazarse.

1.9Formulación de la hipótesis de investigación

1.9.1 Hipótesis general de la investigación

El presupuesto participativo Tendrá un impacto positivo y significativo

para el desarrollo sostenible de la provincia de Chupaca Región

Junín.

1.9.2 Hipótesis específicas de la investigación

El presupuesto participativo tiene un impacto positivo y

significativo en el desarrollo sostenible del aspecto tangible

en la provincia de Chupaca – Junín.

El presupuesto participativo tiene un impacto positivo y

significativo en el desarrollo sostenible del aspecto fiable en

la provincia de Chupaca – Junín.

El presupuesto participativo tiene un impacto positivo y

significativo en el desarrollo sostenible del aspecto de

organización en la provincia de Chupaca – Junín.

Page 19: Tesis Para Optar Grado de Maestría

22

El presupuesto participativo tiene un impacto positivo y

significativo en el desarrollo sostenible del aspecto de

empatía en la provincia de Chupaca – Junín.

1.10 Identificación y clasificación de la variables de la investigación

1.10.1 Variable independiente: (VI) = X

X = Impacto del presupuesto participativo

X1 = Impacto social

X2 = Impacto Económico

X3 = Impacto Educativo

1.10.2 Variable dependiente: (VD) = Y

Y = Desarrollo sostenible de la provincia de Chupaca – Junín.

Y1 = Desarrollo sostenible del aspecto Tangible

Y2 = Desarrollo sostenible del aspecto Fiable

Y3 = Desarrollo sostenible del aspecto de Organización

Y4 = Desarrollo sostenible del aspecto de Empatía.

1.11 Operacionalización de variables de la investigación

X= Impacto del presupuesto participativo

1.- Impacto Social.

Mejoramiento del nivel de vida de los pobladores. Preguntas

2.- Impacto Económico Nivel de desarrollo económico sostenible Preguntas

3.- Impacto Educativo

Capacidad de desarrollo del presupuesto participativo.

preguntas

Y= Desarrollo sostenible de la provincia de

1.-Desarrollo sostenible del Aspecto tangible

Transparencia en la ejecución de proyectos.

Equipos y materiales utilizados

preguntas

2.- Desarrollo sostenible Calidad y seguridad

de la gestión del

Page 20: Tesis Para Optar Grado de Maestría

23

Chupaca

del Aspecto fiable

presupuesto participativo.

-Puntualidad del P.P.

preguntas

3.-Desarrollo sostenible del Aspecto de organización

Conocimiento del programa del P.P.

Actuación del comité de Vigilancia.

Supervisión y control del PP.

preguntas

4.-Desarrollo sostenible del Aspecto de empatía

Eficiencia de desarrollo del P.P.

Coordinación con las autoridades y comité de vigilancia.

Sentimiento emocional entre los actores y autoridades.

preguntas

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1Antecedentes de la investigación

El desarrollo local es pues fundamental, para abrir paso a procesos de

desarrollo regional y nacional. Si bien se puede afirmar que no hay desarrollo

nacional ni regional sin desarrollos locales, la suma de los beneficios de

éstos no hacen por si mismos el desarrollo regional y nacional. Poner en

Page 21: Tesis Para Optar Grado de Maestría

24

acción una estrategia de desarrollo local implica precisar ejes de análisis y

pasos metodológicos, como los que se señalan en el recuadro siguiente.

Componentes de una estrategia de desarrollo local. Elementos referenciales:

Diagnóstico: al respecto, algunas preguntas orientadoras:

• ¿Existe alguna característica que le dé relevancia a la zona?

• Geográficamente, ¿cuál es su situación respecto a la región?

• ¿Cuál es el nivel de accesibilidad, como de intercambio y relación con el

interior y exterior?

• Desde el punto de vista cultural, ¿existen aspectos homogéneos que

caractericen la zona local frente a otros espacios, de tal modo que se

pueda considerar como cultura del territorio?

En el desarrollo económico:

• Estructura económica y base principal.

• Características de las actividades económicas.

• Actividades con mayor capacidad de generación de empleo.

• Nivel tecnológico de las actividades económicas.

• Brecha de infraestructura para construir competitividad.

• Características del tejido empresarial local.

• Cuál es la demanda de empleo por sexo y grupo de edades.

• Peso de la población joven en la población total.

• Brecha de ingresos al interior de lo local.

En el desarrollo social y capital humano:

• Estado de la salud y nutrición infantil (desnutrición, mortalidad,

morbilidad). Situación de la inseguridad alimentaria.

• Estado de la salud y nutrición materna (anemia, mortalidad).

• Situación de los servicios de agua, saneamiento y electricidad.

• Estado de la educación.

• Condiciones de la vivienda y el hábitat.

. Situación de la mujer y el joven.

• Situación de las personas con discapacidad.

En la gestión participativa y concertada:

• Mapa de actores sociales e institucionales.

• Existencia de mecanismos de planificación del desarrollo.

Page 22: Tesis Para Optar Grado de Maestría

25

• Articulación entre el nivel provincial, con el distrital y comunitario.

• Existencia de espacios de vigilancia.

• Existencia de líderes sociales.

• Capacidades de gestión e institucionales.

o Plan estratégico de desarrollo local.

• Identificación de roles económicos pasados y presentes (factores que los

limitaron o potenciaron).

• Tendencias y procesos.

• Roles económicos futuros. Vocaciones económicas del territorio.

• Construcción de escenarios deseables, probables y posibles.

• Construcción de la visión de desarrollo (posible, incluye metas

proyectadas para los indicadores de resultado e impacto).

• Definición de ejes estratégicos del plan de desarrollo local.

• Construcción de árbol de problemas y objetivos para cada eje estratégico.

• Construcción de matriz FODA.

• Análisis FODA (derivación de estrategias):

Las Fortalezas que sintonizan con factores clave de oportunidades

(fortalezas desarrolladas, potencialidades).

Las Fortalezas que no neutralizan amenazas (riesgos).

Debilidades que dificultan el desarrollo de factores clave para acceder a

oportunidades. (Desafíos)

Debilidades que refuerzan la acción de las amenazas (limitaciones).

• Programa de inversiones de mediano y largo plazo:

• Programas, sub programas y proyectos por ejes estratégico.

• Tabla de monitoreo del plan estratégico:

De objetivos estratégicos y de programas.

Implementación de la estrategia de desarrollo local.

Capacidades del gobierno local para la promoción del

desarrollo económico y el acceso a oportunidades económicas:

¿Qué tipo de servicios de desarrollo empresarial brinda o facilita el

municipio?

¿Se desarrollan acciones de sensibilización y formación de cultura

empresarial?

Page 23: Tesis Para Optar Grado de Maestría

26

¿Cuál es la demanda de servicios de desarrollo empresarial en la

localidad? ¿Quiénes demandan estos servicios?

¿Los municipios capacitan a la población en la gestación de

iniciativas empresariales?

¿Los municipios capacitan en acceso al crédito, o brindan

información, o facilitan canales de acceso a esta información?

¿El municipio ha aplicado alguna forma de financiamiento de

actividades empresariales, como fondos de garantía por ejemplo,

u otros?

¿Apoyan actividades como el turismo o la artesanía, y que otras

actividades no agrícolas?

¿Desde qué órgano o área del municipio apoya los procesos

económicos? ¿Cuenta con personal específico para esa labor?

¿Tiene algún mecanismo de registro de las variables y dimensión

económica?

Capacidades del gobierno local para la gestión sostenible del

ambiente para el desarrollo:

¿Cuáles son los principales problemas y riesgos ambientales?

¿Qué nivel de contaminación se da en agua, suelo y aire en la

localidad?

¿Cuáles son los orígenes de los problemas ambientales?

¿Los recursos naturales se encuentran en buen estado de manejo o

en deterioro?

¿Qué prácticas de manejo de suelos o de forestación apoya o

conduce?

Capacidades del gobierno local para una efectiva gestión

participativa y concertada•

¿Qué nivel de aplicabilidad tiene el plan estratégico de desarrollo?

¿Qué consistencia tiene el programa de inversiones local con los

proyectos priorizados anualmente?

¿Qué vinculaciones tiene el plan estratégico con los planes

operativos?

¿Qué consistencia tienen los planes operativos con los proyectos

priorizados anualmente?

Page 24: Tesis Para Optar Grado de Maestría

27

¿Qué porcentaje del presupuesto es asignado a temas de desarrollo

social?

¿Qué porcentaje de fuentes como canon o similares se destina a

inversión productiva?

¿Qué porcentaje de los proyectos priorizados en el presupuesto

participativo se están implementando?

¿Qué porcentaje del presupuesto local proviene de ingresos

propios?

¿Qué proyectos se implementan con los recursos transferidos desde

el nivel central de gobierno?

¿Existen espacios de concertación comunitarios que fortalezcan la

gestión de las autoridades comunales?

¿Existen espacios periódicos de concertación entre las autoridades

locales y las comunales?

¿Qué porcentaje promedio del presupuesto de los proyectos

priorizados es puesto en contraparte valorizada de la población?

¿El municipio tiene un método de valoración del aporte de la

población?

Los elementos constitutivos del desarrollo territorial, de

acuerdo a la perspectiva planteada por el Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) son:

La reconstrucción del concepto de lo rural.

El paso de la economía agrícola a la economía territorial.

El rescate de la economía territorial y local rural en las

estrategias de crecimiento económico.

La gestión ambiental y el desarrollo de mercados de

servicios ambientales.

El paso de la competitividad privada a la competitividad

territorial.

El ordenamiento territorial como complemento de la

descentralización.

La cooperación y la responsabilidad compartida como

complemento de la participación.

Page 25: Tesis Para Optar Grado de Maestría

28

La coordinación entre las políticas macro, sectoriales y

locales.

La gestión del conocimiento para el desarrollo rural.

Algunas de las estrategias para el logro de los objetivos de

desarrollo territorial son:

• Fortalece el capital social y en especial promueve la

participación de la población y de los líderes locales,

estrategia que se fundamenta en las lecciones aprendidas por

muchos países.

• Facilita la competitividad en localidades y regiones,

integrando procesos de manejo de cuencas que busca

garantizar condiciones de seguridad alimentaria y de inserción

de la producción en los mercados internos y externos.

• Fortalece los vínculos intercomunales y urbanos rurales.

• Impulsa procesos económicos, bajo el enfoque de la “nueva

ruralidad” (sector agrícola y no agrícola), consistente con las

potencialidades de los espacios físicos.

• Construye y fortalece el tejido interinstitucional.

Para promover procesos de presupuesto participativo que se

articulen entre los diferentes subniveles de gobierno promover

el enfoque de desarrollo territorial, contribuye a este objetivo

porque significa en esencia vincular las actividades humanas

al territorio. El cumplimiento de éste propósito exige:

• Que la articulación territorial ha de ser democrática; es decir,

con participación de los ciudadanos;

• Integral, es decir coordinadora e integradora de políticas

sectoriales;

• Funcional, lo que supone la adaptación a las diferentes

costumbres locales y;

• Estratégica, que significa que toma en consideración las

tendencias y evolución a largo plazo de los aspectos

económicos, sociales, culturales y ambientales que inciden en

el territorio el desarrollo local, definido anteriormente se ve

potenciado desde esta perspectiva. El desarrollo territorial se

Page 26: Tesis Para Optar Grado de Maestría

29

constituye en una forma de hacer o promover el desarrollo -

cómo construir desarrollo-, que impulsa un desarrollo local

con mayores efectos y sostenibilidad.

o Municipios tradicionales e innovadores.

A los gobiernos locales se les asigna crecientemente un rol

estratégico en la resolución de los problemas económicos y sociales

latinoamericanos. En el caso peruano, dichos roles deben

redimensionarse, por los desafíos de la descentralización del

Estado, por la gama de temas de la reducción de la pobreza y del

desarrollo sostenible, por subsidiaridad se deben resolver

óptimamente en el nivel local, como por la alta heterogeneidad de

municipios existente.

No habrá descentralización viable ni sostenible, sin gobiernos

locales eficientes y eficaces, tampoco será sostenible un desarrollo

regional, que no se sustente en nuevos municipios. Como indica la

literatura sobre descentralización, la municipalidad sería la institución

pública básica de la descentralización, por su legitimidad, su

cercanía a la problemática de la comunidad y el conocimiento de la

misma.

