TI 1 Introducción 2013

download TI 1 Introducción 2013

of 7

Transcript of TI 1 Introducción 2013

  • 7/28/2019 TI 1 Introduccin 2013

    1/7

    Teora y Anlisis Literarios y Culturales I

    Unidad 1.Introduccin

    La teora literaria es un modo de reflexionar sobre la literatura. Para comprender ysituar adecuadamente de qu se ocupa, es conveniente compararla y relacionarla con otras

    modalidades que ha tomado esa reflexin a travs del tiempo y hasta el da de hoy. Estosapuntes se ocupan de este tema, enfocando en particular los conceptos de crtica literaria,

    teora literaria y anlisis literario e incluyen asimismo una breve presentacin de algunasaproximaciones a la literatura que antecedieron al desarrollo de lo que hoy conocemospropiamente como teora literaria.

    La reflexin sobre la literatura

    Hay, por cierto, muchos modos de reflexionar sobre la literatura. Podramosdistinguir, por ejemplo, los siguientes, sobre la base de los objetivos que se persiguen en cadacaso:

    1) Clasificacin: Se busca distribuir los textos literarios, o los autores, envarios grupos, teniendo en cuenta los rasgos comunes que presentan y quelos diferencian de textos o autores ubicados en otros grupos (e.g. losgneros literarios).

    2) Valoracin: se intenta apreciar qu tan bueno o malo es un texto literario, oun conjunto de textos.

    3) Interpretacin: se aspira a esclarecer el significado de un texto literario.4) Historia: podemos incluir aqu no slo los intentos de ordenar en el tiempo

    la informacin referida a la produccin o recepcin de un texto, sinotambin a la biografa de los autores, o incluso a distintos aspectos del

    contexto social en que los textos se produjeron.

    5) Ciencia: El objetivo de esta modalidad de reflexin es explicarlascondiciones en que se produce la literatura, en cualquiera de sus niveles,

    desde la experiencia individual de un lector frente a un texto hasta lasdeterminaciones generales (sociales, semiticas) de todo un conjunto de

    textos.

    Por supuesto, estas distintas modalidades pueden entrecruzarse de diversas maneras:

    La periodizacin literaria es al mismo tiempo historia y clasificacin.

    -Un juicio de valorsuele estar implcito en la seleccin de los textos que se incluyenen una historia literaria, ya que se supone que son los mejores.

    -Una interpretacin puede fundarse sobre una teora que intenta explicarlaproduccin del sentido literario.

    -...

    Se podra hacer una larga lista con las muchas combinaciones posibles. Sin embargo,es muy comn encontrar trabajos que ponen el nfasis en una u otra de estas modalidades dereflexin, y, por otra parte, el distinguirlas nos resultar til para ubicarnos en lascomplejidades de la historia de los estudios literarios y culturales. Lo que llamamos teoraliteraria, en efecto, surgi, a comienzos del siglo XX, como un esfuerzo por alcanzar un nivel

    cientfico en la reflexin de la literatura y superar lo que se entenda como limitaciones de lasreflexiones dominantes en ese momento, a las que a menudo se las rene hoy bajo el nombre

    general de crtica impresionista, que ponan nfasis en la valoracin y que adems carecande una fundamentacin general consistente y con algn grado de objetividad. Para aclarar

    esto, y situar histricamente a la teora, conviene comenzar por revisar el concepto de

    crtica.

  • 7/28/2019 TI 1 Introduccin 2013

    2/7

    Introduccin Pg. 2 Teora y Anlisis Literarios y Culturales I

    Crtica y teora literarias

    En este apartado, intentaremos caracterizar los sentidos, en principio opuestos, de lostrminos crtica literaria, por un lado, y teora literaria, por el otro. Veremos tambinalgunas de las relaciones que se establecen entre ambas prcticas y ciertas confusiones a quehan dado lugar algunas de estas relaciones.

