TESISFINAL1

166
MEMORIA DE PRUEBA “CONTROL DE ARMAMENTOS Y DESARME EN EL DERECHO INTERNACIONAL". Alumno: TOMAS DE REMENTERÍA VENEGAS Profeor Gu! : GA#RIEL CARRI$N CALDERON %AC&LTAD DE DERECHO S n'( )o* +un(o* ,- / 1

description

Tesis

Transcript of TESISFINAL1

MEMORIA DE PRUEBACONTROL DE ARMAMENTOS Y DESARME EN EL DERECHO INTERNACIONAL".

Alumno:TOMAS DE REMENTERA VENEGASProfesor Gua:GABRIEL CARRIN CALDERON

FACULTAD DE DERECHOSantiago, Junio, 2014

INDICEIntroduccinCAPITULO I: Aspectos Generales A) Definiciones Generales y Conceptualizacin B) Historia del Proceso de Desarme y Control de Armamentos C) Anlisis Global del Uso de Armamentos, Gasto Militar y sus consecuenciasCAPITULO II: El Derecho Internacional Humanitario y las Armas A) Concepto y Objeto del Derecho Internacional Humanitario B) mbito de Aplicacin del Derecho Internacional Humanitario C) Relacin directa entre el Desarme, el Control de Armamentos y el Derecho Internacional HumanitarioCAPITULO III: Organismos Internacionales como Actores en el Proceso de Desarme y Control de Armamento, en Especial la Organizacin de Naciones Unidas A) Naciones Unidas y sus rganos especializados B) Otros Organismos Internacionales CAPITULO IV: No Proliferacin, Desarme y Control de Armamento Nuclear A) Concepto de Armamento Nuclear y Aspectos Generales B) Tratados Relativos a Desarme y Control de Armas Nucleares C) Son legales las Armas Nucleares en el Derecho Internacional? D) Casos de EstudioCAPITULO V: Control de Armamento Biolgico y Modificacin Ambiental A) Conceptos de Arma Biolgica y Modificacin Ambiental con Fines Blicos B) Tratados relativos a las Armas Biolgicas C) Convencin sobre prohibicin de utilizar tcnicas de modificacin ambiental con fines militares u otros fines hostiles. D) Casos de EstudioCAPITULO VI: Control, Inspeccin y Destruccin de Armas Qumicas A) Concepto de Arma Qumica B) Tratados sobre Armas Qumicas C) Casos de Estudio

CAPITULO VII: Desarme y Control de Armas Convencionales A) Tratados sobre Armas Ligeras en Especial Tratado de Naciones Unidas sobre Comercio de Armas B) Tratamiento Especial Sobre Minas Antipersonales C) Tratamiento Especial Sobre Bombas de Racimo D) Tratamiento Especial de otros tipos de armamentoCAPITULO VIII: Combate al Comercio Ilegal de ArmasA) El Comercio Ilegal de ArmasB) La accin de los Estados en el combate al Comercio Ilegal de Armas.CAPITULO IX: Otras estrategias de Desarme y Control A) Desmilitarizacin B) Embargos de Armamento C) Transparencia en materia armamentista Conclusin

INTRODUCCINUno de los objetivos principales del Derecho Internacional Pblico es el equilibrio y estabilidad en las relaciones de los actores de la comunidad internacional, y esto en otras palabras se traduce en su manera ms perfecta en la mantencin de la paz entre los Estados. La amenaza ms grande a esta paz es la proliferacin de los armamentos y la anarqua en su manipulacin y transferencias.Al hacer este trabajo busque que fuera un aporte significativo a sistematizar las diversas materias relacionadas con el Control de Armamentos y del Desarme. Mi objetivo fue elaborar un manual para que personas interesadas en el Derecho Internacional (especialmente alumnos de Derecho y Abogados) puedan conocer en trminos generales los tratados y acuerdo de desarme y control de armamentos, adems del trasfondo que estos poseen, sin adentrarse en exceso en cada tratado.En los ltimos 100 aos el mundo se ha armado de una manera excesiva, llegando a concebir armamentos con un potencial letal tan alto que hace posible a los humanos tener la capacidad de hacer desaparecer nuestra propia especie de la faz de la tierra. Eso hace necesario que nosotros, pensando como humanidad, como individuos del mismo gnero que vemos amenazada la continuidad de nuestra existencia, regulemos y limitemos estos armamentos que ponen en riesgo la continuidad de la especie.Sumado a esto tenemos que la constante carrera armamentista, nos ha quitado recursos que podran haberse usado en temas tan importantes como la seguridad alimentaria, el desarrollo mundial, el estudio de la medicina avanzada o descontaminacin. Como bien lo mencion en su momento el ex Secretario General de la ONU Javier Prez de Cuellar expuso que Unos 500.000 cientficos de todo el mundo dedican sus conocimientos al estudio de armas ms sofisticadas y mortferas[footnoteRef:1]. Sera posible pensar que si el capital humano y fsico puesto a servicio de instrumentos para la muerte lo hubiramos puesto al servicio de avances para la vida hoy nuestro mundo sera muy distinto. [1: Frase de 8 de Junio de 1982 tomada de http://es.wikiquote.org/wiki/Javier_P%C3%A9rez_de_Cu%C3%A9llar ]

Trato de poner mi grano de arena a una educacin por el desarme certera y efectiva con este trabajo, a lo largo de esta investigacin descubrirn lo necesario que es concientizar las mentes de personas comunes, autoridades y expertos en el dao que genera la ausencia de polticas regulatorias en materias de armamento.

CAPITULO I: Aspectos GeneralesA) Definiciones Generales y ConceptualizacinPara empezar a entender los procesos de Control de armamentos y el de Desarme debemos definirlos. Adems de fijar el alcance de algunos conceptos que sern recurrentes en este trabajo.El Concepto de Control de Armamentos:El concepto de Control de Armamentos ha tenido un cambio significativo con los tiempos, los teoristas del siglo pasado lo definan en un sentido muy amplio considerndolo cualquier tipo de cooperacin militar entre pases que eventualmente podan entrar en conflicto el mundo bipolar de la Guerra Fra hizo que algunos redujeran prcticamente todo el control de armamentos a acuerdos OTAN/PACTO DE VARSOVIA o ESTADOS UNIDOS/UNION SOVIETICA-. El filsofo poltico y terico de las relaciones internacionales australiano Hedley Bull lo defini como: Cualquier tipo de cooperacin entre estados antagnicos en el rea militar, sean estos solo del inters de los estados cooperantes o a intereses ms ampliamente compartidos.[footnoteRef:2] [2: Hedley Bull, The control of the arms race: Disarmament and arms control in the missile age (1965), Traduccin propia.]

Siguiendo la misma lnea podramos definir al Control de Armamentos segn la definicin del diplomtico estadounidense Robert Bowie como: El concepto de Control [footnoteRef:3]de Armamentos engloba todo acuerdo entre potencias para regular algn aspecto de su capacidad o potencial militar. [3: Robert Bowie, Basic Requirements of Arms Control, MIT Press. Traduccin propia ]

Otra definicin es la de Donald G. Brennan: Es til considerar el Control de Armamentos como una aproximacin cooperativa o multilateral a la Poltica de Armamentos donde esta no solo considera la cantidad y el tipo de armamentos y fuerzas que se posee, sino que tambin el desarrollo, despliegue y utilizacin de ciertas fuerzas, tanto en periodos de paz, periodos de tensin o guerras. El objetivo bsico del Control de Armamentos es reducir los peligros de las actuales polticas de armamentos en un factor mayor que los riesgos inherentes producidos por este control.[footnoteRef:4] [4: Donald Brennan, Arms Control, Disarmament, and National Security. Traduccin propia. ]

A fines de los 60 algunos expertos agregan conceptos relativos a los objetivos del Control de Armamentos a las definiciones como Thomas Schelling y Morton Hallpering: (El Control de Armamentos) reduce la posibilidad de Guerra, neutraliza los costos econmicos y polticos de prepararla, y reduce el alcance y violencia si es que finalmente la guerra ocurre.[footnoteRef:5] El mismo Bull tambin agrega objetivos a su definicin: contribuir a la Seguridad Internacional y detener la deriva de la Guerra; liberar recursos econmicos despilfarrados en armamentos y evitar la preparacin para la guerra, la cual es moralmente reprochable. Existen amplias discusiones de cul de estos objetivos debera ser el principal, si bien la mayora piensa que debera ser la prevencin de la Guerra. Desde mi punto de vista todos los objetivos buscaran un fin comn al ser el exceso de gasto militar, la pobreza y la militarizacin de la actividad poltica un importante catalizador de los conflictos blicos tanto internos como externos. [5: Thomas Schelling & Morton Harllpering, Arms Control, Disarmament, and National Security. Traduccin propia.]

Lamentablemente, en el ltimo tiempo los lderes polticos han sido reduccionistas en el concepto de Control de Armamentos dejndolo en un sentido muy limitado. Quedando reducido a la codificacin internacional de tratados sobre ciertos tipos de armamento. Dejando de lado las obligaciones ticas de los estados en materia de Control de Armamentos y Gastos Militares, en la cooperacin y coordinacin para la seguridad internacional.El Concepto de Desarme.El Desarme fue un trmino muy popular en la literatura especializada de las dcadas de1950 y 1960, pero su carga utpica y considerada poco realstica por los expertos hizo que se prefiriera el concepto de Control de Armamentos. Durante un tiempo se pens que los conceptos eran prcticamente sinnimos, pero en realidad no son lo mismo y merecen una distincin. Bull lleg a una solucin realista diciendo: si bien el Desarme y el Control de Armamentos no son lo mismo, estn ntimamente conectados.[footnoteRef:6] El Desarme es un aspecto del control de armamentos (el ms profundo y radical de sus aspectos) que consiste en la reduccin, destruccin o prohibicin de algunos armamentos. Cabe mencionar como el ejemplo ms claro de Desarme los tratados que Unin Sovitica y Estados Unidos concordaron inutilizar una parte de su arsenal de armas estratgicas el cual veremos ms adelante. [6: Hedley Bull, The control of the arms race: Disarmament and arms control in the missile age (1965), Traduccin propia.]

