TESIS_SIG2

download TESIS_SIG2

If you can't read please download the document

description

TESIS_SIG2

Transcript of TESIS_SIG2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGN

SISTEMA DE INFORMACIN Y ANLISIS BURSTIL TCNICO DEL MERCADO DE CAPITALES EN MXICO UTILIZANDO ARQUITECTURA SOA

SAN JUAN DE ARAGN EDO. DE MXICO 2009

T E S I SPARA OBTENER EL TTULO DEINGENIERO EN COMPUTACINP R E S E N T A:SIGFRIDO PREZ COAPANGO

SISTEMA DE INFORMACIN Y ANLISIS BURSATIL TCNICO DEL MERCADO DE CAPITALES EN MXICO UTILIZANDO ARQUITECTURA SOA

INDICE

Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2

Captulo 1. Mercado de Capitales en Mxico y Anlisis BurstilMercado de Capitales en Mxico

Conceptos del Mercado de Capitales

Anlisis Tcnico

Captulo 2. Anlisis TecnolgicoConceptos Bsicos de la Arquitectura SOA

Anlisis de Bases de Datos Relacionales

Lenguajes de Programacin

Sistemas Operativos

Eleccin Optima

Captulo 3. Anlisis de la problemticaProblemtica actual

Requerimientos generales y particulares

Bsqueda y anlisis de informacin

Captulo 4. Desarrollo e implantacin del sistema de Anlisis BurstilDiseo y construccin del Back End

Diseo y construccin del Front End

Pruebas e integracin del sistema

Generacin de reportes para la toma de dediciones

Factibilidad Tcnica y operativa

Bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INTRODUCCIN

Un sistema informtico se compone de recursos humanos, recursos fsicos (hardware), recursos lgicos (software) y datos e informacin. Los sistemas informticos son una herramienta, para proporcionarnos informacin pasada, presente y futura (proyecciones) relacionada con las operaciones internas y el conocimiento de cualquier organizacin. En el presente trabajo de investigacin se propone el desarrollo e implementacin de un sistema de anlisis burstil tcnico; este tipo de sistemas se torna importante para personas que invierten su capital en el mercado de valores mexicano.

Para desarrollar el presente documento se realizo una investigacin del anlisis burstil, dado que el sistema solo pretende dar solucin al anlisis burstil tcnico, se puso mayor nfasis en este, sin embargo, para poder dar un panorama mas completo de la problemtica tambin se investigo el anlisis burstil fundamental.

Tambin se consultaron diversas tecnologas de informacin con el fin de poder encontrar la mejor solucin, las herramientas consultadas para el desarrollo e implementacin del sistema fueron: bases de datos, lenguajes de programacin, sistemas operativos en el cual se generara el mejor ambiente en el momento de la implementacin, as como la arquitectura empleada para la construccin del sistema, en este caso SOA (Service Oriented Architecture - Arquitectura Orientada a Servicios).

En el caso de las bases de datos se investigaron gestores como Oracle, SQL Server y PosgreSQL. En cuanto a lenguajes de programacin se consider el lenguaje Visual Basic del framework de Microsoft .Net, as como Java. En cuanto a sistemas operativos se consulto informacin referente a Windows XP y Linux en su distribucin de Deban.

OBJETIVOS

En la presente investigacin se establece como objetivo principal el desarrollo de un sistema de anlisis burstil tcnico que sea flexible, es decir el sistema debe de tener la capacidad de evolucin, incorporando cambios y mejoras de forma continua; adems el sistema debe de ser configurable, de tal forma que sea posible cambiar la fuente de informacin sin tener la necesidad de afectar los procesos siguientes.

Entre los objetivos especficos se pueden mencionar los siguientes:Realizar una interfaz amigable y de fcil interaccin.

Tiempos de respuesta reducidos al usuario.

Entorno WEB para que este disponible el sistema en cualquier parte que cuente con servicios de Internet.

Por ser un sistema WEB, ser compatible con los principales navegadores WEB existentes.

Captulo 1

MERCADO DE CAPITALES EN MXICO Y ANLISIS BURSTIL

1.1 MERCADO DE CAPITALES EN MXICO

ObjetivoEl Mercado de Capitales est conformado por una serie de participantes que, compra y vende acciones e instrumentos de crdito con la finalidad de que las empresas cubran sus necesidades de capital y los inversionistas coloquen su exceso de capital en negocios que generen rendimiento.

Los mercados de capitales son ideales para el financiamiento por medio de la emisin de acciones, con el fin de mantener balanceada la estructura de capital de una empresa.

Conceptos BsicosEl mercado de capitales es el sistema a travs del cual se interrelacionan la oferta y la demanda de valores dirigidos a obtener flujos de capital de inversin para las empresas, que en su origen se destinan a la formacin de capital al invertirse generalmente en activos fijos, aqu se negocian ttulos representativos de activos y/o deuda para su financiamiento de mediano y largo plazo. El mercado de capitales se divide en dos secciones:Renta Variables

Instrumentos de Deuda

En el sector de Renta Variable el inversionista puede participar mediante la compraventa de ttulos, acciones o certificados de participacin ordinarios (CPOs), y que son representativos del capital social de la empresa y otros como sociedades de inversin. El inversionista al adquirir los ttulos establece la relacin de propiedad con respecto al emisor de los ttulos.

En el sector de instrumentos de deuda el inversionista puede participar mediante la compraventa de ttulos que representan pasivos de largo y mediano plazo para el emisor y segn sus caractersticas dichos ttulos se pueden emitir a travs de obligaciones y CPOs Amortizables. Al adquirir los ttulos se establece una relacin acreedora con respecto al emisor.

Funciones del Mercado de CapitalesEl mercado de capitales funciona en su origen como fuente alterna de financiamiento para la formacin de capital de las empresas productivas, mediante la colocacin de valores representativos de su capital social o de deuda de largo plazo, pero tambin es un destino de inversin para participantes con recursos monetarios que aqu encuentran un lugar as como el marco regulativo que les otorgan rendimiento y liquidez en sus inversiones.

Modalidades del Mercado de CapitalesPara que el proceso de financiamiento sea eficiente, los mercados de valores del mundo, operan bajo dos modalidades, el mercado primario de capitales funciona principalmente para proporcionar alternativas de financiamiento para las empresas que requieren flujos de inversin para la formacin de capital, y el mercado secundario cuya funcin es la de proporcionar liquidez a los participante de los mercados.

Mercado PrimarioEl mercado primario contacta emisores e inversionistas facilitando el flujo de recursos, el proceso involucra inicialmente al emisor, al agente colocador (Intermediario Financiero) y a los inversionistas que adquieren los ttulos en la colocacin de los valores.

Adems el mercado primario se subdivide en burstil y extraburstil, en el primero la colocacin primaria de ttulos se hace a travs de las casas de Bolsa, y en el extraburstil se hace fuera de stas.Mercado secundarioEl Mercado Secundario los constituyen las operaciones de compra y venta de ttulos ya que los valores son transferidos de un inversionista a otro a travs de intermediarios financieros autorizados por la Comisin Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Dichos intermediarios actan por medio de personal especializado (Operadores y Promotores) para llevar a cabo la negociacin de los ttulos dentro de los mercados financieros.

Las operaciones pactadas en el mercado secundario, no otorgan financiamiento a las emisoras ya que stas quedan desligadas de las transacciones que en este se cierran, por esta razn este mercado se identifica con la liquidez.

Tanto el mercado primario como el secundario estn ntimamente relacionados y son complementarios entre s. Ninguno de ellos podra existir sin el otro.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV)La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. es una entidad financiera, que opera por concesin de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, con apego a la Ley del Mercado de Valores.

Las principales funciones de la bolsa mexicana de valores son: Establecer las instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones entre la oferta y demanda de valores, ttulos de crdito y dems documentos, as como prestar los servicios necesarios para la realizacin de los procesos de emisin;

Proporcionar, mantener a disposicin del pblico y hacer publicaciones sobre la informacin relativa a los valores inscritos en la BMV y los listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones de la propia Bolsa, sobre sus emisores y las operaciones que en ella se realicen;

Establecer las medidas necesarias para que las operaciones que se realicen en la BMV por las casas de bolsa, se sujeten a las disposiciones que les sean aplicables;

Expedir normas que establezcan estndares y esquemas operativos y de conducta que promuevan prcticas justas y equitativas en el mercado de valores, as como vigilar su cumplimiento e imponer medidas disciplinarias y correctivas por su incumplimiento.

AccionesLas acciones son ttulos que representan parte del capital de una empresa que son colocados en la bolsa de valores para obtener financiamiento. La tenencia de las acciones otorga a sus compradores los derechos de un socio. Las acciones pueden ser conceptuadas a travs de:Partes el capital social.

Expresin de deberes u obligaciones.

Derechos corporativos y patrimoniales.

Los derechos inherentes a los ttulos accionarios son: CorporativosPoder para integrar los rganos sociales

Derecho a voz y voto en los rganos sociales y la realizacin de actos que permitan o faciliten el ejercicio de otros derechos al Socio.

Derecho a ser votado.

Derechos de las minoras.

Patrimoniales: Se refiere a la participacin de los accionistas en los dividendos en efectivo o acciones, as como el derecho de suscripcin o preferencia en la adquisicin de nuevas acciones, por aumento de capital pero realizando una aportacin.

El precio de las acciones est en funcin del desempeo de la empresa emisora y de las expectativas que haya sobre su desarrollo, tambin influyen elementos externos que afecten al mercado en general.

1.2 CONCEPTOS DEL MERCADO DE CAPITALES

Indices AccionariosLos indices accionarios, son indicadores que buscan reflejar el comportamiento del mercado accionario o bien de diferentes grupos de empresas con caractersticas comunes.

Un ndice est integrado por series de acciones y refleja las variaciones en los precios de sus ttulos generadas por las operaciones de compra y venta en cada sesin de remates. La composicin de cada ndice se revisa anualmente con el fin de evitar que se vuelva obsoleta y pierda representatividad. Su clculo se realiza con base en muestras especficas de empresas y con metodologas de uso comn en la mayora de los mercados internacionales. Son utilizados como una herramienta que facilita la toma de decisiones de compra y venta de acciones,es decir, son el termmetro del mercado.