    Criticar quiere decir originalmente juzgar. En este sentido no quiere decirsolamente encontrar defectos (como en el uso generalizado de la palabra fuera de los mbitosacadmicos), sino tambin virtudes. Criticar es, as, asignar valores, es decir tratar deestablecer, con cierto fundamento, qu tan bueno o malo es algo: una costumbre, una doctrina,un texto, etc. La expresin crtica literaria se generaliz durante el siglo XIX, en referenciasobre todo a los comentarios periodsticos, antes de pasar a designar una actividad acadmica.Sin embargo, la actitud crtica, es decir la valoracin como modo de reflexin sobre lo quehoy conocemos como literatura, se encuentra a todo lo largo de la historia de las ideas, por losmenos desde los clsicos griegos en adelante.

    Un juicio de valor es relativo a la escala de valores que se aplica, consciente oinconscientemente. Lo que pudo parecer bello en cierto momento histrico, puede no ser

    considerado bello en otro momento, y lo que se entiende como hermoso en cierto contextocultural puede no ser entendido de igual manera en otro contexto. Por otra parte, no siemprese entendi que el valor literario se reduce al valor de lo bello. As, por ejemplo, la retricaclsica pona el acento en la capacidad de persuasin: un texto era tanto mejor cuanto mscapaz era de convencer a los oyentes de la verdad o justicia de lo que se defenda. La bellezaen la forma, en todo caso, era un recurso para esa persuasin, pero no un fin en s mismo.Durante el perodo medieval, en cambio, predomin una actitud didctica: se entenda que lostextos escritos deban no slo entretener, sino sobre todo dejar una enseanza edificante y se

    los juzgaba en trminos de esa funcin que se les asignaba. Durante el siglo XX, muchasconcepciones estticas se concentran en el concepto general de la experiencia de la forma porla forma misma ms que en la del valor de lo bello en sentido estricto.

    La actitud cientfica, que busca fundamentar sus apreciaciones objetivamente, intentaevitar los juicios de valor, precisamente porque son relativos y tienden, por lo tanto, adepender de la subjetividad de quien los emite. Aunque pueden reconocerse esfuerzosanteriores, la actitud cientfica, con la que se vincula la palabra teora literaria, comenz ageneralizarse a comienzos del siglo XX. Aunque esta actitud cientfica fue cobrando un pesocada vez ms importante desde entonces en la actividad acadmica, eso no quiere decir que laactitud crtica haya dejado de ocupar un lugar dentro de ella. En efecto, los juicios de valor y

    sus fundamentos siguen siendo parte de lo que se ensea en las universidades y en lasescuelas. Hay estudiosos hoy en da influyentes que siguen sosteniendo que el valor esttico

    es una propiedad inherente de los textos. Harold Bloom, por ejemplo, en su libroEl canonoccidental, sostiene que los textos literarios que persisten en la aceptacin a travs del tiempoes porque se imponen por su vala a todos los otros. Este autor llega a proponer una lista

    ordenada jerrquicamente de los mejores escritores de todos los tiempos. Esa lista (un canonliterario, palabra mediante la cual se designa los textos que se entiende que merecen mayoratencin y estudio) propuesta por Bloom ha sido discutida por otros estudiosos, queencuentran que en ella se ponen de manifiesto no slo las propiedades inherentes de lostextos, sino tambin los gustos personales del autor y su historia personal en relacin con laliteratura.

    De todos modos, hay que tener en cuenta que muchos esfuerzos que s aspiran a ser

    aceptados como cientficos y, por lo tanto, de teora literaria- implican, consciente oinconscientemente, juicios de valor. Decidir qu textos merecen el nombre de literatura o

    dentro de lo que se reconoce bajo ese nombre, cules son los que merecen atencin y estudio,a menudo implica juicios de valor, que no siempre se hacen explcitos. De esta manera, uno

    puede estar haciendo teora sobre la literatura, tratando de adoptar una actitud lo ms objetivaposible, pero la seleccin de los textos sobre los que reflexiona ha implicado una seleccinbasada en algn juicio de valor, es decir se sustenta en una actitud crtica.