El gobierno democrático tradicional local se encuentra hoy en

dificultades crecientes para reaccionar de manera eficaz y ágil ante

un entorno cada vez más complejo, incierto y dinámico. Desde la

experiencia resaltan dificultades como la brecha de capacidades

entre roles en el marco de la descentralización y competencias

efectivas. Diversos autores coinciden en la necesidad de que en el

municipio latinoamericano, se incorporen en la gestión elementos,

como la “calidad total” o la “reingeniería institucional” y el

planeamiento estratégico”. Por su parte, Javed Burki, Perry y

Dillinger (1999)8, como Nickson (2000)9, señalan como principales

desafíos para los gobiernos locales, derivados de la

descentralización:

• Mejorar la eficiencia en la provisión de servicios de calidad, a partir

de esquemas de cooperación y alianzas.

• Desarrollar una administración y gestión más eficiente.

Page 27: Tesis Para Optar Grado de Maestría

30

• Consolidar un equilibrio entre la dimensión de democracia

representativa local, con la de democracia participativa. El nuevo

municipio, concebido como gobierno local debe responder a la

emergencia de una pluralidad y multiplicidad de actores sociales,

basada en la promoción de diversos mecanismos y canales de

participación.

El nuevo municipio, concebido como gobierno local debe convertirse

en un “facilitador de procesos y oportunidades” y pasar de un rol

pasivo en la concertación a uno de liderazgo democrático. Debe ser

instancia donde haya menor concentración del poder, mayor

descentralización e incorporación de mecanismos de control y

auditoria social. Se debe institucionalizar la concertación y la

participación de los actores sociales. En este sentido, el gobierno

local será un “órgano de gobierno de una localidad caracterizado por

ser un espacio de convocatoria, liderazgo democrático –y

conducción con capacidad estratégica-, por parte de las autoridades

elegidas y de convergencia de los representantes de las

organizaciones sociales, de la institucionalidad estatal y no estatal,

entre otras”.

Características del buen gobierno local:

1. Autoridades locales electas dotadas de legitimidad y autonomía.

2. Concejales son líderes democráticos y los directivos municipales

gerencian con eficacia.

3. Equipos profesionales de trabajo y políticas de desarrollo de los

recursos humanos.

4. Coordinación efectiva con los otros niveles e instituciones del

sector público.

5. Asociación y alianzas con el sector privado y no gubernamental.

6. Asociativismo municipal y cooperación intermunicipal.

7. Planificación estratégica y participativa del desarrollo local.

8. Participación de la sociedad civil en la gestión.

9. Involucramiento ciudadano en un marco de confianza y cultura

cívica.

Page 28: Tesis Para Optar Grado de Maestría

31

10. Probidad y transparencia de la gestión local y rendición de

cuentas a la comunidad Fuente: Rosales, Mario (2002), Los

secretos del buen alcalde, IULA/SACDEL, Chile.

A estas características se podrían agregar criterios como, que el

buen gobierno es el que delega poder en los ciudadanos, evalúa el

desempeño en todas sus instancias, se concentra en resultados, es

decir mejora calidad a la gestión pública local.

El principal desafío del gobierno local en el Perú es el cambio de

roles de administrador de recursos escasos a de agente institucional

de cambio y un promotor del desarrollo económico y social, como de

la inclusión económica, social y política. Implica incorporar en su

marco de gestión, conceptos como inclusión, seguridades humanas,

competitividad, equidad, desarrollo sustentable, entre otros.

El desafío municipal es la reinvención del modo de gobernar con la

sociedad civil, apuntando a una nueva redistribución del poder entre

Estado y sociedad, así como una gestión administrativa y financiera

eficiente, eficaz y moderna. En lo político supone una verdadera

transformación de la cultura política, transitando desde ciertos

modelos de verticalidad y conflicto a otros de cooperación y

solidaridad en las relaciones intra e intergubernamentales.

Blanco y Goma (2002)11 nos indican en el siguiente gráfico algunas

características del modelo de gobierno local tradicional y el

innovador que promueve condiciones de gobernabilidad.

En el primer tipo de racionalidad, los municipios se ubican en un

cuadrante de baja legitimidad y baja funcionalidad frente a una

racionalidad de los municipios innovadores donde se combina alta

funcionalidad y por tanto eficacia con alta legitimidad, a través de

desempeños impulsados por capacidades de gestión e

institucionales.

Seis tesis que fortalecen la participación:

1. La participación da resultados.

2.- La participación tiene ventajas competitivas (valor agregado en

términos de promover equidad y sostenibilidad).

Page 29: Tesis Para Optar Grado de Maestría

32

3.- La participación se constituye en el núcleo principal de la

gerencia social moderna (la dimensión de la participación es

fundamental en la gestión de las políticas y los programas sociales).

4.- La participación se enfrenta a fuertes resistencias e intereses

(metismo corto placista, reduccionismo economicista que margina

racionalidades y desempeños colectivos-más allá de lo individual,

subestimación de los pobres, manipulación de la comunidad).

5.- Se requieren políticas y estrategias orgánicas y activas que

hagan avanzar la participación.

6.- La participación se halla en la naturaleza misma del ser humano.

Fuente: Kliksberg, Bernando (2003), Seis tesis no convencionales

sobre participación, documento preparado para la Organización de

Estados Americanos (OEA).

La participación no se constituye en un evento aislado, sino que se

constituye en un proceso que cruza varias etapas dentro de un ciclo

de gestión. La participación se evidencia en el diseño de iniciativas

(proyectos, programas, etc.), en la gestión y ejecución misma, así

como en el control y la vigilancia ciudadana. En cada etapa se dan

condiciones de participación y concertación, las cuales no van

necesariamente aparejadas. La concertación de intereses no implica

necesariamente la preexistencia de una dinámica de participación, y

viceversa.

Niveles de participación:

En la información: La población tiene derecho a ser informada

sobre los asuntos públicos, de lo contrario, no podría comprometerse

efectivamente si no conoce sobre el tejido público de su comunidad

local, regional o nacional.

En la consulta: Es el derecho a ser consultados, todos aquellos que

pueden resultar afectados -directa o indirectamente- por una

decisión gubernamental.

En la decisión: Es el derecho de participar en la formación final de

la voluntad que determinará un curso de acción específico.

Generalmente ese nivel de profundidad lo debería ejercer la

autoridad, previa información y consulta a los ciudadanos afectados.

Page 30: Tesis Para Optar Grado de Maestría

33

Sin embargo, para decisiones de mayor magnitud, es conveniente,

que el gran decisor sea la población.

En el control: es el derecho de los ciudadanos a ejercer acciones

de fiscalización social sobre la gestión pública. Se requiere también

de mecanismos que permitan la verificación del cumplimiento de la

decisión adoptada.

En la ejecución: si proviene de un proceso de formación de

voluntad concertado, mediante los niveles anteriores, es entonces,

un salto cualitativo importante en la plenitud de la participación. En

cambio, si la ejecución se refiere a proyectos o decisiones no

tamizadas debidamente por la opinión ciudadana, en este caso,

podría tratarse más de una seudo-participación, ya sea, a causa de

un manejo clientelar de los grupos sociales, o bien, de la cooptación

de su autonomía organizativa.

Un efecto del tipo de participación es el empoderamiento (calidad e

intensidad de la participación, información existente para las

decisiones, grado de descentralización del Estado, etc.). El

empoderamiento es aquella capacidad adquirida por los actores

sociales para autogestionar su desarrollo. Los términos locales que

se asocian al empoderamiento incluyen: autofinanciamiento, control,

poder propio, autoconfianza, decisión propia digna de acuerdo a los

valores de uno mismo capacidad para luchar por los derechos,

independencia, ser libre, “despertar”, entre otros. El

Empoderamiento está bastante relacionado con la capacidad de los

actores sociales de autogobernarse y de definir su futuro, de modo

autónomo.

En realidades como la nuestra, se refiere a que los actores

tradicionalmente excluidos tengan mayor capacidad de decidir y

actuar sobre su vida. Es, por tanto, el proceso de ganar poder con

fuerte crecimiento de las capacidades internas, y en donde la

autoestima y el sentido de futuro juegan un rol trascendental.

No existe un modelo único de promoción del empoderamiento.

Este es logrado a través de varias intervenciones confluyentes.

Page 31: Tesis Para Optar Grado de Maestría

34

Un actor social se empodera solo, y no por la acción de entidades u

organismos. El rol de las instituciones públicas y privadas de

promoción del desarrollo es de aportar a generar mejores

condiciones para este empoderamiento18. Según indica Deepa

Narayan, diversas experiencias de desarrollo a nivel mundial

coinciden en identificar componentes comunes en los cambios y

logros en términos de empoderamiento:

• Acceso a información

• Inclusión y participación,

• Control social de la gestión, vigilancia ciudadana y

• Capacidad local de organización.

La participación se constituye en una dimensión de la democracia20.

La democracia21 es una forma de organización de la sociedad, que

garantiza el ejercicio de la ciudadanía y promueve su expansión;

además establece reglas para las relaciones políticas y la

organización y ejercicio del poder. Un tema de reflexión en la

democracia latinoamericana es respecto a qué mecanismos e

instituciones democráticas existen más allá de su dimensión

electoral, como mecanismos de participación y control ciudadano.

La participación definida como el involucramiento activo de la

población o su integración en los procesos vinculados a decisiones

que afectan su vida. Dicha participación alimenta una dimensión de

democracia participativa. Frente al descrédito y poca legitimidad del

sistema político y de las instituciones, no solo en el Perú, sino en

América Latina22, y una confianza decreciente en la democracia

representativa, se hace cada vez más relevante el debate respecto a

cuánta democracia representativa y cuánta democracia participativa

pueden sostener un esquema de buen gobierno y de Estado de

Derecho.

La democracia participativa implica fomentar nuevas formas y

mecanismos para la inserción de la sociedad civil en la toma de

decisiones, la gestión y el control social en el proceso entre los

eventos eleccionarios de representantes y mandatarios. La

democracia participativa busca cubrir todos los vacíos que la

Page 32: Tesis Para Optar Grado de Maestría

35

democracia representativa deja. Implica la permanente participación

y ejercicio de ciudadanía activa, deliberación y roles de la sociedad

en la toma de decisiones, en la gestión y en el control de “la cosa

pública” a nivel nacional o subnacional. Los presupuestos

participativos o los comités de gestión local o comunal se

constituyen en formas de democracia participativa. La clave vendría

a ser cómo dichas instancias de democracia participativa se vinculan

con las de democracia representativa, en relación de

complementariedad y no de disyuntiva entre ellas. La democracia

representativa debe verse fortalecida por los mecanismos de

democracia participativa y no debilitada por ésta.

Bajo las definiciones de desarrollo local, como de participación,

resulta lógico preguntarse qué tipo de actor o que tipos de

racionalidad y desempeño de los actores sociales son los más

adecuados para impulsar procesos de desarrollo. ¿Es cualquier tipo

de desempeño en los actores sociales un desempeño ciudadano o

una actitud ciudadana? ¿Puede haber participación sin ciudadanía?

Arocena (1995)

Indicaba la necesidad de diferenciar entre actor y agente social o

económico. La noción de actor está básicamente definida por su rol

en el “juego político y de desarrollo”; mientras que la noción de

agente hace alusión al tipo y peso específico del rol de ese actor, rol

estratégico que lo define como agente. Bajo esta perspectiva, no

todos los actores sociales son agentes de desarrollo.

PNUD (2004), El Informe sobre la Democracia en América Latina.

La definición pionera de ciudadanía fue planteada por Thomas

Marshall a mediados del Siglo XX, quien sostuvo que la ciudadanía

es un status de plena pertenencia de los individuos a una sociedad y

se confiere a quienes son miembros a pleno derecho de una

determinada comunidad, en virtud de que disfrutan de derechos en

tres ámbitos: civil, político–social y social. El ámbito civil abarca los

derechos necesarios a la libertad individual. El ámbito político-social

involucra el derecho a participar en el ejercicio del poder político, ya

sea como autoridad como elector; mientras que el ámbito social

Page 33: Tesis Para Optar Grado de Maestría

36

refiere al derecho al bienestar económico y seguridad, como tener

una vida con calidad y dignidad.

