Texto Reflexivo 1 - Alicia Gómez

3
Universidad de Los Andes Ambientes de Aprendizaje a través de la Historia Alicia María Gómez 201023971 Texto Reflexivo 1 Agosto 16, 2013 Enseñanzas de mi Ambiente Personal de Aprendizaje Durante el primer nodo de la clase de Ambientes de Aprendizaje a través de la Historia, el concepto de Ambiente de Aprendizaje fue introducido por medio de un fragmento de una película, discusiones en clase y una lectura. Con base en esto, llegué a definir este concepto como “un espacio donde ocurre una interacción entre el estudiante y el entorno que deriva en el desarrollo de un aprendizaje” (Gómez, 2013). Posteriormente, un video de Diego Leal introdujo un nuevo ambiente de aprendizaje: el personal (APA). A partir de este video y de la mano de las definiciones previas de un ambiente de aprendizaje, pude reflexionar sobre mi APA, que consta de todo aquello que se encuentra en mi entorno y que, al interactuar conmigo, me brinda algo nuevo de conocimiento y aprendizaje. Éste se caracteriza principalmente por funcionar de manera decisiva y con control personal. Así mismo, en él hay una práctica reflexiva que me permite cuestionar todo lo que aprendo y si decido quedarme con dicho conocimiento o no. (Gómez, 2013) Los principales elementos de mi APA son las personas, como mi familia y amigos; los lugares, como mi casa; y especialmente lo que involucra la tecnología, como las redes sociales y el internet. Realizar dicha introspección sobre mi propio entorno me ha servido como soporte complementario de desarrollo para mi propio rol de aprendiz tanto en el área de Administración y en el de Producción de Música como en mi vida cotidiana. Igualmente, ésta me ha generado nuevas preguntas acerca de mi APA que espero poder responder a lo largo del curso. Además de brindarme una visión del tipo de persona que soy, el ser consciente de mi propio Ambiente Personal de Aprendizaje me ha servido como desarrollo complementario a mi rol de aprendiz, pues me ha permitido conocer qué elementos y componentes son más importantes para mí y mi aprendizaje, y esto me ha aportado nuevas formas de ver cómo puedo aprovechar los elementos que se encuentran en los distintos ambientes de aprendizaje externos. Al reconocer mis herramientas clave, como los recursos, las estrategias, los actores y conocimientos previos, y al trasladar todo eso a nuevos ambientes, puedo lograr “todo el proceso de aprendizaje sea de cierta forma más ‘feliz’ y placentero”(Gómez, 2013), así como eficientes y fructíferos para aprender. Este aporte a mi rol de aprendiz se refleja, por ejemplo, en la clase de Introducción a la Macroeconomía. Como el profesor pidió que todos los días revisáramos datos económicos pertinentes, decidí hacerlo a mi manera siguiendo cuentas de Twitter especializadas en datos económicos de Colombia y el mundo. De esta manera estoy aprendiendo en el ambiente de mis carreras universitarias mediante elementos de

Transcript of Texto Reflexivo 1 - Alicia Gómez

Page 1: Texto Reflexivo 1 - Alicia Gómez

Universidad  de  Los  Andes  Ambientes  de  Aprendizaje  a  través  de  la  Historia  Alicia  María  Gómez    201023971  Texto  Reflexivo  1  Agosto  16,  2013      

