tierra y liertad

66
PLAN DE GOBIERNO PERIODO 2011- 2014 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARAS PARTIDO POLITICO tierra y libertad CANDIDATO: ing Raimundo romero CAVERO DISTRITO : MARAS PROVINCIA : URUBAMBA REGION : CUSCO ELABORADO POR: ING. RAIMUNDO ROMERO CAVERO MARAS - 2010

description

tierra y libertad

Transcript of tierra y liertad

PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO

PLAN DE GOBIERNO PERIODO 2011-2014 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARASPARTIDO POLITICO tierra y libertadCANDIDATO: ing Raimundo romero CAVERODISTRITO

: MARASPROVINCIA

: URUBAMBAREGION

: CUSCO

ELABORADO POR:

ING. RAIMUNDO ROMERO CAVERO

MARAS - 2010INTEGRANTES DE LA PLANCHACANDIDATO A ALCALDE

: INGENIERO RAIMUNDO ROMERO CAVERO

CANDIDATO A REGIDORES: PROF. JUAN JUSTO VALDERRAMA CARRASCO

: SR. EUGENIO HUAMAN DURAN

: PROF. ELSA MEZA SAIRE

: SR. ROBERTO QUISPE HUALLPAYUNCA

: SRTA. KATHIA BENITO LUCANA

CONTENIDO

APRESENTACIN

BDATOS GENERALES

Ubicacin del distrito

Limites

Poblacin

Caractersticas geogrficas

Caractersticas climticas.

CANALISIS ESTRATGICO

FODA del distrito de MarasVisin compartidaVISION DE FUTURO 2015

DOBJETIVOS ESTRATGICOS Y OBJETIVOS ESPECIFICOS

IINFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

1.1Infraestructura

1.1.1Infraestructura vial1.1.2Infraestructura productiva

1.1.3Infraestructura Social

1.2Servicios1.2.1 Servicio de Salud1.2.2 Servicio Educativo

II. SITUACIN ECONOMICA

IIIINFRAESTRUCTURA SOCIOPOLTICA

IVLEGISLACIONVPATRIMONIO TURSTICO

VIRECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

VIIPOTENCIALIDADES DE DESARROLLOEACCIONES DE TRABAJO

F ACCIONES PRIORITARIAS EN EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE; ANALISIS Y PROPUESTASAPRESENTACION

El distrito de Maras es parte integrante del corredor turstico mas importante de la regin Cusco; una zona de agricultura intensiva bajo riego en la parte baja y media; en secano en la parte alta, con produccin de diversos productos propios de valles interandinos, sin embargo transcurrido mas de ocho aos en las que se maneja ingentes cantidades de dinero procedente del canon, regalas FONCOMUN y otros, sigue siendo el distrito con grandes problemas tanto sociales como econmicas, con una tradicional forma de gobierno que ha tenido como denominador comn el de sembrar fierro y cemento, dejando muy atrs la solucin de problemas fundamentales como es el desarrollo del ser humano, especialmente en los primeros aos de vida de las personas, donde aun se observa la pobreza en un porcentaje alto respecto a otros distritos. Solo un hecho nos puede dar idea de lo que manifestamos: La salud y la educacin son ejes en las que poco se ha podido desarrollar, observndose gran porcentaje de desnutricin especialmente en la edad escolarEn gran parte de las comunidades los jvenes han migrado a la ciudad: Cusco, Urubamba, u otra ciudad del pas, incluso a otros pases del mundo. La razn es una sola: LA FALTA DE TRABAJO RENTABLE Y SEGURO, especialmente en el sector agropecuario.

Entonces este es el problema a resolver. Y resolver este problema es pasar necesariamente por Desarrollar de manera sostenible la calidad de vida de los pobladores. Vemos con mucha preocupacin como las autoridades no han cambiado nada referente a la Salud, Educacin, vivienda, salubridad, produccin, tecnificacin, etc. agudizando da a da la pobreza e incluso la extrema pobreza en las comunidades de nuestro Distrito.