La ciudadanía ha sido entendida desde los orígenes del Estado de

derecho como la posesión y ejercicio de derechos inalienables por

parte de los sujetos que integran la sociedad, y la obligación de

cumplir deberes y respetar los derechos de los demás. A los

derechos de autonomía individual frente al poder del Estado y de

participación en las decisiones públicas se agregan los denominados

“derechos económicos, sociales y culturales” (DESC), que

responden a los valores de igualdad, solidaridad y no discriminación.

Entre ellos se han reconocido y consagrado los derechos al trabajo,

a un nivel de vida adecuado, a la salud, la alimentación, el vestido, la

vivienda, la educación, la seguridad social, entre otros. Estos nuevos

derechos deben habilitar a los actores a participar cada vez más

activamente en decisiones y proyectos que afectan su vida24. Un

elemento central de la nueva ciudadanía tiene que ver con la

interrelación del ciudadano con la información.

La ciudadanía debe ser entendida principalmente como el

desempeño centrado en el compromiso activo de los actores

sociales con el destino de la sociedad. Es la capacidad de ejercer

sus derechos al interior del Estado, y también implica tener la

conciencia de pertenecer a una nación o comunidad con la cual la

persona se siente identificada con los otros/as habitantes por

razones históricas y culturales.

Bajo esta perspectiva más contemporánea, el ciudadano no es sólo

receptor de prestaciones que responden a la titularidad de derechos;

también se interesa por los asuntos públicos y participa en múltiples

instancias comunitarias y sociales. En procura de su bienestar,

forma parte de proyectos colectivos e iniciativas en que otros

ciudadanos también concurren, y se involucra en la gestión de

satisfactores y en las redes de apoyo mutuo. Es ciudadano al ejercer

el legítimo derecho de presentar sus demandas y también como

beneficiario de la acción pública del Estado; pero lo es también al

vincularse a la resolución de los problemas territoriales, y apoyar el

Page 34: Tesis Para Optar Grado de Maestría

37

fortalecimiento de las redes sociales que integra. La noción de

ciudadano se vincularía a la noción de líder.

Maurás y Minujín plantean este desarrollo en el concepto de

ciudadanía, desde dos modelos, definidos como de ciudadanía

asistida y de ciudadanía emancipada. El primero hace alusión a la

perspectiva convencional, mientras que el segundo lo hace al

enfoque que vincula ciudadanía con liderazgos y con roles de agente

de desarrollo.

La gobernabilidad se constituye en un efecto de las dinámicas de

participación, concertación y de las estrategias de desarrollo local,

señaladas anteriormente. El tipo de ciudadanía favorece o cuestiona

las condiciones de gobernabilidad. La gobernabilidad refiere a un

estado de equilibrio del Estado entre la sociedad y los gobernantes,

orientado hacia objetivos de desarrollo, y que se sustenta en el

desarrollo de instituciones.

Para autores del Banco Mundial como Kaufmann (2000)26, la

gobernabilidad es el conjunto de instituciones que determinan como

se ejerce la autoridad en un país. Comprende: la elección de

gobernantes y la rendición de cuentas, la capacidad del gobierno

para administrar los recursos públicos, y el respecto a las

instituciones que rigen las relaciones económicas y sociales.

En términos de planteamientos sobre gobernabilidad, se identifican

dos vertientes de pensamiento. Una primera, más convencional que

releva el rol de las elites en el poder y la capacidad de gobernar;

mientras que otra más contemporánea busca vincular a la sociedad

civil con el Estado de modo más estrecho, repensando nociones

como ciudadanía y Democracia.

En la primera generación del concepto, desde la década de los80, la

gobernabilidad estaba limitada al método eficiente de

establecimiento de políticas y a la capacidad para gobernar.

PNUD definía originalmente a la gobernabilidad como “el ejercicio de

la autoridad económica, política y administrativa para manejar los

asuntos de un país a todos los niveles”. Esta definición abarca los

mecanismos, procesos e instituciones, a través de los cuales los

Page 35: Tesis Para Optar Grado de Maestría

38

ciudadanos y los grupos sociales pueden aclarar y expresar sus

intereses, ejercer sus derechos, cumplir con sus obligaciones, y

Mediar en sus diferencias28. Esta perspectiva ha sido criticada, ya

que empíricamente se observó que la gobernabilidad no sólo

dependía de la capacidad de los gobernantes, sino que podía llevar

en algunos casos a Una segunda generación de conceptos sobre

gobernabilidad incide en un conjunto de condiciones de los

gobernantes, como de la sociedad. La gobernabilidad incluye al

Estado, pero lo trasciende, vinculándose también con

organizaciones de la sociedad civil y del sector privado. PNUD

(2009) señala que la gobernabilidad transita de estar en función de

la capacidad técnica y consistencia moral de los equipos

gobernantes a incorporar también la relación de legitimidad con la

población.

La gobernabilidad democrática implica una demanda no solo de

buen gobierno, en el sentido de eficiencia (capacidad de aplicación

de políticas) y eficacia (capacidad de solución de problemas

básicos), sino de gobierno democrático, es decir, de representación

y participación organizada de la población en la toma de decisiones,

gestión y control.

El buen gobierno no es entonces solo un problema de bondad y

sabiduría de los gobernantes sino también, y sobre todo, un

problema de participación de la ciudadanía en la toma de decisiones

que le atañen, y en el control de la ejecución de las mismas. Ello

significa transparencia en la acción de gobierno, el respeto al estado

de derecho y la responsabilidad de los gobernantes frente a los

gobernados. Calderón en ese sentido, añade que “en un sentido

más amplio la gobernabilidad supone además la calidad democrática

del gobierno, por el logro de cierto consenso sociedad en la

formulación de políticas y la resolución de problemas con miras a

avanzar significativamente.

MODELOS DE CIUDADANÍA

Page 36: Tesis Para Optar Grado de Maestría

39

CIUDADANÍA ASISTIDA EMANCIPADA

IgualdadFuerte estratificación social.La desigualdad social es “natural”.Políticas gubernamentales distributivamente “neutras”.

Todo se analiza a la luz de su impacto distributivo.

SolidaridadDentro de cada estrato social.Alta competitividad. Individualismo posesivo. Para los pobres: asistencia.

Solidaridad social no competitiva.Cooperación, reciprocidad y simetría social. Altruismo.

Movilidad SocialCompetencia: los mejores triunfan. Los individuos “ascienden” por canales de movilidad “reconocidos”, por ejemplo: el sistema educativo.

Igualdad de oportunidades en educación, salud, ante la ley, etc.Habilitación a los conocimientos y“códigos” para ascender socialmente

SociedadAtomizada. Prioridad al interés individual y particular. Sociedad reducida a

“relaciones sociales”.

Sociedad como “Nosotros”. Fuerte esfera pública. ComportamientoSistémico: complementariedades y reciprocidad.

InclusiónA través del Mercado. Participación restringida: sólo para resolver problemas específicos. Los excluidos como “ciudadanía subsidiada”

Fundamental. A través del trabajoProductivo. Participación amplia: social, Política y económica.

Democracia activa

PobrezaPobres “objeto” de intervención de políticas gubernamentales. Focalización de programas para pobres.

Constitución de sujetos sociales autónomos. Prioridad sobre la distribución del ingreso y la riqueza: pobres y ricos.

GéneroEn estratos altos, incorporación de la mujer al modelo del varón. En estratos bajos, mujer en situación de pre ciudadanía.

Equidad de género. Mujer con ciudadanía plena.

Derechos HumanosDerechos civiles individuales y derechos políticos. Derechos sociales no

“demandables”

Programa ético básico. Unidad de los derechos humanos: políticos, económicos y sociales.

Estado y mercadoEstado mínimo y marginal. Mercado asignado de los recursos. El Mercado determina lo social y político.

Estado activo y democrático. Fuerte“esfera pública”. Mercado instrumento y no un fin.

Page 37: Tesis Para Optar Grado de Maestría

40

“El mercado” manda. Libertades negativas.

Mercado y eficiencia compatibles con regulación democrática.

Política Social y

Económica.

Política económica central y hegemónica.Política social marginal y posterior a la política económica La economía es un fin en sí mismo. Concepción tutelar o de

“ciudadanía asistida”.

Unidad de la política social y económica. Política económica es instrumental y no un fin y está sujeta a regulación democrática.

Fuente: Mauras y Minujín (1999).

Trece tesis sobre gobernabilidad:

o La gobernabilidad es la capacidad de gobernar con legitimidad,

estabilidad y eficacia. En la década del 70, la gobernabilidad se

refería exclusivamente a la estabilidad de los gobiernos frente a

las exigencias de cambio que provenían de las sociedades y los

partidos. La gobernabilidad entonces tenía un sentido

conservador. En los 80 y los 90, la gobernabilidad aludía

principalmente a la eficacia de los gobiernos para decidir,

gestionar e implementar las políticas de estabilización y de

reforma estructural neoliberal sin interferencias de la sociedad y

de la política. La gobernabilidad de los 80 y los 90 tenía un

sentido tecnocrático.

o Ninguna sociedad es viable si no es gobernable. La

gobernabilidad no es, por eso, un asunto que compete sólo al

gobierno sino también a la sociedad. Las sociedades que no son

gobernables se fragmentan y desaparecen. La gobernabilidad

democrática no se refiere tanto a los atributos de un régimen

democrático sino cuanto a las capacidades de una determinada

sociedad democrática para enfrentar los retos y oportunidades

específicos que tiene planteados.

o La gobernabilidad no es un acto sino un proceso que se

construye gradualmente. Los principales actores de esta

constitución son: El Gobierno, las instituciones, los sistemas

de partidos, la sociedad civil y los ciudadanos activos.

Page 38: Tesis Para Optar Grado de Maestría

41

o La gobernabilidad no es un asunto meramente técnico sino

multidimensional, esto es, integral (técnico, político, social,

económico).

o La gobernabilidad no se impone sino que es el producto de un

pacto entre los principales actores políticos sociales del país.

La gobernabilidad requiere diseñar una estrategia compartida de

desarrollo económico y de construcción democrática. Una estrategia

de gobernabilidad implica la construcción de capacidades que

dependen de la interrelación entre el sistema institucional existente

(“governance”), de los actores políticos, económicos y sociales

presentes, y de la cantidad y calidad del liderazgo de transformación

disponible.

o La gobernabilidad requiere construir instituciones sólidas, esto es,

reglas de juego y normas que todos aceptamos. Esto se logra con

la Gobernancia, es decir con el conjunto de mecanismos y

procedimientos para integrar una dimensión participativa y plural de

la sociedad, lo que implica expandir y perfeccionar los medios de

interlocución y de administración del juego de intereses.

o La gobernabilidad exige que las políticas públicas (políticas

económicas, políticas sociales) que el gobierno realiza, se

desarrollen técnicamente y se sometan al escrutinio público.

o El manejo de los recursos del estado – el presupuesto, los ingresos,

los gastos- tienen que ser sometidos al escrutinio público. Esta

forma de manejo forma parte de la accountability, esto es, de la

responsabilidad de gobierno ante las instituciones de control

horizontal (poder legislativo, poder judicial, contraloría, tribunal

constitucional y otros) y de control vertical (ciudadanos, sociedad

civil, medios y opinión pública). Todo ello supone una alta

valoración y una defensa del bien común por parte de los

gobernantes.

o La participación de los ciudadanos con miras a la gobernabilidad

comienza por activar en las estructuras no gubernamentales, esto

Page 39: Tesis Para Optar Grado de Maestría

42

es, en organizaciones de la sociedad civil. Es aquí donde se

desarrolla la eficiencia política individual.

o La participación de los ciudadanos se realiza principalmente en el

nivel local y regional. Sus formas principales de participación

consisten en: contribuir a la formación de la agenda pública, el

control, la fiscalización y en transformar el capital social en capital

productivo.

o La participación local y regional requiere estímulos que provienen de

la reforma del estado.