  • 7/28/2019 TI 1 Introduccin 2013

    3/7

    Introduccin Pg. 3 Teora y Anlisis Literarios y Culturales I

    Quiz porque la actitud crtica haba sido tan predominante y, como vemos, siguisiendo importante aunque no siempre visible, la modalidad cientfica de reflexin sobre los

    estudios literarios se conoci durante mucho tiempo con el nombre de crtica,denominacin que, aunque puede conducir a equvocos, se alternaba con la de teoraliteraria o ciencia de la literatura y que todava podemos encontrar hoy en da.1

    El valor literario, o el valor esttico en general, implica en s mismo varios problemastericos: de dnde surge?, hasta qu punto, entre quines y por qu es legtimo?, sonpreguntas que se han intentado responder desde una actitud cientfica. Cuando se encaranestas preguntas, se adopta la actitud cientfica para tratar de disminuir los ndices desubjetividad y relativismo de la reflexin propiamente crtica, dndole sustento terico(cientfico) a los juicios de valor, o intentado explicarlos por qu alguien puede valorar lostextos de una u otra manera.

    Descripcin y normativa

    La nocin de que los valores pueden ser relativos es, en consecuencia, bastante

    reciente. Hasta entrado el siglo XX, las reflexiones sobre la literatura suponan que incluso labelleza (o por lo menos el valor esttico) es una propiedad objetiva de los textos y no que

    depende de los gustos de cada poca ni que, en cada poca, incluso, puede variar entre losdistintos sectores y grupos sociales. Por este motivo, la actitud crtica se presentaba a menudode maneras similares a la de la actitud cientfica: se pretenda describir objetivamente labelleza (dar cuenta de las cualidades comunes a todos los textos considerados bellos) y, sobrela base de esas descripciones, explicitar las instrucciones para producirlos. Esto se ve muyclaro en las poticas, el gnero discursivo ms prximo a las concepciones actuales de lareflexin sobre la literatura.

    El verbo poieo, en griego, significa crear y Aristteles (384-322 A.C.) lo emplepara darle nombre a su clasificacin y descripcin de ciertos textos que presentabanoriginalidad y belleza y que no haban sido producidos con el oficio de quien se limita areproducir objetos de uso prctico. A partir de su muy influyenteArte potica, el nombre se

    generaliz para designar aquellos textos que tomaban como objeto de descripcin o normativalos textos verbales de pretensiones artsticas. Aunque incluye comentarios relacionados con labelleza y la enseanza, laPotica de Aristteles tiene en general el tono de una enumeracindetallada de los rasgos propios de estos textos (sobre todo de la tragedia). Distinto es el casode laEpstola a los Pisones, una potica escrita por el poeta latino Horacio (65-8 A.C.), quese presenta abiertamente como recomendaciones de un autor maduro y experimentado:Ensear cmo se escribe; dir la misin y las reglas del poeta, el manantial donde ha de

    beber, lo que el buen gusto permite y lo que no... Una tercera potica representativa es la deBoileau, publicada en 1674. Como la de Horacio, estaArt Poetique, escrita en verso, ofrece

    un conjunto de reglas rigurosas para la produccin artstica, propias de la mentalidadracionalista del neoclasicismo.

    2

    Crtica impresionista y filologa

    A comienzos del siglo XIX, la palabra literatura comienza a usarse en el sentido enque la conocemos hoy, para referirse a textos escritos que tienen voluntad artstica. Estocoincide con el momento histrico en que comienzan a darse las condiciones que permiten loque se conoce como laprofesionalizacin de los escritores. En efecto, una de lasconsecuencias de la consolidacin de los estados liberales es el crecimiento de la educacinpblica y, con ella, un aumento de la poblacin alfabetizada. En este contexto, un escritorcuenta con un pblico cada vez ms amplio, al que puede llegar a travs del libro o a travs de

    1La palabra crtica ha adquirido otro sentido en los estudios literarios y culturales durante el

    siglo XX, que ser examinado en la unidad 3.2

    En el marco del estructuralismo, del que hablaremos en la unidad 2, la palabra potica fue

    nuevamente adoptada, aunque se le dio un sentido diferente al que estamos examinando aqu.