Es necesario hacer un viraje en el estilo de trabajo y la visin de la gestin Municipal, porque no podemos seguir permitiendo que los recursos del estado se destinen a obras sin trascendencia, en gran parte sin consulta a los ciudadanos de manera vertical y dictatorial, haciendo uso y abuso del DINERO DEL PUEBLO como si fuera del Alcalde o de los funcionarios.

Nuestro Distrito tiene que ser conducido por un vecino capaz tcnica y polticamente que sienta la necesidad del cambio con una distribucin equitativa de los recursos y en obras que permitan el verdadero cambio que el pueblo necesita.

Por ello planteamos este Plan de Gobierno Municipal, con principios de Democracia, participacin ciudadana, capacidad tcnica, austeridad y principalmente inversiones en proyectos productivos que comprometan directamente a los ciudadanos mujeres y varones, erradicando la corrupcin y el aprovechamiento de los recursos econmicos del pueblo en beneficio de las autoridades y funcionarios del municipio.El presente, constituye un instrumento concertado del equipo tcnico que apuestan por una gestin para el desarrollo integral y sostenible del distrito y que responda a las aspiraciones, necesidades y expectativa de sus habitantes.Este trabajo es vital para llevar a cabo la tarea de gobernar el Municipio que el distrito requiere y de manera conjunta perciba la necesidad de cambio, considerando el medio ambiente en el cual se desenvuelve y habitan.

Se desarrolla el anlisis estratgico, utilizando el FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, amenazas), donde se analiza en forma ordenada los elementos positivos y negativos que tenemos en nuestro distrito y tambin las cosas buenas y malas que vienen de afuera y lo afectan.

Asimismo identificamos las relaciones estratgicas que permitirn el aprovechamiento de nuestras potencialidades; estas acciones se plantean en proyectos de desarrollo, por lo tanto este plan se convierte en un documento de gestin con el cual vamos a trabajar de forma ordenada, equilibrada y en los trminos equitativos, los proyectos que conllevan a la satisfaccin de nuestras necesidades e impulsen el desarrollo de nuestro distrito. El presente documento ha sido elaborado en base a los planes de desarrollo de mediano y largo plazo del distrito, y los planes programticos del Gobierno de la Regin Cusco, los cuales se construyeron en procesos participativos por los gobiernos locales en coordinacin con los sectores pblicos, ciudadanos y organizaciones civiles.

Este documento esta organizado en 6 partes:

1.-Se define los datos generales que permiten ubicar al distrito de Maras en la provincia de Urubamba y en la regin Cusco, en trminos de importancia relativa.

2.-Se realiza el anlisis estratgico que a partir del anlisis FODA permite relacionar los elementos que definen la situacin actual del distrito.

3.-Se define la visin de futuro al 2015 y su respectivo significado.

4.-Se define los ejes de trabajo, grandes logros que el proceso requiere alcanzar.

5.-Se identifica los ejes de desarrollo, para visualizar metas a corto, mediano y largo plazo.

6.-Este documento ser la base para la toma de decisiones de la autoridad municipal, y los actores tanto de las organizaciones civiles, como instituciones publicas y privadas, para definir sus planes operativos.

El Equipo Tcnico

BDATOS GENERALES

1CARACTERSTICAS GEOGRFICAS DE LA REGIN CUSCO

Es necesario conocer el estado situacional de los factores que intervienen en el proceso de desarrollo, 1.1Unidades geo-econmicas:Las unidades geoeconmicas de la Regin de Cusco estn distribuidas en tres pisos ecolgicos principales. La provincia del Cusco conforma una unidad geoeconmica diferenciada. La gran variedad de actividades econmicas que ah se realizan, y que abarcan a los tres sectores esenciales de la economa (sector primario -agricultura-, secundario -industria-, y terciario - servicios), definen a la provincia del Cusco como un espacio diferenciado, cuyo papel articulador en el departamento es evidente.

Las provincias de Calca, Anta y Urubamba, ubicadas mayormente en el piso Valle Interandino, conforman otra unidad geoeconmica especfica. Estas provincias estn articuladas vialmente y presentan un alto grado de integracin econmica en base a la produccin de papas, maz, frutas, legumbres, y algunas hortalizas, etc. En la actualidad todo el valle sagrado se ha convertido en un eje econmico importante por el potencial turstico con que cuenta, parte del cual es el distrito de Maras, que cuenta con centros tursticos renombre internacional como Cheqoc, Moray, la poblacin de Maras, salineras y otros.