El Dilema de la SeguridadLos conceptos de Control de Armamentos y Desarmes estn conectados de la mano con la discusin sobre los mejores mtodos para conseguir un estado de Seguridad Internacional que garantice una paz duradera.La forma de conseguir la paz duradera ha sido motivo de un extensa discusin entre expertos que se ha denominado el El Dilema de Seguridad` asevera que la fuerza y la debilidad en la seguridad nacional pueden ser provocadoras para otras potencias. Si una nacin es exageradamente fuerte, esto puede ser provocativo. por otro lado, si una nacin es demasiado dbil: "grandes peligros surgen si el agresor est convencido de que la los poderes del Estado son dbiles en su capacidad de resolucin"[footnoteRef:7] en palabras de Jervis. Por lo tanto, directa e indirectamente, la fuerza y la debilidad pueden alterar el equilibrio de la seguridad en las relaciones globales. [7: Jervis, R. Cooperation Under the Security Dilemma World Politics vol.30, no.2 (1978)]

John Herz acu la expresin dilema de seguridad para referirse a la propensin de ciertos pases a adquirir ms y ms poder, con el fin de escapar del impacto del poder de los otros[footnoteRef:8], una tendencia que resulta en una espiral viciosa de armamentismo mutuo. [8: Herz, J. "Idealist Internationalism and the Security Dilemma", World Politics vol. 2, no. 2 (1950)]

La existencia de situaciones de tensin constante y sobre todo el flagelo de las carreras armamentistas son efectos producidos por la existencia del Dilema. Robert Jervis explica que por la naturaleza anrquica de las relaciones internacionales -por la inexistencia de un gobierno global que pueda regular todas las materias- y porque los estados al no ser conscientes de las motivaciones de las decisiones defensivas de los otros se provocan constantemente desproporcionadas carreras armamentistas. Jervis menciona casos histricos como la situacin de Alemania y Reino Unido en la poca anterior a la Primera Guerra Mundial o la carrera nuclear entre Estados Unidos de Norteamrica y la Unin Sovitica en la dcada del 90.Las acciones de Desarme y Control de Armamentos entre estados y principalmente las multilaterales, son un medida efectiva para que el Dilema no sea tal. Las naciones al coordinarse y cooperar en materias de transparencia armamentstica, tecnologa militar, desarme y regulacin minimizan la ignorancia sobre las decisiones ajenas que potencian situaciones indeseables para la paz mundial.El Fin de los Ejrcitos.Para muchos el nico modo de llegar a la Paz Mundial es una poltica de Desarme Absoluto y abolicin de los ejrcitos. Se menciona con frecuencia el hecho de que los ejrcitos tienen como misin preparar la Guerra, y una sociedad democrtica tiene como esencia ser contraria a toda accin blica, denotando una incompatibilidad entre ejrcito y democracia. La tica y la organizacin militar moderna difieren de esas ideas, algunos tericos como el alemn Wolf Graf Von Baudissin (Padre del Nuevo Ejercito Aleman) hablan de fuerzas armadas comprometidas con la democracia , supeditadas al control y mando del poder poltico; incluso se acuo el termino de soldados ciudadanos Baudissin los llama Ciudadanos con Uniforme- . Adems de que los ejrcitos hoy no tienen como nico fin la preparacin para la Guerra, son parte integral del control de catstrofes, manejo de zonas extremas, investigacin cientfica, etc.Immanuel Kant en su tercer articulo preliminar de Sobre la Paz Perpetua hizo esfuerzos significativos para terminar con los ejrcitos regulares (miles perpetus), citndolo: constantemente amenazan a otras naciones con una guerra, al dar la apariencia de que estn preparadas para ella, lo cual fomenta que las naciones compitan entre ellas por el nmero de soldados, y esta prctica no conoce lmites. Y puesto que los costos relacionados con el mantenimiento de la paz sern mayores que los de una guerra de corta duracin, los ejrcitos permanentes son la causa de las guerras de agresin, formados inicialmente para eliminar estos gastos pesados[footnoteRef:9]. Si bien el esfuerzo de Kant es algo excesivo muchos pases han tomado esa decisin destacndose Islandia y Costa Rica. [9: Inmanuel Kant, Zum ewigen Frieden. Ein philosophischer Entwurf (De la Paz perpetua)]

Desde mi punto de vista el Fin de los Ejrcitos es una meta del todo ambiciosa y que a pesar de que se ha probado en otros pases no es del todo efectiva. Islandia es un pas pequeos, muy desarrollado y el cual es parte de la OTAN que le brinda seguridad. Costa Rica tambin recibe seguridad externa a travs del TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recproca) y es probablemente el pas ms desarrollado culturalmente de Latinoamrica. Si los objetivos se ciegan y se mira como nico mtodo de obtener la paz duradera que se produzca el desarme total el objetivo es utpico. Y parece contraproducente para que se produzcan polticas ms realistas y efectivas como el Desarme Gradual de ciertos tipos de Armamentos y las polticas de Control de Armamentos en su sentido ms amplio. B) Historia del Proceso de Desarme y Control de ArmamentosLos primeros antecedente que se tiene en normas de Control de Armamentos es de la Antigua Grecia en la Liga de Anfictiona (Que reuna a doce pueblos que compartan una religin comn), en estas establecieron una serie de normas de cmo se poda librar la guerra y una serie de sanciones en caso de incumplimiento. Tambin hay documentos arqueolgicos Babilnicos, Egipcios, Indios y Romanos que contienen prohibiciones del uso de armas ocultas, dentadas o envenenadas as como tambin de envenenar el agua o el alimento de los enemigos.En la poca siguiente hubo algunos esfuerzos de la Iglesia Catlica, como el movimiento Paz y Tregua de Dios que propugnaba reducir la violencia entre cristianos. Llegando a su desarrollo ms certero cuando en su canon 29 el Segundo Concilio de Letrn de 1139 prohibi bajo pena de excomunin el uso de Arcos y Ballestas contra otros cristianos. Se menciona la Catapulta como Algo detestado por Dios y es igualmente prohibida (estas medidas tienen un bajo nivel de xito).Con la introduccin de las armas de fuegos. Los conflictos blicos se hicieron cada da ms violentos y las consecuencias de estos ms devastadoras. Lo anterior, sumado a los constantes conflictos hizo que se empezaran a gestar teoras que limitaban las guerras y aparecieron algunas reglas relativas al trato de los prisioneros, el pillaje o el status de los bienes de los ejrcitos derrotados. En cambio los avances en materia de armas fueron ms bien inconducentes y tericos.En 1675 se da el inicio al desarrollo formal del Derecho Internacional sobre el Control de Armamentos el Acuerdo de Estrasburgo entre Francia y El Sacro Imperio Romano Germnico que prohiba el Uso de Balas Envenenadas.Con la llegada del Siglo XIX empieza una curva ascendente de tratados sobre Control de Armamentos que continua hasta nuestros das. En 1817 se firma el Tratado Rush-Bagot entre los Estados Unidos de Norteamrica y el Reino Unido de Gran Bretaa, este tratado contena normas relativas a la limitar el armamento naval en los Grandes Lagos (Hurn, Michigan, Erie, Superior y Ontario) y el Lago Champlain esto luego de la Guerra de la Independencia Americana considerando que an los britnicos posean Canad a un navo militar de no ms de 100 toneladas y un can de no ms 18 toneladas por firmante en los Lagos Ontario y Champlain; en los restantes lagos se permiten 2 embarcaciones militares por potencia de similar poder y tamao (Este tratado se complement con el de Washington en 1871 y el de Londres de 1818 que fijaron una frontera totalmente desmilitarizada entre Estados Unidos y los dominios Britnicos en Norteamrica) .La Revolucin Industrial conlleva la tecnificacin de la industria armamentista y un inmenso nivel de desarrollo cientfico en el campo de esta. Esto trae aparejado mayores niveles letalidad y un inmenso potencial de devastacin. En un periodo histrico relativamente tranquilo, el siglo XIX fue en Europa un siglo comparativamente pacfico ya que desde 1815, en que tiene lugar el Congreso de Viena y la iniciativa del zar Alejandro I de la instauracin de la Santa Alianza, no son reseables grandes conflictos fuera de los movimientos revolucionarios y nacionalistas. Las principales hostilidades entre Estados son la guerra de Crimea entre 1854 y 1856, la guerra austro-prusiana de 1866 y la guerra franco-alemana de 1870-71, fueron bastante limitadas en el tiempo y en su intensidad. En una poca donde si bien sigue existiendo la idea de un optimismo ilustrado que confa en El eterno progreso del gnero humano empiezan a existir voces que presagian futuros conflictos blicos de envergadura mundial y con efectos catastrficos.[footnoteRef:10] [10: Congreso de Viena]

A raz de eso se empiezan a desarrollar esfuerzos significativos en limitar las Guerras, el primero de ellos es la creacin de la Cruz Roja en 1860 y la posterior promulgacin en 1863 por parte de los Estados Unidos de Norteamrica de las Instrucciones del Gobierno para los Ejrcitos de los Estados Unidos en el campo de batalla ms conocido como Cdigo Lieber en un honor al jurista germano-estadounidense Francis Lieber- que autolimita las acciones de sus propias tropas (es promulgado en el contexto de un cruenta Guerra Civil). La primera medida significativa en materia de Control de Armamentos es la Declaracin de la Comisin Internacional Militar de San Petersburgo de 1868, que tiene por objeto prohibir el uso de ciertos proyectiles en tiempo de guerra este declaraba: Las partes contratantes se comprometen a renunciar mutuamente, en caso de guerra entre ellas, al empleo por sus tropas de tierra o de mar de cualquier proyectil cuyo peso sea inferior a 400 gramos y que sea explosivo, o que este cargado con materias explosivas o inflamables (prohibiendo las tristemente clebres Balas Expansivas o Dum-Dum las cuales se deformaban aumentando su nivel de letalidad)[footnoteRef:11]. En 1874 podramos decir que se inicia el proceso de Codificacin del Derecho de la Guerra , a iniciativa del zar Alejandro II, se desarroll la Conferencia de Bruselas que si bien no convergi en ningn tratado, culmin con un proyecto de Declaracin de 56 artculos que estableca una primera definicin de los usos de la guerra terrestre, y que en su artculo 13 introduce reglas relativas al Control de Armamento al prohibir el uso de veneno o armas envenenadas y los mtodos que producen excesivo sufrimiento o dao, reafirmando explcitamente la Declaracin de San Petersburgo. [11: Declaracion de la Comisin Internacional Militar de San Petersburgo 1868]

Rusia a finales del siglo XIX es un potencia europea y el centro de todas las iniciativas por la paz. La Santa Alianza, la Declaracin de San Petersburgo, la Declaracin de Bruselas, han sido adoptadas a propuesta de los zares. Siguiendo esa lnea el 2 de Agosto de 1898 el Zar Nicolas II le encarga a su Ministro de Asuntos Exteriores el Conde Nikholay Mouravieff que llame a una Conferencia Internacional de Paz. El llamado se le denomina la Circular Mouravieff teniendo este una gran repercusin mundial denominndolo incluso un Manifiesto a favor del Desarme. El Zar en el fondo llama a una discusin para detener todo avance armamentista como deca la circular: Durante los ltimos veinte aos las aspiraciones de una pacificacin general se han afirmado particularmente en la conciencia de las naciones civilizadas. La conservacin de la paz se ha planteado como el fin de la poltica internacional; en su nombre han celebrado los grandes Estados alianzas poderosas, y para garantizarla mejor han aumentado sus fuerzas militares en proporciones hasta aqu desconocidas, y continan acrecentndolas sin retroceder ante ningn sacrificio. Todos esos esfuerzos no han bastado, sin embargo, para obtener los resultados beneficiosos de la apetecida pacificacin. Las cargas financieras, siguiendo una marcha ascendente, lesionan y paralizan la prosperidad pblica en su origen mismo [footnoteRef:12].En corolario, se le propone a los representantes de todos los pases acreditados en la Corte imperial Rusa, la reunin de una Conferencia que aborde la cuestin del desarme y sirva a modo de inicio del triunfo de la paz universal en el siglo venidero. [12: Circular invitacin Primera Conferencia para la Paz]