  • 7/28/2019 TI 1 Introduccin 2013

    4/7

    Introduccin Pg. 4 Teora y Anlisis Literarios y Culturales I

    una diversidad de publicaciones peridicas de alcance masivo. En consecuencia, ya nodepende del poder poltico o religioso para desarrollar su labor e incluso vivir de ella, sino

    que est en condiciones de difundir los productos de su creacin de una manera msindependiente para un mercado cuyos componentes sociales se han diversificado.

    La reflexin sobre la literatura, que por supuesto haba sido practicada siempre de

    alguna manera por escritores y lectores constantes y educados, encuentra tambin su cauce enlas publicaciones periodsticas, en la forma que empieza entonces a conocerse como crtica.Esta crtica periodstica se basaba fundamentalmente en la autoridad que se le acordaba alcrtico, quien se supona que contaba con un amplio conocimiento de la literatura, un don parala interpretacin correcta, y, sobre todo, una capacidad de valorar adecuadamente la calidadliteraria, en virtud de su buen gusto, expresin mediante la cual se hace referencia a loscriterios de valoracin, aunque no subrayando su relatividad, sino, por el contrario,

    entendindolos como una sensibilidad particular de la que algunos individuos gozan y que lespermite, precisamente, orientar a la masa de lectores. Por cierto, esta crtica periodstica no

    est exenta de polmicas, en las cuales a menudo se hace necesario explicitar algunos de esoscriterios. Sin embargo, esto no se realiza con afn de precisin ni de revisin profunda de los

    fundamentos. Ms adelante, cuando la actitud cientfica comience a cobrar cuerpo, esta forma

    de crtica, difundida sobre todo a travs de los peridicos, pero que tambin llega al libro y lactedra universitaria, ser llamada crtica impresionista,

    3para referirse al hecho de que el

    fundamento de sus apreciaciones se basa en la impresin personal que el crtico tiene y no enningn conjunto de principios independientes y objetivos razonados y explicitados con algn

    grado de sistematicidad.

    Al mismo tiempo, en los mbitos ms restringidos de los estudios literarios, sobretodo universitarios, cobra cuerpo otro modo de aproximacin a los fenmenos literarios, que

    adopta el nombre defilologa. Este trmino, que quiere decir etimolgicamente amor a lapalabra, comenz a usarse para referirse a la disciplina que se dedicaba al estudio de los

    textos clsicos y se vincul especialmente con las tcnicas necesarias para la recuperacin,mantenimiento y, sobre todo, desciframiento preciso y riguroso de los textos de la antigedad

    y, luego, tambin del perodo medieval. Este tipo de trabajo implicaba mucha minuciosidad yun conocimiento tcnico relativamente sofisticado, lo cual quiz explica que, sobre todo en lasegunda mitad del siglo XIX, con el desarrollo de la valoracin del detallismo emprico quecaracteriz al positivismo, la filologa comenzara a considerarse una forma cientfica deaproximacin a la literatura. Sobre la base de los resultados de sus exmenes de los textosantiguos, los fillogos producan no slo la recuperacin de los textos, sino que adems los

    interpretaban e intentaban trazar su historia, actividades que tambin quedaban encuadradasdentro de su disciplina y que, consecuentemente, alcanzaban tambin un cierto halo decientificidad. Hasta el da de hoy, en muchas universidades, la palabra filologa sigueusndose como nombre general para el estudio de las lenguas y las literaturas.