2CREACIN POLITICA DE MARAS.Maras se crea el 02 de enero del ao 1857 siendo presidente el Mariscal Ramn Castilla, posteriormente el 29 de Octubre de 1874 el Presidente Manuel Pardo ratifica como distrito, mencionando siete parcialidades en su territorio. Su capital Maras fue fundada en la poca de la Colonia por el Capitn Pedro Ortiz de Oru con el nombre de Villa de Maras en el ao de 1556. Es el segundo Distrito de la Provincia de Urubamba.

2.1UBICACINEl distrito de Maras con su capital del mismo nombre asentada en la parte alta y media del valle del ro Vilcanota, se ubica en la parte occidental de la provincia de Urubamba de la Regin Cusco.

2.1.1 Ubicacin Poltica

La Villa de Maras est ubicado en la cuenca del Vilcanota, provincia de Urubamba en la Regin Cusco, a 52 Km en direccin Norte oeste de la ciudad Imperial del Cusco, y a 16 Km de la ciudad de Urubamba, cuenta con un centro Poblado (Maras) y 08 Comunidades campesinas; tiene un rea aproximado de 131.85 Km2.

2.1.2Ubicacin Geogrfica:

Coordenadas

Latitud Sur

: 13 2040

Longitud Oeste

: 720933

Altitud

Altitud mxima

: 4181 m.s.n.m. Partes altas del Distrito.

Altitud mnima

: 2810 m.s.n.m. Parte baja del Distrito

Altitud media

: 3385 m.s.n.m. Parte central (Maras)

Temperatura

Temperatura mxima: 24 C ( parte baja), 20. C (parte alta)

Temperatura media

: 18. C ( parte baja), 15C (parte alta)

Temperatura mnima: 9.2 C (parte baja), 2 C (parte alta)

Precipitacin Pluvial

Precipitacin total anual est en el rango de 400 a 900 mm

Limites

Norte

: Distrito de Urubamba y Yucay

Sur

: Distrito de Huarocondo-provincia de Anta

Este

: Distrito de Huayllabamba y Chinchero

Oeste

: Distrito de Ollantaytambo.

2.1.3Ubicacin hidrogrfica

El distrito de Maras pertenece a la cuenca del ri Vilcanota territorio de la provincia de Urubamba, que es un tributario principal a la gran cuenca del Urubamba, perteneciente a la vertiente Amaznica.

SUPERFICIE

CategoraNombreKm2

Departamento Cusco 71,891.97

ProvinciaUrubamba 1439,43

DistritoMaras 131.85

Fuente: Elaboracin del Equipo Tcnico, 20072.2 Hidrografa

*Cuenca:Ro Vilcanota

2.2.1 rea de Estudio

El rea de estudio tiene una extensin aproximada de 131.85. Km2 que comprende desde la comunidad de Ccollana Chequereq (limite con Chinchero) hasta el poblado de Tarabamba y Pichingoto (limite con Anta y Ollantaytambo), Maras abarca territorios ubicados en las zonas quechua suni y puna. La poblacin Distrital es de 6100 habitantes que residen directamente en el Distrito y ms de 550 ciudadanos itinerantes que tienen viviendas principalmente en el Cusco y Urubamba, quienes en ciertas pocas del ao vienen a Maras a habitar.

Su territorio en la parte baja constituye pequeas playas de la margen Izquierda aguas abajo del ro Vilcanota para dar paso luego a una zona de pendiente accidentada en gran parte de su extensin longitudinal, donde se aprecia terrenos eriazos y canteras diversas (incluido las Salineras y canteras de yesera); luego est la zona agrcola en una planicie de terrenos medianamente frtiles que constituye la extensin mas grande del Distrito, para dar paso a las laderas de los cerros circundantes donde tambin se aprecia terrenos agrcolas y canteras con excelente material agregado. Sus ocho comunidades son:

1.-Maras Ayllu

2.-Mullacas Misminay

3.-Ccollana Chequereq

4.-Mahuaypampa

5.-Ccollanas- Pilleray

6.-K`acllaraccay

7.-Pichingoto

8.-San Matero de Paucarbamba.