Estos fines fueron matizados en cierta forma en una nueva declaracin poniendo puntos de Derecho Internacional, pero igualmente el Desarme fue el punto principal a tratar de los 8 de debate en la Conferencia. Fue as como se inici la primera Conferencia de la Haya, el 18 de mayo de 1899 fecha del cumpleaos del zar, con un marcado tono pacifista. A ella concurrieron veintisis naciones, de las cuales veinte eran europeas sumadas a Estados Unidos, Mxico, China, Japn, Persia y Siam. Por primera vez en la historia se reunan las principales potencias del mundo con la Paz como objetivo central y tambin por primera vez en tiempo de paz se reunan para prevenir y humanizar los conflictos blicos. De la primera conferencia salieron Convenciones, en las cuales el desarme radical que propona el zar no prosper (Principalmente por la oposicin y las dudas de Alemania y el Reino Unido). Hubo muchos asuntos relativos al Control de Armamentos que s tuvieron presencia como: la Declaracin concerniente a la prohibicin del lanzamiento de explosivos y proyectiles desde Aerostticos u otros anlogos, la Declaracin concerniente a la prohibicin del uso de proyectiles con el solo objetivo de propagar gases venenosos o asfixiantes y la declaracin concerniente a prohibir el uso de balas que expanden o cambian su forma al interior del cuerpo humano.Despus vino la Segunda Conferencia, esta nace de una sugerencia del presidente estadounidense Theodore Roosevelt en 1904 pero debe posponerse a 1907 por la Guerra Ruso-Japonesa, el objetivo de esta era expandir los acuerdos de la Primera Conferencia y centrarla principalmente en las Guerras Navales. En materia de desarme destaca la propuesta de Reino Unido de limitar los armamentos por pases, propuesta la cual fracas por el rechazo Alemn que vea esto como una estrategia britnica de limitar el crecimiento de la Flota Germana. En materia de Desarme y Control de Armamentos se pueden mencionar principalmente la limitacin del uso de minas martimas, algunas reglas sobre Bombardeos Navales y la extensin de las normas de la Primera Conferencia relativos a la descarga de proyectiles o explosivos desde aerostticos. Las conferencias sirvieron de base al extenso desarrollo futuro del Derecho Internacional en materia de Control de Armamentos y Desarme. La Liga de las Naciones intenta sin xito que las potencias limiten su produccin y compras militares. Las Conferencias Navales del periodo de entre guerras sirvieron para buscar que las grandes potencias navales limitaran el tamao y la potencia de su flota. En 1925 se desarrolla la Conferencia de Ginebra que termina con el Protocolo de Ginebra que prohbe las armas qumicas en los conflictos blicos. Despus de la Segunda Guerra Mundial as como se produce el proceso de mayor crecimiento de los arsenales militares, se crean la mayor cantidad de Tratados y Organismos para limitar su uso. Se produce el nacimiento de Naciones Unidas y despus el Organismo Internacional de Energa Atmica, estos centran sus esfuerzos en limitar los Arsenales Nucleares y prevenir la idea tan en boga en esa poca de un Apocalipsis Nuclear, la firma de Tratados tan importantes en la materia (Los cuales en su momento profundizaremos) como el Tratado de No Proliferacin Nuclear, los variados tratados SALT y START en el contexto de la Guerra Fra y diversos tratados sobre armas estratgicas. C) Anlisis global del uso de armamentos, gasto militar y sus consecuenciasEl objetivo de este acpite es dar un panorama del uso de armamentos en el mundo y cules son sus consecuencias, ya sea econmicas o de otra ndole.No existen estimaciones certeras de cuantas armas hay en el mundo, esto principalmente por la gran cantidad de armamento que se posee de manera ilegal y tambin por la reticencia de los pases en indicar de manera certera cuanto poseen, pero hay datos sobre algunos armamentos en particular. En este anlisis nos centraremos principalmente en las armas que se encuentran en posesin de los ejrcitos regulares de los pases y en menor medida de los posedos por particulares (ya sean estos particulares propiamente tal o grupos paramilitares).A continuacin a modo de ejemplo se indicara la cantidad que hay como estimado mundial en servicio de fuerzas regulares de ciertos tipos de armamento.Armamento NavalPortaaviones: 20 Destructores: 180Fragatas: 562Corvetas: 320Cruceros: 28Submarinos Nucleares. 134Submarinos Convencionales: 356Armamento TerrestreTanques de Combate: 88.603Armamento AreoAviones de Combate: 28.600Helicpteros de Ataque: 8.467Armamento NuclearTotal Mundial: 22.600Gastos MilitaresUno de los fundamentos que tiene el Desarme es el excesivo gasto en que incurren los pases en financiar armamentos. Este gasto incluye la adquisicin, investigacin, fabricacin y mantencin del armamento, adems del pago a funcionarios militares destinados solo al uso de cierto material blico.Segn SIPRI (Stockholm International Peace Research Institute) el gasto militar mundial en 2012 fue de 1,75 billones de dlares (representando una baja del 0.5% respecto de 2011).

El grafico anterior muestra la curva de los gastos militares mundiales.

El grafico anterior muestra las curvas de evolucin de los gastos militares segn zona geogrfica. Mostrando un fuerte avance en los gastos militares en la zona que comprende Asia y Oceana (Principalmente impulsada por China).A continuacin analizaremos el Gasto Militar por pas, donde veremos un escenario totalmente concentrado en no ms de una decena de potencias que concentran las mayores cantidades de gasto militar. A la vez que los Estados Unidos son por lejos el pas que mayor gasto militar ostenta.

La ilustracin anterior muestra el top 9 de los pases con mayor Gasto Militar en una infografa del ao 2011.

El grafico anterior muestra las potencias con mayor gasto militar en 2012 (Fuente: SIPRI)

La Industria Armamentista.Es un negocio que abarca la produccin de material blico, de tecnologa y equipos militares. Envuelve tambin la industria comercial dedicada a la investigacin, desarrollo, produccin y servicio de material equipos e instalaciones militares. Las empresas productoras de armas, tambin conocidas como contratistas o de industrias de defensa. Los Estados tambin operan en la elaboracin de armas (En Chile por ejemplo a travs ASMAR, FAMAE y ENAER) , la compraventa de armas, municiones y otros aparatos militares. Los productos incluyen armas de fuego, municiones, misiles, aviones militares, vehculos militares, barcos, sistemas electrnicos, y otros.

Mayores Exportadores de Armas en Porcentaje del total mundial (%)

El grafico anterior muestra a Estados Unidos (30%) , Rusia (26%), Alemania (7%), Francia (6%) y China (5%) como los 5 mayores exportadores de armamentos.

El grafico anterior muestra el Crecimiento Sostenido que tuvieron las ventas de las diez mayores empresas productoras de armas en el intervalo 2002-2010.

El grafico anterior muestra a los mayores exportadores e importadores de armas.

CAPITULO IIEl Derecho Internacional Humanitario y las ArmasA) Concepto y Objeto del Derecho Internacional HumanitarioConcepto de Derecho Internacional HumanitarioEl Comit Internacional de la Cruz Roja define al Derecho Internacional Humanitario (DIH) como: "El Conjunto de normas Internacionales de origen convencional o consuetudinario, que por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados, internacionales y no internacionales, restringiendo los mtodos y medios de hacer la guerra y protegiendo a las personas y los bienes afectados o que puedan ser afectados por el conflicto.[footnoteRef:13] [13: https://www.icrc.org/es/guerra-y-derecho]

El Profesor Santiago Benadava lo define como: El conjunto de principios y reglas destinados a ser aplicados en los conflictos armados con el fin de humanizar las hostilidades y proteger a las vctimas de la guerra.[footnoteRef:14] [14: Apuntes Curso Profesor Santiago Benadava]

A la vez el jurista holands Frits Kalshoven lo define como: El conjunto de normas cuya finalidad, en tiempo de conflicto armado, es, por una parte, proteger a las personas que no participan, o han dejado de participar, en las hostilidades y, por otra, limitar los mtodos y medios de hacer la guerra[footnoteRef:15] [15: Frits Kalshoven , Introduccin al Derecho Internacional Humanitario.]

Objeto del Derecho Internacional HumanitarioEl derecho internacional humanitario se propone mitigar el dolor humano causado por la guerra o, como suele decirse, humanizar la guerra. Pero cabe preguntarse siquiera si es posible considerar el elemento humanizante como parte de la Guerra, es acaso posible una guerra humana?, no es evidente que todo elemento de humanidad es contrario a la esencia misma de la guerra?Resulta claro que el Derecho Internacional Humanitario no busca convertir la Guerra en algo deseable o bueno. Sino solamente impedir que los beligerantes incurran en actitudes excesivamente crueles o sanguinarias. Explicado eso podramos decir que el Derecho Internacional Humanitario tiene por objeto restringir los sufrimientos y los resultados devastadores que producen la Guerra y los conflictos armados.A travs de regulaciones jurdicas, se busca limitar medios utilizados en los conflictos as como tambin preocuparse de la proteccin de la poblacin civil, los heridos de guerra y los combatientes tomados como prisioneros.El Profesor Kalshoven considera imprescindible las regulaciones del Derecho Internacional Humanitario ya que sin estas: la guerra puede degenerar, con demasiada facilidad, en una barbarie absoluta. El resultado puede ser que los efectos del flagelo de la guerra, al que se hace referencia con evidente horror en la Carta de las Naciones Unidas, sean muchsimo ms devastadores y que la prdida de dignidad humana de las personas que participan activamente en las hostilidades, sea, en la misma proporcin, mayor. Otro efecto probable es que, una vez terminada la guerra, la restauracin de la paz entre las partes que han combatido con tanta crueldad sea mucho ms dificultosa, e incluso que llegue a ser casi imposible.[footnoteRef:16] [16: Ibidem]

Caracteres del Derecho Internacional Humanitario1) Carcter No SinalagmticoUna caracterstica esencial del Derecho de los Tratados es su caracterstica de reciprocidad por el cual los Estados se comprometen mutuamente y se respeta este compromiso mientras recprocamente se cumpla. El Derecho Internacional Humanitario al estar ntimamente ligado a los Derechos de la Persona humana responde a una lgica distinta en que el Estado cumple ciertas reglas con los individuos sin poder imponer ningn tipo de reserva. Esto lo ha afirmado incluso la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en Opinin Consultiva del 28 de mayo de 1951 sobre la validez de ciertas reservas a la Convencin para la Prevencin y Sancin del Delito de Genocidio al siguiente tenor: En este tipo de tratados los estados contratantes no tienen intereses propios; solamente tienen, por encima de todo, un inters comn: la consecucin de los propsitos que constituyen la razn de ser de la Convencin. Consecuentemente, en una convencin de este tipo no puede hablarse del mantenimiento de un perfecto equilibrio contractual entre derechos y obligaciones.[footnoteRef:17] [17: RESMENES de los fallos, opiniones consultivas y providencias de la Corte Internacional de Justicia, Naciones Unidas]