Los principales ndices de la Bolsa Mexicana de Valores son los siguientes:ndice de Precios y Cotizaciones (IPC)

ndice Mxico (INMEX)

ndice de la Mediana Capitalizacin (IMC 30)

ndice de Vivienda (HABITA)

Indice Compuesto del Mercado Accionario (IPC CompMx)ndice de Empresas de Alta Capitalizacin (IPC LargeCap)

ndice de Empresas de Media Capitalizacin (IPC MidCap)

ndice de Empresas de Pequea Capitalizacin (IPC SmallCap)

ndice Mxico-Brasil (ImeBz)

ndice de precios y cotizaciones (IPC)Este es el principal indicador de la bolsa mexicana de valores, expresa el rendimiento del mercado en funcin de las variaciones de precios de una muestra balanceada, ponderada y representativa del conjunto de acciones cotizadas en la bolsa. Lo integran las series accionarias de mayor bursatilidad (facilidad para realizar su compra y venta) en el mercado. El IPC es un buen indicador de las fluctuaciones del mercado accionario, gracias a dos conceptos fundamentales:Representatividad de la muestra en cuanto a la operatividad del mercado, que es asegurada mediante la seleccin de las emisoras lderes, determinadas a travs de su nivel de bursatilidad.

Estructura de clculo que contempla la dinmica del valor de capitalizacin del mercado representado por el valor de capitalizacin de las emisoras que constituyen la muestra del IPC.

El ndice de Precios y Cotizaciones, tiene como principal objetivo, constituirse como un indicador altamente representativo y confiable del Mercado Accionario Mexicano.

El tamao de la muestra est determinado en funcin de las series que renan los criterios establecidos. La periodicidad de la Revisin de la Muestra es anual y de acuerdo a los criterios establecidos en los puntos anteriores.

ndice Mxico (INMEX)La entrada de productos derivados al mercado burstil origin la necesidad de contar con un ndice que tuviera los estndares de clculo y polticas de mantenimiento existentes en otros pases, y que tuviera reconocimiento en el mbito internacional.

Est diseado de acuerdo al tamao, estructura y necesidades del mercado de valores mexicano, adems se encuentra dentro de los estndares de clculo y reglas de mantenimiento aplicadas internacionalmente.

Su principal objetivo es establecerse como un valor subyacente para emisiones de productos derivados sobre el ndice.

Los criterios de seleccin:Bursatilidad (alta y media).

Valor de Capitalizacin.

El tamao est determinado en funcin del siguiente aspecto:Nmero de empresas que renan todos los criterios establecidos.

Amplitud suficiente como para no catalogarse como un ndice estrecho.

La periodicidad de la Revisin de la Muestra es anual y de acuerdo a los criterios establecidos en los puntos anteriores.

ndice de la Mediana Capitalizacin (IMC30)Los ndices de Precios IPC e INMEX son buenos indicadores de las fluctuaciones del mercado accionario, sin embargo, las emisoras que se incluyen en sus muestras poseen un nivel de capitalizacin alto, quedando fuera aqullas emisoras que por sus caractersticas no cuentan con el nivel de capitalizacin necesario para ingresar a dichas muestras.

El IMC30 es el indicador de las fluctuaciones de las empresas de Mediana Capitalizacin del mercado accionario, considerando dos conceptos fundamentales:La representatividad de la muestra en cuanto a la dinmica operativa del mercado, la cual es asegurada mediante la seleccin de las emisoras lderes en este rubro.

La estructura de clculo incorpora el valor de capitalizacin de las emisoras, el cual acta como ponderador y determina la contribucin que cada una de las series accionarias tiene dentro de la muestra del IMC30.

El ndice de Mediana Capitalizacin, tiene como principal objetivo, el constituirse como un indicador altamente representativo y confiable del Mercado Accionario Mexicano, para empresas de mediana capitalizacin.

ndice de Dividendos (IDIPC)Es un complemento del IPC, ya que este no ajusta el precio de sus series accionarias cuando las emisoras pagan dividendos. El IDIPC refleja el rendimiento por dividendos en efectivo decretados por las emisoras que integran la muestra del IPC.

Es creciente debido a que cambia de valor nicamente cuando se aplican dividendos y se capitaliza con cada uno de ellos. Las muestra de emisoras a considerar es la misma que la que integra el IPC, y cambiar conforme cambie este.

ndice de Rendimiento Total (IRT)El ndice de Rendimiento Total incorpora para su clculo como su nombre lo indica, todos los derechos corporativos que las emisoras decretan, expresa el rendimiento del mercado accionario, en funcin de las variaciones de precios de una muestra balanceada, ponderada y representativa del conjunto de acciones cotizadas en la Bolsa.

La tendencia general de las variaciones de precios de todas las emisoras y series cotizadas en Bolsa, generadas por las operaciones de compraventa en cada sesin de remates, se refleja automticamente en el ndice de Precios y Cotizaciones (IRT) de la BMV.

El IRT constituye un fiel indicador de las fluctuaciones del mercado accionario, gracias a la representatividad de la muestra en cuanto a la operatividad del mercado y a la estructura de calculo que contempla la dinmica del valor de capitalizacin de las emisoras que constituyen la muestra del IRT.

El ndice de Rendimiento total (IRT), tiene como principal objetivo, el constituirse como un indicador altamente representativo y confiable del Mercado Accionario Mexicano.

El IRT mide el cambio diario del valor de capitalizacin de una muestra de valores. Esta frmula evala la trayectoria del mercado, y facilita su reproduccin en portafolios, sociedades de inversin y carteras de valores que pretendan obtener el rendimiento promedio que ofrece el mercado.

IRT ComMX, IRT LargeCap, IRT MedCap, IRT SmallCap. Los ndices IRT son complementarios a los IPC y reflejaran los ajustes de todos los eventos corporativos incluyendo los dividendos en efectivo. Aunque la bolsa actualmente no ajusta el precios de las acciones por el pago de dividendos, para le clculo de los ndices IRT si se ajustan los precio de las acciones por este concepto.

REGLAS DE OPERACIN Y CLCULO DE PRECIOS

Esquema de OperacinLos valores que integran el Mercado de Capitales, se negocian a travs de los siguientes esquemas de operacin:Continua: Es el procedimiento mediante el cual las Posturas pueden registrarse y las Operaciones perfeccionarse en cualquier momento durante el horario de 8:30 a 15:00 horas de la Sesin de Remate.

Por subasta: Es el procedimiento de asignacin al mejor postor, que tiene establecido la Bolsa para:Determinar el precio de algunos valores.

Iniciar ordenadamente la negociacin de un valor en una Sesin de Remate.

Reanudar ordenadamente la negociacin de un valor cuya cotizacin haya suspendido por cualquier causa prevista en el Reglamento.

Ejecutar Operaciones que deriven de la adquisicin o colocacin de acciones propias de una Emisora conforme a lo establecido por las Disposiciones aplicables.

Mixto: Es el procedimiento en que se alteran los esquemas de operacin continua y por subasta antes descritos.

Para determinar los valores que sern negociados a travs de los diferentes esquemas de operacin, la Bolsa toma en cuenta, entre otros, los siguientes criterios:Bursatilidad

Formacin de Precios

Volatilidad

Transparencia

Evitar condiciones desordenadas de mercado o manipulacin de precios.

Historial de operacin, antecedentes de la emisora en cuanto al grado de cumplimiento de sus obligaciones frente al mercado y avances en la correccin de incumplimiento.

Liquidacin ordinaria.La liquidacin ordinaria de valores en el mercado de capitales se realiza dos das hbiles despus de la fecha de operacin, este tipo de liquidacin se conoce tambin como T+3, el plazo de liquidacin aplica a todos los valores de mercado de capitales excepto, CPOs Amortizables y CEPLATAs, cuya liquidacin es de 24 horas. o T+1.

Liquidacin extraordinaria.Independientemente de las Operaciones futuro y plazo previstas en el Reglamento de BMV, que se encuentran suspendidas por tiempo indefinido; por razones de colocacin o disposicin de los valores objeto de operacin, en algunos casos la liquidacin ordinaria, pero previamente, se debe obtener la autorizacin de BMV para su realizacin y la liquidacin se denomina extraordinaria.

Preapertura y subasta continua.En el horario de preapertura, en el Sistema Electrnico de Negociacin nicamente permitir ingresar, cancelar y modificar Posturas sin posibilidad de concretar Operaciones.

Cuando la Bolsa modifica el horario de la Sesin de Remate, el horario de preapertura se ajusta y se da a conocer oportunamente a los Miembros y al pblico en general a travs del boletn burstil, en la seccin de noticias de inters de la pgina de la Bolsa. En este horario aplican las siguientes condiciones: Las modificaciones para aumentar volumen representarn una nueva Postura con nuevo folio.

Las modificaciones para disminuir volumen no perdern ligar ni folio.

Las modificaciones en precio, representarn una nueva Postura con nuevo folio.

No se permitir el ingreso de Posturas cuando se trate de Picos.

No se permitir el cierre de Posturas o la celebracin de Operaciones.

No se permitir ingresar Posturas de Cruce.

No s permitir el ingreso de Posturas que rebasen los lmites de fluctuacin mxima establecidos en el reglamento.

No se permitir el ingreso de Posturas de Volumen Oculto.

Precio de cierre Precio Promedio Ponderado (PPP)El PPP es calculado para cada Serie accionaria y es considerado como el Precio de Cierre, sustituyendo el precio del ltimo Hecho, este precio es el de apertura a la siguientes sesin.

El PPP es un promedio ponderado por volumen, de los precios realizados para una accin de los ltimos 20 minutos de la Sesin de Remate, siempre y cuando existan Operaciones en este lapso. En caso de que no se realicen Operaciones con una Serie durante los ltimos 20 minutos de la Sesin de Remate, no existir un PPP para esa Serie, por lo que se tomar el ltimo precio registrado como Precio de Cierre, o el precio de subasta en caso de Subasta por valuacin.