Consideramos Adems un sector importante que es Tarapata.

DISTRIBUCION TERRITORIAL DISTRITAL (COMUNIDDES Y ANEXOS).COMUNIDADESANEXOS O SECTORESFIESTA PATRONALANIVERSARIO DE CREACION POLITICA

MARAS AYLLU04 DE Octubre 02 de enero

MULLACAS- MISMINAYPillahuara Tayancayoc

Pucamachay

Santa Ana

Misminay26 de Julio13 de Mayo

CCOLLANA - CHEQUEREQCcollanas Alta

Ccollanas Baja

Cruzpata

ChequereqCapuliyoc20 de enero31 de Marzo

MAHUAYPAMPAPfiscuyro

Quellhuaccocha

Centro Bajo

Centro Alto

Quillahuamanpata

Chocpa

Chan Chan

Cjua08 de Diciembre08 de Noviembre

CCOLLANAS - PILLERAYTamboccocha

Pilleray

AmantoyOctava del Seor de Torrechayoc07 de Marzo

KACLLARACCAY24 de Setiembre08 de Noviembre

PICHINGOTO08 de Setiembre24 de Junio

PAUCARBAMBA24 de Junio23 de Junio

TARAPATASector semi urbano

2.2.2VIAS DE ACCESOAl distrito de Maras se accede por medio de dos vas regionales:

Pista Cusco-Chinchero- Urubamba; ramal en el Km 52. Pista Cusco-Izcuchaca; carretera afirmada Izcuchaca-Cruzpata.

2.3POBLACINLa poblacin total del distrito de Maras es aproximadamente de 7200 habitantes de los cuales el 51% son varones y el 49% restante, mujeres.La densidad poblacional actual del distrito de Maras est expresado en 0.019 Hab./Km.2 para todo el territorio Distrital y de 0.0136 Hab./Km2 para la zona econmica que es el territorio donde se puede desarrollar todas las actividades econmicas del Distrito.

Estructura poblacional

Distrito MarasNN FamiliasPoblacinPromedio

Personas / fam

CENTRO POBLADO DE MARAS

CC.CC. CCOLLANA CHEQUEREQ

CC.CC. MAHUAYPAMPA

CC.CC. MULLACAS MISMINAY

CC.CC. K`ACLLARACCAY

CC.CC. CCOLLANAS PILLERAY

CC.CC. PICHINGOTO.

CC.CC. PAUCARBAMBA

SECTOR TARAPATA1

2

3

4

5

6

7

8

9418

297

342

253

125

144

30

45

551764

1215

1347

1087

513

645

124

212

2464.2

4.1

3.9

4.3

4.1

4.5

4.1

4.7

4.5

TOTAL170971534.27

Fuente: Diagnostico y Plan de Desarrollo concertado Distrito MarasComposicin de la poblacin por sexo e ndice de masculinidadComunidad %Poblacin TotalVarones

Total%Mujeres

Total%ndice de masculinidad

C. Poblado de Maras

C.C. Ccollana Chequereq

C.C. Mahuaypampa

C.C. Mullacas Misminay

C.C. K`acllaraccay

C.C. Ccollanas Pilleray

C.C. Pichingoto.

C.C. Paucarbamba

Sector Tarapata24.66

16.98

18.83

15.20

7.17

9.02

1.73

2.96

3.441764

1215

1347

1087

513

645

124

212

246918

598

672

575

254

343

62

108

12312.83

8.37

9.39

8.04

3.55

4.79

0.86

1.52

1.72846

617

675

512

259

302

62

104

12311.82

8.63

9.44

7.16

3.62

4.22

0.87

1.45

1.721.085

0.969

0.995

1.123

0.981

1.136

1.000

1.040

1.000

Total100.007153365351.07350048.931.037

Fuente: Diagnostico y Plan de Desarrollo concertado Distrito Maras. Estructura de la poblacin por grupos de edadesComunidadPoblac.