    La estilstica

    La voluntad cientfica de la filologa, originalmente, se concentraba en larecuperacin de los textos clsicos originales y la acumulacin de datos en relacin con ellos.Dentro de esos datos, por cierto, se encontraban los que se referan a la interpretacin de lostextos, ya que, al fin de cuentas, el objetivo final de la recuperacin de los textos era el decomprenderlos mejor. Aunque la virtud ms deseable en los fillogos era su erudicin, esdecir el conocimiento de una multitud de datos y el establecimiento de relaciones de diversandole entre ellos, as como la capacidad de compararlos entre s, parece bastante explicableque con el transcurso de esta prctica disciplinaria, comenzaran a suscitarse reflexiones queintentaran superar esa pasin positivista por el dato emprico y dar un fundamento a laactividad interpretativa misma. Es en este contexto que, bajo la influencia de algunas

    3

    No hay que confundir este uso de la palabra impresionismo con el del movimientoesttico, sobre todo en pintura, que se dio a fines del siglo XIX, y que se emplea tambin a veces para

    ciertos aspectos estticos en literatura.

  • 7/28/2019 TI 1 Introduccin 2013

    5/7

    Introduccin Pg. 5 Teora y Anlisis Literarios y Culturales I

    aproximaciones filosficas idealistas (particularmente de Croce, Humboldt y Vossler), sedesarroll la estilstica, una aproximacin que aunaba la lingstica y la esttica con el fin de

    dar las pautas para la interpretacin de los textos. La estilstica se distingui de la filologaclsica no slo por su antipositivismo sino tambin porque no redujo su campo de accin ya alestudio de los textos clsicos, sino que abarc tambin, y luego preferentemente, textosmodernos e incluso contemporneos a los de los propios estudiosos (a los que se siguillamando crticos).

    La figura ms influyente en el desarrollo y difusin de la estilstica fue Leo Spitzer(1887-1960). En esta concepcin, se supone que el escritor, en tanto que artista, expresa atravs de su obra, de una manera nica y singular, una concepcin particular del mundo (enalemn, Weltanschauung), la cual puede recuperarse si se examina atentamente su estilo,entendido como un modo particular de uso del lenguaje. El estudio de los textos consiste, en

    consecuencia, en encontrar esos rasgos particulares, en distintos niveles del uso del lenguajedel autor, para sustentar sobre la base de ellos la reconstruccin de la Weltanschauungque les

    da su sentido. De este modo, la lingstica proporciona los medios para dar cuenta del logroesttico (la expresin artstica de una visin del mundo). En el marco de la lingstica de

    Saussure,4

    Charles Bally desarroll los principios de una estilstica entendida como una

    lingstica del habla (complementado la lingstica de la lengua que haba desarrolladoSaussure en sus trabajos). Esta lnea de trabajo fue aprovechada por la crtica literariaestilstica, que adopt algunos de los conceptos saussurianos.

    La aproximacin estilstica a los fenmenos literarios se desarroll originalmente enAlemania, pero luego tuvo importantes difusores en Espaa, tales como Dmaso Alonso yAmado Alonso. La influencia de este ltimo, radicado en Argentina luego del triunfo delfranquismo en Espaa, y del mexicano Alfonso Reyes, explican quiz en parte que la

    estilstica se constituyera en un modelo predominante de aproximacin a los textos literariosen Argentina, como en otros pases hispanoamericanos, por lo menos hasta la llegada del

    estructuralismo francs, durante los 1960.

