tiempo en la narracion

3

Click here to load reader

Transcript of tiempo en la narracion

Page 1: tiempo en la narracion

11) El tiempo en la narración: El tiempo ficticio es distinto del tiempo real.

· El tiempo de la historia = orden lógico y causal. La narración es una sucesión cronológica de acciones, relacionadas según causa y efecto.· El tiempo del relato = disposición estética del acontecer en la narración. El narrador organiza el tiempo de la historia (temporalidad artística) rompiendo con la cronología ordenada y lineal causa-efecto. Es el tiempo “interno” del relato.

· El tiempo de la historia no siempre coincide con el tiempo del relato ( tratamiento estético).· El tiempo referencial-histórico: es el tiempo de la realidad histórica al que remiten los hechos narrados.

12) Disposición de los acontecimientos en el relato:

· El orden temporal del relato o trama surge de:-la relación entre los acontecimientos en su desarrollo lineal causa-efecto (tiempo de la historia)…y…-la disposición en el discurso narrativo (tiempo del relato).

a. Ab-Ovo: Orden cronológico o desarrollo lineal, si interesa privilegiar el desenlace causa-efecto (principio a fin).

b. In Media Res: Si el interés está centrado en un hecho en particular, se comienza por él y luego se vuelve al inicio para avanzar y llegar hasta el final.

c. In Extrema Res: Si el interés está centrado en el acontecer, entonces se puede empezar por el desenlace y, de este modo, se tiene que volver atrás para seguir los hechos en orden cronológico.

13) Formas de Anacronía:

La anacronía es un recurso temporal que provoca una ruptura temporal en la narración, al detener el relato instantáneamente e introducir un hecho nuevo con una cronología distinta a la lógica y lineal causa-efecto.

a)ANALEPSIS: Retrospección.El regreso al pasado puede darse como FLASH-BACK (breve) o RACCONTO (extenso).

b)PROLEPSIS: Prospección. El avance hacia el futuro puede darse como FLASH-FORWARD (breve) o PREMONICIÓN (extenso).

Page 2: tiempo en la narracion

EL TIEMPO DE LA NARRACIÓN 

El tiempo literario indica la duración de la acción desde el inicio hasta el desenlace: minutos, horas, días, años…

También señala la época en que suceden los acontecimientos. El narrador puede presentar el desarrollo de los acontecimientos de la obra en

forma cronológica, es decir, en el mismo orden en que fueron sucediendo, desde su inicio hasta el desenlace, o también presentarlos en forma artística, lo que es posible solo en la ficción narrativa, donde es posible alterar el tiempo trasladándonos al pasado, dar un salto y caer en el futuro para luego volver al tiempo presente.

 Ejemplo de forma cronológica: “Jorge se tendió en la cama desganado en cuanto entró a la habitación. Se tomó la

temperatura. Tenía fiebre”. Ejemplo de forma artística: “Tenía fiebre. El termómetro no lo había engañado.Se había recostado en la cama desganado, enfermo, en cuanto entró a su

habitación”. El narrador puede volver atrás en el tiempo utilizando distintos recursos. Por

ejemplo, retrospecciones temporales como: Raconto: Vuelta extensa al pasado. Retroceder en el relato largo tiempo y luego

volver al presente. Flash-back: Vuelta breve al pasado. Retroceder en el relato en forma fugaz y rápida

y luego volver al presente. Lecturas en que se puede analizar el tiempo de la narración en forma más

elemental: Séptimo Básico: “El detalle” de Isaac Asimov    Página 101           Ed. marenostrum    2006-2007 Octavo Básico:“La vida de Ma Parker”            Página 34            Ed. Marenostrum 2005-2006“Los ganadores”                         Página 100          Ed. Santillana      Lenguaje 8