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos tambin ha afirmado esta caracterstica, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha afirmado en la Opinin Consultiva sobre el Efecto de las Reservas sobre la Entrada en Vigencia de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (artculos 74 y 75): [su conclusin no est en funcin] de un intercambio recproco de derechos para el beneficio mutuo de los contratantes [...] Al aprobar estos tratados sobre derechos humanos, los estados se someten a un orden legal dentro del cual ellos, por el bien comn, asumen varias obligaciones, no en relacin con los otros estados, sino hacia los individuos bajo su jurisdiccin.[footnoteRef:18] [18: http://www.corteidh.or.cr/index.php/es/opiniones-consultivas]

Esto no obsta a que los tratados en materia de Derecho Internacional Humanitario escapen a la materia contractualista del Derecho de los Tratados. La voluntad del Estado en subscribir los Tratados que regulan esta materia es clave para su aplicacin. Existiendo una excepcin que es que: La Denuncia no surtir efectos mientras un Estado se encuentre actualmente en un conflicto blico (Artculos 63, 62, 142, 158 de los cuatro Convenios de Ginebra).Se podra resumir este carcter como bien lo describe Elizabeth Salmn: el efecto, la naturaleza y esencia de la norma humanitaria exigen su observancia cualquiera que haya sido el comportamiento del adversario, porque el respeto a la vida humana, a los principios de humanidad que la salvaguardan, se imponen con absoluta indisponibilidad para los contendientes. Como seal la CIJ en su fallo del Estrecho de Corf, estas normas reflejan consideraciones elementales de humanidad, que son todava ms imperiosas en tiempo de paz que en tiempos de guerra[footnoteRef:19]. O como bien lo nos dice Maurice Fitzmaurice, sobre la obligacin de cumplir el DIH: existe por s y tiene fuerza absoluta e intrnseca para cada una de las partes sin hallarse subordinada a su cumplimiento correlativo por las dems partes.[footnoteRef:20] [19: Elizabeth Salmn Introduccin al derecho internacional humanitario,Pontificia Universidad catlica del Per] [20: Fitzmaurice, Derecho de los Tratados, Tercer Informe. Oficina Asuntos Legales de Naciones Unidas]

2) Carcter General Este carcter nace con la Clusula Martens que se introdujo los prembulos del ao 1899 en el Segundo Convenio de La Haya sobre Leyes y Costumbres de la Guerra Terrestre que versa lo siguiente:Mientras que se forma un Cdigo ms completo de las leyes de la guerra, las Altas Partes Contratantes juzgan oportuno declarar que, en los casos no comprendidos en las disposiciones reglamentarias adoptadas por ellas, las poblaciones y los beligerantes permanecen bajo la garanta y el rgimen de los principios del Derecho de Gentes preconizados por los usos establecidos entre las naciones civilizadas, por las leyes de la humanidad y por las exigencias de la conciencia pblica.El fin de esta clusula era cubrir jurdicamente situaciones que se dieran en los conflictos blicos y que no estuvieren cubiertas por las normas de carcter convencional. En el fondo los Principios Generales del Ius Cogens, las leyes de la humanidad e incluso las normas de lo que Martens denomino la conciencia pblica debern ser respetados por las naciones con prescindencia de cualquier acuerdo que exista. La CIJ, en la Opinin Consultiva sobre la Validez de Ciertas Reservas a la Convencin para la Prevencin y Sancin del Delito de Genocidio, tempranamente seal que los principios humanitarios han sido reconocidos por las naciones civilizadas como obligando a los estados, incluso fuera de todo vnculo convencional y, en el caso de las actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua afirm, refirindose a los Convenios de Ginebra, que estas constituyen en ciertos aspectos el desarrollo y, en otros, solo la expresin de dichos principios (humanitarios).3) Carcter ImperativoLos Tratados de Derecho Internacional Humanitario como cualquier Tratado Internacional obliga a sus contratantes. Pero es necesario entender que las Normas de los Convenios de Ginebra destacan por encima de cualquier otro cuerpo internacional en su carcter obligatorio, ya que su fin es proteger el ms esencial de los derechos que es la vida y la integridad humanas.Las normas humanitarias forman parte de un ncleo de normas que no aceptan suspensin en ninguna circunstancia. Para muchos estas reglas, incluso no escritas, representan una aspiracin tica mundial que merece el mas alto nivel de obligatoriedad e imperatividad. Incluso no es posible una renuncia a los derechos establecidos en las convenciones de Ginebra, dejando en claro que los prisioneros o combatientes no podrn bajo ninguna circunstancia renunciar a los derechos que estas le confieren.4) Carcter No Auto-ejecutivo y necesidad de Implementacin.Si bien las normas de Derecho Internacional Humanitario estn destinadas a cumplirse, en tiempos de paz es necesario que se tomen todas las acciones consistentes para que sea posible el cumplimiento de las normas de este. Efectivamente, subscribir los Convenios no basta, sino que es preciso que el Estado acompae con las medidas de ordenamiento jurdico interno que proporcionen el marco jurdico apropiado para hacer eficaz el valor normativo y moral del Derecho Internacional Humanitario.La implementacin va incluso ms all que el mero carcter normativo, para una correcta aplicacin de las normas humanitarias es necesario modificaciones de diversa ndole como la educacin a la poblacin y los cambios de carcter institucional. La implementacin es esta materia podra enumerarse, de forma meramente demostrativa, en diversas medidas ya sea normativas o institucionales que se deberan tomar como: -Aprobar una legislacin penal por la que se prohban y se sancionen los crmenes de guerra,-difusin del contenido de las normas humanitarias a las fuerzas del orden y sociedad en general,-designacin y formacin de personal calificado en materias de Derecho Internacional Humanitario (especialmente asesores jurdicos en las fuerzas armadas),-la designacin o creacin de rganos gubernamentales especficos destinados a la proteccin de las garantas del Derecho Internacional Humanitario,-promover y cooperar en la formacin y/o funcionamiento de instituciones tales como Cruz Roja y de la Media Luna Roja y otras sociedades de asistencia voluntarias,-tener presente las normas humanitarias para la ubicacin de instalaciones militares, as como para el desarrollo de armas y la adopcin de tcticas militares; prever, cuando sea necesario, la designacin de zonas hospitalarias, zonas neutralizadas y zonas de seguridad, as como de zonas desmilitarizadas.B) mbito de Aplicacin del Derecho Internacional Humanitario El Derecho Internacional Humanitario slo se aplica en caso de conflicto armado y no se aplica en hechos aislados de violencia o conflictos de baja escala como tensiones o disturbios internos menores (Por ejemplo si es aplicable en los conflictos armados de alta escala ocurridos recientemente en lugares como Siria o Libia pero no lo sera al menos hasta el momento que se escribi este captulo- en los hechos de violencia aislados que se producen en Venezuela).Existe conflicto armado cuando se inician los actos de violencia armada con declarada voluntad hostil de manera ms o menospermanente entre 2 o ms grupos en conflicto. Existen en Derecho Internacional Humanitario 2 tipos de Conflicto: Los de Carcter Internacional o los Internos o sin carcter internacional.1) Conflictos armados internacionales. A estos se les aplican los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo Adicional I de 1977. Estos son: a) los conflictos entre pases, en los que se enfrentan dos o ms Estados. b) Las guerras de liberacin nacional, es decir, la lucha de un pueblo contra la dominacin colonial. La ocupacin extranjera y los regmenes racistas. c) La ocupacin blica, cuando existe una ocupacin total o parcial de un territorio por otro Estado, aunque no exista resistencia armada por parte del Estado ocupado o de su poblacin.2) Conflictos armados internos o sin carcter internacional: Se refiere al choque armado dentro del territorio de un Estado, entre el Gobierno y un sector opositor a la autoridad gubernamental que presente un carcter colectivo y un mnimo de organizacin. Tiene una proteccin ms limitada y solo se reduce a una parte de los convenios, en especfico, el artculo 3 comn a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo Adicional II de 1977. 3) Relacin directa entre el Desarme, el Control de Armamentos y el Derecho Internacional HumanitarioEl Derecho Internacional Humanitario es, como se indic en el desarrollo de este captulo, la sistematizacin normativa de los valores ticos y morales de la comunidad internacional en la proteccin de los bienes jurdicos de mayor valor (vida, integridad fsica y psquica, etc..) en la situacin donde probablemente estn ms expuestos como es un conflicto blico. El desarme y el control de armamentos sin duda nacen de consideraciones humanitarias, se reconoce la lesividad de los conflictos blicos como bien lo hace el Derecho Internacional Humanitario y busca regularlos.Debe considerarse al Control de Armamentos como una extensin del Derecho Internacional Humanitario, ya que sus objetivos y motivaciones son exactamente los mismos. Est comprobado, que a mayor disponibilidad de armas mayor son las opciones que se violen las normas del Derecho Internacional Humanitarios. Las zonas donde existen grandes flujos de armamentos, a precios irrisorios y con bajas regulaciones son los lugares donde las normas humanitarias son menos respetadas (los casos de el frica Subsahariana, el Medio Oriente y algunos sectores de Asia Central como Afganistn hablan por s solos). Esta situacin adems desencadena un crculo vicioso en el que la gente se arma para protegerse, generando an ms inestabilidad provocando el imperio de la ley del ms fuerte, punto en el cual no existe norma que se respete. Las normas rgidas y claras en materia de transferencia, produccin y posesin de material blico son el aporte ms significativo a la consecucin del respeto del Derecho Internacional Humanitario que se puede conocer.