    La estilstica se basa en el supuesto de que el espritu privilegiado del artista, que lodistingue de los seres humanos comunes, es la fuente de su logro artstico. Sobre la base de

    este supuesto, la estilstica aspira a desarrollar mtodos que permitan recuperar esasingularidad espiritual expresada en sus creaciones. Hoy en da, estas presuposiciones

    filosficamente idealistas son difciles de sostener. Se entiende ms bien que laindividualidad del escritor est siempre condicionada por el contexto social en el que se haformado y los cdigos vigentes en ese contexto. Su talento se expresa en los trminos de esoscondicionamientos y no en virtud de una inspiracin superior a la que slo l y algunas otrasalmas selectas tienen acceso. Por este motivo, la estilstica ha dejado su lugar a otras lneas de

    pensamiento. Sin embargo, introdujo en la prctica de los estudios literarios el anlisis dedetalles del uso del lenguaje, cuya utilidad sigue siendo reconocida. Por otra parte, al habersido la escuela predominante hasta hace menos de cuarenta aos, no es extrao que

    encontremos sus huellas en nuestro mbito hasta el da de hoy.Aunque los estilsticos siguieron llamndose crticos, podra ya considerrselos

    tambin tericos, puesto que propusieron un modelo general mediante el cual explicaban elfuncionamiento de la literatura. El hecho de que ese modelo sea hoy cuestionado no los hace

    menos tericos. En efecto, lo relevante para hablar de teora es esa voluntad de explicar,en contraste con la de simplemente describir o dictar normas. Compartiendo ese esfuerzo porexplicar, sin embargo, y como veremos a lo largo del curso, las distintas teoras literariasestn en permanente polmica unas con otras. Es conveniente conocerlas y comprenderlas no

    4La obra de Ferdinand de Saussure (1857-1913), sobre todo a partir de la publicacin de su

    Curso de Lingstica General(1916), transform los estudios lingsticos, y, ms adelante, fue tomada

    como gua fundamental en otras disciplinas humansticas y ciencias sociales. Su influencia sobre elestructuralismo francs fue tan importante que nos detendremos en algunas de sus propuestas en la

    unidad 2.

  • 7/28/2019 TI 1 Introduccin 2013

    6/7

    Introduccin Pg. 6 Teora y Anlisis Literarios y Culturales I

    para aplicarlas a todas, sino para poder fijar una posicin propia y coherente en relacin conlos diversos problemas que ellas enfocan. As, el que hoy se pongan en tela de juicio los

    presupuestos de la estilstica, no quiere decir que ya no podamos aprender nada de ellos. Enprimer lugar, es importante entender, por supuesto, las razones por las que se pueden dejarhoy de lado sus postulados. Esto, a su vez, nos permite distinguir cules de sus propuestas, sinembargo, pueden considerarse todava factibles. Por otro lado, la propia discusin enriquecenuestra consideracin de los problemas literarios en general y, en el caso de la estilstica en

    particular, nos permite tomar conciencia de modos de trabajar con la literatura que estuvieronmuy vigentes en nuestro contexto y que, como sealamos arriba, pueden estar influyendo

    todava en alguna medida.

    Teora y anlisis literarios

    La estilstica nos proporciona tambin un primer buen ejemplo de cmo la teora sevincula con el anlisis literario. Por anlisis se entiende, en efecto, el estudio de laspropiedades particulares de un texto concreto (o, eventualmente, de un conjunto de textos, o,incluso de todo el contexto en que esos textos han sido producidos) con el fin de hallar, atravs de ese estudio, respuestas a ciertas preguntas sobre ese texto. Ahora bien, para poderrealizar un anlisis debemos entonces decidir primero cules son las preguntas que queremoscontestar y, luego, de qu manera el texto puede contestarlas (es decir, en qu propiedades deltexto tenemos que fijar nuestra atencin para poder encontrar la respuesta). Tomar esas

    decisiones implica adoptar una teora. En cierto sentido, la reflexin terica no es sino lareflexin sobre cules son las preguntas que debemos hacer a los textos literarios y cmo es

    que ellos pueden contestarlas.