13. La participación ciudadana a nivel nacional se da a través de la

deliberación y decisión y a través de diversos mecanismos de la

democracia plebiscitaria: consultas, referéndum, plebiscitos. La

apelación a estos mecanismos se produce cuando se trata de

discutir procedimientos de alcance nacional y de otorgar bienes

públicos que afectan a todo el país. Fuente: Planteamiento

elaborado por el Dr. Sinesio López, investigador en ciencia política.

2.2Marco histórico

El aspecto legal de la provincia de Chupaca, ha sido creada mediante Ley

N° 26428 emitida el 23 de Diciembre del año 1994 y promulgada el 5 de

Enero del año 1995. Según la mencionada Ley, la provincia de Chupaca

comprende los Distritos de: Chupaca, Ahuac, Chongos Bajo, Huachac,

Huamancaca Chico, San Juan de Iscos, San Juan de Jarpa, Tres de

Diciembre y Yanacancha los cuales conservan sus respectivos ámbitos

territoriales.

La fundación de Chupaca se desarrolla en el territorio del Hanan Huanca el

año de 1539, Chupaca solo era un paraje de descanso para los viajeros a

Cajamarca, su fundador autóctono fue Don Cristóbal Apoalaya Chuquillanqui

por haber fijado su sede en el paraje de Chupaca, donde mandó construir el

templo, la plaza principal y algunas calles, ´más la casa del cabildo y su

misma residencia como formas de fundación y de configuración

posteriormente para formar la morfológica de la zona Urbana de la provincia

de Chupaca y esto suceso se realiza por el año 1550.

Page 40: Tesis Para Optar Grado de Maestría

43

Los primeros habitantes de este valle se da hace 10,000 años A.C. en el

barrio Callaballauri, al borde del río Cunas que fueron los hombres más

antiguos del valle del Mantaro durante período Pre Cerámico o Pre Agrícola.

Los Ayllus en estos tiempos eran independientes y las sayas autónomas que

fueron en un número de cinco: la Saya de Tunan Marca, Xauxa, Marcavilca,

Chongos y Llacsapallanga.

Los Incas tuvieron una Experiencia de división territorial más compleja y

dejaron huellas evidentes en el territorio Huanca como: Obras incaicas de

Ahualoma, Kallpish, el camino que une Chupaca con Sicaya, otro es Willca

Urcco con Arhuaturo, también el AcllaHuasi “casa de escogidas” en un

promontorio del Barrio de Picha.

Luego llegaron los españoles al valle en la tercera década del siglo XVI,

entre otras formas, la lógica de conquista Española se expresó en el reparto

de territorios cuya adjudicación lleva el nombre de repartimiento, “la

repartición” de los habitantes venían ser la encomienda.

El año de 1534, siendo Macho Alaya Hatun Curaca del Hanan Huanca,

Martín de Alcántara, adjudicado por Pizarro, recibieron para si el

repartimiento de Hanan Huanca, dónde Sicaya era su sede.

En la etapa republicana, en 1824 Simón Bolívar suprimió los Curacazgos

declarando a los habitantes de los Andes propietario de sus tierras,

ordenando su reparto entre porcioneros y la venta de haciendas de Estado.

Los indios y mestizos debían ser los dueños con plenos poderes sobre las

tierras que ocupaban por repartos. En estos tiempos se desarrolló el

Feudalismo.

A continuación elevan a Chupaca a ciudad Heroica en el año 1882, cuando

los Chilenos llegaron a Chupaca y cometieron atropellos en la población, los

ahuaquinos tuvieron una destacada participación en las diferentes acciones

que venían librando el ejército de Andrés Avelino Cáceres al interior de

nuestro país, y los ciudadanos de Chupaca organizadamente participaron

con lanzas y Huaracas en la guerra contra los Chilenos, por tanto la ciudad

de Chupaca fue declarado “CIUDAD HEROICA” por el doctor Dámaso

Caballero y el teniente Coronel Pedro Aliaga, quienes presentaron un

anteproyecto a la cámara de Diputados y senadores para aprobarse por

Page 41: Tesis Para Optar Grado de Maestría

44

ambas cámaras legislativas el 12 de Agosto de 1898 y el 24 del mismo mes

fue elevado en el grado de Villa ciudad de Chupaca.

En 1921 Chupaca abre diversos caminos para sus Distritos, estas vías

condujeron a hacer de Chupaca un núcleo geopolítico importante.

El 5 de Enero del año 1995, se crea la provincia de Chupaca mediante la Ley

N° 26428, desde esta fecha la dimensión social de Chupaca, según el censo

nacional de población y vivienda realizada última concentra una población

de 53,878 habitantes que representa 4.15 % de la población departamental y

con una tasa de crecimiento intercensal 2007 – 2012 de 1.8 %, distribuido en

una población Urbana y rural de 60.39 % 39.61 % respectivamente con una

densidad poblacional aproximada de 41 hab./ Km2 normalmente habitado.

La población económicamente activa (PEA) de 6 años a más según el censo

nacional del año 2007 alcanza el total de 19,799 habitantes, distribuidos en

19,037 que representa el 96 % de habitantes ocupados y 762 Habitantes que

representa el 4 % de habitantes de desocupados.

2.3Marco filosófico

Desde el punto de vista de marco filosófico al presupuesto participativo se

define como un Instrumento para la toma de decisiones compartida

(Estado-Sociedad) sobre las acciones a implementar (principalmente

proyectos) para el logro de la Visión del Desarrollo en el marco de los

Planes de Desarrollo Concertado (MEF, Junio2005).

Los beneficios que alcanza el presupuesto participativo a la población son:

o Eficiencia en la Asignación de los recursos en el nivel subnacional

Ejecución del gasto que viene a ser funciones del Estado.

o Equidad en asignación y ejecución.

o Economía de la acción pública (aportes locales: financiero, físico y

humano)

o Transparencia en la gestión.

o Relación Estado-Sociedad (corresponsabilidad-gobernabilidad)

o La Corrupción es un aspecto negativo que merma la eficiencia al

presupuesto participativo que se produce entre las autoridades y el

comité de vigilancia ( el que corrompe y el corrupto)

Page 42: Tesis Para Optar Grado de Maestría

45

o La politización de los proyectos a ejecutarse, es otro aspecto

negativo que trae como consecuencia la división de la sociedad

mediante el apoderamiento del poder.

Las oportunidades creadas por el Presupuesto Participativo Son:

o Cambio en la tradicional manera de tomar decisiones de gasto en el

nivel subnacional.

o Decisiones sobre la base de diagnósticos participativo.

o Tomar decisiones en base al Proyecto “las Voces de los Pobres”.

Entre ellas tenemos:

Apoyo directo a los procesos en las provincias y

distritos del país (en ejecución)

Difusión sobre el proceso del presupuesto participativo

(spots radiales y televisión (Ejecución)

Estudios en el nivel local: Accesibilidad a información

sobre servicios locales por parte de la población

Información requerida/utilizada sobre finanzas por

Gobiernos Locales.(En ejecución).

Impresión de materiales de capacitación en alianza

estratégica con Proyecto PRODES de AID y Propuesta

Ciudadana (En ejecución).

Elaboración de Guía Práctica de Presupuestación en el

nivel local cofinanciado con PRODES (Ejecución)

Foro de discusión con expositores internacionales

sobre los siguientes temas: Rendición de Cuentas,

Vigilancia Ciudadana y Transparencia (Pendiente).

Estudios sobre monitoreo “participativo” del gasto

(Pendiente)

Desarrollo de experiencia piloto sobre monitoreo

participativo (Pendiente).

Apoyo a la vigilancia y rendición de cuentas

(Pendiente).

Page 43: Tesis Para Optar Grado de Maestría

46

Las opiniones referidas respecto a los cambios provocados en la comuna

luego de la aplicación del Presupuesto Participativo, se enmarcan

principalmente en reconocer que este ejercicio, ha provocado cambios en

el desarrollo sostenible de la comuna de Chupaca, como por ejemplo, la

construcción de veredas, pavimentación de calles y pasajes, instalación de

luminarias, instalación de agua y desagüe, etc. En definitiva el

mejoramiento de los espacios públicos, la desnutrición, salud, educación y

la extrema pobreza.

El presente estudio argumenta que la información con la cual se da a

conocer el Presupuesto Participativo a la comunidad, es una herramienta

fundamental para promover espacios de participación efectivos. Dado que,

tener información a disposición, permite procesos activos de comunicación

y es fundamental para el ejercicio de la libertad y de las responsabilidades

individuales (Brunner en Mutis, et al).

“Los cambios se traducen en obras, en diferentes ámbitos, mejoramiento

de espacios públicos…” (Encargado Finanzas)

Cabe destacar, que los cambios provocados por el Presupuesto

Participativo, son mayormente de forma y no de fondo como se esperaría

que fuera con esta metodología de participación.

“La comuna necesita mucho más de lo que el Presupuesto Participativo le

está entregando. Esta es una comuna que tiene grandes problemas,

desnutrición, salud, Educación, producción agropecuaria, saneamiento

básico y pobreza. Entonces el Presupuesto Participativo resuelve

pequeñas cosas, logra tocar algunas cosas, pero el grueso de los

problemas de la comuna como la educación, la salud…no. El Presupuesto

Participativo es solo una forma de administrar el tema municipal” (Concejal

A. Márquez).

“…En este proceso de lo que nos damos cuenta es que efectivamente,

muchas de las demandas de la comunidad quedan insatisfechas…

entonces es como lo opuesto…es contradictorio…”

El Presupuesto Participativo, también tiene efectos en la participación y la

institución tiene diversas formas de mirarlos. En este sentido, se hace

referencia, a que el Presupuesto Participativo es un riesgo para la

participación, si no se manejan ciertos aspectos.

Page 44: Tesis Para Optar Grado de Maestría

47

“El Presupuesto Participativo es una herramienta que casi por moda se ha

ido instalando... Yo creo que tiene hartos riesgos…o sea si tú no

resguardas, se puede convertir fácilmente en algo en contra “El

Presupuesto Participativo está concebido solo para mantener la clientela,

para poder tener cambios sustanciales e involucrar a más gente, es

necesario instalar procesos educativos previamente”. (Concejal M.

Tamayo).a de la participación”. (Alcaldesa)

“En una sociedad de consumo, a la gente no le interesa lo que le pasa al

de al lado. Eso es lo que tenemos que romper y el Presupuesto

Participativo aporta a eso. Aporta en el desarrollo, en el despertar de la

conciencia y en la responsabilidad de la sociedad” (Concejal I. Matus).

A partir de la presente investigación, los entrevistados sugieren diversas

propuestas para lograr que el desarrollo del Presupuesto Participativo

permita potenciar espacios participativos y lograr sus objetivos. Los que

principalmente apuntan a lograr una efectiva toma de decisiones, involucrar

a la comunidad en la gestión municipal, y abrir espacios de participación

comunal que permitan la transformación y superación de las condiciones

adversas por las que atraviesa esta comuna de Chupaca.

“Si la comunidad lograra visualizar como resolver sus problemáticas, y

como hacerse cargo, con el apoyo del municipio. Dejar de lado la posición

individualista y mirar de forma integral los problemas comunales, el

Presupuesto Participativo tendría mayor éxito”. (Territorial 7)

“Darle más tiempo al proceso, un periodo más largo, segundo que

efectivamente todas las gerencias municipales se comprometan, incorporar

a la comunidad en la planificación de todo el proceso de Presupuesto

Participativo” (Territorial 8)

“El Presupuesto Participativo es una buena herramienta para fomentar la

participación. Lo que sí, se debe definir, es una metodología clara y

permanente en el tiempo”. (Territorial 8)

“Hay que informar, hay que capacitar a un montón de gente, hay que

empoderar a la comunidad en el tema de la participación, respetar las

decisiones…” (Encargado Jurídico)

“Armar una estrategia de comunicación fuerte, una nueva capacitación para

las personas que trabajan en el Presupuesto Participativo. Generar una

Page 45: Tesis Para Optar Grado de Maestría

48

participación empoderadora, con contenido y con más convicción.”

(Encargado Previene).

“Amplia y ordenada, hay que buscar métodos para escuchar a todos. La

Transparencia es fundamental, porque la participación es fácil de ser

manipulada, debe ser directa en la medida en que se afine la metodología y

la gente entienda que la participación es un derecho que debe ejercer.”