CAPITULO III: Organismos Internacionales como Actores en el Proceso de Desarme y Control de Armamento, en Especial la Organizacin de Naciones UnidasA) Naciones Unidas y sus rganos especializados La Carta de Naciones Unidos hace un mandato a la Organizacin y a sus estados miembros: Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra...La Asamblea General podr considerar los principios generales de la cooperacin en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, incluso los principios que rigen el desarme y la regulacin de los armamentos... (Prembulo y artculo 11 de la Carta de las Naciones Unidas). La Carta en su artculo 26, considero mecanismo de control de armamentos que garantizara la menor desviacin posible de los recursos humanos y econmicos del mundo hacia los armamentos. La un potencial destructivo aun mayor con el aparecimiento de las armas nucleares, semanas despus de la firma de la Carta, supuso un impulso inmediato en el desarrollo de la nocin de control de armamento y de desarme. De hecho, la Asamblea General de la ONU en su primera resolucin (febrero de 1946), trato el tema de los usos pacficos de la energa nuclear a la eliminacin de armas atmicas. El desarme y el control de armamentos han sido uno de los temas centrales en la Organizacin, llegando a fijar la semana del desarme todos los aos entre 24 y 30 de Octubre, existe una multiplicidad de conferencias, reuniones y encuentros en el seno de la ONU para tratar estos temas. La creacin de agencias especializadas ha sido importantsima y la participacin de otras agencias en asuntos del desarme tambin ha sido fecunda.1) Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones UnidasEl Departamento de Asuntos de Desarme fue creado en enero de 1998 como parte del programa de reforma del Secretario General segn su informe A/51/950 a la Asamblea General. Originariamente fue creado en 1982 por encargo del segundo perodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme (SSOD-II), el cual funcion como un departamento hasta 1992. Desde 1992 hasta finales de 1997, fue un Centro dentro del Departamento de Asuntos Polticos. A partir de entonces, se convirti en el Departamento de Asuntos de Desarme y en el ao 2007 se transform en la actual Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (UNODA).La Oficina promueve los objetivos de desarme nuclear y no proliferacin, y el fortalecimiento de los regmenes de desarme con respecto a otras armas de destruccin en masa, armas qumicas y biolgicas. Fomenta, adems, las iniciativas de desarme en el mbito de las armas convencionales, en especial de las minas terrestres y las armas pequeas, que son el tipo de armas preferidas en los conflictos contemporneos. Se estructura en Diferentes Secciones y Oficinas Regionales. Las secciones son Armas convencionales, Armas de destruccin masiva, Desarme regional e Informaciones; en cuanto a las Oficinas Regionales existen Latinoamerica y el Caribe (UNLIREC), Africa (UNREC) y Asia- Pacifico (UNCRPD).Su mxima autoridad es el Alto Comisionado de Naciones Unidas para asuntos del Desarme, el cargo lo ostenta actualmente la diplomtica alemana Angela Kane.2) Instituto de las Naciones Unidas de Investigacin para el DesarmeFue fundado en 1980 por mandato de la Asamblea General de Naciones Unidas con el fin de informar de mejor forma a los Estados las polticas de Desarme y prestar ayuda en temas de Seguridad Internacional.El Instituto de las Naciones Unidas para la Investigacin sobre el Desarme es un instituto autnomo financiado con contribuciones voluntarias de las Naciones Unidas. Como un actor imparcial, el Instituto genera ideas, y promueve acciones relativas desarme y la seguridad. Con sede en Ginebra, el UNIDIR tiene en la asistencia tcnica a la comunidad internacional su principal actividad, adems de la investigacin y la innovacin en temas de su competencia.3) Conferencia para el DesarmeLa Conferencia de desarme (CD) es un foro de negociacin sobre desarme de carcter multilateral, que tiene como objetivo tomar acuerdos entre sus participantes en las materias concernientes. No es parte formal del sistema de Naciones Unidas, pero se encuentran ntimamente vinculados a travs de la representacin del Secretario General de la Organizacin en el seno de la conferencia que acta como Secretario General de la Conferencia. Adems de que la Conferencia informa anualmente sobre sus actividades y resultados a la Asamblea General.Por la resolucin n 1, adoptada el 24 de enero de 1946, la Asamblea General dio lugar a la constitucin de la Comisin para la Energa Atmica, compuesta por los Estados miembros del Consejo de Seguridad y por Canad. Esta Comisin ve, sin embargo, interrumpidos sus trabajos en 1949, al igual que ocurrir en 1950 con la Comisin para los armamentos convencionales, que haba sido creada en el 47.En 1961, a iniciativa de EEUU y la Unin Sovitica, se crea el Comit de Desarme de las Diez Naciones, un comit, de carcter restringido cuyo mximo objetivo era auxiliar a la Asamblea General de NNUU y la Comisin de Desarme en la tarea de lograr consensos que hicieran avanzar la agenda de desarme. Este comit es el primer embrin de la Conferencia de Desarme. A finales de ese mismo ao, la Resolucin 1722 cambi su denominacin por la de Comit de los Dieciocho para el Desarme los que incluan a Brasil, Bulgaria, Birmania, Canad, Checoslovaquia, EE.UU., Etiopa, Francia, India, Italia, Mxico, Nigeria, Polonia, Rumana, Reino Unido, Repblica rabe Unida, Suecia y la URSS y que se rene por primera vez en Ginebra en marzo del 62.Este Comit se extendi en 1969, cuando cambia su denominacin por la de Conferencia del Comit del Desarme (se incorporan Argentina, Hungra, Japn, Marruecos, Mongolia, Pases Bajos, Pakistn y Yugoslavia y en 1975 con la entrada de las dos Alemanias, Irn, Per y Zaire.La Conferencia del Desarme toma su nombre actual el 7 de febrero 1984, tras un proceso de redefinicin de las estructuras del desarme de las NN.UU. que hunde sus races en 1978, cuando la Primera Sesin especial de la Asamblea General dedicada al Desarme decide que los organismos de desarme de naturaleza deliberativa habran de tener una composicin universal, mientras que los de negociacin deberan tener una composicin ms restringida, adecuada al fin de hacer ms eficaz su trabajo.Actualmente la Conferencia cuenta con 65 estados miembros y tiene su sede en Ginebra. Se le critica que en los ltimos aos sus avances no han sido significativos.Actualmente su agenda de trabajo incluye los siguientes temas:-Cesacin de la carrera de armamentos nucleares y desarme nuclear.-Prevencin de la guerra nuclear, incluidas todas las cuestiones conexas.-Prevencin de la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre.-Acuerdos internacionales eficaces que den garantas a los Estados no poseedores de armas nucleares contra el empleo o la amenaza del empleo de esas armas.-Nuevos tipos de armas de destruccin en masa y nuevos sistemas de tales armas; armas radiolgicas.-Programa comprensivo de desarme.-Transparencia en materia de armamentos.-Examen y aprobacin del informe anual y de cualquier otro informe, segn proceda, a la Asamblea General de las Naciones Unidas.4) Primera Comisin de la Asamblea General sobre Desarme y Seguridad InternacionalLa Primera Comisin de Desarme y Seguridad Internacional es una de las comisiones principales de la Asamblea General de las Naciones Unidas, actuando como un rgano dependiente de esta. El 11 de enero de 1946 a travs la Resolucin S-10/43 se establece oficialmente la Comisin, teniendo avances y modificaciones en los aos1978 y 1994.Trata todos los temas de desarme y de seguridad internacional dentro del mbito de la Carta de Naciones Unidas; la cooperacin para el mantenimiento de la paz y seguridad internacional, as como las medidas relacionadas con el desarme y la regulacin de armamentos; y la promocin de acuerdos de cooperacin y medidas tendientes a fortalecer la estabilidad a travs de la reduccin de los gastos militares y la disponibilidad de armamentos.5) Consejo de SeguridadEl Consejo de Seguridad como rgano establecido para mantener la paz y la seguridad es mandato por el articulo 27 de la Carta de Naciones Unidas: A fin de promover el establecimiento y mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales con la menor desviacin posible de los recursos humanos y econmicos del mundo hacia los armamentos, el Consejo de Seguridad tendr a su cargo, con la ayuda del Comit de Estado Mayor a que se refiere e1 Artculo 47, la elaboracin de planes que se sometern a los Miembros de las Naciones Unidas para el establecimiento de un sistema de regulacin de los armamentos. A raz de tal mandato tiene un rol preponderante en materias de Control de Armamentos. Como sabemos el Consejo es el nico rgano del Sistema de las Naciones Unidas que puede tomar medidas resolutivas (las resoluciones del Consejo), pudiendo y debiendo tomar resoluciones sobre materias de Control de Armamentos y Desarme (y as lo ha hecho en mltiples ocasiones como recientemente orden el desarme del arsenal qumico Sirio).El consejo tambin ha tomado resoluciones que son ms bien declaraciones de buenas intenciones como la 1887 de 2009 que busca un mundo sin armas nucleares, apoyada unnimemente por sus miembros. Pero tambin ha tomado resoluciones con efectos practicas inmediatos en temas de las armas de desarme y control de armamentos. Al ya mencionado caso de Siria hay que agregar que ha tomado resoluciones en contra del Programa Nuclear Iran como la 1929 de 2010, el programa nuclear Norcoreano en diversas resoluciones o las resoluciones 1051 y 1060 que ordenaban la verificacin del armamento Iraqu. 6) Comisin para el DesarmeEn 1952, la Asamblea General, en su resolucin 502 (VI) de enero de 1952, cre la Comisin de Desarme de las Naciones Unidas (UNDC), dependiente del Consejo de Seguridad con un mandato general sobre cuestiones de desarme. Sin embargo, solo se reuni ocasionalmente despus de 1959.Con la creacin y el desarrollo de la Primera Comisin del Desarme de la Asamblea General, dado esto y el carcter deliberativo que podan tener las decisiones de la Primera Comisin la Comisin redujo su mbito de accin, limitndose a menos temas en cada una de sus reuniones. La Comisin de Desarme, que se rene durante tres semanas en la primavera, opera en sesiones plenarias y grupos de trabajo, el nmero de grupos de trabajo es en relacin a los temas a tratar en la agenda de la reunin. Los cinco grupos geogrficos se turnan asumiendo la presidencia, mientras que los encargados de las comisiones de trabajo se eligen por acuerdo de sus miembros.En sus aos de funcionamiento, la Comisin ha formulado acuerdos, directrices y recomendaciones sobre una serie de temas, que han sido aprobadas por la Asamblea General. Sin embargo, en la ltima dcada, no ha sido capaz de ponerse de acuerdo en temas que generan un resultado sustancial.7) Consejo Asesor del Secretario General sobre Asuntos del DesarmeEste Consejo Asesor fue establecido en 1978 de conformidad con el prrafo 124 del Documento Final del dcimo perodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General, y recibi su actual mandato de conformidad con la decisin 54/418 de 01 de diciembre 1999 de la Asamblea General. El Consejo tiene las siguientes funciones:-Asesorar al Secretario General sobre el control de armamentos y el desarme, en especial sobre los estudios e investigaciones ejecutados por el auspicio de las Naciones Unidas o de instituciones del sistema de las Naciones Unidas.