    Para ilustrar estas definiciones, veamos el ejemplo de la estilstica. En este caso, elobjetivo es la interpretacin del texto, o, muy a menudo, del conjunto de textos de un mismo

    autor. Su teora sostiene que el sentido del texto es el resultado de la voluntad de expresin dela Weltanschauung del autor, una visin del mundo coherente y orgnica que se manifiesta enel uso particular del lenguaje de ese autor. En consecuencia, el anlisis estilstico consiste enbuscar en el texto los modos particulares en que el autor usa el lenguaje (desvos con respecto

    a la norma, figuras que se reiteran a lo largo de la obra, etc.), porque, segn el modelo terico,esos signos son la marca de la Weltanschauung. Es importante observar que para la estilstica,es la Weltanschauung la que da sentido a esos signos, son la expresin de una intuicin

    trascendental (trminos tomados del pensamiento esttico de Benedetto Croce) que gua laobra del artista. Para considerar un ejemplo, tomemos el concepto de enumeracin catica,mediante el cual Spitzer describa un rasgo predominante del estilo del poeta norteamericanoWalt Whitman y que consista en ordenar enumerativamente elementos muy dismiles de larealidad (el movimiento de los planetas y una brizna de hierba, por ejemplo). Para Spitzer,este recurso (un rasgo que se reitera una y otra vez a lo largo de la obra de un autor) lepermita a Whitman dar cuenta de su intuicin pantesta, de un universo que constitua unaprofunda unidad subyacente a su aparente diversidad. Aos despus, Amado Alonso apel

    nuevamente a la enumeracin catica para referirse al estilo del poeta chileno Pablo Nerudaen su libroResidencia en la tierra. Y, sin embargo, en este caso, la Weltanschauung era

    diferente: para Alonso, la intuicin fundamental de Neruda era la de un mundo en permanentedisgregacin. El sentido de los rasgos de estilo, de esta manera, se deriva, en cada caso, de laWeltanschauung que se expresa a travs de ellos, y que es la que debe desentraar y poner aldescubierto el estudioso de la literatura, segn la concepcin de la estilstica.

    As, el principio y los modos de hacer el anlisis se deriva coherentemente de lateora. Un modelo terico diferente llamar la atencin sobre otros aspectos del texto. Puedeser que a ese otro modelo terico tambin le interese la interpretacin, pero entienda que elsentido se produce de otra manera. Por ejemplo, por las relaciones entre las palabras mismas,como parte de un cdigo, y no en virtud de la expresin de una concepcin orgnica delmundo que emana del autor. El anlisis que se derivar de esta teora, entonces, no buscar

    rasgos reiterados que den la seal de un estilo individual, sino que pondr atencin a distintostipos de relaciones entre los signos presentes en el texto. O puede ser incluso que a otra teora

  • 7/28/2019 TI 1 Introduccin 2013

    7/7

    Introduccin Pg. 7 Teora y Anlisis Literarios y Culturales I

    no le interese la interpretacin, sino otros aspectos del texto, como su valor esttico, o suforma, o su articulacin social, etc. Los anlisis, en cada caso, diferirn entre s, porque

    buscarn en el texto los elementos que segn la correspondiente teora son los significativos.A lo largo del curso, revisaremos varias teoras influyentes y promisorias y comprobaremosque, en efecto, cada una implica modos diferentes de anlisis. Algunas puedencomplementarse entre s, otras son abiertamente contradictorias.

    No est de ms insistir en la importancia de la relacin entre teora y anlisis. Si unono tiene en cuenta que un anlisis literario implica siempre una teora explcita o implcita, secorre el riesgo de limitarse a encontrar rasgos aislados que no conducen a ninguna parte.Siguiendo con el ejemplo de la estilstica, no es raro encontrar trabajos (e incluso, mtodos deenseanza de la literatura) que caen en este error y se limitan a enumerar rasgos estilsticosde un texto o de un autor, sin conexin entre s ni mucho menos con la unidad orgnica que,

    segn la teora, les daba sentido. El conocimiento de las distintas teoras y sus fundamentosnos permitir, precisamente, elegir fundadamente entre aquellas propuestas que mejor cuadran

    con lo que nosotros mismos creemos relevante en los fenmenos literarios, y sobre esa basedesarrollar nuestras propias aproximaciones.