TotalGrupos por edades

0 - 5%5 15%15 -30%30-60%61-mas%

C. Poblado de Maras

C.C. Ccollana Chequereq

C.C. Mahuaypampa

C.C. Mullacas Misminay

C.C. K`acllaraccay

C.C. Ccollanas Pilleray

C.C. Pichingoto.

C.C. Paucarbamba

Sector Tarapata1764

1215

1347

1087

513

645

124

212

246200

137

152

123

58

73

14

24

28478

329

365

294

139

175

33

57

67366

252

279

226

106

134

26

44

51519

358

397

320

151

190

36

62

72202

139

154

124

59

74

14

24

28

Total715380911.31193727.08148420.75210529.4581811.43

Fuente: Diagnostico y Plan de Desarrollo concertado Distrito MarasCANALISIS ESTRATEGICODIAGNOSTICO FODA DEL DISTRITO DE MARAS.

VISION COMPARTIDA MARAS EN EL AO 2015

El desarrollo del distrito de Maras es adecuadamente planificado e integral tanto en el sector urbano como rural, en base a una cultura de regeneracin moral. Los pobladores se encuentran organizados y reconocidos, con dirigentes con capacidad de gestin comunal y participacin activa en los procesos de desarrollo; han fortalecido su identidad y valores culturales como tambin han disuelto las desigualdades de gnero. En esta zona de la regin la produccin tecnificada y uso racional y sostenible de los recursos como agua, suelo y cobertura vegetal, han hecho que Maras sea lder de la economa provincial. Se han incrementado los ingresos familiares y por ende los niveles de vida como consecuencia del desarrollo de las actividades productivas y de servicios rentables, teniendo como eje estratgico el turismo y tiene acceso a la mayora de los servicios educativos y de salud de alta calidad.

Los centros de produccin que antes no contaban con acceso, hoy estn articulados por los medios y vas de comunicacin y masiva afluencia de medios de transporte de carga y pasajero. Cuenta con reas de proteccin para preservar las fuentes de aguas, especies forestales, las aves ms vulnerables y una fluida comunicacin entre gobierno local, pobladores e instituciones de desarrollo.

VISION DE FUTURO 2015

DOBJETIVOS ESTRATGICOS Y OBJETIVOS ESPECIFICOS

IINFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

1.1Infraestructura

1.1.1Infraestructura vialOBJETIVOS ESTRATEGICOSEjecutar proyectos de infraestructura vial que permita el desarrollo sostenible del distrito de Maras

OBJETIVOS ESPCIFICOSContar con una carretera principal que articule el distrito con los mercados regionales y nacionales, desde los centros de produccin con carreteras de articulacin local.

ACCIONES Ampliacin y asfaltado de la carretera Cruzpata - Maras - Moray.

Mantenimiento de la carretera Maras Mahuaypampa.

Mantenimiento de la carretera a Tamboccocha.

Mantenimiento de la carretera Ccollana Alta - Cruzpata.

Mantenimiento de la carretera Ccollana baja - Cruzpata.

Mantenimiento de la carretera Mahuaypampa- Chequereq.

Mantenimiento de las carreteras a la CC.CC: de Mullacas Misminay.

Construccin y mantenimiento de acceso a los centros tursticos.

Ensanchado y Mantenimiento carretera a la CC.CC. de Kacllaraccay.

Construccin de carretera Maras Paucarbamba.

Mantenimiento carretera Mahuaypampa Huayllaccocha.

Mantenimiento de los caminos peatonales.

1.1.2Infraestructura productiva

OBJETIVOS ESTRATEGICOSMejorar los sistemas de produccin agropecuaria, a travs de la implementacin de una agricultura tecnificada e industrial, construccin de sistemas de riego y la puesta en marcha del programa de reforestacin integral con fines productivos.

OBJETIVOS ESPCIFICOSImplementar un sistema de produccin y productividad en base a los productos de la zona con valor agregado en la agricultura, ganadera y forestacin

ACCIONES Capacitacin a los productores en todos los campos de la produccin.