-Servir como Directorio del Instituto de las Naciones Unidas para la Investigacin sobre el Desarme (UNIDIR) -Asesorar al Secretario General sobre la ejecucin del Programa de Informacin sobre Desarme de las Naciones UnidasEl Secretario General elige a sus 15 miembros, de las distintas regiones geogrficas del mundo, entre personas con probada experiencia y capacidad profesional sobre temas del desarme y la seguridad internacional.8) Organismo Internacional de Energa AtmicaFue constituido en 1957 como un rgano autnomo de Naciones Unidas, en respuesta a los temores y las expectativas resultantes del descubrimiento de la energa nuclear. Sus acciones se orientan de forma exclusiva a esta controvertida tecnologa que puede ser utilizada como una mortal arma o como una herramienta prctica y til.El Gnesis del Organismo estuvo en el discurso del Presidente Eisenhower en la Asamblea General de la ONU del ao 1953 denominado tomos para la Paz. Estas ideas ayudaron a dar forma al Estatuto del OIEA, que 81 naciones aprobaron por unanimidad en octubre de 1956. El Estatuto describe los tres pilares de la labor de la Agencia - verificacin nuclear, la seguridad y el intercambio tecnolgico-. Teniendo como objetivo el asegurar que la asistencia prestada no se utilice con fines militares, el OIEA establece normas de seguridad nuclear y proteccin ambiental, ayuda a los pases miembros mediante actividades de cooperacin tcnica y alienta el intercambio de informacin cientfica y tcnica sobre la energa nuclear.Cuenta con profesionales, equipo y formacin para suministrar asistencia a los gobiernos y promueve el traspaso de conocimientos tericos y prcticos para que los pases receptores puedan desarrollar programas de uso pacfico de la energa nuclear de manera segura y eficiente.Formula tambin normas bsicas de seguridad para la proteccin contra radiaciones y publica reglamentos y cdigos de prcticas sobre determinados tipos de operaciones, incluido el transporte de material radiactivo.El OIEA, tiene su sede en Viena, Austria, con sedes regionales en Ginebra, Nueva York, Toronto y Tokio, y cuenta con 159 estados miembros. Adems de contar con Laboratorios de Apoyo en Mnaco, Austria (Seibersdorf y Viena) e Italia (Trieste). Ha participado activamente en el desarme y verificacin de armas nucleares en diversos lugares del mundo como algunas ex Repblicas Soviticas, Irn y Libia. Lo que incluso le vali el 2005 recibir el Premio Nobel de la Paz a la organizacin y el director de ese momento el egipcio Mohamed El-Baradey.En su estructura la Organizacin cuenta con:-Conferencia General: Se rene anualmente, consiste en un foro con representantes de todos los paises miembros de la Organizacin. Toma decisiones ms bien de carcter general y deja la mayora de las funciones especficas a la Junta de Gobernadores.-Junta de Gobernadores: Est compuesta por 35 miembros, electos en parte por la propia Junta y en parte por la Conferencia General siguiendo criterios geogrficos.-El Director General y la Secretara: La Secretara dirigida por el Director General tiene como principal labor ejecutar operativamente el programa, previamente por la Conferencia y la Junta. El Director General tiene a su cargo un Staff de ms de 2500 trabajadores, donde se estima que 250 son inspectores, se encuentra sometido a la supervigilancia de la Junta. Cuenta adems con 6 Directores Adjuntos que tienen a cargo ciertas reas que son: Gerencia, Cooperacin Tcnica, Ciencia y Usos Nucleares, Energa Nuclear, Salvaguardias y Verificacin y Aseguramiento y Seguridad Nuclear. El actual Director General es el diplomtico japons Yukiya Amano.-Comit Cientfico Asesor: Asesora al Secretariado y a las diversas estructuras de la Organizacin en materias puramente cientficas relacionadas con sus funciones. 9) Organizacin para la Prohibicin de las Armas QumicasEs el organismo mandatado para la aplicacin de la Convencin sobre Armas Qumicas. Ms especficamente, su labor radica en comprobar que se destruyan todas las armas qumicas del mundo y prohibir su produccin. La Organizacin para la Prohibicin de las Armas Qumicas (OPAQ) da asistencia y amparo a sus Estados Partes si son vctimas de amenazas o ataques con armamentos qumicas y promueve la cooperacin cientfica para el desarrollo qumico con fines pacficos.La Convencin sobre Armas Qumicas entr en vigor en 1997 y otorg a la OPAQ el mandato de erradicar para siempre el flagelo de las armas qumicas y de verificar la destruccin, en los plazos establecidos, de los arsenales de armas qumicas declarados. Tcnicamente no es una Agencia de las Naciones Unidas pero se encuentran ntimamente conectadas por lo que se le considera como parte del Sistema de Naciones Unidas. El cuerpo principal de la Organizacin es la Conferencia de Estados Partes, que normalmente se rene anualmente, y en la cual participan todos los pases miembros. La Conferencia decide sobre todos los principales aspectos de la organizacin (por ejemplo, tomar medidas contra los miembros) y la convencin (por ejemplo, dar directrices o instrucciones sobre su aplicacin). El Consejo Ejecutivo es el rgano ejecutivo de la organizacin y se compone de 41 Estados Partes, que son nombrados por la Conferencia por un periodo de 2 aos. El Consejo supervisa el presupuesto y coopera con la Secretara General en todos los asuntos relacionados con la Convencin. La Secretara Tcnica operativiza la mayor parte de las actividades encomendadas por el Consejo, es dirigida por el Director General el cual es electo por el Conferencia de Estados Partes por un periodo de 4 aos. El actual Director General es el diplomtico turco Ahmet zmc.B) Otros Organismos InternacionalesOrganismos Continentales y Subcontinentales de las Amricas, y su aporte al Desarme y Control de Armamentos1) La Organizacin de Estados AmericanosLa OEA ha sido prolfica en el trabajo sobre temas de desarme, sobre todo a travs del Consejo de Seguridad Hemisfrica el cual ha tenido diversas sesiones especiales con temas relacionados al desarme.En el seno del sistema Interamericano han nacido una serie de tratados afines, y destaca especialmente los esfuerzos de este por regular el comercio de armamentos entre los estados. Un ejemplo claro es la Convencin Interamericana contra la Fabricacin y el Trfico Ilcito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados (CIFTA) y la Convencin Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales (CITAAC).2) La Comunidad de Estados Latinoamericanos y CaribeosLa Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC) es la organizacin subcontinental ms nueva de la regin, por lo que su trabajo recin se organiza pero eso no ha sido obstculo para que haya tomado acciones bastante simblicas en materia del desarme.En 2 declaraciones (Buenos Aires en 2013 y Caracas en 2011) han reafirmado a Latinoamrica y el Caribe como una zona libre de armamentos nucleares, adems de promover las zonas libres de estas como un mtodo para alcanzar al seguridad y la paz mundial. Ha habido ya 2 Declaraciones relevantes de la CELAC sobre el tema de Desarme Nuclear3) Organismo para la Proscripcin de las Armas Nucleares en la Amrica Latina y el Caribe (OPANAL)Creado por el Tratado de Tlatelolco para garantizar el acatamiento de las obligaciones del Tratado; responsable de convocar conferencias ordinarias y extraordinarias as como reuniones de consulta en cuestiones relacionados con los objetivos, mecanismos y procedimientos establecidos en el Tratado.Firmado el 14 de febrero de 1967; entra en vigor en abril de 1969, establecido para asegurar la ausencia de armas nucleares en la Zona Geogrfica de aplicacin definida en el Tratado; para asistir a la no proliferacin; promover el desarme general y completo; utilizar exclusivamente con fines pacficos el material y las instalaciones nucleares sometidas a la jurisdiccin de las Partes y para prohibir e impedir el ensayo, uso, fabricacin, produccin o adquisicin, por cualquier medio, de toda arma nuclear, por cualquiera de las Partes directa o indirectamente, por mandato de terceros o en cualquier otra forma; para prohibir el recibo, almacenamiento, instalacin, emplazamiento o cualquier forma de posesin de todo armamento nuclear, directa o indirectamente por cualquiera de las Partes, por mandato a terceros o de cualquier otro modo; para que las Partes se abstengan de realizar, fomentar o autorizar, directa o indirectamente, el ensayo, el uso, la fabricacin, la produccin, la posesin o el dominio de toda arma nuclear o de participar en ello de cualquier manera. Los 33 Estados de Amrica Latina y el Caribe han firmado y ratificado el Tratado. Su sede se encuentra en la Ciudad de Mxico.Sus rganos Principales son:-La Conferencia General: Que se rene cada 2 aos con todos los Estados Partes del Tratado. Ve los aspectos generales de la organizacin y fija las directrices de la actuacin del Organismo.- El Consejo: Est compuesto de 5 Miembros del Organismo elegidos por un trmino de cuatro aos por la Conferencia General. Deber vigilar el funcionamiento del Sistema de Control de acuerdo con lo dispuesto en el Tratado y con las decisiones adoptadas por la Conferencia, debe presentar un Informe bienal de sus labores y todos los Informes especiales que solicite la Conferencia General.- El Secretario General: Elegido entre las Partes, es el ms alto funcionario administrativo del Organismo. Se elige por un perodo de 4 aos pudiendo ser reelecto por una vez, El Secretario General no podr tener la nacionalidad del pas sede del Organismo (Mxico). Entre sus obligaciones estn la de velar, de conformidad con el Artculo 10, prrafo 5 del Tratado, por el buen funcionamiento del Sistema de Control establecido en el Tratado. Adems de las funciones conferidas a l por el Tratado y aqullas asignadas a l por la Conferencia General, acta como tal en todas las sesiones de la Conferencia General y del Consejo y rinde un Informe bienal sobre las actividades del Organismo, as como los Informes especiales que la Conferencia General o el Consejo soliciten, o que el propio Secretario General considere necesario para el cumplimiento de las funciones del Organismo.