Enseñanzas  de  mi  Ambiente  Personal  de  Aprendizaje      Durante   el   primer   nodo   de   la   clase   de   Ambientes   de   Aprendizaje   a   través   de   la  Historia,  el  concepto  de  Ambiente  de  Aprendizaje  fue  introducido  por  medio  de  un  fragmento   de   una   película,   discusiones   en   clase   y   una   lectura.   Con   base   en   esto,  llegué   a   definir   este   concepto   como   “un   espacio   donde   ocurre   una   interacción  entre   el   estudiante   y   el   entorno   que   deriva   en   el   desarrollo   de   un   aprendizaje”  (Gómez,   2013).   Posteriormente,   un   video   de   Diego   Leal   introdujo   un   nuevo  ambiente  de  aprendizaje:  el  personal  (APA).  A  partir  de  este  video  y  de  la  mano  de  las  definiciones  previas  de  un  ambiente  de  aprendizaje,  pude  reflexionar  sobre  mi  APA,   que   consta   de   todo   aquello   que   se   encuentra   en   mi   entorno   y     que,   al  interactuar  conmigo,  me  brinda  algo  nuevo  de  conocimiento  y  aprendizaje.      Éste  se  caracteriza  principalmente  por  funcionar  de  manera  decisiva  y  con  control  personal.  Así  mismo,   en  él  hay  una  práctica   reflexiva  que  me  permite   cuestionar  todo  lo  que  aprendo  y  si  decido  quedarme  con  dicho  conocimiento  o  no.  (Gómez,  2013)  Los  principales   elementos  de  mi  APA   son   las  personas,   como  mi   familia   y  amigos;  los  lugares,  como  mi  casa;    y  especialmente  lo  que  involucra  la  tecnología,  como  las  redes  sociales  y  el  internet.  Realizar  dicha  introspección  sobre  mi  propio  entorno   me   ha   servido   como   soporte   complementario   de   desarrollo   para   mi  propio  rol  de  aprendiz  tanto  en  el  área  de  Administración  y  en  el  de  Producción  de  Música   como   en   mi   vida   cotidiana.   Igualmente,   ésta   me   ha   generado   nuevas  preguntas  acerca  de  mi  APA  que  espero  poder  responder  a  lo  largo  del  curso.     Además  de  brindarme  una  visión  del  tipo  de  persona  que  soy,  el  ser  consciente  de  mi   propio   Ambiente   Personal   de   Aprendizaje   me   ha   servido   como   desarrollo  complementario   a   mi   rol   de   aprendiz,   pues   me   ha   permitido   conocer   qué  elementos  y   componentes  son  más   importantes  para  mí  y  mi  aprendizaje,  y  esto  me  ha  aportado  nuevas  formas  de  ver  cómo  puedo  aprovechar  los  elementos    que  se   encuentran   en   los   distintos   ambientes   de   aprendizaje   externos.   Al   reconocer  mis   herramientas   clave,   como   los   recursos,   las   estrategias,   los   actores   y  conocimientos  previos,   y  al   trasladar   todo  eso  a  nuevos  ambientes,  puedo   lograr  “todo   el   proceso   de   aprendizaje   sea   de   cierta   forma   más   ‘feliz’   y  placentero”(Gómez,  2013),  así  como  eficientes  y  fructíferos  para  aprender.      Este  aporte  a  mi  rol  de  aprendiz  se  refleja,  por  ejemplo,  en  la  clase  de  Introducción  a  la  Macroeconomía.  Como  el  profesor  pidió  que  todos  los  días  revisáramos  datos  económicos  pertinentes,  decidí  hacerlo  a  mi  manera  siguiendo  cuentas  de  Twitter  especializadas  en  datos  económicos  de  Colombia  y  el  mundo.  De  esta  manera  estoy  aprendiendo  en  el  ambiente  de  mis  carreras  universitarias  mediante  elementos  de  