Recuperacin de la capacidad productiva de los suelos para la produccin orgnica

Implementacin de sistemas de riego tecnificado. Conclusin de la ejecucin del Proyecto irrigacin Maras.

Construccin de sistemas de riego tecnificado (aspersin, goteo, etc.).

Implementacin de centros de acopio y almacenaje en los diversos sectores de produccin agropecuaria y forestal.

Creacin de centros de fomento agropecuario.

Instalacin de plantas agroindustriales para la transformacin de los productos de la zona (papa, maz, trigo, habas, cebada, etc.).

Implementacin con maquinaria agrcola y utilizacin de insecticidas y abonos biolgicos y orgnicos.

Ampliacin de sistemas de crianza de animales menores a mediana y gran escala.

Promocin y potenciacin de la ganadera vacuna, ovina y porcina.

Titulacin de las propiedades rurales en todo el distrito.

1.1.3Infraestructura Social

OBJETIVOS ESTRATEGICOSConstruir, ampliar y mejorar la infraestructura de apoyo social.

OBJETIVOS ESPCIFICOSAmpliar mejorar e implementar la infraestructura de salud, educacin, electrificacin, comunicacin y de saneamiento urbano y rural.

ACCIONES Construccin de servicios de agua, desage, y alcantarillado en la capital Distrital y toda la zona rural.

Construccin de letrinas en toda la zona rural.

Centro de reciclaje de la basura en los centros poblados (relleno sanitario).

Construccin de servicios higinicos en los centros educativos rurales

Institucionalizar programas de capacitacin en agua y Saneamiento.

Instalacin y mejoramiento de servicios de comunicacin.

Construccin de centros de recreacin y parque infantil en Maras.

Mejoramiento urbano y rural con programa integral. Saneamiento fsico legal del poblado de Maras y centros poblados.

Construccin del mercado modelo de Maras.

Construccin del albergue municipal Maras.

Construccin e implementacin de infraestructura para tabladas y ferias en Cruzpata y Maras

Implementacin de tabladas ganaderas y ferias en Cruzpata y Maras.

Construccin del complejo artesanal segn estudio de mercado.

Construccin e implementacin de centros de ocupacin y capacitacin mltiple para jvenes de ambos sexos.

Implementacin de talleres artesanales, producciones diversas (ropa, zapato, otros).

Capacitacin en gastronoma para recepcin turstica.

Capacitacin a jvenes profesionales del distrito en actividades diversas

Asesoramiento y capacitacin para formacin empresarial distrital.

1.2Servicios1.2.1 Servicio de Salud

OBJETIVOS ESTRATEGICOSElevar la calidad de vida de los pobladores mediante el incremento de sus capacidades biolgicas, Psquicas y sociales.

OBJETIVOS ESPCIFICOSContinuar con el control de la mortalidad y morbilidad de la poblacin mediante programas preventivos y promocionales en todo el distrito.

ACCIONES Erradicacin de las parasitosis en todo el distrito.

Potabilizacin de las aguas de consumo humano

Programa integral para disminucin de los porcentajes de alcoholismo.

Ampliacin e implementacin de los puestos de salud en comunidades.

Implementacin del Centro de Salud de Maras

Programa de capacitacin permanente del personal mdico y tcnico.

Mejorar las tasas de morbilidad, principalmente en la edad infantil.

Implementacin de botiquines comunales.

Formacin y capacitacin de promotores de salud

Asistencia alimentaria permanente, promocin de la higiene.

Campaa mdica planificada y permanente.

Campaa permanente sobre higiene y alimentacin en todo el distrito.

Asistencia directa permanente del personal especializado en programas sociales.

Campaa publicitaria permanente para mejorar el uso de la vivienda. Accin conjunta en programas alimentarias entre Municipalidad, Salud y Educacin

1.2.2 Servicio Educativo

OBJETIVOS ESTRATEGICOSHacer de la educacin el pilar de desarrollo del Distrito, la provincia y regin.

OBJETIVOS ESPCIFICOS Mejorar la oferta educativa considerando la realidad socioeconmica de la zona

ACCIONES Centros educativos integrados al desarrollo agropecuario e industrial.

