TIC y Educación

6
Enseñar con TIC Lenguas Extranjeras I Trabajo Colaborativo Aula: Extranjeras 1_044 – Tutor: Profesor Ricardo M. Ramirez Grupo 3 Alumno: Gustavo V. Pasquali

Transcript of TIC y Educación

Page 1: TIC y Educación

Enseñar con TIC Lenguas Extranjeras ITrabajo Colaborativo

Aula: Extranjeras 1_044 – Tutor: Profesor Ricardo M. Ramirez

Grupo 3

Alumno: Gustavo V. Pasquali

Page 2: TIC y Educación

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios en la enseñanza de Lenguas Extranjeras y su diferencia con el enfoque tradicional

El presente documento tiene por objeto resaltar los lineamientos establecidos en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, Lenguas Extranjeras. Educación Primaria y Secundaria. Resolución No. 181/12 (NAP-LE) en los que se propone un enfoque nuevo y diferente en relación con la enseñanza de lenguas, así como su relación con la visión no instrumental de las TIC. Un punto de quiebre entre la manera tradicional de enseñar LE y el enfoque que plantean los NAP-LE radica en lo que sostiene Barbero, “ya no se puede ver ni representar como antes. Tampoco se puede leer ni escribir como antes” (Barbero, 2003: 66). Hemos seleccionado para el análisis el nivel 2 de 3 y nos centramos en el eje en relación con la lectura. A modo de introducción, abordaremos los NAP y la temática de la interculturalidad y la reflexión de la lengua que se aprende. Dichos ejes no eran considerados anteriormente en la enseñanza de lenguas; los abordaremos en líneas generales, para luego encontrar puntos diferentes y novedosos en los ejes con los que ya venimos trabajando hace tiempo, como la comprensión oral, la lectura, la producción oral y la escritura. De acuerdo a los NAP-LE, la enseñanza y aprendizaje de lenguas implica generar instancias que permitan a los estudiantes establecer relaciones entre las lenguas y sus culturas. En educación intercultural, la competencia cultural es traducida como un conjunto de capacidades para descubrir, comprender, interpretar, orientarse y comportarse en una cultura extranjera. La comunicación intercultural implica poner en relación los referentes de las culturas propias y ajenas para la construcción del sentido y la apertura a la comprensión del otro. Esa comprensión facilita la generación de estrategias para comunicarse con hablantes de otras culturas, para ser intermediario entre la cultura propia y la extranjera, para gestionar posibles malentendidos, para superar los prejuicios y estereotipos. Los NAP hacen hincapié en el aporte del aprendizaje de una LE al “proceso de construcción de identidad”: buscar recuperar las características de cada cultura, valorizando la propia sin establecer juicios de valor del tipo “mejor” lengua “más o menos culta”. En este sentido, cabe destacar que se fomentan actividades para desarrollar la capacidad de los estudiantes de reflexionar y tomar una posición crítica para convivir en sociedad; se hace referencia a una interacción de los estudiantes contextualizada y significativa; se reconoce al error como constitutivo del proceso de aprendizaje; se fomentan el trabajo cooperativo y colaborativo y la percepción de rasgos de la propia identidad cultural a partir de los procesos de diferenciación propiciados por la lengua extranjera; se fomenta la búsqueda autónoma de información en lengua extranjera sobre diferentes áreas del curriculum. Los/as alumnos/as no tienen contacto directo con la lengua que están aprendiendo fuera del contexto pedagógico. Por este motivo, la integración de los medios de comunicación y las TIC permite el acercamiento a la lengua y cultura que se aprende, trascendiendo el espacio del aula. Las TIC plantean profundas transformaciones en relación a cómo los alumnos se relacionan con el conocimiento y, ante esta situación, el docente tiene que asumir una posición reflexiva permanente que cuente con el respaldo de una sólida formación teórica y práctica. Prensky (2008) señala que la nueva pedagogía se aleja de las viejas prácticas pedagógicas en las que el docente dicta las clases, para dar lugar a un docente que acompaña a sus alumnos mientras