El PPP tiene las siguientes aplicaciones:En la determinacin del precio de referencia para el clculo de la variacin en precio de un valor.

Como precio base para el clculo de todos los ndices de la Bolsa.

En valuaciones.

Como precio base para la aplicacin de lmites de fluctuacin mxima.

Como precio base para el ajuste de dividendos en especie.

En el clculo del precio de los valores subyacentes de los Warrants.

Como referencia para determinar el precio al que se pactarn.

SplitIncremento en el nmero de acciones sin afectar el capital social de la empresa.

Split inversoA contrario del split esta disminuye el nmero de acciones en circulacin sin que esto afecte al capital social.BURSATILIDAD, VOLATILIDAD Y RIESGO DEL MERCADO DE CAPITALES

ndice de bursatilidadEl ndice de bursatilidad es el indicador del mercado accionario mexicano, que mide el nivel de negociacin de cada una de las series accionarias que participan en l. Los elementos bsicos para la generacin de este indicador son: el importe operado en un lapso de seis meses, lo mismo que el nmero de operaciones; as como el importe representativo por operacin durante el mismo intervalo de tiempo.

Donde resulta que las series accionarias con mayor importe y nmero de operaciones, obtienen los mayores niveles de bursatilidad. Del mismo modo mientras menor sea el importe y el nmero de operaciones, menor ser su nivel de bursatilidad.

Volatilidad de los mercados internacionalesEl concepto de volatilidad generalmente aceptado en los centros burstiles internacionales, se refiere a la desviacin estndar de los rendimientos. Esta medida proporciona una estimacin de la inestabilidad en el comportamiento de una variable a partir de datos histricos, los cuales pueden ser diarios, semanales, mensuales, anuales, etc.

Betas financierasUna de las palabras ms utilizadas en el lenguaje financiero es la diversificacin. sta se refiere a la disminucin del riesgo en las inversiones mediante la "dispersin" de los activos y pasivos que se poseen, es decir, esta idea se refiere a "no poner todos los huevos en la misma canasta".

La idea fundamental es, Si dos activos no se mueven de manera idntica, entonces es posible combinarlos de tal manera que, sin disminuir el rendimiento esperado en cada uno de ellos, se reduzca el riesgo. Bajo esta idea un portafolio que contenga dos activos no correlacionados se puede lograr menor volatilidad en su valuacin, que un portafolio que contenga slo uno de los dos activos considerados

Se puede concluir que hay una relacin entre los niveles de riesgo de cada valor y el riesgo del mercado en el que cotiza el valor considera. A esta relacin entre el valor y el mercado es a lo que se denomina beta financiera o coeficiente beta.1.3 ANLISIS TCNICO

Los grficos son una de las herramientas de trabajo en las que se basa el anlisis tcnico para realizar su trabajo, y la nica herramienta en la que confa plenamente el grafista. Los grficos se han desarrollado en varias formas y estilos para visualizar de una manera grfica, clara y precisa, casi todo, o todo lo que ocurre en el mercado de valores. Tambin se puede utilizar para no slo acciones en concreto, sino tambin para analizar cualquier tipo de indice. La importancia no esta en lo que diga o se muestre, si no en la interpretacin que se le d, sin embargo hay que recalcar que el anlisis que pueda provenir de un grfico no es del todo infalible.

Por s mismo un determinado tipo de grfica no representa nada ya que tan solo se trata de un registro de una manera grfica de la historia de las cotizaciones que han tenido las acciones en las que podamos estar interesados. Para el anlisis tcnico, los grficos son instrumentos necesarios y tiles puesto que presentan de forma clara y convincente la informacin. Sin embargo, hay bastantes ocasiones, en las cuales el mercado no evoluciona tal y como los grficos puedan presagiar que lo vayan a hacer y sto hay que tomarlo en cuenta, antes de tomar cualquier decisin basada en este mtodo.

Grficos de puntos y figurasLos grficos de puntos y figuras se confeccionan solamente a partir de las cotizaciones de cierre de la sesin burstil del activo financiero correspondiente. En el eje horizontal se reflejan las subidas o bajadas del precio del ttulo a travs del tiempo en el que estemos interesados, o del ndice de un conjunto de ttulos. Por otra parte, en el eje vertical se colocan las cotizaciones de cierre de los mismos.

Los nicos datos que se tienen en cuenta en los grficos de puntos y figuras son los precios, de la sesin burstil. Los volmenes de negociacin, por ejemplo, dato en ocasiones importante, no se tiene en consideracin. Tampoco se tienen en cuenta variaciones menores del 3% del 5%. sta es la gran caracterstica que lo hace diferente con respecto a otro tipo de grficas. Otra limitante es que no informa de la variable de tiempo ya que a travs del eje horizontal solamente observamos cmo suceden las subidas, o bajadas, sin tener en cuenta la duracin de cada una de ellas.

Las diferentes figuras que se pueden llegar a formar en el grfico de puntos y figuras son las que vienen sealadas por las lneas de la tendencia. Por lo que se deben tomar en cuenta las lneas de soporte como las lneas resistencia. La lnea de soporte se configura al unir dos o ms mnimos. Su misin es proporcionar una seal de venta cuando el precio del ttulo franquee esa lnea. Indica que una determinada tendencia, si no la rebasa, puede estar llegando a su fin. Por otra parte, la lnea de resistencia tiene la misma relacin pero con los mximos. Se forma al unir dos o mas mximos y su fin es indicar seales de compra en el mercado de valores cuando es franqueada.

En ciertas ocasiones se deben corregir los valores en el eje vertical del grfico de puntos y figuras. Esto ocurre, por ejemplo, cuando la empresa que es analizada en dicho grfico realiza una ampliacin de capital (split), o una reduccin de capital(split inverso).

La forma de detectar de una manera ms sencilla la confirmacin de las lneas de resistencia es fijarse si un determinado valor; cuando vaya ascendiendo se cotizacin, llega a una cotizacin en la cual rebota en ese mismo precio es que ha llegado a esa lnea de resistencia. Podemos encontrar las causas de esto lgicamente en que una parte importante de los inversores piensan que la cotizacin ha llegado a un nivel de precio establecido muy alto y que, por lo tanto, cuando un titulo determinado se acerca a ese nivel, estn dispuestos a vender sus acciones. Por esa razn, cuando ese ttulo sobre pase esa lnea de resistencia se podr llegar a esperar que se produzca una subida libre, ya que ese precio no tendr ahora ninguna resistencia en ese momento.

La lnea de soporte es en caso contrario a la lnea de resistencia: un valor al ir bajando rebota hacia arriba cuando llega al nivel de dicha lnea. En esta ocasin los inversores intentarn la venta de esos valores si esta lnea es franqueada en un 3% o 5%, aproximadamente.

En los grficos de puntos y figuras se pueden obtener y contemplar, varias figuras. Las crestas o picos son anunciadores de seales de venta, y los valles o fondos son anunciadores de seales de compra. Existe ademas otra serie de figuras que se suelen dar de una forma bastante comn en estos tipos de grficos. Se trata de los mtringulos ascendentes y los tringulos descendentes.

(GRAFICO)

Grficas linealesLos grficos de lineales se elaboran fcilmente situando los precios, o la evolucin de los ndices, en el eje vertical, y situando a su vez el tiempo en el eje horizontal. Este grfico es bastante til ya que nos pueden sealar la evolucin que se produce con determinado valor, o en un ndice de varios ttulos, etc., a lo largo de una serie de sesiones que pueden abarcar das, semanas, meses o incluso aos. Los grficos lineales tambin se pueden construir al unir los precios de cierre del ttulo en cada periodo o, tambin, al juntar los valores de los ndices que nos interesan al final de cada periodo.

(GRAFICO)

Grfica de BarrasPara poder realizar las grficas de arras, se dibuja una barra vertical. Esta barra indica el rango de los precios que ha tenido ese titulo en la sesin diaria, donde se miestra el precio mximo y el precio mnimo. Al final se establece una barra horizontal perpendicular que establece el precio de cierre. Los grficos de barras se suelen utilizar habitualmente para analizar y observar cada titulo en particular en el que estemos interesados. Para ello, se utilizan tres precios ms significativos durante el periodo de tiempo que se establezca, que puede ir de una sesin burstil, una semana, un mes o un ao, etc. Los tres precios que se utilizan corresponden al precio mximo, al mnimo y al de cierre de periodo que se establezca con antelacin, por lo general un da.

Este grfico de barras es el mas utilizado y til para predecir los cambios de tendencia cuando despus de una prolongada subida, o en su caso tambin, de un prolongado descenso, se desarrolla una sesin con bastante negociacin, Esa negociacin se puede dar con un precio de cierre alto, tras una fase baja o con un precio de cierre bajo, tras una fase al alza. Este tipo de sesiones se suelen llamar das clave o inversin de llave. Otras caractersticas de estas sesiones son que la barra que se forma por el precio ms alto y el ms bajo de la sesin es ms amplia que la de las sesin anterior por que el precio del cierre se encuentra por encima de la barra del da anterior, aunque tambin se suele dar el caso de que se encuentre por debajo debido a las sesin precedente.

Grficos Semilogartmicos.Los grficos semilogartmicos se utilizan por ahora muy poco en los anlisis burstiles, y ello a pesar de que se suele recomendar su uso cuando se realizan los anlisis tcnicos, ya que en esos anlisis suelen predominar los grficos simtricos.

Se llaman grficos semilogartmicos porque tan slo un eje, por regla general, aunque no siempre, el eje vertical, el eje de las ordenadas, que representa el precio o la cotizacin de los ttulos, tiene una subdivisin logartmica. Por su parte, el eje horizontal, el ese de las abscisas, representa el tiempo y tiene subdivisiones simtricas.

En un grfico de estilo simtrico. un incremento de precio conlleva a una similar representacin en el grfico. Los grficos semilogaritmicos tratan de corregir errores de interpretacin. Esta clase de grficos, a incrementos de precio que no son iguales le corresponden diferentes representaciones grficas, puesto que se tiene en cuenta el beneficio de manera porcentual Sin embargo para los incrementos porcentuales similares, nos encontramos con similares representaciones grficas.