Aplicacin de la modernizacin de la educcin a nivel de todos los centros educativos, tomando como prioridad la persona humana (maestro, padre de familia y alumno). Con asistencia medica permanente, alimentacin escolar, capacitacin docente, trabajo para involucrar a los padres de familia a la atencin de sus hijos e implementacin educativa. Disminucin de la tasa de analfabetismo

Mejoramiento de las condiciones de trabajo y sueldos de los docentes

Curricula educativa de acuerdo a la realidad socioeconmica de la zona

Incorporacin del curso de sistemas en los tres niveles educativos.

III. SITUACIN ECONOMICA

OBJETIVOS ESTRATEGICOSDesarrollar una agricultura intensiva e industrial as como la ganadera sostenibles y econmicamente rentables, con soporte de un financiamiento a mediano plazo, Desarrollo de actividades industriales con recursos de la zona

OBJETIVOS ESPCIFICOS Tecnificacin y mecanizacin de la agricultura, diversificacin de los cultivos, incremento de la produccin y calidad del producto agropecuario y forestal; transformacin e industrializacin de productos y recursos naturales.

ACCIONES Capacitacin de agricultores en cultivos anuales para incrementar los niveles de produccin y productividad.

Implementacin de sistemas de riego tecnificado en todo el distrito.

Implementacin de viveros con tecnologas de reforestacin.

Investigacin agrcola y capacitacin en uso y manejo del recurso suelo.

Ampliacin de la frontera agrcola y diversificacin productiva.

Tecnificacin e industrializacin agropecuaria.

Capacitacin para manejo y control de plagas.

Capacitacin agropecuaria para las organizaciones de productores.

Introduccin de nuevos productos mejorados resistente a plagas.

Transformacin e industrializacin de los productos.

Mecanismos de comercializacin a partir de los mismos productores.

Financiamiento con fondos no retornables para productos agrcolas con fines de reforestacin integral.

Lneas de financiamiento para implementacin de agroindustrias diversas.

Reorientacin de fondos rotatorios manejados por las instituciones.

Identificacin de mercados potenciales.

Incremento de la poblacin pecuaria con especies mejoradas.

Transformacin de materia prima no metlica y metlica.

Apoyo a la creacin de empresas diversas con pobladores del distrito

Apoyo a los pequeos empresarios locales.

Construccin de diques para acumulacin de agua en poca de lluvias con fines de riego- cosecha de agua. Implementar el plan anual de produccin agrcola a nivel provincial.

Construccin de centros de produccin de ganado vacuno (para engorde, lechero etc.) en sectores estratgicos.

IIIINFRAESTRUCTURA SOCIOPOLTICA

OBJETIVOS ESTRATEGICOSUnificar a las instituciones y organizaciones de base en torno a ideales colectivos del distrito junto a sus organismos de gobierno para propender el desarrollo.

OBJETIVOS ESPCIFICOSConsolidar e integrar a las diferentes instituciones y organizaciones, proyectndola a que sea gestora de su propio desarrollo y del desarrollo del distrito de Maras

ACCIONES Consolidar las JASS en comunidades, sectores y su reconocimiento legal.

Formacin de lderes en la gestin comunal especialmente en las mujeres.

Elaboracin de instrumentos de gestin comunal (Reglamentos, manuales)

Consolidacin de organizaciones de produccin agrcola, pecuaria y artesanal.

Integrar a la Municipalidad al desarrollo agrcola

Implementacin de ferias agropecuarias y tabladas.

Reunin permanente y planificada entre la Municipalidad y el pueblo.

Disminucin de conflictos sociales mediante programas y planes integrales

Erradicacin de la delincuencia mediante planes integrales.

Consolidacin de las organizaciones de mujeres.

Implementacin de servicio de radio en todas las comunidades con central en Maras.

Puesta en lnea del canal Municipal con programas educativos culturales y capacitacin comunal diverso.

Incentivo al desarrollo de grupos juveniles sociales, culturales y deportivos para control de la delincuencia.

IVLEGISLACION

OBJETIVOS ESTRATEGICOSFormalizar la propiedad urbana y rural e implementar leyes de proteccin del medio ambiente y recursos Naturales.