(Encargado Educación).Tal y como se señala en los principios del

Presupuesto Participativo, el involucramiento de la comunidad desde el

inicio del proceso, es una condición indispensable para lograr la motivación

y el compromiso necesario de la comunidad, con el fin de que esta pueda

asumir el rol protagónico que le corresponde. Para ello, es fundamental

contar con procesos de capacitación permanentes tanto para la comunidad

como para los funcionarios municipales. Como ya se ha mencionado

anteriormente el diseño de una metodología pertinente a la realidad

comunal, es indispensable para instalar un proceso de participación

adecuado y permanente en el tiempo. Por otra parte, surge la necesidad de

fortalecer los lazos de confianza y fomentar la transparencia a través de la

fiscalización en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por la

Municipalidad y los funcionarios. (Omar Ruz Aguilera, 2010).

2.4Marco antropológico

(Según Manuel Galán Amador) El marco teórico y su función capital del

sistema teórico es que reduce el ámbito de hechos a estudiar. Cualquier

fenómeno u objeto puede estudiarse de muchos modos distintos.

o En esta función hay que buscar el significado, las implicaciones, la

relación del tema de estudio con otras áreas del conocimiento, su

relación con teorías filosóficas, políticas, Antropológicas, económicas,

sociológicas, administrativas, gerenciales y pedagógicas o de

cualquier otro tipo.

o La teoría debe orientar toda la investigación y los datos que éste

aporte, debe analizarse a la luz de la teoría seleccionada.

o El marco de referencia teórico se puede entender como la

fundamentación teórica dentro del cual se enmarcara la investigación

Page 46: Tesis Para Optar Grado de Maestría

49

que va a realizarse.

o Es decir, es una presentación de las principales escuelas, enfoques o

teorías existentes sobre el tema objeto de estudio, en que se muestre

el nivel de conocimiento en dicha aérea.

o El marco de referencia teórico debe presentar en una forma más clara

los elementos de tipo teórico que van a servir para orientar un

determinado trabajo.

o En este sentido no es necesario remontarse únicamente a los autores

clásicos sino que es posible acudir a cualquier tipo de autores que

pueden ser aquellos que presentan teorías intermedias, comentan

determinadas teorías.

o Lo importante es tener claridad sobre cuáles son los parámetros de

orden teórico que deben orientar un trabajo particular.

Según Lourdes Múnich y otros en su libro Métodos de Técnicas dice que:

o El marco teórico no es un resumen de las teorías que se han escrito

sobre el tema objeto de la investigación.

o Es una revisión de quienes están investigando o han investigado el

tema y los planteamientos de estos autores y cuáles son los

principales aspectos por ellos estudiados.

o Esta fundamentación soportará el desarrollo del estudio y la

discusión de los resultados.

o El marco teórico debe ser concreto y preciso, y referirse

específicamente al problema en cuestión partiendo de lo general a lo

particular.

o Es muy importante que al elaborar un marco teórico, no se olvide

que éste no sólo consiste en presentar la información recopilada,

sino que el investigador debe aportar sus conclusiones e ideas

acerca del problema para enriquecer el material obtenido.

o Por otra parte, la ética de la investigación exige el dar crédito a los

autores de los que obtenga la información mediante citas, notas y

referencias.

o Para construir el marco teórico, el investigador puede acudir a

fuentes de conocimiento popular, de divulgación y científico. La

Page 47: Tesis Para Optar Grado de Maestría

50

estructuración del marco teórico implica no sólo recopilar

información sino manejarle a nivel conceptual, es decir, establecer

relaciones entre los fenómenos y los hechos para plantear leyes

científicas.

o En la elaboración del marco teórico hay que tener en cuenta los

siguientes pasos:

a) Identificación de los elementos teóricos necesarios para

fundamentar el problema.

b) Seleccionar las variables principales, es decir los

elementos más importantes para el estudio del problema.

c) Identificar las relaciones entre variables y enunciar la

hipótesis.

d) Esquematizar las relaciones entre variables.

e) Elaborar el marco teórico.

La antropología es el estudio del Ser Humano, que se ocupa de especificar

el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los

modos de comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio.

Es la ciencia social que estudia al ser humano de forma holística,

combinando en una sola disciplina los enfoques de las ciencias naturales,

sociales y humanas

La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al

hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece; y, al

mismo tiempo, como producto de las mismas.

Page 48: Tesis Para Optar Grado de Maestría

51

En ese sentido partiendo del concepto del hombre, pasamos a referirnos a

todos los actores del presupuesto participativo que a continuación

definimos:

ALCALDE.- Es la máxima autoridad elegido democráticamente y

representante legal del gobierno local y al Estado que preside la Sesión de

Concejo o junta de regidores de las municipalidades distritales y

provinciales.

REGIDOR.-Es la autoridad elegido democráticamente que presenta a la

sociedad civil, que cumpla la función de fiscalización y vigilancia a la

gestión.

GERENTE MUNICIPAL.- Es la persona profesional que dirige la gestión del

gobierno local provincial.

ACTORES DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.- Son todas las

personas involucradas y que actúan durante proceso de desarrollo del

presupuesto participativo como por ejemplo: El equipo técnico del proceso

de desarrollo del P.P., El Alcalde, los regidores, las autoridades comunales

como la Directiva comunal, el fiscal de la Directiva comunal,

Gobernador, tenientes gobernadores, Agentes de anexos y barrios, Jueces

de Paz, Los directores de las Instituciones Educativas, representantes de

las ONGs, Dirigentes de las empresas y microempresas, Delegados de los

Page 49: Tesis Para Optar Grado de Maestría

52

Clubes deportivos, representantes de la juventud, del vaso de leche, del

programa juntos, los representantes de la Iglesia, hijos profesionales, etc.

PRESIDENTE DE LA DIRECTIVA COMUNAL.- Es la autoridad

representante legal de la comunidad, elegido internamente por todo los

miembros de la comunidad y reconocido por Registros Públicos, que tiene

la función de dirigir las gestiones de la Directiva comunal.

COMITÉ DE VIGILANCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.- Es un

cuerpo directivo conformado por un presidente, Secretario, Tesorero y dos

Vocales, elegido por todo los actores del presupuesto participativo en una

reunión extraordinaria, con la única función de vigilar, fiscalizar y controlar

la ejecución de obras y proyectos que desarrolla el Alcalde y sus

funcionarios, para el beneficio común de los pobladores y al finalizar su

función anual debe informar cuidadosamente todo lo desarrollado por la

gestión municipal en honor a la verdad y evaluar durante la rendición de

cuentas o audiencia pública de la gestión municipal y la continuidad del

presupuesto participativo del siguiente año de gestión.

País Perú

Regiones del Perú Junín

Provincias del Perú Chupaca

UBICACION

• Localización LS 12° 3´ 24” y LO 75° 17’ 15”

• Longitud 75° 30´ W

• Altitud Varía entre 3,172 y 5,001 msnm

• Densidad de la población 41 Hab. /Km2.

Superficie 1,153.05 Km2.

Fundación 5 de enero del año 1995.

Población Censada al 2012 53,564 Habitantes.

Gentilicio Chupaquino (a).

Evolución demográfica de la provincia de Chupaca desde 2007 hasta el 2012..

Page 50: Tesis Para Optar Grado de Maestría

53

Ciudad Población por censo 2007 2012

CHUPACA: -----------------------------------51,878 53,564 hab.

Fuente: Instituto nacional de estadística e informática (INEI).

En el siguiente cuadro se presenta la lista de los 8 distritos de la provincia

de Chupaca.

Distritos de la provincia de Chupaca. Población Estimada al 2012

1. San Juan de Jarpa 3,673 Hab.

2. Yanacanca 3,465 Hab.

3. San Juan de Iscos 2,251 Hab.

4. Chongos Bajo 4,253 Hab.

5. Ahuac 6,311 Hab.

6. Tres de Diciembre 2,083 Hab.

7. Huamancaca chico 5,681 Hab.

8. Huachac 3,931 Hab.

9 Chupaca 21,916 Hab.

TOTAL 53,564 habitantes.

2.5Marco legal :

Las Leyes que rigen el presupuesto participativo son:

La constitución Política del Perú, Art. 89°

Ley marco del presupuesto participativo Nº 28056

Concordancias: D.S. Nº 171- 2003-EF (reglamento) y RD. Nº

010-2004-EF-76.01.

PRINCIPIOS RECTORES:

a) Participación. – Los gobiernos regionales y los gobiernos

locales promueve el desarrollo de mecanismos y estrategias de

b) participación de la sociedad civil en la programación de su

presupuesto, en concordancia con sus planes de desarrollo

Page 51: Tesis Para Optar Grado de Maestría

54

concertados; Así como en la vigilancia y fiscalización de la

gestión de los recursos públicos.

c) Transparencia.- Los presupuestos de los gobiernos regionales y

locales son objeto de difusión por los medios posibles de

información, a fin de que la población puede tener conocimiento

de ellos.

d) Igualdad.- Las organizaciones de la sociedad tienen las mismas

oportunidades para intervenir y participar sin discriminaciones de

carácter político, ideológico, religioso, racial o de otra naturaleza

en los procesos de planificación y presupuesto participativo.

e) Tolerancia.- Es la garantía de reconocimiento y respeto a la

diversidad de opiniones, visiones y posturas de quienes forman la

sociedad, como un elemento esencial para la construcción de

consensos.

f) Eficacia y eficiencia.- Los gobiernos regionales y gobiernos

locales organizan su gestión en torno a objetivos y metas

establecidas en los planes concertados y presupuestos

participativos, desarrollando estrategias para la consecución de

los objetivos trazados y con una optimización de los recursos. La

medición de los logros se basa en indicadores de impacto, de

resultados y de productos normados por las instancias

correspondientes.

g) Equidad.- Las consideraciones de equidad son un competente

constitutivo y orientador de la gestión regional y local, sin

discriminación, igual acceso a la oportunidad e inclusión de

grupos y sectores sociales que requieren ser atendidos de

manera especial.

h) Competitividad.- Los gobiernos regionales y los gobiernos

locales tienen como objetivo la gestión estratégica de la

competitividad. Para ello promueven la producción y su

articulación a los ejes de desarrollo o corredores económicos, así

como la ampliación de mercados internos y externos, en un

entorno de innovación, de calidad, de alianzas y acuerdos entre

los sectores públicos y privados.

Page 52: Tesis Para Optar Grado de Maestría

55

i) Respeto a los acuerdos.- La participación de la sociedad civil en

los presupuestos de los gobiernos regionales y gobiernos locales

se fundamenta en el compromiso de cumplimiento de los

acuerdos o compromisos concertados.

DISPOSICIONES GENERALES:

Art. 1.- Definición.- El proceso del presupuesto participativo es un

mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y

transparente de los recursos públicos, fortalece las relaciones del Estado y

la Sociedad civil. Para ello los gobiernos regionales y gobiernos locales

promueven el desarrollo de mecanismo y estrategias de participación en la

programación de sus presupuestos, así como en la vigilancia y fiscalización

de la gestión de los recursos públicos.

Art. 2.- Objeto.- La Ley tiene por objeto establecer disposiciones que

aseguren la efectiva participación de la sociedad civil en el proceso de

programación participativa del presupuesto, el cual se desarrolla en

armonía con los planes de desarrollo concertados de los gobiernos

regionales y gobiernos locales, así como la fiscalización de la gestión.

Art. 3.- Finalidad.- La Ley tiene por finalidad de recoger las aspiraciones y

necesidades de la sociedad, para considerarlos en los presupuestos y

promover su ejecución a través de programas y proyectos prioritarios, de

modo que les permita alcanzar los objetivos estratégicos de desarrollo

humano, integral y sostenible. Así mismo optimizar el uso de los recursos a

través de un adecuado control social en las acciones públicas.

Art. 4.- De las Instancias del presupuesto participativo. Constituyen

instancias de participación en el proceso de programación participativa del

presupuesto, en concordancia con las disposiciones legales vigentes:

El consejo de coordinación regional

El consejo de coordinación local provincial

El consejo de coordinación local distrital.