Page 3: TIC y Educación

aprenden por sí mismos. En dicho enfoque la tecnología permite que los alumnos adopten un rol activo en su aprendizaje. Si bien se apunta a desarrollar una mayor autonomía en el trabajo del alumno, sigue siendo el docente quien debe guiar la actividad, decidiendo los contenidos, el momento y las herramientas TIC más acertadas para el aula sin perder de vista las motivaciones e intereses que el alumnado plantea. Las TIC ofrecen información ilimitada, otras formas de interacción social, de enseñar y aprender, lo cual plantea nuevos desafíos que atañen al saber hacer de los docentes. La LE va de la mano de las tecnologías de información y comunicación a la hora de brindar una apertura a otros mundos, a una inserción social más amplia y expansión del universo cultural. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no se trata de “agregar” tecnología a nuestras clases, sino de enriquecer nuestra práctica con la ayuda de las TIC y no a partir de ellas. En este sentido, el modelo TPACK, propuesto por Mishra y Koehler (2006), expresa el concepto no instrumental del uso de TIC. Para ejemplificar el eje seleccionado podríamos utilizar aplicaciones como Quiz revolution (requiere conectividad) o Hot Potatoes (no requiere conectividad). Luego de leer información sobre el país de la LE los alumnos pueden realizar una competencia de preguntas y respuesta utilizando Quiz revolution o Hot Potatoes, teniendo en cuenta las ideas principales de lo que han leído. Si existe un blog del aula, se pueden subir al mismo. Otra herramienta TIC para el eje de lectura podría ser Cmap, para realizar cuadros sinópticos o mapas conceptuales Google Earth nos puede asistir luego de una actividad de comprensión lectora con un recorrido online sobre lo leído: lugares importantes de algún país, accidentes geográficos, lugares históricos, etc. El documento destaca la búsqueda autónoma de información en lengua extranjera sobre diferentes áreas del currículum, lo cual supone la identificación de la información requerida para orientar la búsqueda de fuentes de información en soporte físico o digital. Sin embargo, no establece pautas concretas en relación a cómo realizar el abordaje. Este aspecto queda supeditado a la competencia del docente de LE. Es aquí donde surge como necesaria la capacitación en el modelo TPACK. La aproximación a los textos se realiza de distintas maneras: formulando anticipaciones e hipótesis a través del título, imágenes u otras pistas, mediante una lectura global o focalizada, infiriendo significados a través del contexto, consulta en diccionarios, debates en clase, etc. La implementación de las TIC al trabajar este eje nos permite realizar las actividades anteriormente mencionadas, agregando la posibilidad de traspasar los límites físicos del aula y lograr la apertura hacia otros mundos de una manera más auténtica.

ConlusiónClaramente la forma de enseñar no es la misma que hace tiempo atrás. Los NAP plantean una enseñanza auténtica basada en situaciones reales. Nuestros alumnos presentan una atención diversificada y obtienen información de maneras diferentes y rápidas. Para que el verdadero aprendizaje se lleve a cabo, es importante trabajar colaborativamente donde el alumno pueda respetar la acción y el pensamiento de los demás y así formar ciudadanos respetuosos de las diferencias y de otras culturas.

Page 4: TIC y Educación

Los NAP garantizan la justicia social y la equidad, marcan una dirección y ponen al docente en situación de pensar y diseñar situaciones de aprendizajes ricas, variadas, coherentes y a su vez desarrollar la capacidad de repensar esos saberes para poder aplicar diferentes recursos TIC.

Page 5: TIC y Educación

Bibliografía

Barbero, J. M. (2003). Figuras del desencanto. Revista Número, 4, 66-76. Extraído el 18 de junio de 2013 desde http://www.revistanumero.com/36fig.htm

Consejo Federal de Educación (2012). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Lenguas Extranjeras. Educación Primaria y Secundaria. Resolución Nº 181/12. Extraído el 2 de julio de 2013 desde: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/181-12_01.pdf

Koehler, M. y Mishra, P. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108, 6, 1017-1054. Extraído el 23 de julio de 2013 desdehttp://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.91.7990&rep=rep1&type=pdf

Prensky, M. (2008, noviembre/diciembre).El papel de la tecnología en la enseñanza y en el aula. Educational technology.Extraído el 2 de julio de 2013: http://innovacioneducativa-sm.aprenderapensar.net/files/2011/09/El-papel-de-la-tecnolog%C3%ADa-Marc-Prensky.pdf