VolumenEl volumen se podra considerar como el valor monetario, esto es, la cantidad de dinero, de las transacciones que se realizan durante un determinado periodo de tiempo, o tambin podramos considerar el volumen como el nmero de ttulos que se negocian durante un determinado periodo de tiempo , o tambin podramos considerar el volumen como el nmero de ttulos que se negocian durante un cierto tiempo. La forma grfica de representar el volumen es por medio de una simple barra vertical que a su vez representa esos periodos de tiempo.

El volumen nos permite valorar la fuerza o presin que contiene el movimiento del precio o cotizacin. De aqu proviene que estos grficos de volmenes sean analizados y estudiados en conjunto con los grficos lineales o con los grficos de barras. As, conjuntamente, se puede comprobar de una manera muy sencilla que si el volumen aumenta al producirse alzas es sntoma de que existe una superior demanda, que supera la oferta y en consecuencia deducir de ello todas las posibles expectativas que se generen. Pero tambin, como en casi todo, podemos llegar a tener su contrario. Cuando durante una subida el volumen empieza a bajar, podemos estar casi seguros de que esa subida se encuentra bastante cercana a su trmino.

En este proceso bien podra darse el caso de que se produjera un parn en la subida que se pudiera pensar que incluso podra seguir con posterioridad. De esta forma, si el volumen diminuye cuando se producen bajadas suele ser por causa lgicamente de que los inversores no estn dispuestos a deshacerse ahora de sus calores, ya que se encuentran, segn sus previsiones, a la espera de una nueva subida de las cotizaciones. Esta situacin, donde el volumen va unido a la tendencia, tiene la denominacin por lo expertos burstiles de volumen concordante. Por el contrario, si aumenta el volumen de contratacin en las bajadas y se reduce en las subidas, se podra llegar a pensar que la evolucin de la tendencia puede que no sea la apropiada para nuestras expectativas de inversin. Por lo que se puede llegar a comprar aquellos ttulos cuya cotizacin ha registrado alzas con elevados volmenes de contratacin y no hay que venderlos cuando se produzcan descensos con bajos volmenes de contratacin. Por el contrario, habra que vender aquellos ttulos cuya cotizacin disminuye con fuertes volmenes de contratacin y no comprarlos cuando las subidas de contratacin.

LA TEORA DOW

La teora creada por Charles Henry Dow es quizs, la mas famosa relacionada con el mundo de los Mercados de Valores. La teora de Down, esta basada en las cotizaciones pasadas de las acciones del Mercado, y no obtiene ningn provecho de las estadsticas de los negocios. La finalidad de esta teora es la de detectar seales de compra o venta a partir de la informacin que suministra el mismo mercado de Valores.

Charles Henry Down fue el promulgador de esta teora. La ide como un termmetro de tendencias generales de negocio. Los indices burstiles se calculan al final de cada hora, as como tambin en el final del precio del da.

Los principios bsicosLa teora de Charles Henry Dow, como la mayora de los anlisis tcnicos, no es perfecta, ni infalible, aunque ha mostrado tener cierto grado de fiabilidad. Esta teora se basa en dos supuestos: el primero reside en que los cambios diarios en los ndices los tienen en cuenta todos los inversores y, por ello, se quita todo aquello que puede afectar a la oferta y demanda de valores, como por ejemplo las noticias de la evolucin de las empresas, datos macroeconmicos, previsiones econmicas y polticas, etc. El segundo principio en el que se basa es en las tres evoluciones del Mercado: la tendencia primaria, la tendencia secundara o intermedia y la tendencia terciara.

Un concepto importante en la Teora de Down son las medias, que suelen reflejar todas las actividades del mercado, es decir, las actividades de todos los inversores, tanto de los mejor informados y previsores, como de aquellos que no disponen de elementos de juicio que son suficientemente fiables. Los valores medios reflejan de mejor manera el comportamiento de los ttulos cuando el rango de tiempo es amplio.

Como se menciono anteriormente existen tres tendencias. La tendencia primaria suele abarcar un periodo que va de uno a varios aos y refleja tanto una evolucin al alza como una tendenciaa la baja en los precios. La fase alcista se suele iniciar generalmente al producirse una acumulacinde ttulos por parte de los inversores que suelen tener por lo general ms conocimientos del mercado y que prevn por ello una subida de la cotizacin de los ttulos en el futuro. Esta subida sueleterminar por producirse como consecuencia de que las empresasmejoran sus expectativas de beneficio y resultados econmicos actuales.

La tendencia primara suele constar de tres partes diferenciadas entre s:Fase de acumulacin. En esta fase alcista los inversores, que se aventuran a pronosticar el devenir del Mercado, estn dispuestos a comprar todas las acciones que se les ofrezcan y puedan adquirir, por lo que por ello van elevando sus pujas, de una manera gradual, mientras las ventas van disminuyendo su volumen. A pesar de que las noticias no son muy buenas en ese preciso momento, la actividad en el mercado es moderada.

Segunda fase. En este periodo se suele producir un avance bastante regular y la actividad ya va en aumento.

Tercera fase. El mercado se encuentra en plena alza y el pblico se muestra ansioso por comprar casi cualquier ttulo que se venda. La gente se prestaa invertir en los Mercados de Valores para as obtener beneficios de una manera cmoda, rpida y fcil tras este boom burstil. Sin embargo, lo ms sensato en estos momentos sera pensar en vender las acciones que uno tenga, pero el volumen de negociacin suele continuar en ascenso en este momento. Pero,todo lo que tiene un inicio, tiene un final, como es inevitable, y se inicia la fase bajista.

La tendencia secundaria, tambin llamada Intermedia. Suele tener una duracin de entre uno y cuatro meses, aproximadamente. Suele aparecer normalmente tras un fuerte retroceso de una tendencia primaria que era alcista. Sin embargo, tambin se puede dar el caso de que la tendencia secundaria provenga de un importante ascenso de una tendencia primaria bajista. Tales ascensos o descensos, segn el caso, tienen el nombre de correcciones de tendencia y suelen alcanzar, por lo general, un tercio del terreno que ha recorrido el movimiento de la primera tendencia, aproximadamente. De esta manera, en un mercado al alza, los precios pueden llegar a subir de una manera firme, slo con breves interrupciones, con unas ganancias importantes antes de que se produzca una importante correccin secundaria. En esta correccin se suele producir un descenso en las cotizaciones antes de que se desarrolle otra vez un avance intermedio.

Por ltimo, la tendencia terciara se suele prolongar por espacio de unas horas, o como mximo varias sesiones. Tambin debe decir sta, a su vez, realmente se trata de correcciones del mercado de los movimientos secundarios que ya han sido experimentados. Las tendencias terciarias, ms propias del da a da del mercado, no suelen ser muy vlidas a la hora de suministrar informaciones que tengan suficientes dosis de habilidad para el largo plazo. Estas breves fluctuaciones carecen por s mismas de significado, por lo que se refiere a la Teora de Dow, pero a veces pueden llegar incluso a crear las tendencias intermedias. Generalmente, una oscilacin Intermedia est formada por una serie de tres o ms tendencias terciarias que son perfectamente distinguibles.

Adicionalmente a las tres tendencias antes explicadas y que son de mayor relevancia en la Teora de Down existe la tendencia primaria bajista. Est suele constar tambin de tres fases. Sin embargo, estas tres fases no son inalterables.Fase de distribucin: Los precios de los ttulos ya han llegado a su punto ms altoy los inversionistas se deshacen de sus valores normalmente a un ritmo lentopero que va en aumento. El volumen de las operaciones es todava alto, pero comienza a disminuir.

Fase de pnico. Disminuyen los compradores y las ventas se hacen de una manera rpida, casi urgente, de todo lo que sepueda vender. Los precios muestran una tendencia a la baja yas se produce una acelerada cada, casi de manera vertical,donde adems el volumen de negociacin por lo general es altsimo. Despus de este miedo es probable que exista unarecuperacin lenta y bastante larga.

Tercera fase. Los inversores que an no se dejaron llevar por elpnico del periodo precedente, o que compraron ttulos debido al precio barato que en esos momentos tenan las acciones,comienzan y a vender por no cumplirsesus expectativas. En esta tercerafase el movimiento bajista es menos rpido. El Mercado bajista acabar en el momento en el cual, se desechan todas las malas noticias y con ello comienza la recuperacin de las cotizaciones de las acciones.

Slo se debern utilizar los precios del cierre de la sesin. Los mximos y mnimos extremos que se puedan registrar durante un da,antes del cierre del Mercado no suelen tener en cuenta en la Teorade Dow ya que no son considerados lo suficientemente significativos. Por lo que slo cuentan las cifras del cierre, es decir, la media delos precios de venta final del da para las acciones componentes.

Inconvenientes de la Teora de DowLa Teora de Dow no es perfecta y por ello tiene, evidentemente, sus defectos. Una de las objeciones es que la Teora de Dow suele llegar muy a menudo demasiado tarde. Esto significa que muchos de sus seguidores siguen tan al pe de la letra los principios de la Teora que dejan de conseguir beneficios en el momento ms adecuado y esperan hasta el mismo instante en el que ellos, segn los principios tericos, creen llegada la ocasin predicha por la teora para conseguir sus supuestos beneficios. La consecuencia directa es que dejan pasar de largo el momento ms oportuno y con ello conseguir mejores beneficios por sus inversiones.

Otro de los inconvenientes de la teora es que esta siempre suele ofrecer respuesta a la pregunta sobre la direccin de la tendencia primaria, pero la respuesta podra ser errnea, eso s, por un periodo de tiempo relativamente corto, normalmente al principio de cada oscilacin menor. Este inconveniente refleja habitual-mente la incapacidad de algunos crticos de aceptar mentalmente el concepto fundamental de que las medias tienen en cuenta todas las noticias y todas las estadsticas.