Para el desarrollo del proceso, Los consejos de coordinaciones regionales

y locales se constituyen para conformar su directiva, elaborar y aprobar sus

estatutos y sus planes de trabajo, dentro del marco de sus respectivas

Leyes y las normas que para regular este proceso se emiten.

Page 53: Tesis Para Optar Grado de Maestría

56

Art. 5. Durante el proceso de la programación participativa Del presupuesto

La sociedad civil toma la parte activa en el proceso de programación participativa de los presupuesto de los gobiernos regionales y gobiernos locales.Art.6. Las fases del proceso participativo son las siguientes:

a) Identificación de los agentes participantes

b) Capacitación a los agentes de las instancias del presupuesto

Participativo.

c) Desarrollo de talleres de trabajo

d) Evaluación técnica de prioridades

e) Formalización de los acuerdos

f) Rendición de cuentas

g) Otros que acuerde la instancia participativa.

Art. 7. Oficialización de compromisos.

Los presupuestos de los gobiernos regionales y gobiernos locales reflejan

de manera diferenciada e integrada los compromisos y acuerdos realizados

a través de las distintas fases del proceso de programación participativa;

sustentado ante los consejos regionales y consejos municipales, para su

inclusión en el presupuesto Institucional.

Art. 8. Vinculación de la programación participativa con los

Planes del desarrollo concertado.

Los gobiernos regionales y gobiernos locales, para efecto del proceso de

programación participativa del presupuesto, toman como base, de acuerdo

a su ámbito territorial el plan de desarrollo concertado, los cuales

constituyen instrumentos orientadores de inversión, asignación y ejecución

de los recursos, así como de la gestión individual y colectiva, tanto de las

organizaciones sociales como de los organismos e instituciones públicas o

privadas promotores de desarrollo.

Art. 9. Mecanismo de vigilancia del presupuesto participativo.

Son mecanismo de vigilancia del presupuesto participativo los permiten el

acceso a la información pública, la rendición de cuentas y el fortalecimiento

de capacidades.

Art. 10. Acceso a la información pública.

Page 54: Tesis Para Optar Grado de Maestría

57

Los gobiernos regionales y los gobiernos locales, están obligados a utilizar

los medios a su alcance a fin de lograr la adecuada y oportuna información

a los ciudadanos, sobre el proceso de programación participativa del

presupuesto y ejecución del gasto público.

Art. 11. Rendición de cuentas.

Los titulares del pliego de los gobiernos regionales y los gobiernos locales,

están obligados a rendir cuenta de manera periódica, ante las instancias

del presupuesto participativo, sobre los avances de los acuerdos logrados

en la programación participativa, así como del presupuesto total de la

entidad.

Art. 12. Fortalecimientos de capacidades.

El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección nacional del

presupuesto público, en coordinación con los gobiernos regionales y

gobiernos locales programa e implementa acciones de capacitación dirigida

los agentes participantes del presupuesto participativo, para los fines de la

programación y vigilancia participativa.

Estructura normativa del presupuesto participativo

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL

PERÚ

( ley de reforma constitucional )

“Art. 199°, los gobiernos regionales y locales

formulan sus presupuestos con la participación de

la población y rinde cuenta de su ejecución…….”

LEY DE BASES DE LA

DESCENTRALIZACIÓN.

“Art. 20°, 20.1 Los gobiernos regionales y locales

se sustentan y rigen por presupuestos

participativos anuales….”

LEY ORGÁNICA DE

GOBIERNOS REGIONALES

“Art. 32°, La gestión del gobierno regional se rige

por el PDC y el presupuesto participativo….”

LEY ORGÁNICA DE

MUNICIPALIDADES

Instancias para la aprobación del PDC y

presupuesto participativo.

LEY MARCO DEL

PRESUPUESTO

PARTICIPATIVO ( Ley N°

Establece disposiciones para el desarrollo del

presupuesto participativo. Señala que el poder

Ejecutivo, a propuesta de la DNPP, reglamente la

Page 55: Tesis Para Optar Grado de Maestría

58

28056) Ley.

REGLAMENTO DE LA LEY

MARCO DEL PRESUPUESTO

PARTICIPATIVO.

Desarrolla la Ley Marco, señalando el marco

general para el proceso de Presupuesto

Participativo

INSTRUCTIVO DEL

PRESUPUESTO

PARTICIPATIVO.

Establece “Orientaciones referenciales” para el

desarrollo articulado del Presupuesto Participativo

(Metodológico).

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas-MEF (2005), El Presupuesto Participativo en el Perú. Lecciones aprendidas y desafíos

2.6Marco conceptual (Bases teóricas – científicas / Desarrollo teórico de las variables)

¿Qué es Presupuesto Participativo?

o El Presupuesto Participativo es un instrumento de planificación anual

que ayuda a la priorización de las demandas de la ciudad o comuna,

permitiendo un acceso universal de toda la población en las

decisiones sobre la ciudad o comuna. Es un espacio de co-gestión,

donde la comunidad y el municipio deciden juntos una parte de las

inversiones.

o “Es un proceso de democracia directa, voluntaria y universal, donde el

pueblo puede discutir y decidir al respecto del presupuesto y las políticas

públicas” (Manual de Presupuesto Participativo, Sao Paulo s/a) Estudios

referentes al Presupuesto Participativo coinciden en que estas iniciativas

corresponden a una serie de experiencias y prácticas que ponen en juego

una metodología participativa que permite a los municipios incorporar la

participación de los habitantes de la comuna en la cual se aplican.

El Presupuesto Participativo se implementa mediante procesos de

información, deliberación, decisión y control, sobre temáticas importantes

para la comunidad utilizando un porcentaje de la inversión municipal.

Origen del Presupuesto participativo

La experiencia del Presupuesto Participativo (orçamento participativo),

surge en Brasil a consecuencia de la victoria del Partido de los

Trabajadores en las elecciones municipales de la ciudad de Porto Alegre

Page 56: Tesis Para Optar Grado de Maestría

59

en 1989. Porto Alegre es la capital del Estado de Río Grande Do Sul con

aproximadamente 1.500.000 habitantes; situado en el centro de una

Región Metropolitana con alrededor de millones de habitantes.

Hasta los primeros años de la década de los ochenta, Porto Alegre

experimentó un acelerado proceso de crecimiento de su población, que

junto con una fuerte concentración de los ingresos, generó una gran

inestabilidad y que dejó a una tercera parte de la población en zonas

periféricas de la ciudad, sin infraestructuras urbanas. Esta población ha

sido históricamente olvidada por los gobiernos municipales anteriores. En

1989 había una enorme cantidad de personas que vivían en barrios

ilegales de la ciudad, sin alcantarillado ni calles pavimentadas.

El gobierno totalmente centralizado y no democrático era un obstáculo,

para establecer una relación transparente con la sociedad. Las autoridades

decidían las inversiones, dejando a la población totalmente al margen del

proceso, ignorando las verdaderas prioridades de la población. En 1989

cuando se da inicio al Presupuesto Participativo, este se enfrentó a un

desequilibrio financiero y administrativo de tipo estructural. Los Municipios

no contaban con recursos suficientes, para financiar obras públicas básicas

y evitar la miseria de la ciudad. Sin embargo, contó con una modesta

participación de la población. Al año siguiente, la participación se mantuvo

restringida debido a la crisis financiera por la que atravesaba la ciudad.

El Presupuesto Participativo recibió un fuerte impulso, gracias a una

profunda reforma fiscal. Se inicia un período de reactivación económica,

en donde el gobierno comenzó a tener fondos para abordar las demandas

y la población comenzó a sentir y a ver con sus propios ojos que se

respetaban sus decisiones y que esto repercutía en un mejor nivel de vida.

A partir del año 1991 el Presupuesto Participativo se convirtió en un

proceso masivo que empezó a movilizar a las comunidades de todos los

barrios. Evidenciándose un notorio aumento en la cantidad de personas

participantes de encuentros y asambleas regionales, dirigidas y

coordinadas por el gobierno local.

En cada uno de los países donde se han implementado los Presupuestos

Participativos, estos se han adaptado a las características propias de la

cultura política, organización política administrativa y lógicas de

Page 57: Tesis Para Optar Grado de Maestría

60

financiamiento local, de allí que también los Presupuestos Participativos

pueden ser comprendidos de diferentes maneras. En algunos casos se

trata de propuestas que se asumen como parte de una nueva oleada de

reformas a la administración pública (Alemania). En otros casos, como

parte de una renovación de los municipios en materias de generación de

servicios y acciones públicas locales orientadas de una manera más

próxima las necesidades actuales de las comunidades (España) o también

como una forma de profundizar la democracia “desde abajo” y una

respuesta al clientelismo, asistencialismo y corrupción política (Brasil).

(Pagliai, 2006).

De lo anterior se desprende, que las diversas formas de implementar el

Presupuesto Participativo dependerá del contexto político-administrativo

local, así como también, de los objetivos que cada gobierno se plantee. Es

fundamental la mirada epistemológica con la que cada institución

enfrentará este proceso, Dado que la metodología que se utilizará será

distinta para cada gobierno.

Como se menciona anteriormente los países inician el Presupuesto

Participativo bajo contextos distintos y con objetivos que se traducen en

resultados con diversas orientaciones.

Esta propuesta no solo se ha llevado a cabo exclusivamente en Brasil, si

no que se ha extendido tanto en su puesta en práctica, como en su estudio,

primero a zonas argentinas y luego al resto de Latinoamérica, llegando

incluso a Europa.

Este mecanismo de participación, combina la Democracia Clásica o

Representativa referida a la elección de autoridades políticas, con la

Democracia Directa de carácter voluntario y universal, expresado en la

participación activa de una ciudadanía que no sólo elige, sino que también

decide. (Pagliai, op cit 2010).

El ciudadano no ejerce su participación en el simple acto de votar para

elegir autoridades, sino que decide además las prioridades de gastos y

controla la gestión del gobierno. Deja de ser un co -ayudante de la política

tradicional, para ser un protagonista permanente de la gestión pública. Este

ejercicio democrático trata de romper con la relación de subordinación del

ciudadano respecto al Estado.

Page 58: Tesis Para Optar Grado de Maestría

61

Otra definición, se refiere a que los presupuestos participativos son un

programa orientado a acercar la administración local a la ciudadanía,

orientar la política hacia lo público y tratar de hacer al ciudadano y

ciudadana más consciente de la ciudadanía que habita. El núcleo del

Presupuesto Participativo, no es la representación sino que la participación

directa, es decir, comunidad con capacidad y derechos para pensar,

proponer, decidir y actuar. Como se ha mencionado anteriormente, el

Presupuesto Participativo es un ejercicio social que combina la democracia

clásica (representativa) con la democracia participativa-directa de los

ciudadanos.

Es un proceso mediante el cual la ciudadanía analiza, discute y decide

sobre la asignación de una parte del presupuesto municipal, es decir, sobre

la parte que está destinada a la inversión pública, ya que no se puede

discutir sobre los compromisos de deuda y gastos de funcionamiento

municipal. (Jara, s/a).

El Presupuesto Participativo es una forma de trabajo con los vecinos y

organizaciones de la comuna para que, luego de un proceso de trabajo

apoyado metodológicamente por técnicos y profesionales, los vecinos

diagnostiquen, propongan, prioricen y decidan en qué se van a invertir los

recursos municipales destinados al programa. Luego los vecinos “ejecutan”

sus iniciativas hasta sentir que han cumplido su tarea en beneficio de la

misma comunidad. (Salinas y Ábalos, 2009).

Las llamadas iniciativas de presupuestos participativos corresponden a una

serie de experiencias y prácticas que toman diversas formas y

características, pero que, sin embargo, coinciden en un aspecto central:

ponen en juego una metodología participativa que permite a los municipios

incorporar la participación de los habitantes de la comuna, mediante un

proceso de información, deliberación, decisión y control, sobre una parte

importante de los recursos municipales. (Pagliai y Montesinos, 2006).

Con esta metodología de participación, se abren posibilidades entorno a

que el ciudadano se sienta como sujeto de derechos y de su destino;

contrario a la actitud pasiva de elegir y dejar todo en manos de las

autoridades.