CAPITULO IV: No Proliferacin, Desarme y Control de Armamento Nuclear.A) Concepto de Armamento Nuclear y Aspectos GeneralesConcepto de Arma NuclearEl Tratado de Tlatelolco define Arma Nuclear como todo artefacto que sea susceptible de liberar energa nuclear en forma no controlada y que tenga un conjunto de caractersticas propias del empleo con fines blicos. El instrumento que pueda utilizarse para el transporte o la propulsin del artefacto no queda comprendido en esta definicin si es separable del artefacto y no parte indivisible del mismo. [footnoteRef:21] [21: http://www.opanal.org/]

Para entender esta definicin es necesario dejar de lado conceptos legales y adentrarse en definiciones ms bien cientficas del concepto de Energa y Armamento Nuclear. La energa nuclear procede del manejo de tomos y las reacciones nucleares creadas artificial o naturalmente en ellas. Hay 2 formas de conseguir esta Energa Nuclear:-La Fisin Nuclear: Se consigue con el disparo de un neutrn al ncleo de un tomo provocando una reaccin de este. Este ncleo, que debe contar con un alto peso atmico, se divide en dos ncleos de un peso intermedio liberando as energa y ms neutrones. Estos neutrones se disparan contra otros ncleos de peso atmico elevado creando una reaccin en cadena, la cual crea una liberacin enorme de energa. Esta es la forma de conseguir la energa que se utiliza en las plantas elctricas nucleares o en bombas atmicas.-La Fisin Nuclear: Es el proceso por el cual mltiples ncleos atmicos de cargas parecidas se unen y constituyen un ncleo ms pesado. Hasta ahora la Fusin se encuentra en fase investigativa.Estas reacciones se dan en los ncleos de ciertos istopos de algunos elementos qumicos (radioistopos), la ms usada es la de uranio-235 (235U), con la que se alimentan los reactores nucleares, la ms usual en la naturaleza, ms bien estudiada por el campo de la astronoma por producirse en el espacio exterior, es la fusin del par deuterio-tritio (2H-3H). Para producir este tipo de energa aprovechando reacciones nucleares existe una multiplicidad de otros istopos de diversos elementos qumicos, como el torio-232, el plutonio-239, el estroncio-90 o el polonio-210 (232Th, 239Pu, 90Sr, 210Po; respectivamente).Los usos de la Energa Nuclear son mltiples, si bien los ms conocidos son su uso para la generacin energtica ya sea como combustible elctrico o mecnico y militar, tambin se usan en campos como la medicina nuclear (tcnicas modernas de esterilizacin, tratamientos oncolgicos, aplicaciones radiolgicas, etc..), estudios de datacin arqueolgica (arqueometra nuclear, conservacin y restauracin), aplicaciones agroalimentarias (control de plagas como la Mosca Tse Tse, inocuizacin de alimentos , esterilizacin de tierras y cultivos, entre otros), entre muchos otros.Usos Militares de la Energa AtmicaPara entender el concepto de Armamento Nuclear, creemos necesario dejar en claro que por este nos referimos a los armamentos que produzcan un potencial letal por la liberacin de la energa nuclear, no as los equipos militares que funcionen con propulsin nuclear como lo son Submarinos, Barcos, etc. que generan su energa ya sea elctrica, trmica o mecnica con una fuente atmica. Historia de las Armas NuclearesEl 12 de septiembre de 1933, el fsico hngaro Le Szilrd manifest que era posible liberar enormes cantidades de energa por medio de reacciones neutrnicas en cadena. Szilrd solicit la patente de una bomba atmica donde no slo describa esta reaccin en cadena neutrnica, sino tambin el concepto clave de masa crtica. Los fines de Szilrd no eran de beneficio personal, sino que vislumbro el potencial letal de su descubrimiento y buscaba que nadie pudiera hacer uso de esto. Le entrego su patente al Almirantazgo Britnico y posteriormente dijo que solo justificara su produccin si el programa Nuclear Nazi llegaba a resultados concretos.Despus de eso se desarrollaron paralelamente dos programas nucleares que compitieron entre s en la poca previa y durante la Segunda Guerra Mundial: el de la Alemania Nazi y el de los Estados Unidos de Norteamrica. Al programa Americano se le denomin el Proyecto Manhattan, iniciado el administracin de Franklin Delano Roosevelt este nace por las advertencias hechas por Szilrd y Albert Einstein sobre la posibilidad de que la Alemania Nazi consiguiere desarrollar Energa Nuclear y el peligro que ellos significaba para el mundo. La investigacin cientfica fue comandada por el fsico Julius Robert Oppenheimer mientras que la seguridad y las operaciones militares las diriga el general Leslie Richard Groves, el proyecto se desarroll fsicamente en mltiples centros de investigacin siendo principalmente el Distrito de Ingeniera Manhattan ubicado en el lugar conocido actualmente como Laboratorio Nacional Los lamos. Despus de ms de dos aos de investigacin el proyecto culmina con la primera explosin nuclear controlada, en Julio de 1945, en la localidad de lamo Gordo, Nuevo Mxico. Paralelamente los alemanes desarrollaron el llamado Proyecto Uranio, que nunca lleg a los niveles de sofisticacin del proyecto Estadounidense y que culmina con la captura de sus cientficos y avances por tropas britnicas y soviticas al culminar la Segunda Guerra Mundial. El triste momento que culminan realmente estos programas (en especial el Estadounidense) es el 6 de Agosto de 1945 cuando la bomba Little Boy es soltada sobre Hiroshima por el bombardero B-29 Enola Gay de la Fuerza Area de los Estados Unidos. La destruccin fue total (se form una bola de fuego de ms 256 metros), las muertes instantneas se contaron por miles (alrededor de 80 mil personas dicen las estimaciones). 3 das despus, el 9 de Agosto de 1945, un segundo artefacto denominado Fat Boy es arrojado desde el bombardero B-29 Bockscar en la ciudad costera de Nagasaki.Estos dos bombardeos (sin duda las armas ms letales usadas en la historia), abrieron la puerta a una inmensa carrera armamentista nuclear en el contexto de la Guerra Fra. Pues Estados Unidos al mostrar su potencial atmico hizo que la Unin Sovitica sintiera que necesitaba uno similar para poder responder.1. Efectos del uso de Armamento Nucleara) Efectos Inmediatos:-Zona de la Explosin o Zona Cerosta es la en la que se produce la explosin y sus cercanas. Aqu la mortalidad llega al 100% y todos los efectos se reciben paralelamente sin desfase alguno. En esta Zona se destruye totalmente todo lo que haya cercan es por eso que se le conoce tambin como rea de devastacin o aniquilacin total. Lo nico resultante de la explosin en esta zona es un inmenso crter que, dependiendo la potencia del artefacto, puede ser de decenas a cientos de metros.- Radiacin ionizanteCerca del 80% de la energa emanada de las reacciones nucleares se emite en forma de radiaciones penetrantes de alta frecuencia extremas y dainas para el cuerpo humano, cualquiera sea el lugar donde impacten. Esta es la radiacin ionizante. Esta se forma por una serie de partculas producto de la desintegracin como ncleos de helio y electrones (partculas alfa y beta, respectivamente) y de fotones o radiacin electromagntica a muy alta energa (radiacin gamma).En una bomba de un megatn la radiacin ionizante destruira toda vida ubicada a 15 km a la redonda. Sin embargo, en el caso de la bomba mayor, como una de unos 20 Megatones (Mt) , los daos causados por dicha radiacin no son significativos. Esto es porque su rango de efecto es menor que el del choque trmocintico, lo que ordinariamente se le denomina como la bola de fuego de la explosin que se puntualiza ms adelante. En el caso de artefactos ms pequeos como los que estallaron en Hiroshima y Nagasaki sus daos s son considerables. Aqu su radio de efecto es mayor que el de la bola de fuego y pueden provocar lesiones graves en los seres vivos que logren soportar con vida los dems daos.ste es el motivo de que muchos japoneses sobrevivientes de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki semanas despus murieran. Los sntomas iniciales son sed intensa, nuseas, fiebre y manchas en la piel generadas por hemorragias subcutneas. Estos sntomas parecen remitir pasado unas horas. La persona entra en un periodo de latencia durante el cual las defensas del paciente disminuyen considerablemente dejndolo con un alto riesgo de contraer enfermedades e infecciones. Una o dos semanas despus se entra en la fase aguda: diarreas, alopecia y hemorragias internas. Siendo el hecho ms probable la muerte del paciente.-Pulso electromagnticoNo existe evidencia que causen dao a los seres vivos pero si produce importantes daos en todas aquellas infraestructuras, vehculos y aparatos que hagan uso de sistemas y equipos electrnicos. - Destello luminosoEl primer objeto que se toma en cuenta, a simple vista, en la explosin de un artefacto nuclear es su poderoso destello de luz. Y esto es solo una fraccin de los fotones emanados. La mayor parte poseen longitudes de onda ms cortas que van desde los rayos X al gamma extremo. El destello se irradia a alta velocidad y cegar temporalmente a toda persona que se encuentre con su vista en direccin de la detonacin en un radio de 500km. Los que estn a cortas distancias podran llegar a quedar ciegos permanentemente. En la detonacin de una bomba de 20 Mt el destello luminoso durara en torno a 17,3 segundos.-Pulso trmicoAl detonar la bomba se genera una inmensa Bola de Fuego (mencionamos que la de Hiroshima tena alrededor de 250 metros), al generarse esto la bola de fuego se expande lentamente. Esto se genera a partir de una sucesin de reacciones qumicas muy fuertes que se dan en los alrededores de la explosin. Esto aumenta de manera significativa la temperatura generando graves quemaduras a las personas que alcancen en estar en su zona de propagacin.-Onda de ChoqueLas ondas de choque son las ondas de presin como lo es el sonido por lo que viajan a su misma velocidad. Los explosivos convencionales se basan en la expansin repentina del aire para provocar una onda expansiva que pegue sobre edificaciones y personas. A lo sumo puede tratarse de artilugios incendiarios que provoquen una deflagracin simultnea pero en el caso de las bombas atmicas la destruccin sobre el terreno es enorme aun cuando la onda de choque ni siquiera ha escapado del epicentro de la explosin. Si bien el aire circundante ya ha incrementado su temperatura en miles de grados debido a la radiacin trmica an existe un volumen de aire calentado hasta unos 100 millones de grados centgrados. Ese aire se expande generando graves daos por donde pase.-Lluvia RadioactivaLos daos inmediatos terminan finalmente con la lluvia radiactiva local.Una cantidad enorme de cenizas y polvo en ascensin procedente de la explosin comienzan a depositarse de nuevo sobre el suelo horas despus. Todo este material es tremendamente radioactivo. Esto aumenta los niveles de radioactividad de la zona pero no se limita a eso. Llena el aire de partculas que pueden ser aspiradas por los sobrevivientes .Su acumulacin cutnea ya es nociva; por lo que su aspiracin es grave. El rea de cobertura de la lluvia radioactiva depender de las condiciones climticas en los momentos siguientes a la detonacin.-Oscurecimiento RadioelctricoEl oscurecimiento es resultado de la radiacin ionizante. Los rayos gamma emitidos por un estallido nuclear ionizan todo el aire en kilmetros a la redonda. Cuanto ms potente sea el artefacto detonado mayor tamao tendr ese radio. La ionizacin inicial se transforma en la onda termo cintica ya descrita pero tras la destruccin inicial sigue quedando un volumen de aire remanente altamente ionizado y excitado. Por esa razn a las bombas que aumentan la emisin de rayos gamma no solo se las llama bombas EMP sino tambin bombas blackout. Esta propiedad ha sido aprovechada por la estrategia militar nuclear para crear reas de blackout antes del bombardeo real, ya que as no hay forma de interceptar a los artefactos.b) Efectos Retardados-Invierno NuclearEl invierno nuclear es un fenmeno climtico que describe la consecuencia del uso de bombas atmicas. Al producirse grandes incendios, levantamiento de polvo y partculas en suspensin, se genera un oscurecimiento lo que generara un enfriamiento de la superficie terrestre. Pudiendo segn los megatones detonados (ha habido estudios sobre el tema) llegar incluso a provocar una pequea era del hielo o un ao sin verano.