Tambin cabe incluir dentro de los inconvenientes de la teora el hecho de que la Teora de Dow no ayuda al inversor de tendencia Intermedia. La teora no suele dar por lo general apenas avisos sobre posibles cambios en la tendencia intermedia. No obstante, si se pueden atrapar una gran proporcin de ellos, el beneficio alcanzar ms proporcin del que pueda derivarse de tan slo la tendencia primaria. OTROS ESTUDIOS TCNICOS

La Teora de Down se puede considerar como una de las ms importantes en el anlisis e influyentes de las teoras genricas sobre los estudios tcnicos, es evidente que no es la nica. Existen otras que sin ser muy importantes ni tan trascendentales como la teora de Down, tambin tienen su importancia.

Teora de la opinin contraria (Odd-Lot Theory).Esta teora parte de que los pequeos inversores de la bolsa, siempre terminan por tomar sus decisiones de una manera incorrecta. Hagan lo que hagan, siempre errarn en sus decisiones de inversin debido en parte a su falta de pericia. Los fundamentos de esta teora son que hay que observar los movimientos de los pequeos inversores y, una vez observados esos movimientos, hacer justamente lo contrario de lo que ellos hagan y de esa manera se podr tomar la decisin de una forma correcta. Para efectuar esas observaciones hace falta disponer de todos los datos de las compras y ventas de los pequeos inversores.

Teora de las ondas de Elliot.Esta es otra de las teoras clsicas, comn mente se le conoce como principio de las ondas de Elliot, se basa en el principio matemtico de las series de Fibonacci. Tras varios aos de estudio Elliot llego a la conclusin de que durante las faces alcistas, el mercado suba en una serie de tres ondas y ms adelante, a su vez, bajaba en una serie de dos ondas. As lo que se puede denominar como un ciclo sencillo esta compuesto de cinco ondas de Elliot. La duracin de estos ciclos no tiene un tiempo bien determinado ya que un ciclo de ondas a largo plazo se puede subdividir en ciclos mas pequeos. Por el contrario en la fase a la baja , se llegan a producir tres ondas a la baja, pero dos ondas al alza son las que interrumpen la fase a la baja.LINEAS DE TENDENCIA

Los precios de las acciones habitualmente se mueven por tendencias, ya que normalmente no saltan hacia arriba o hacia abajo de manera caprichosa, aunque hay ocasiones que si lo hacen. Las tendencias pueden ir hacia arriba (tendencias alcistas), hacia abajo (tendencias bajistas) y completamente horizontales (tendencias de estabilidad), e incluso tener un movimiento no definido y voltil. Puede tener larga o corta duracin, las tendencias se pueden clasificar en mayores (primarias), intermedias (secundarias) y menores, esto siguiendo la Teora de Down.

Las tendencias cambian tarde o temprano y pueden variar por medio de un cambio de direccin de arriba a abajo, o de abajo hacia arriba brusca o suavemente. Si se unen los puntos altos o los puntos bajos de las ondas o de los dientes de sierra de una grfica, definiremos una tendencia. Si se unen los puntos significativos crecientes, obtendremos una tendencia alcista. En esta tendencia los compradores buscaran los puntos bajos para comprar y los puntos altos para vender, Si los puntos que se unen son los puntos significativos decreciente se obtiene una tendencia bajista. En este caso los vendedores buscarn los puntos altos para vender y los puntos bajos para comprar.

Todas las tendencias se rompen el problema esta en decidir qu rupturas son significativas y cuales de esas rupturas carecen por completo de consecuencias prcticas importantes. La significacin de una ruptura no se puede determinar tan pronto como aparece, si no que hay que esperar indicaciones confirmatorias provenientes de otros desarrollos de la grfica o de algn otro indicador.

Para trazar una tendencia se necesitan de dos puntos que sean determinantes, dos puntos de cambio de direccin de tope para fijar la tendencia bajista y dos puntos de cambio de direccin de suelo para fijar la tendencia alcista. Los precios cuando tienden al alza siguen una lnea ms o menos recta, entonces al trazar la lnea que define exactamente esa tendencia, con esta se puede cumplir dos propsitos: Cuando la tendencia se rompe, al caer los precios por debajo de esta, se puede deducir que el avance puede haber llegado a su fin. Es el momento adecuado para que el inversor liquide esa accin y busque en invertir en otros lugares.

Cuando un modelo de cambio de direccin de techo se forma en el grfico de una accin muy hacia arriba y lejana de la tendencia alcista intermedia, suele ser el instante en el que el inversor bien puede ignorar el modelo de cambio y mantenerse el mismo tiempo como se mantenga la tendencia.

Para que se cumpla con lo anterior es necesario trazar la lnea que defina la tendencia intermedia y darse cuenta de que esta lnea se a roto definitivamente.

Captulo 2

ANLISIS TECNOLGICO

CONCEPTOS BSICOS SOA

La capacidad para responder lo ms pronto posible ante los cambios y optimizar los procesos de negocio es un factor importante para la competitividad y el crecimiento de cualquier organizacin La agilidad de stas puede verse interrumpido si se apoya en entornos de IT (Information Technology - Tecnologas de la Informacin) que no puedan responder de forma flexible a los cambios que afectan a la actividad de negocio. La Arquitectura Orientada a Servicios es una filosofa de diseo que permite un mejor alineamiento de las tecnologas de informacin con las necesidades de negocio, permitiendo responder de forma ms rpida y adaptarse adecuadamente.

Qu es SOA?

Una arquitectura orientada a servicios (SOA) es una evolucin de la llamada computacin distribuida, basada en el paradigma de pregunta/respuesta para aplicaciones sincrnicas y asincrnicas. En ella la lgica de negocios o las funciones individuales son modularizadas y presentadas como servicios para aplicaciones consumidoras/clientes. Lo que es clave de estos servicios es su naturaleza desacoplada; la interfaz de servicios es independiente de la implementacin.

Esta arquitectura establece un marco de diseo para la integracin de aplicaciones independientes, las cuales se ofrecen como servicios. SOA es, fundamentalmente, un patrn arquitectnico mientras que los servicios Web son servicios implementados utilizando un conjunto de estndares; servicios Web es una de las formas por las cuales se puede implementar SOA, pero no la nica.

Un servicio es una funcionalidad concreta y que describe tanto lo que puede hacer como el modo de interactuar con l. Desde el punto de vista de la empresa, un servicio realiza una tarea concreta: puede corresponder a un proceso de negocio tan sencillo como introducir o extraer informacin de la base de datos. Pero tambin se pueden acoplar dentro de una aplicacin completa que proporcione servicios de alto nivel, con un alto grado de complejidad.

La estrategia de orientacin a servicios permite la creacin de servicios y aplicaciones compuestas. En lugar de exigir que todos los datos y lgica de negocio residan en un mismo ordenador, el modelo de servicios facilita el acceso y consumo de los recursos de IT a travs de la red. Puesto que los servicios estn diseados para ser independientes, autnomos y para interconectarse adecuadamente, pueden combinarse y recombinarse con suma facilidad en aplicaciones complejas que respondan a las necesidades de una organizacin.

Las diferentes capas de la arquitectura SOAAl igual que cualquier aplicacin distribuida, las aplicaciones orientadas a servicios son multi-capa, la siguiente figura muestra la tpica arquitectura para una aplicacin orientada a servicios. Las dos capas principales en SOA son la capa de servicios y la capa de procesos de negocio.JSPCAPA DESERVICIOSEnlace de datosCAPA DEPRESENTACINJSFInterfaz (WSDL)

CAPA DENEGOCIOComponentesde negocioCAPA DEPERSISTENCIA

ClasesJavaEJB

Beneficios de la Arquitectura SOALos beneficios para una organizacin se puede expresar a dos niveles distintos: al del usuario y a nivel de IT. Desde el punto de vista de la empresa, SOA permite el desarrollo de una nueva generacin de aplicaciones dinmicas que resuelven una gran cantidad de problemas de alto nivel, fundamentales para el crecimiento y la competitividad. Las soluciones SOA permiten entre otras cosas:Mejorar la toma de decisiones. Al integrar el acceso a los servicios e informacin de negocio.

Mejorar la productividad de los empleados. Un acceso ptimo a los sistemas y la informacin y la posibilidad de mejorar los procesos permiten a las empresas aumentar la productividad individual de los empleados. Los usuarios pueden acceder a la informacin en los formatos y modalidades de presentacin que requieran, como por ejemplo web, cliente avanzado, dispositivo mvil.

Potenciar las relaciones con clientes y proveedores. Las ventajas de SOA trascienden las fronteras de la organizacin. Los beneficios que ofrece SOA trascienden los lmites de la propia organizacin.

Desde el punto de vista de los departamentos de IT, la orientacin a servicios supone un marco conceptual mediante el cual se puede simplificar la creacin y mantenimiento de sistemas y aplicaciones integrados, y una frmula para alinear los recursos de IT con el modelo de negocio y las necesidades y dinmicas de cambio que le afectan.

Aplicaciones ms productivas y flexibles. La estrategia de orientacin a servicios permite a IT conseguir una mayor productividad de los recursos de IT existentes, tales como las aplicaciones y sistemas ya instalados e incluso los ms antiguos y obtener mayor valor de ellos de cara a la organizacin sin necesidad de aplicar soluciones de integracin desarrolladas especialmente para este fin. La orientacin a servicios permite adems el desarrollo de una nueva generacin de aplicaciones compuestas que ofrecen capacidades avanzadas y multifuncionales para la organizacin con independencia de las plataformas y lenguajes de programacin que soportan los procesos de base. Ms an: puesto que los servicios son entidades independientes de la infraestructura subyacente, una de sus caractersticas ms importantes es su flexibilidad a la hora del diseo de cualquier solucin.

Desarrollo de aplicaciones ms rpido y econmico. El diseo de servicios basado en estndares facilita la creacin de un repositorio de servicios re utilizables que se pueden combinar en servicios de mayor nivel y aplicaciones compuestas en respuesta a nuevas necesidades de la empresa. Con ello se reduce el costo del desarrollo de soluciones y de los ciclos de prueba, se eliminan redundancias y se consigue su puesta en menos tiempo. Y el uso de un entorno y un modelo de desarrollo unificados simplifica y homogeneiza la creacin de aplicaciones, desde su diseo y prueba hasta su puesta en marcha y mantenimiento.