Page 59: Tesis Para Optar Grado de Maestría

62

El Presupuesto Participativo es un mecanismo de participación directa de la

comunidad, que permite la participación de la ciudadanía y el ejercicio real

de sus derechos y obligaciones; democratiza la gestión pública; combate la

exclusión social y fomenta la distribución justa y equitativa de los recursos;

además exige la transparencia administrativa, fortalece la eficiencia y

eficacia en la administración pública.

El Presupuesto Participativo, es una nueva manera de elaborar el

presupuesto municipal. En donde la comunidad realiza el ejercicio de

discutir, definir y priorizar sus necesidades y al mismo tiempo distribuir los

recursos existentes, permitiendo el acceso universal a la toma de

decisiones, sobre una parte de los recursos municipales

Principios del presupuesto participativo

Voluntariedad Universalidad No Discriminatorio

Redistribución equitativa de los recursos

Proceso transparente

Metodología:-Participativa-Clara-Pertinente-Sustentable en el

Tiempo

Carácter Formativo

Corresponsabilidad entre la Comunidad y el Municipio

Democracia Directa y Participativa

Presupuesto Participativo

a) Democracia Directa

La democracia directa, o democracia cara a cara, es un mecanismo

en el que cada una de las personas asociadas a determinada

agrupación puede exponer en igualdad de poder sus puntos,

iniciativas y propuestas, actuando directamente sobre ella y

dirigiéndola en equipo. Hace énfasis en la decisión y el cumplimiento

común de acuerdos mutuos, siendo entonces una forma de

democracia en la que los miembros de una asociación (laboral,

empresarial, ciudadanía local) participan directamente en el proceso

de toma de decisiones políticas, cada asociado representándose a sí

mismo en igualdad de derechos y obligaciones. (Wikipedia, 2009).

b) Democracia Participativa

Page 60: Tesis Para Optar Grado de Maestría

63

La democracia participativa o semidirecta es una expresión amplia,

que suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos

tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas,

que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa.

Puede definirse con mayor precisión como un modelo político, que

facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de

tal modo, que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones

públicas. Se manifiesta usualmente por medio de referendos por los

que los representantes consultan a la ciudadanía o por medio de

iniciativas de consulta que los ciudadanos presentan a los

representantes. La democracia participativa auténtica, hace énfasis

muy especial en dar voz a los individuos y a las comunidades, cuyas

opiniones, anhelos y aspiraciones rara vez, encuentran eco o

atención en los mecanismos tradicionales de la democracia

representativa. (Ibíd).

c) Corresponsabilidad entre la Comunidad y el Municipio

La corresponsabilidad de la comunidad y el municipio debe estar

presente, “En todo aquello que tenga que ver o afecte de alguna u

otra manera el entorno social. Sin corresponsabilidad ciudadana, el

político, el funcionario, las autoridades en su sentido más alto,

quedan libres para actuar a su antojo, para imponer su agenda

personal, por sobre la comunitaria y para responder sólo a los

intereses cupulares y partidistas, en lugar de asegurar que el interés

de la ciudadanía prevalezca.” (El siglo de Torreón, 2004: 4)

La corresponsabilidad es un ejercicio que requiere de la voluntad de

ambas partes, es decir, un compromiso de la comunidad y del

municipio por avanzar juntos en temas de reconocer a la

participación como un derecho y de asumir que ambos tienen

obligaciones y deberes. Además comprender que la

corresponsabilidad conlleva a la repartición del poder y acciones

orientadas a la deliberación, al consenso y al compromiso.

d) Proceso Educativo

Page 61: Tesis Para Optar Grado de Maestría

64

El proceso educativo proporciona aprendizajes significativos para el

ejercicio de una ciudadanía activa, a través de la cual las personas

dejan de ser objetos de la política para tornarse actores en la

definición y gestión de las políticas públicas. Este proceso educativo

genera el aprendizaje y desarrollo de diversas capacidades, como la

argumentación, negociación, priorización, la ampliación de los

conocimientos en el campo de la política, de la administración

pública y de las finanzas; permite el reconocimiento de roles distintos

tanto del equipo municipal, como de la comunidad.

El Presupuesto Participativo, hace posible el aprendizaje de

actitudes democráticas en el proceso de toma de decisiones, tanto

para los actores de la comunidad como del gobierno local. Entre los

representantes de la comunidad se fortalecen actitudes de

solidaridad, respeto, compromiso. Y para los representantes del

gobierno local la capacidad de oír y dialogar con la población, la

tolerancia y aceptación de las diferencias de intereses y visionesde

los segmentos de la comunidad. El aprendizaje favorece la

resolución de conflictos y las actitudes democráticas en el proceso

de toma de decisiones. Para que los ciudadanos puedan reflexionar,

discutir y hacer propuestas para el mejoramiento de su realidad, es

necesario un ejercicio permanente de formación, capacitación y

conocimiento. Así mismo, los procesos de formación se consideran

de gran importancia debido a que significan poder para la

ciudadanía. (Ibid)

e) Metodología Participativa, Clara, Pertinente y Sustentable en

el Tiempo

La metodología aplicada en el Presupuesto Participativo, debe

contar con la presencia de elementos que permitan hacer de esta,

una metodología integral y accesible a toda la comunidad.

2.7Definición de términos básicos (Glosario)

El estudio de investigación está basado en dos variables y cada Variable se

subdividen en varias dimensiones y estas a su vez en varios indicadores, a

continuación se detalla los significados de cada uno de ellos.

Page 62: Tesis Para Optar Grado de Maestría

65

La Variable Independiente (VI) está simbolizado con la letra X

X = VI = Impacto del presupuesto participativo

X1 = Impacto social

X2 = Impacto Económico

X3 = Impacto Educativo

Variable.- Parámetro no constante, incógnita. Dato de un proceso que

puede tomar valores diferentes Dentro del mismo proceso, o en otras

ejecuciones del Mismo. Una variable es una propiedad que puede variar y

cuya variación es susceptible de medirse.

Independiente.- Que no tiene dependencia, que no depende de Otro, No

tiene relación con otro.

La Variable dependiente (VD) está simbolizado con la letra Y

Y = VD = Desarrollo sostenible de la provincia de Chupaca

Y1 = Desarrollo sostenible del aspecto Tangible

Y2 = Desarrollo sostenible del aspecto Fiable

Y3 = Desarrollo sostenible del aspecto de Organización

Y4 = Desarrollo sostenible del aspecto de Empatía

Participativa: Se refiere a que la comunidad tenga la posibilidad de

opinar, aportar ideas, consensuar. En definitiva, ser parte del proceso de

construcción del Presupuesto Participativo.

Clara: La claridad de la metodología es un aspecto esencial, por cuanto

permite a la comunidad entender el proceso. Para ello es preciso utilizar un

lenguaje que no abuse de tecnicismos, establecer el alcance que el

Presupuesto Participativo pretende tener, a fin de no generar falsas

expectativas en la comunidad. Defiendo objetivos que sean factibles de

cumplir.

Pertinente: Es importante que la metodología, se diseñe tomando en

cuenta las características de la comunidad, considerando aspectos

sociales, culturales, ambientales, económicos y políticos. Ya que no es

pertinente aplicar la misma metodología, por las variaciones que existen de

una comuna a otra.

Sustentable en el Tiempo: Ante todo es importante que la comunidad

manifieste la necesidad y las ganas de que los presupuestos participativos

Page 63: Tesis Para Optar Grado de Maestría

66

se apliquen en su comuna y que estos continúen utilizándose durante los

próximos años. Junto a esto es necesario que la comunidad tome

conciencia de la importancia de la participación, con la finalidad de

construir una ciudadanía activa y participativa. Si la comunidad está de

acuerdo, es posible implementar un conjunto de medidas que aseguren

que la metodología y el proceso se sustenten a través del tiempo, donde la

creación de un marco normativo que establezca reglas, deberes, derechos,

y que regule el proceso a fin de evitar la aparición de obstaculizadores que

entorpezcan el proceso es fundamental para asegurar el funcionamiento

aun cuando cambie la administración local. (Ibíd).

Proceso Transparente: El concepto de transparencia es vital para el

desarrollo de los presupuestos participativos, dado que este debe

garantizar el correcto uso de los recursos que estarán disponibles. Sobre

todo porque los recursos de inversión son un tema sensible para cualquier

administración local. Es esencial transparentar al inicio del proceso la

cantidad de recursos que el municipio dispondrá para su utilización y de

esta forma generar confianza y otorgar legitimidad al proceso. Reforzar la

transparencia significa fortalecer la capacidad de la comunidad de estar

atentos a la aparición anomalías, negligencias o incumplimientos, sobre

todo en la toma de decisiones. La transparencia no es exclusividad de los

presupuestos participativos, puesto que está regulada a través de la Ley

N°20.285 en donde se establece en su Artículo N° 3:

“La función pública se ejerce con transparencia, de modo que permita y

promueva el conocimiento de los procedimientos, contenidos y decisiones

que se adopten en ejercicio de ella”. (Ley N°20.285, 2008).

Además se establece el principio de transparencia de la función pública, el

cual consiste en respetar y cautelar la publicidad de los actos, resoluciones,

procedimientos y documentos de la Administración, así como la de sus

fundamentos, y en facilitar el acceso de cualquier persona a esa

información.

Redistribución Equitativa de los Recursos: El Presupuesto Participativo

contribuye a hacer más eficientes y equitativas las prioridades de un

municipio, pues posibilita que las prioridades de inversión, el costo de la

administración pública, los mecanismos de recaudación y tributación

Page 64: Tesis Para Optar Grado de Maestría

67

puedan ser definidas en un espacio público deliberativo y transparente.

Donde el gobierno y diferentes segmentos de la sociedad negocien las

definiciones del presupuesto público. (Castillo y Villavicencio, 2005).

El Presupuesto Participativo, busca mejorar la redistribución de la riqueza,

permitiendo la participación democrática de la comunidad en el

presupuesto. Con lo cual los recursos son distribuidos de acuerdo a la

realidad específica de los distintos lugares de la comuna, según sus

propios problemas, surgidos de la discusión de los propios vecinos,

evitando que los recursos se concentren en fondos únicos que se

distribuyen con criterios arbitrarios, no siempre explícitos, ni acordes con

las demandas de la comunidad. (Pagliai, op cit 2010).

Aunque los montos asignados a cada territorio o sector pueden ser

diferentes, siempre exista un criterio o principio de redistribución de los

recursos comunales, favoreciendo especialmente a los sectores en

situación de mayor vulnerabilidad, exclusión social o donde se ha

detectado baja inversión pública y/o privada en ellos. (Pagliai y Montecinos,

op cit).

Voluntario: Referido a que la participación en los presupuestos

participativos es de carácter voluntaria, ya que nadie puede ser obligado a

asistir.

Universalidad: Se trata de un sistema en el que la participación está

abierta directamente a todos los ciudadanos, y no sólo a las instituciones y

organizaciones de la comunidad. (Artusi, 2009).

No Discriminación: Los presupuestos participativos están abiertos a

cualquier ciudadano/a sin discriminación alguna por razón ideológica, de

raza, sexo, religión, pensamiento político...etc. Sólo hay que ser vecino o

vecina de la comuna. (El Fígaro, s/a).

Page 65: Tesis Para Optar Grado de Maestría

68

CAPÍTULO III:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1Método de Investigación

Método científico: Nos orientó el procedimiento ordenado de la

investigación, que garantiza la obtención de resultados científicamente

válidos.

Page 66: Tesis Para Optar Grado de Maestría

69

Mario Bunge define el método científico como la estrategia de la

investigación científica que afecta al ciclo completo de la investigación y es

independiente del tema de estudio y del estado de nuestro conocimiento

respecto de dicho tema, Actualmente el método científico se ha ido

integrando al proceso de la investigación científica en sus diversas etapas,

tanto a nivel de recopilación de datos y hechos por observación o

experimental a nivel de formulación de hipótesis o generalizaciones

preliminares, por tanto el método científico es único aceptado

universalmente.