Page 2: Texto Reflexivo 1 - Alicia Gómez

mi  ambiente  personal  de  aprendizaje.  Otro  ejemplo  de  dicho  aporte  se   ilustra  en  mi   carrera   de   Producción   de   Música.   Aparte   de   las   lecturas   asignadas   sobre   la  síntesis   de   sonidos,   decidí   suscribirme   al   blog   “The   Recording   Revolution”,   de  donde   recibo   diariamente   explicaciones   relacionadas   al   tema   de   clase   sin   sentir  que  lo  que  aprendo  es  impositivo  sino  más  que  todo  decisivo  y  personal.  Todo  este  argumento  puede  ser  resumido  en  las  palabras  de  Aristóteles,  quien  dice  que  "no  hay  que  empezar  siempre  por  la  noción  primera  de  las  cosas  que  se  estudian,  sino  por  aquello  que  puede  facilitar  el  aprendizaje"  (Bertrand,  1983).        Otra   razón   por   la   que   puedo   afirmar   que   reconocer   y   asimilar   mi   APA   me   ha  brindado  soporte  de  desarrollo  para  mi  rol  de  aprendiz  es  que  esto  me  ha  llevado  a  ver  qué  componentes  me  hacen  falta  en  mi  ambiente  personal  de  aprendizaje,  ergo  cómo   podría   extender   mis   horizontes   dentro   de   éste   para   poder   acrecentar   mi  aprendizaje   como   persona   para   mi   vida   cotidiana.   Como   lo   dice   Diego   Leal,  “siempre   estamos   aprendiendo”   (Leal,   2011)   y   por   esto   es   importante   tener   un  sentido  de  openness  y  apertura  a  lo  que  está  afuera  en  nuestro  entorno  y  que  nos  pueda  servir  como  elemento  para  el  aprendizaje  (Gómez,  2013).    Por   ejemplo,   al   compartir   con   mis   compañeros   sobre   nuestros   ambientes  personales   de   aprendizaje,   pude   ver   que   dentro   de   los   componentes   de   sus  ambientes   se  encontraban   los   libros,   los   cuales  no  hacían  parte  de  mi  APA  hasta  hace   unos   días,   que   empecé   a   leer  The  Things  They  Carried   de   Tim  O’Brien.   Aún  cuando  yo  no  soy  una  persona  que  le  fascine  la  literatura,  decidí  incluir  los  libros  como  parte  de  mi  ambiente  de  aprendizaje  personal,  pues  considero  que  si  a  mis  compañeros   les   aporta   aprendizaje,   a   mi   también   me   puede   aportar.   De   esta  manera  puedo  extender  mis  perspectivas  y  mis  redes  de  conocimiento  personal.        Retomando  todo  lo  anteriormente  mencionado,  es  evidente  que  el  simple  ejercicio  de   reflexionar   y   comprender   mi   ambiente   de   aprendizaje   personal   ha   sido   un  proceso  de  suma  importancia  para  mí  como  aprendiz,  pues  me  ha  brindado  nuevas  formas   de   desarrollar   mi   rol   mediante   la   adaptación   en   ambientes   externos   y  mediante  la  inclusión  de  nuevos  componentes.      Por   otra   parte,   esta   introspección   ha   despertado   en   mí   preguntas   como   ¿qué  valoro?  Luego  de  releer  mis  entradas  en  el  blog,  me  di  cuenta  que  le  daba  mucha  importancia  a   la   tecnología  y  no  a  otros  elementos,   como  por  ejemplo   los   libros,  que  mis  demás  compañeros  si  mencionaban.  Así  mismo,  con  base  en  las  palabras  de  Herbert  Simon,  quien  dice  que  "el  aprendizaje  es  cualquier  cambio  que  haga  un  sistema  para  adaptarse  a   su  medio  ambiente"   (Simon,  1967),  me  pregunto  si   ¿es  mejor   cambiar   el   ambiente  personal  de   aprendizaje   a   trasladar   los   componentes  de  éste  a  ambientes  externos?  Espero  que  a  lo  largo  del  transcurso  de  Ambientes  de  Aprendizaje  a  través  de  la  Historia  pueda  llegar  a  responder  estas  inquietudes.          

Page 3: Texto Reflexivo 1 - Alicia Gómez

Referencias  Bibliográficas        Bertrand,  R.  (1983).  La  perspectiva  científica.  Sarpe.      Duarte,  J.  (2003).  Ambientes  de  aprendizaje:  una  aproximación  conceptual.      Gomez,  A.  (2013,  agosto  6).  [¿Qué  es  un  ambiente  de  aprendizaje?].  Tomado  de  http://amgomez-­‐ambientes.blogspot.com/2013/08/que-­‐es-­‐un-­‐ambiente-­‐de-­‐aprendizaje.html    Gomez,  A.  (2013,  agosto  8).  [Ambiente  personal  de  aprendizaje  –  Reflexión  invidual].  Tomado  de  http://amgomez-­‐ambientes.blogspot.com/2013/08/ambiente-­‐personal-­‐de-­‐aprendizaje.html    Gregg,  L.W.,  &  Simon,  H.A.  (1967).  An  information-­‐processing  explanation  of  one-­‐trial  and  incremental  learning.  Journal  of  Verbal  Learning  and  Verbal  Behavior.      Leal,  D.  (2011,  noviembre  19).  Ambientes  personales  de  aprendizaje.  Tomado  de  http://www.youtube.com/watch?v=fI63OskTSg0