Aplicaciones ms seguras y manejables. Las soluciones orientadas a servicios proporcionan una infraestructura comn para desarrollar servicios seguros, predecibles y gestionables. Conforme van evolucionando las necesidades de negocio, SOA facilita la posibilidad de aadir nuevos servicios y funcionalidades para gestionar los procesos de negocio crticos. Se accede a los servicios y no a las aplicaciones, y gracias a ello la arquitectura orientada a servicios optimiza las inversiones realizadas en IT potenciando la capacidad de introducir nuevas capacidades y mejoras. Y adems, puesto que se utilizan mecanismos de autenticacin y autorizacin robustos en todos los servicios puesto que los servicios existen de forma independiente unos de otros y no se interfieren entre ellos, la estrategia de SOA permite dotarse de un nivel de seguridad superior.

ANLISIS DE LAS BASES DE DATOS RELACIONALES

Una base de datos es un lugar donde se almacenan los datos organizados y relacionados entre si, al cual acceden las diferentes aplicaciones de una organizacin para explotar estos datos.

Los sistemas de bases de datos estn diseados para gestionar grandes cantidades de informacin. La administracin de datos implica tanto la definicin de estructuras para el almacenamiento de la informacin, as como los mecanismos para la gestin de la informacin. Adicionalmente los sistemas de bases de datos deben de mantener la seguridad de la informacin almacenada, pese a la cada del sistema o intentos de accesos no autorizados. Si los datos deben de ser compartidos por varios usuarios, el sistema debe de evitar posibles resultados anmalos.

Algunas caractersticas importantes de las base de datos:Independencia lgica y fsica de los datos.

Redundancia mnima.

Acceso concurrente por parte de mltiples usuarios.

Integridad de los datos.

Consultas complejas optimizadas.

Seguridad de acceso y auditoria.

Ventajas de utilizar bases de datosAlgunas de las principales ventajas de utilizar una base de datos para la persistencia de datos son la siguientes:Normalizar los datos: Esta es una metodologa que permite minimizar la redundancia, agilizar y garantizar la actualizacin de estos.

Evitar redundancia de datos: Como poltica de las bases de datos, estos se tratan de guardar en un nico lugar, por lo que no se almacenan varias copias de los mismos datos. Sin embargo, en una base de datos no se puede eliminar la redundancia completamente, ya que en ocasiones es necesaria para modelar las relaciones entre los datos

Evitar inconsistencias de datos: Dado que las bases de datos utilizan transacciones se puede garantizar prcticamente la inexistencia de inconsistencia de datos.

Garantizar la integridad de los datos: Como se evita la redundancia y la inconsistencia y se manejan transacciones, la integridad esta garantizada. El concepto de integridad es que la informacin obtenida de la base de datos es correcta en todo momento.

Compartir los datos: Todos los datos se almacenan en un mismo lugar lgico estos se pueden compartir sin problema entre distintos usuarios y aplicaciones.

Facilidad de modificar la base de datos: Como se evita la redundancia y estos se guardan en un mismo lugar es mas fcil realizar modificaciones sobre ellos.

Existen unos programas dedicados a servir de interfaz entre la base de datos, el usuario y las aplicaciones que hacen uso de una base de datos, denominados SGBD (Sistemas de Gestin de Base de Datos - Data Base Management System DBMS en Ingles), que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rpida y estructurada. Se compone de un lenguaje de definicin de datos, de un lenguaje de manipulacin de datos y de un lenguaje de consulta.

El propsito principal es proporcionar a los usuarios una visin abstracta de los datos, es decir, esconde ciertos detalles desde como se almacenan y mantienen los datos. Para que sea til, debe de recuperar eficientemente los datos. La abstraccin esta dada a travs de varios niveles que simplifican la interaccin del usuario con el sistema:Nivel fsico: Este es el nivel mas bajo y describe como se almacenan realmente los datos.

Nivel lgico: Este es el siguiente nivel de abstraccin, describe que datos se almacenan en la base de datos y qu relaciones existen entre estos datos.

Nivel de vistas: Este es el nivel mas alto de abstraccin, describe solo parte de la base de datos completa. Se pueden crear muchas vistas para la misma base de datos.

Estructura de las bases de datos relacionalesEn la actualidad ste es el modelo de base de datos ms utilizado para modelar problemas reales y administrar datos dinmicos. Las bases de datos relacionales consisten en un conjunto de relaciones, donde cada una de ellas varia o puede variar con el transcurso del tiempo y se identifica de manera nica por medio de un nombre.

En este modelo, el lugar y la forma en que se almacenen los datos no tienen relevancia. Esto tiene la ventaja de que es ms fcil de entender y de utilizar. La informacin puede ser recuperada o almacenada mediante consultas que ofrecen una amplia flexibilidad y poder para administrar la informacin. El lenguaje ms habitual para construir las consultas a las bases de datos relacionales es SQL (Structured Query Language - Lenguaje Estructurado de Consultas), un estndar implementado por los principales motores o sistemas de gestin de bases de datos relacionales.

Tipos de relacionesEntre dos tablas de cualquier base de datos relacional pueden haber tres tipos de relaciones:Relacin Uno a Uno: En una relacin uno a uno, una fila de la tabla A no puede tener ms de una fila coincidente en la tabla B y viceversa. Se crea una relacin uno a uno si las dos columnas relacionadas son claves principales o tienen restricciones UNIQUE.

Este tipo de relacin no es habitual, ya que la mayor parte de la informacin relacionada de esta manera estara toda en una tabla. Puede utilizar una relacin uno a uno para:Dividir una tabla con muchas columnas.

Aislar parte de una tabla por razones de seguridad.

Almacenar datos que son efmeros y que pueden eliminarse fcilmente mediante la simple eliminacin de la tabla.

Almacenar informacin que se aplica solamente a un subconjunto de la tabla principal.

Relacin Uno a Varios: Una relacin uno a varios es el tipo ms habitual de relacin. En este tipo de relacin, una fila de la tabla A puede corresponderse con muchas filas de la tabla B, pero una fila de la tabla B slo puede corresponderse con otra de la tabla A.

Relacin Varios a Varios: En una relacin varios a varios, una fila de la tabla A puede tener muchas filas coincidentes en la tabla B y viceversa. Este tipo de relaciones se crea definiendo una tercera tabla, denominada tabla de unin, cuya clave principal est constituida por las claves externas de las tablas A y B.

Propiedades de la relacinPor definicin y propia estructura de las relaciones, ya que se desprenden del concepto matemtico de conjuntos, estas deben de cumplir y satisfacer ciertas propiedades:Las tuplas (Filas) no poseen un orden definido: Los conjuntos por definicin no poseen un orden y por defecto la relacin hereda dicha propiedad. Con lo cual seria incorrecto hablar de la tercer tupla de la relacin o de la tupla anterior o siguiente.

Los atributos dentro de la tupla no poseen un orden definido: Los atributos de la relacin tambin se definen como un conjunto, ellos tampoco poseen un orden definido. Con lo cual tampoco es lgico hablar del segundo atributo de la relacin o el siguiente atributo o el anterior atributo a un atributo dado.

No existen tuplas repetidas: Ya que una relacin se basa en la teora de conjuntos y que as como estos no poseen un orden tampoco existe en la teora de conjuntos el concepto de elementos repetidos, en los conjuntos todos sus elementos existen una nica vez dentro de l.

Todos los atributos que componen una relacin son atmicos: Cada atributo debe ser un atributo simple y no debe ser un atributo multivalorado. Esta restriccin no est definida sobre los valores de los atributos, sino sus dominios.

Clave PrimariaEl concepto de clave primaria es el de tener uno o un conjunto de atributos que permitan identificar a cada tupla de forma nica sin ninguna ambigedad. En una relacin puede existir mas de uno o de varios atributos que satisfagan esta condicin, a este subconjunto se les llama claves candidatas. Para definir la clave primaria se pude considerar los siguientes puntos:La clave primaria debe de ser un atributo o conjunto de atributos que se utilicen en el mundo real para identificar las tuplas.

Es importante que sea un atributo de tipo numrico enteros antes que atributos de tipo cadena de caracteres.

Entre dos atributos del mismo tipo de datos, elegir el atributo de menor longitud.

lgebra relacionalEl lgebra relacional es el lenguaje que se ocupa de las consultas que se realizan sobre el modelo relacional. Dicho lenguaje es un lenguaje procedimental. Ademas soporta un conjunto de operaciones que toman como entrada una o un par de relaciones y dan como resultado otra relacin. Estas operaciones se dividen en dos grupos, las operaciones fundamentales y las complementarias.Operaciones fundamentales.Seleccionar: Esta operacin selecciona un conjunto de tuplas que satisfacen un predicado dado. Un predicado es una comparacin o conjunto de preposiciones con un cierto valor de verdad.

Proyectar: Regresa un conjunto de atributos filtrando otros.

Renombrar: Esta operacin permite renombrar una relacin para utilizarla como si fuera una relacin diferente.

Unir: Permite unir dos relaciones diferentes.

Diferencia de conjuntos: Permite encontrar las tuplas que estn en una relacin, pero que no estn en otra.

Producto cartesiano: Esta es una operacin binaria que permite obtener la combinacin de todas las tuplas de las dos relaciones involucradas.

Operaciones complementarias.Interseccin: Es obtener las tuplas que poseen en comn.

Dividir: Se utiliza cuando aparecen expresiones para todo dentro de los precisados de las consultas.

Asignar: Cuando se desea escribir una expresin por partes se utiliza la operacin de asignar a una variable temporal.

Normalizacin

El proceso de normalizacin de bases de datos consiste en aplicar una serie de reglas llamadas formas normales. Esta metodologa fue anunciada por Codd1Edgar Frank Codd. Cientfico informtico ingls (1923 2003).

. Cada forma normal fue enumerada desde la 1 hasta la 5. Las bases de datos relacionales se normalizan para:Evitar la redundancia de los datos.

Evitar problemas de actualizacin de los datos en las tablas.

Proteger la integridad de los datos.