Métodos Específicos: Método de Observación, Método Analítico – sintético

y el método inductivo y deductivo.

o Método de observación.- Puesto que se observó los hechos como

se presentaron en forma directa y real para obtener la información

deseada, es decir, sobre la administración, desempeño y ejecución

del régimen del presupuesto participativo que han implementado

durante el desarrollo de capacidades del presupuesto participativo y

en sesión de consejo Municipal provincial y distritales. Para el logro de

sus objetivos y el bienestar de los municipios. De esta forma

visitaremos las instalaciones de la municipalidad provincial de

Chupaca, para recabar informaciones de primera mano a través de

entrevistas a los funcionarios y trabajadores de la municipalidad sobre

cómo ha ido implementando el presupuesto participativo.

o Método Analítico: Es el método que procede a descomponer a toda

las partes de la capacidad de desarrollo del presupuesto participativo,

para saber dónde se encuentra la debilidad de la eficiencia y eficaz

del presupuesto participativo.

o Método Sintético: Es el método que procede a componer las partes

de un todo. También consiste en reunir los diversos elementos de un

todo que no equivale simplemente a la yuxtaposición de los

componentes.

o El análisis maneja juicios. La síntesis considera los objetos como un

todo. El método que emplea el análisis y la síntesis consiste en

Page 67: Tesis Para Optar Grado de Maestría

70

separar el objeto de estudio en dos partes y, una vez comprendida su

esencia, construir un todo

o Método Inductivo: Se aplicará para llegar a lo general a partir de lo

particular, por ejemplo, mecanismo utilizado para lograr la eficiencia y

correcto funcionamiento del área administrativa de acuerdo las

normas establecidas en las leyes y procedimientos que rigen el

presupuesto participativo.

o Método Deductivo: Parte de los datos generales aceptados como

válidos para llegar a una conclusión de tipo particular. Se utiliza al

momento de evaluar las funciones inherentes que tienen los gobiernos

locales en cuanto a la labor de bienestar social y económico de los

municipios durante el desarrollo de capacidades del presupuesto

participativo.

3.2Tipo de investigación

El tipo de investigación fue Teórica y básica, Analítica y Aplicativo.

Teórica - Básica: La investigación fue básica porque responde a los

problemas teóricos, en tal sentido está orientada a describir, explicar,

predecir o retro decir la realidad, con lo cual se va en búsqueda de principios

y leyes generales que permite organizar una teoría científica.

Analítico: Considerando el objetivo planteado se ha definido esta

investigación de tipo analítico que describe de manera inductiva, sistemática

y detallada datos de una situación observada, resaltando de allí las variables

objeto de estudio, (Hernández, Fernández y Batista 1998), en el caso

específico de la investigación, gestión estratégica y objetivos estratégicos del

presupuesto participativo mediante la descomposición de todo el proceso y

capacidad de desarrollo de la investigación.

Aplicativo: después de culminado el estudio de investigación se aplicará los

resultados para mejorar el nivel de vida de los habitantes y lograr el

desarrollo sostenible de la provincia de Chupaca que viene a ser el objetivo

principal del estudio de investigación.

3.3Niveles de investigación

El nivel de investigación fue descriptivo, explicativo y correlacional.

Page 68: Tesis Para Optar Grado de Maestría

71

Descriptivo: Debido a que orienta al conocimiento de la realidad tal como

se presenta en una situación espacio-temporal dada. Reseña rasgos,

cualidades o atributos de la Población Objeto de Estudio atenuado por el

presupuesto participativo.

Explicativo: Orientada al descubrimiento de los factores causales que

podrán incidir o afectar la ocurrencia de un fenómeno. Dara razones del

porqué de los fenómenos que ocurre durante el desarrollo de capacidades

del presupuesto participativo.

Correlacional: Este nivel de investigación orientó la analogía o relación

recíproca entre dos o más aspectos del presupuesto participativo. Al

mismo tiempo nos permitirá determinar el grado de dependencia

estadística que existe entre dos conjuntos de variables del estudio de

investigación.

3.4Diseño de investigación

Fue Cuasi experimental, Descriptivo y Comparativo

Modelo General:

Desarrollo sostenible = F (impacto del presupuesto participativo)

Donde:

Variable independiente = VI (Impacto del presupuesto participativo)

Variable dependiente = VD (Desarrollo sostenible de Chupaca)

3.5Estrategia para la prueba de hipótesis

Impacto del presupuesto participativo

Desarrollo sostenible de la

provincia de Chupaca

INFLUYE

VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE DEPENDIENTE

Page 69: Tesis Para Optar Grado de Maestría

72

Las estrategias para la prueba de hipótesis fueron:

o La estadística inferencial de medidas de tendencia central.

o La Comparación de medianas utilizando las tablas estadísticas

correspondientes.

o Donde se realizaron los siguientes procesos:

Paso 1: La Formulación de la Ha = hipótesis alternativa y la

Ho = Hipótesis Nula.

Ha = El presupuesto participativo Tendrá un impacto positivo y

significativo para el desarrollo sostenible de la provincia de

Chupaca - Junín.

Ho = El presupuesto participativo tendrá un impacto negativo y

no significante para el desarrollo sostenible de la provincia de

Chupaca.

Paso 2: La definición del nivel de significancia, el mismo en esta

investigación fue el 5%.

Paso 3: La Aplicación de la prueba de Hipótesis fueron: la

Estadística inferencial con medida de tendencia central, y la

comparación de medianas utilizando las tablas estadísticas

correspondiente.

Paso 4: La región de aceptación y rechazo se determinó a

través de la curva gráfica.

Paso 5: Los cálculos estadísticos fueron determinados en

función a los datos estadísticos obtenidos.

Paso 6: La contrastación se determinó en base a la tabla de

cálculos.

Paso 7: La toma de decisiones se determinó en base a los

resultados finales de aceptación y rechazo de la Hipótesis

alternativa y nula respectivamente.

3.6Población y muestra

3.6.1 Población:

Se han considerado los pobladores de los 9 distritos de la provincia

de Chupaca que son en total 53,564 habitantes que se encuentran

Page 70: Tesis Para Optar Grado de Maestría

73

distribuidos en porcentaje mayor en el Distrito capital de Chupaca,

luego continua en los Distritos de: Ahuac, Huamancaca Chico,

Chongos Bajo, Huachac, San Juan de Jarpa, Yanacancha, San Juan

de Iscos, y Tres de Diciembre.

Distritos de la provincia. Población Estimada

al 2012

1° Chupaca 21,916 Hab.

2° Ahuac 6,311 Hab.

3° Huamancaca chico 5,681 Hab.

4° Chongos Bajo 4,253 Hab.

5° Huachac 3,931 Hab.

6° San Juan de Jarpa 3,673 Hab

7° Yanacancha 3,465 Hab.

8° San Juan de Iscos 2,251 Hab.

9° Tres de Diciembre 2,083 Hab.

TOTAL 53,564 habitantes.

3.6.2 Muestra:

La población muestral fue considerado una parte de cada Uno de los

distritos que conforma la provincia de Chupaca que bordea los 9

distritos.

El tamaño de la muestra: es igual a 381 habitantes y está definido

en base a los tres aspectos que se indica:

o Error permitido de la población

o Nivel de confianza estimado por la población

o Carácter infinito de la población.

o La fórmula para determinar el tamaño de la muestra fue los

siguientes:

Para poblaciones finitas con menos de 100,000 habitantes que

corresponde a la provincia de Chupaca, porque cuenta con

53,564 habitantes, se aplicó la siguiente fórmula:

Page 71: Tesis Para Optar Grado de Maestría

74

N = Z 2 x P x Q x N

E2(N - 1) + Z2 x P x Q.

Nomenclatura:

n = Número de elementos de la muestra

N = Número de elementos de la población

P/Q = Probabilidades con las que se presenta el

fenómeno

Z2 = Es el valor correspondiente al nivel de confianza

elegido, siempre se opera con valor Zeta 1.96, luego Z =

1.96

E = Margen de error permitido (determinado por el

responsable del estudio)

Cuando el valor de P y de Q sean desconocidos o cuando

la encuesta abarque diferentes aspectos en los que estos

valores pueden ser desiguales, es conveniente tomar el

caso más adecuado, es decir aquel que necesita el

máximo tamaño de la muestra, lo cual ocurre para P=Q=

50, luego P=50 y Q=50.

Muestra = n = Z 2 x P x Q

E2

Donde n = 381 personas o habitantes de donde se

recolectará los datos necesarios para determinar las

conclusiones del estudios de investigación.

La muestra es distribuidos de la siguiente manera:

Distrito Capital de Chupaca : 127 personas

Distrito de Ahuac : 31 personas

Distrito de Huamancaca chico : 28 personas

Y los en los 6 Distritos restantes : 25 personas en C/u

3.7Técnicas de recolección de datos

Las Técnicas para la recolección de datos fueron: la Encuesta, la entrevista y

la observación directa.

Page 72: Tesis Para Optar Grado de Maestría

75

Para las Encuestas: Se utilizó los cuestionarios, elaborado adecuadamente

para desarrollar y aplicar a las autoridades Municipales, a los funcionarios y

trabajadores de la municipalidad Provincial y distritales, a los miembros que

conforman la sesión de Concejo Provincial, sesión de consejos distritales, en

las reuniones barriales, las reuniones comunales, en las reuniones de los

especialistas o expertos del presupuesto participativo. De igual manera se la

encuesta se aplicará en las reuniones de la juventud estudiosa, Programa

juntos, programa vaso de leche, programa pensión 65, Clubes deportivos,

Asociación de residentes en las ciudades más importantes, comité de

regantes, productores agropecuarios, las rondas campesinas, Asociación de

Artesanos, la iglesia como también a nivel de las sectas religiosas, la

asociación de transportistas, etc. Que están enmarcados dentro de la

provincia de Chupaca.

Para las Entrevistas: Se utilizó las ficha o guías de entrevistas, que fue

aplicado a los especialistas o expertos del presupuesto participativo, a los

representantes de las comunidades campesinas, Autoridades Edilicias,

políticas, militares, Eclesiásticas, Partidos políticos, agrupaciones políticas,

profesionales, representantes de los estudiantes, del comité de regantes, a

los representantes de los transportistas, de los productores agropecuario, a

los comerciantes, etc.

Para la Observación: Se utilizó las fichas o guías de observación, el

mismo también fue aplicado a todos los integrantes de la muestra

poblacional que abarca los 381 habitantes de la provincia de Chupaca.

3.8Instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos más adecuados para el estudio de investigación fueron:

o Los cuestionarios para aplicar las encuestas, que se desarrolló

mediante la citación o las convocatorias mediante la prensa hablada

a las distintas agrupaciones de la población muestral, donde se utilizó

los siguientes materiales: filmadoras, máquina fotográficas,

Documentos bibliográficos, revistas, textos, artículos, monografías,

etc.

o Las Fichas o guías para las entrevistas y las observaciones, que se

aplicó en la población muestral, donde se utilizó las guías como apoyo

Page 73: Tesis Para Optar Grado de Maestría

76

para la recolección de datos y los materiales para evidenciar la

investigación fueron: filmadoras, máquina fotográficas, Documentos

bibliográficos, revistas, textos, artículos, monografías, etc.

3.9Procedimiento de recolección de datos:

Las Técnicas de procedimientos de recolección de datos fueron: lo

Estadístico, Descriptivo e inferencial. Los cuales sirvieron de apoyo al

estudio de investigación para recolectar todo los datos necesarios de los

diferentes grupos de personas organizadas, autoridades comunales,

autoridades ediles, representantes de la juventud, los programas sociales,

los funcionarios y trabajadores de las Municipalidades distritales y provincial.

De igual manera de las diferentes entidades privadas y estatales.

Page 74: Tesis Para Optar Grado de Maestría

77

CAPÍTULO IV: TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA HIPÓTESIS

4.1Presentación de datos4.2análisis e interpretación de los datos4.3Proceso de la prueba de hipótesis4.4Discusión de los resultados

CAPÍTULO V: MODELO o PROPUESTA (Opcional)5.1 Adopción de las decisiones5.2 PropuestaCONCLUSIONESRECOMENDACIONESBIBLIOGRAFÍA

Bibliografía (referida: al tema, a la metodología de investigación y estadística)

ANEXOS Matriz de consistencia Instrumentos de recolección de datos Cuadros y gráficos Tablas de interpretación de datos