-Contaminacin RadioactivaLa contaminacin radioactiva proviene de los materiales producidos en las reacciones de fisin. La contaminacin radioactiva que se mantiene despus de la detonacin lo hace de dos maneras. Por una parte los terrenos contiguos generalmente quedan no solo irradiados por la radiacin ionizante sino tambin por los desechos radiactivos de la propia bomba. Hoy da existen artefactos termonucleares de pequea potencia que apenas usan material radiactivo como cebador. Son las llamadas bombas nucleares limpias. Otras en cambio hacen uso de mayores cantidades de material fisible para ampliar la potencia de la explosin en una tercera y ms eficaz fase de fisin. Se trata de las bombas nucleares sucias. Sea cual sea el caso lo cierto es que en todas las bombas fabricadas hasta la fecha se dispersan una cierta cantidad de residuos radioactivos. Estos residuos contaminan el rea prxima a la explosin por lo que frecuentemente har falta llevarse la tierra contaminada para que la zona vuelva a ser habitable.-Destruccin de la Capa de OzonoEl xido nitroso emanado por las explosiones podra generar daos a la capa de Ozono2. Clasificacin de las Armas NuclearesExisten tres criterios tcnico-militares para su calificacin: a. Por su alcance Alcance es la distancia mxima en que un objetivo puede lanzarse para generar su capacidad destructiva. Desde este aspecto el alcance de un arma establece un lmite fsico a los objetivos sobre los que puede ejercerse una amenaza nuclear. Segn este criterio las armas nucleares suelen dividirse en los siguientes tipos: i. Sistemas de armas nucleares tcticas o de corto alcance. Con un alcance de 500 a 1000 kilmetros. Permite establecer una subcategora, la de las armas de muy corto alcance. Se les denomina errneamente armas tcticas debido a su limitado alcance las hace recomendables para su uso en un conflicto blico en los frentes de batalla pero en cambio les inhabilita para amenazar eficazmente las reas logsticas y las ciudades del enemigo. Su uso principal es servir como armas contra objetivos militares.ii. Sistemas de armas nucleares de teatro o de alcance intermedio. Su radio de accin es de entre los 1.000 y 5.500 kilmetros. y por consiguiente son capaces de proyectar su amenaza tanto contra las fuerzas militares en el frente de batalla como contra objetivos urbanos o econmicos fuera del frente. iii. Sistemas de armas nucleares estratgicas o intercontinentales.Su alcance se sita por encima de los 5.500 kms., distancia establecida en el Acuerdo SALT 1 por ser la distancia mnima que separa los territorios de Estados Unidos y la ex Unin Sovitica (Sin considerar Alaska).A diferencia de las dos categoras anteriores, el alcance de este material blico genera la posibilidad de proyectar la amenaza nuclear sin ser necesario un despliegue fuera de sus lmites y fronteras. b. Por los sistemas lanzadores o transportadores Son los sistemas lanzadores o transportadores aquellos medios o artilugios tcnicos a los que va ligado el material nuclear y los que hacen posible su transporte, empleo y detonacin contra el objetivo deseado.Estos pueden calificarse en: bombas de gravedad, obuses y misiles. Estos ltimos se diferencian bsicamente segn su trayectoria. Si es similar a la de los obuses, es decir, con una trayectoria elptica en la que en el tramo inicial ascendente es propulsado por un motor mientras que en el tramo final descendente es acelerado por la fuerza de la gravedad terrestre, son denominados misiles balsticos (Ballistic Missile) si, por el contrario, su trayectoria se desarrolla desde el momento del lanzamiento hasta el punto de destino impulsada por un motor capaz de neutralizar la fuerza gravitatoria se conocen bajo el nombre de misiles de crucero (Cruisse Missile). Las bombas de gravedad son arrojadas desde aviones y fueron el mecanismo utilizado en Hiroshima y Nagasaki, actualmente los bombarderos estratgicos B-52 pueden alcanzar miles de kilmetros. Los obuses son lanzados por caones situados en tierra o sobre barcos de guerra y poseen un alcance de varios kilmetros por lo que suelen ser considerados un ejemplo caracterstico de armas nucleares tcticas. Los misiles pueden tambin diferenciarse segn sean lanzados desde bases terrestres, martimas o areas y segn el carcter fijo o mvil de las mismas. De este modo podemos configurar el siguiente esquema para los misiles: - ICBM. (Intercontinental Ballistic Missile) = Misil Balstico Intercontinental.Ej. Minuteman II y III (EE.UU) Y SS-1I y SS-25 (URSS). - GLCM. (Ground Launched Ballistic Missile) = Misil de crucero lanzado desde tierra. Ej. Cruise (EE.UU) y SS-20 (URSS). Lanzadores mviles Terrestres. - ICBM. Misil Balstico Intercontinental. Ej. MX (EE.UU.) - GLCM (Ground Launched Cruise Missil) = Missil de Crucero lanzado desde tierra. - SRBM (Short Range Ballistic Missile)= Misil Balstico de corto Alcance. Ej. Lance (EE.UU.) o SS-2l Y SS-23 (Rusa). Areos. - ALCM (Air Launched Cruise Missile) = Misil de Crucero lanzado desde el Aire. Ej. Pershing (EE.UU.). - ASBM (Air-Surface Ballistic Misile) = Misil Balstico Aire-Superficie. Martimos. - Superficie. SLCM (Sea Launched Cruise Missile) = Misil de Crucero lanzado desde el Mar. Ej. Tomahawk (EE. UU.) y SS-N-22 (URSS). Submarinos. SLBM (Submarine Launched Ballistic Missile) =Misil Balstico lanzado desde submarinos. Ej. Poseidn y Trident (EE.UU.) o SS-N-20 Y SS-N-23 (Rusia). -Por las cabezas nucleares Se llama cabeza u ojiva nuclear a cada una de las bombas nucleares capaces de ser proyectadas por un misil. El avance de la ciencia nuclear, aeronutica y aeroespacial, ha permitido fabricar artefactos nucleares cada vez ms destructivos. Ello se puede conseguir acrecentando la potencia de la nica ojiva nuclear situada en un misil o desarrollando misiles capaces de transportar varias cabezas nucleares. De este modo existen misiles de ojiva nica y de ojivas mltiples.B) Tratados Relativos a Desarme y Control de Armas Nucleares1) Tratado de No Proliferacin NuclearEl Tratado de No Proliferacin Nuclear (NPT por su sigla en Ingles) es un tratado multilateral que entro en vigor el 1 de julio de 1968 que limita la posesin de armas nucleares.El Tratado de No Proliferacin se sustenta en tres principios: no proliferacin, usos pacficos de la energa nuclear y desarme. El tratado busca en cierta forma mantener el equilibrio entre la seguridad internacional y el progreso tcnico en materias nucleares. Siguiendo el texto de los artculos I, II y III del Tratado los Estados que cuentan con armas nucleares al momento del Tratado- (EEUU, Rusia, China, Reino Unido y Francia) se obligan a no transferir armamento nuclear a otros Estados, y los Estados que carecen de armas nucleares se comprometen a no conseguirlas y a consentir pactos de salvaguardias con el OIEA para que verifique que sus programas nucleares civiles no tengan en realidad objetivos militares. El artculo IV del Tratado reconoce a los estados partes el derecho al uso de la energa nuclear con fines pacficos y establece la regla de la cooperacin internacional con miras al desarrollo atmico con fines pacficos.El artculo VI del Tratado define a este tratado como uno de Desarme, y compromete a los estados cesar la Carrera Armamentista en materias nucleares.Actualmente es un Tratado clave en materia nuclear, porque ha servido para limitar de manera significativa el crecimiento de tecnologas nucleares.Se le han hecho diversas crticas, la primera es que a pesar de su existencia los pases con armamento nuclear han aumentado ya que Israel, India, Corea del Norte y Pakistn (anteriormente tambin Sudfrica) han adquirido armamento nuclear (no son parte del Tratado o se han retirado). Otra crtica es que crea un club de pases nucleares y no les exige a estos terminar con sus propios arsenales, no tiene la fuerza de los tratados de Armas Qumicas o Biolgicas que mandan a destruir los arsenales ya existentes. Esto se ve acrecentado por otras crticas como la del Movimiento de Pases no Alineados al Acuerdo de la OTAN de que EEUU puede poner a disposicin de sus miembros partes de su arsenal lo que no ha sido proscrito por la OIEA.Sistema de SalvaguardiasCon el objetivo de fomentar el cumplimiento de los preceptos del tratado y la confianza mutua entre los estados contratantes, el Tratado implant un Sistema de Salvaguardias dependiente del Organismo Internacional de Energa Atmica. Sin este sistema el tratado podra ser letra muerta al no tener alguna inspeccin que obligue a cumplir sus postulados.Las salvaguardias buscan verificar el integro cumplimiento del Tratado mediante las inspecciones de la OIEA. Las salvaguardias evitan la desviacin de material nuclear hacia usos blicos.La razn principal de la existencia de las salvaguardias es dar garantas serias a la comunidad internacional de que los programas nucleares pacficos se mantengan como tal y no sean veladamente con fines blicos..A pesar del Tratado de No Proliferacin y de las salvaguardias, en los finales del Siglo XX se encontraron programas nucleares que en secreto tenan fines blicos (Libia, Irak, Egipto, Irn, Ex Yugoslavia, etc.) y pases con potencial de fabricar uranio altamente enriquecido y rpidamente producir armas nucleares (como nuestro vecinos Brasil y Argentina).Todo esto provoc el refuerzo de las salvaguardias clsicas por medio de la aprobacin en 1997 del Protocolo Adicional a los Acuerdos de Salvaguardia, por la Junta de Gobernadores del OIEA. Este pretende allegar mayor informacin sobre las instalaciones nucleares y sobre actividades relacionadas con el ciclo de la energa atmica, incluso aquellas en las que no se utilizan materiales fisionables (exploracin cientfica, fabricacin de equipamiento o tecnologas). Adems se crea una modalidad nueva de acceso a los inspectores del OIEA la que se denomina acceso complementario, con la cual los inspectores se les permite entrar a toda instalacin dentro de los complejos nucleares en cualquier momento con un anuncio de 24 horas, que se reduce a dos horas cuando se solicitan de acuerdo a un proceso de inspeccin de salvaguardias. 2) Tratado de Tlatelolco y sus equivalentesEl Tratado para la proscripcin de las armas nucleares en la Amrica Latina y el Caribe ms conocido como el Tratado de Tlatelolco, fue firmado el 14 de febrero de 1967 y entr en vigor en abril de 1969. Los firmantes se comprometen a utilizar exclusivamente con fines pacficos, el material y las instalaciones nucleares en sus jurisdicciones, y a prohibir y prevenir, o incluso participar en su territorio, el uso, fabricacin y produccin de toda arma nuclear.La gran novedad de este tratado es que por primera vez se establece una zona densamente poblada como una zona totalmente libre de Armamento Nuclear. Esto significo que su precursor el diplomtico mexicano Alfonso Garca Robles fuera laureado con el Premio Nobel de la Paz en 1982.Al Tratado de Tlatelolco, e inspirados en sus preceptos, le siguieron diversos tratados que establecieron otras reas libres de armamento nuclear como: el Tratado de Rarotonga para Oceana, el Tratado de Bangkok para los miembros de la ASEAN (Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico),el Tratado de Semey para Asia Central y el Tratado de Pelindaba para frica.Otras reas que se han decretado libres de Armas Nucleares son el Espacio Exterior, el Fondo Marino y la Antrtica. Adems unilateralmente la Mongolia pidi a la Naciones Unidas que reconociera su status como Zona Desnuclearizada.3) Tratados sobre misiles anti-balsticos, START, SALT y SORT.Tienen en comn ser todos tratados Bilaterales entre los Estados Unidos de Norteamric