Lo importante de esta metodologa es que para que una relacin este en 2 forma normal debe anteriormente estar en 1 forma normal., para estar en 3 forma normal debe de estar antes en 2 forma normal y as sucesivamente. Lo que se garantiza con esto, es que para que una relacin este en es una determinada forma normal antes debe de estar en todas las formas normales que le preceden.

En general, las primeras tres formas normales son suficientes para cubrir las necesidades de la mayora de las bases de datos.

Primera forma normal (1FN)Una tabla est en Primera Forma Normal slo siTodos los atributos son atmicos, es decir, los atributos de la relacin no pueden contener grupos repetitivos o multivalorados.

La tabla contiene una clave primaria.

Si no posee ciclos repetitivos.

Esta forma normal elimina los valores repetidos dentro de una base de datos.

Segunda forma normal (2FN)Esta forma normal garantiza la dependencia funcional en las relaciones del sistema. Para esto la relacin debe estar en 1FN y los atributos que no forman parte de ninguna clave dependen de forma completa de la clave principal, es decir, que no existen dependencias parciales.

Tercera forma normal (3FN)La tabla se encuentra en 3FN si es 2FN y cada atributo no clave, depende directamente y no transitiva, de la clave primaria. Esta forma normal sirve para determinar las columnas que son dependientes de otras columnas no llave.

Esta forma normal permite asegurar la eliminacin de redundancias.

SISTEMAS DE GESTIN DE BASES DE DATOS RELACIONALES

MySQLMySQL es un sistema de gestin de base de datos relacional, multihilo y multiusuario. Se ofrece bajo una doble licencia, por un lado se ofrece bajo la GNU GPL para cualquier uso compatible con esta licencia, pero tambin se ofrece bajo una licencia privativa, para los casos en que las empresas quieran incorporarlo en en sus productos privativos.

En su mayor parte esta desarrollada en ANSI C. MySQL es una idea originaria de la empresa opensource MySQL AB establecida en Suecia en 1995, cuyos fundadores son David Axmark, Allan Larsson, y Michael Widenius. El objetivo principal consiste en que MySQL cumpla el estndar SQL, pero sin sacrificar velocidad, fiabilidad y usabilidad.

MySQL funciona sobre multiples plataformas como por ejemplo: BSD, GNU/Linux, Mac OS X, Solaris, SunOS, Windos, etc.

Existen diferentes APIs que permiten, a aplicaciones escritas en diversos lenguajes de programacin, acceder a esta base de datos, como por ejemplo. C, C++, C#, Pascal, Delphi, Java, Lisp, PHP, Python, etc., cada uno de estos utiliza una API especifica. Tambin tiene una interfaz ODBC, llamado MyODBC que permite a cualquier lenguaje que soporte ODBC comunicarse con la base de datos.

MySQL es muy utilizada en aplicaciones WEB, como DRUPAL, phpBB, en plataformas Linux/Windows-Apache-MySQL-PHP/Perl/Python. Su popularidad en aplicaciones WEB est muy ligada a PHP que por lo general aparece en combinacin con MySQL.

MySQL es una base de datos muy rpida en la lectura cuando utiliza el motor no transaccional MyISAM, pero puede provocar problemas de integridad en entornos de alta concurrencia. En aplicaciones WEB como DRUPAL, phpBB, etc. hay baja concurrencia en la modificacin de datos y en cambio el entorno es intensivo en lectura de datos, lo que hace a MySQL ideal para este tipo de aplicaciones.

Caractersticas de MySQLAlgunas de las caractersticas mas importantes de MySQL se dieron en la versin 5.0. Actualmente la versin estable es la 5.1; a continuacin se detallan las caractersticas mas significativas de la versin 5.0:Uso completo de multi-threaded mediante threads del kernel. Pueden usarse fcilmente mltiples CPUs si estn disponibles.

Proporciona sistemas de almacenamiento transaccionales y no transaccionales.

Usa tablas en disco B-tree (MyISAM) muy rpidas con compresin de ndice.

Un sistema de reserva de memoria muy rpido basado en threads.

Joins muy rpidos usando un multi-join de un paso optimizado.

Tablas hash en memoria, que son usadas como tablas temporales.

Las funciones SQL estn implementadas usando una librera altamente optimizada. Normalmente no hay reserva de memoria tras toda la inicializacin para consultas.

El servidor est disponible como un programa separado para usar en un entorno de red cliente/servidor. Tambin est disponible como biblioteca y puede ser incrustado en aplicaciones autnomas. Dichas aplicaciones pueden usarse por s mismas o en entornos donde no hay red disponible.

Diversos tipos de columnas: enteros con/sin signo de 1, 2, 3, 4, y 8 bytes de longitud, FLOAT, DOUBLE, CHAR, VARCHAR, TEXT, BLOB, DATE, TIME, DATETIME, TIMESTAMP, YEAR, SET, ENUM, y tipos espaciales OpenGIS.

Registros de longitud fija y longitud variable.

Soporte completo para operadores y funciones en las clusulas de consultas SELECT y WHERE

Soporte completo para las clusulas SQL GROUP BY y ORDER BY. Soporte de funciones de agrupacin (COUNT(), COUNT(DISTINCT ...), AVG(), STD(), SUM(), MAX(), MIN(), y GROUP_CONCAT()).

Soporte para LEFT OUTER JOIN y RIGHT OUTER JOIN cumpliendo estndares de sintaxis SQL y ODBC.

Soporte para alias en tablas y columnas como lo requiere el estndar SQL.

DELETE, INSERT, REPLACE, y UPDATE devuelven el nmero de filas que han sido afectadas. Es posible devolver el nmero de filas que seran afectadas usando un flag al conectar con el servidor.

El comando especfico de MySQL SHOW puede usarse para obtener informacin acerca de la base de datos, el motor de base de datos, tablas e ndices. El comando EXPLAIN puede usarse para determinar cmo el optimizador resuelve una consulta.

Los nombres de funciones no colisionan con los nombres de tabla o columna. Por ejemplo, ABS es un nombre vlido de columna. La nica restriccin es que para una llamada a una funcin, no se permiten espacios entre el nombre de funcin y el '(' a continuacin

Puede mezclar tablas de distintas bases de datos en la misma consulta.

En la parte de seguridad MySQL cuenta con un sistema de privilegios y contraseas que es muy flexible y seguro, y que permite verificacin basada en el host. Las contraseas son seguras porque todo el trfico de contraseas est encriptado cuando se conecta con un servidor.

Soporte a grandes bases de datos. MySQL Server fue probada con bases de datos que contienen 50 millones de registros. Tambin se conocen a usuarios que usan MySQL Server con 60.000 tablas y cerca de 5.000.000.000.000 de registros.

Se permiten hasta 64 ndices por tabla. Cada ndice puede consistir desde 1 hasta 16 columnas o partes de columnas. El mximo ancho de lmite son 1000 bytes. Un ndice puede usar prefijos de una columna para los tipos de columna CHAR, VARCHAR, BLOB, o TEXT.

Los clientes pueden conectar con el servidor MySQL usando sockets TCP/IP en cualquier plataforma. En sistemas Windows de la familia NT (NT,2000,XP, o 2003), los clientes pueden usar named pipes para la conexin. En sistemas Unix, los clientes pueden conectar usando ficheros socket Unix.

A continuacin se detallan las caractersticas mas importantes de la versin 5.1 que actualmente es la versin estable:Particionamiento: Esta capacidad permite la distribucin de partes de tablas individuales a travs de un sistema de archivos, de acuerdo a las reglas que se pueden establecer cuando la tabla es creada. En efecto, diferentes partes de la tabla son almacenadas como tablas separadas en diferentes lugares, pero desde el punto de vista de un usuario, la tabla particionada es aun una nica tabla. Consultas a tablas particionadas pueden tomar ventaja, ya que en algunos casos, esto puede resultar en ejecuciones de consultas mas rpidas que la misma consulta en contra de una versin de la tabla sin particionar.

Replicacin basada en filas: Las capacidades de replicacion en MySQL originalmente estaban basadas en propagacion de sentencias de SQL de maestro a esclavo, esto es llamado replicacion basado en sentencias. A partie de la version 5.1 de MySQL otra base para la replicacin esta disponoble, esta nueva forma de replicacion se llama replicacion basada en fila, en lugar de enviar las sentencias SQL al el esclavo, el maestro escribe eventos al log binario indicando como las filas individuales de las tablas son afectadas.

API Plugin: La version 5.1 de MySQL aade soporte para un API muy flexible que permite la carga y descarga de los diversos componentes en tiempo de ejecucion, sin la necesidad de reiniciar el servidos.

Programador de Eventos: Los eventos son tareas que se ejecutan de acuerdo a un calendario, Cuando se crea un evento, se esta creando en la base de datos un objeto que contiene una o mas sentencias SQL ha ser ejecutadas en uno o mas intervalos regulares, iniciando y finalizando a una fecha y hora especificada.

PostgreSQLPostgreSQL es un gestor de base de datos relacional, multiproceso y multiusuario de software libre, publicado bajo la licencia BSD, esta licencia tiene menos restricciones en comparacin con otras como la GPL. La licencia BSD permite el uso del cdigo fuente en software no libre.

PostgreSQL es un proyecto con mas de 15 aos de desarrollo, inicia en la universidad de Berkeley en 1977 bajo el nombre de Ingres como ejercicio de aplicacin de las teoras de los RDBMS. En 1986 cambian el nombre a prostgres con el objetivo de aplicar los conceptos de objetos relacionales. Despus de que el proyecto prostgres finalizara, se le aadi soporte para SQL creando as Postgres95, para finalmente en 1996 el proyecto cambia de nombre a PostgreSQL de modo que reflejara la caracterstica de SQL como lenguaje de consulta, antes usaba un lenguaje propio.

Existen distribuciones para casi todos los principales sistemas operativos, tales como: Linux, Unix, BSDs, Mac OS y Windows. Ademas cuenta con soporte nativo para los lenguajes mas populares como: PHP, C, C++, Perl, Python, Java. Drivers ODBC, JDBC, .Net, etc.. Soporta todas las caractersticas de una base de datos profesional (tiggers, procedimientos almacenados, funciones, secuencias, tipos de datos definidos por el usuario vistas, vistas materializadas, etc.), soporta los tipos de datos del SQL92 y SQL99.

Control de Concurrencia Multi-Version (MVCC-Multiversion Concurrency Control)MVCC es la tecnologa que PostgreSQL usa para evitar bloqueos innecesarios, este se encarga de mantener copias sobre los datos de forma paralela, para acelerar el sistema de escritura de datos a disco duro, haciendo un control de concurrencia entre las distintas versiones que se van escribiendo.

El problema que intenta solucionar este sistema es el que se presente en una aplicacin altamente concurrente, donde se hacen mltiples escrituras y lecturas a una base de datos. Comnmente el manejador de base de datos, realiza ciertos bloqueos, para asegurarse que la informacin a modificar o leer no es actualizada por alguien mas hasta que termine su actividad. Estos bloqueos pueden ser a nivel de tabla completa, o de ciertas partes especificas, creando con esto demoras de acceso a datos.MVCC elimina la espera, los deadlocks (abrazos mortales) y garantiza las transacciones ACID. La idea es: no actualizar ni eliminar nunca una fila del disco. Si se actualiza una fila, se agrega una nueva con la misma clave primaria, la cual oculta la antigua fila. Si se elimina una fila, se agrega una nueva que etiqueta la clave primaria como eliminada, la cual oculta la antigua fila.

Las filas viejas nunca son actualizadas, as que no es necesario implementar ningn sistema de bloqueo y la espera desaparece. Este sistema, no obstante, tiene pequeos defectos: usa ms espacio de disco y puede ser algo ms lento a la hora de leer datos. La buena noticia es que los datos se pueden respaldar en cualquier momento sin bloquear el sistema.

En PostgreSQL se usa el comando VACUUM para actualizar las base de datos, es decir, implementar las transacciones agregadas al final en lugar de a las que reemplazan y eliminar las tuplas marcadas para reclamar ms espacio en disco. Esta operacin es lenta, pero hace que la base de datos pase de un consumo alto de disco duro, al que debe de ser.

Hay otras bases de datos que tambin implementan MVCC tales como:Oracle a partir de la version 7

Microsoft SQL Server 2005 y superiores. El soporte es opcional, se puede configurar para poder usar o no MVCC

MySQL a travs de InnoDB o Falcon, pero se usa nivel de bloqueo por fila, en lugar de snapshot (copia instantnea).

PLATAFORMAS DE DESARROLLOPlataforma es la combinacin de hardware y software, es decir, sistema operativo y arquitectura; usada para la ejecucion de aplicaciones. El software por lo general est escrito de modo que dependa de las caracteristicas de una plataforma en particular. En el desarrollo de software, ademas de la definicion anterior, plataforma se refiere al entorno de software en el cual se desembuelve la programacion de un grupo definido de aplicaciones. Comunmente realacionada a un sistema operativo, a una famila de lenguajes de programacin o a una interfaz de programacin de aplicaciones.

En la actualizad las nuevas plataformas de desarrollo son la excepcin, ya que estas usan una maquina viertual independiente del sistema operativo y de la arquitectura, las plataformas mas conocidas son Java y .Net. En el caso de .Net aunque no hay una imlementacin oficial para sistemas operativos diferentes de Windows, existen iniciativas independientes como Mono para portar .Net en ambientes UNIX.

Plataforma JavaNormalmente se refiere Java como plataforma ya que combina tres elementos: el lenguaje de programacin Java (un lenguaje de programacin orientado a objetos de alto nivel); la JVM (Java Virtual Machine - Mquina virtual de Java); y al API (Application Programming Interface - Interfaz de Programacin de Aplicaciones), esta es un conjunto de libreras dinmicas que las aplicaciones pueden llamar cuando lo necesiten. Pero como la plataforma Java est pensada para ser independiente del sistema operativo subyacente, las aplicaciones no pueden apoyarse en funciones dependientes de cada sistema en concreto. Lo que hace la plataforma Java, es ofrecer un conjunto de libereras estndar, que contiene mucha de las funciones reutilizables disponibles en los sistemas operativos actuales.

La plataforma Java consiste de tres versiones, estas son: SE (Standard Edition Edicin Estndar), EE (Enterprise Edition Edicin Empresarial), y ME (Micro Edition Edicin Micro). Cada una describe la combinacin de una versin del lenguaje, un conjunto de libreras estndar, y la mquina virtual para ejecutar el cdigo. EE es una ampliacin de SE.

A causa de las limitaciones de los aparatos pequeos como telfonos o PDA (Personal Digital Assistant - Asistente Digital Personal), Java Micro Edition difiere significativamente. No es un subconjunto de SE, porque algunas de sus libreras existen slo en Micro Edition. Adems, ME elimina algunas caractersticas del lenguaje, reflejando las limitaciones de las plataformas en las que se ejecuta.

El lenguaje de programacin Java|Java es un lenguaje de programacin orientado a objetos, est influenciado de varias maneras por C , C++ y tambin ha tomado prestadas ideas de otros lenguajes. Su sintaxis fue diseada para ser familiar a aquellos que estaban acostumbrados al lenguaje C, pero tiene los principios de orientacin a objetos ms asumidos que C++, objetos fuertemente tipados y un sistema inflexible para el manejo de las excepciones, el lenguaje requiere que cada mtodo que se llama trate cualquier tipo de excepcin o especifique que puede lanzarlas. La recoleccin de objetos que no se usan, se realiza de manera automtica, de esta manera se le evita al programador tener que liberar la memoria.

Uno de los aspectos ms polmicos de Java es que no es completamente orientado a objetos, ya que implementa tipos de datos primitivos, estos incrementan el rendimiento de Java, pero con la discutible reduccin de la claridad del cdigo.

Java es de los lenguajes de programacin de propsito general ms popular que se usa hoy en da. Es un estndar extensamente usado en la programacin empresarial. Las ventajas que esto ha aportado a Java son inmensas: herramientas libres (en varias plataformas: Linux, Windows, Solaris, y Mac se pueden ejecutar programas hechos en Java) y una inmensa base de conocimiento.

La mquina virtual de JavaEn algn momento, el cdigo intermedio java ha de convertirse en cdigo nativo ejecutable. Esto requiere por lo general dos pasos: el programador compila su cdigo java a bytecode, y despus la mquina virtual lo convierte a cdigo nativo para la plataforma host. Este ultimo paso est optimizado para ser interpretado y convirtindose al momento en una o ms instrucciones nativas.Actualmente el compilador HotSpot de Sun empieza interpretando y perfilando el cdigo en tiempo de ejecucin, compilando y ejecutando las partes ms crticas para el funcionamiento del programa. Estos enfoques evitan la optimizacin inicial supuestamente hecha de golpe por los compiladores JIT(Just In Time-Compilacin al Vuelo) para todo el programa, lo que significa que la mejora en el rendimiento llega despus de un tiempo, cuando las secciones de cdigo crticas son localizadas y optimizadas. Los procesos que se ejecutan durante bastante tiempo en los servidores se benefician de este enfoque, aunque las programas de los clientes no tanto.PLATAFORMA .NETSISTEMAS OPERATIVOS

OPCIONES DE SOLUCIN Y ELECCIN OPTIMA

Captulo 3

ANLISIS DE LA PROBLEMTICA

PROBLEMTICA ACTUALREQUERIMIENTOS GENERALES Y PARTICULARESBSQUEDA Y ANLISIS DE INFORMACIN

Captulo 4

DESARROLLO E IMPLANTACIN DEL SISTEMA DE ANLISIS BURSTIL

DISEO Y CONSTRUCCIN DEL BACK ENDDISEO Y CONSTRUCCIN DEL FRONT ENDPRUEBAS E INTEGRACIN DEL SISTEMAGENERACIN DE REPORTES PARA LA TOMA DE DEDICIONESFACTIBILIDAD TCNICA Y OPERATIVA

BIBLIOGRAFA

LIBROS

[1]lvarez Gonzlez, Alfonso (2005), Anlisis burstil con fines especulativos: un enfoque tcnico moderno, Mxico, primera edicin.[2]Deitel y Deitel, Cmo programar en Java. Pearson educacin, Primera edicin.[3]Ezequiel Rozic, Sergio (2004), Bases de Datos y su Aplicacin con SQL. Software&Recursos ON WEB. Primera Edicin.[4]Froufe Quintanas, Agustn , JAVA 2 Manual de usuario y tutorial. Alfaomega, Cuarta edicin actualizada a la versin J2SE 5.[5]Grandy Booch (1996) , Anlisis y Diseo Orientado a Objetos con Aplicaciones. Pearson Addison Wesley Longman, Segunda edicin.[6]Hery F. Korth, Abraham Silberschatz, Fundamentos de Base de Datos. Mc Graw-Hill, Segunda edicin.[7]Mark L. Guillenson , Introduccin a la Base de Datos. Mc Graw-Hill, [8]Palacio, Juan (2007), Flexibilidad con Scrum.[9]Palacio, Juan (2008), ScrumManager: Gestin de proyectos.[10]Prez Lpez, Csar (2004), Oracle 9i Servidor de Aplicaciones, red y programacin. Alfaomega, Primera edicin.[11]Puig, Xavier (2001), Anlisis tcnico burstil, Barcelona, ed. Gestin 2000, octava edicin.

COLECCIONES DE URL

Yahoo Finanzas. http://mx.finance.yahoo.com/

Bolsa Mexicana de Valores. http://www.bmv.com.mx/

Proyecto Scrum para el Anlisis, Desarrollo y Gestin de Proyectos. http://www.scrummanager.net

Tesis UNAMhttp://www.dgbiblio.unam.mx/

Introduccin

Planteamiento de la problemtica

Objetivos

Justificacin

Captulo 1 Mercado de Capitales en Mxico y Anlisis Burstil

ndice tentativo

Programa de trabajo

Bibliografa

Captulo 2 Anlisis Tecnolgico

Captulo 3 Anlisis de la problemtica

Captulo 4 Desarrollo e implantacin del sistema de Anlisis Burstil.