OBJETIVOS ESPCIFICOS Tener un ttulo de propiedad que le de la posibilidad de garanta legal

ACCIONES Asesora legal y tcnica para el catastro urbano y la titulacin de tierras. Leyes y normas de proteccin y cuidado para las especies de plantas y animales ms vulnerables y en proceso de extincin.

Extraccin de recursos mineros de acuerdo a normas de medio ambiente. Asesora para desarrollo de alianzas entre empresarios locales, nacionales y extranjeros en temas de turismo diversos. Legalizacin del transporte en turismo dentro del territorio provincial para empresas locales.

VPATRIMONIO TURSTICO

OBJETIVOS ESTRATEGICOSPromocin e integracin de los complejos tursticos del distrito en el circuito turstico regional

OBJETIVOS ESPCIFICOS Integrar los lugares tursticos del distrito de Maras a los paquetes regionales nacionales e internacionales.

ACCIONES Inventariar y determinar los circuitos tursticos del distrito.

Promocin dentro y fuera del pas del turismo ltico, ecolgico, cultural y de aventura (Restos arqueolgicos, flora y fauna silvestre, atractivos de aventura etc.)

Seguridad ciudadana

Capacitacin en gastronoma y otros para atencin al turismo.

Crear las condiciones para recepcin masiva de turistas (restaurantes, centros artesanales, centros de produccin de productos orgnicos, etc.)

Incentivar la inversin privada a actividades relacionadas al turismo.

Preparar a jvenes para desarrollar actividades relacionadas al turismo.

VIRECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

OBJETIVOS ESTRATEGICOSGarantizar el desarrollo del distrito con el uso racional y sostenible de los recursos naturales y la recuperacin de los terrenos de cultivo a la produccin orgnica.

OBJETIVOS ESPCIFICOS Impulsar el desarrollo integral con el uso sostenido de los recursos.

ACCIONES Reforestacin de las reas deforestadas.

Plan de cuidado de aguadas y micro cuencas

Planificacin del uso de las tierras agrcolas y de pastoreo.

Conservacin de reas intangibles

Conservacin de especies nativas en peligro de extincin.

Instalacin de planta de tratamiento de residuos slidos. Proteccin de las cabeceras de aguadas.

Repoblamiento de las especies de tierra y cielo en extincin.

Defensa riberea en el ro Vilcanota.

Acciones preventivas para la no contaminacin de las aguas de los ros.

VIIPOTENCIALIDADES DE DESARROLLO

OBJETIVOS ESTRATEGICOSExplotacin de los recursos disponibles en forma racional y sostenida.

OBJETIVOS ESPCIFICOSPotenciacin de la explotacin adecuada y racionalmente los recurso naturales y aquellos incorporados por el hombre.

ACCIONES Exigir el incremento del Canon minero para el distrito. Control y administracin de los recursos tursticos del distrito. Proteger los centros tursticos existentes en la zona.

Industrializar los productos claves (papa, maz, trigo, habas, cebada, etc.)

Proteccin y cuidado del medio ambiente y recursos naturales.

Potenciar las capacidades y habilidades humanas.

Explotacin minera no metlica de acuerdo a normas de contaminacin y control de medio ambiente

EACCIONES DE TRABAJO

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE Ecosistema

Saneamiento bsico

Recurso forestal

Flora y fauna

Contaminacin (agua, suelo, aire, ros)

Basura

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS Infraestructura de servicios bsicos

Infraestructura Educativa

Infraestructura de Salud

Infraestructura Productiva

Infraestructura de recreacin

Infraestructura vial

Trasporte y vivienda

Crecimiento urbano

Medios de comunicacin

SITUACIN ECONOMICA Produccin y productividad

Mercado

Empleo

Industria

Tecnologa

Comercio

ESTRUCTURA SOCIO POLITICA Organizacin

Salud

Educacin

Alcoholismo

Genero

Identidad patriotismo

Cultura nacionalismo

LEGISLACION Leyes

Reglamentos

Responsabilidades

PATRIMONIO TURISTICO Patrimonio natural (flora y fauna; ros y cerros)

Patrimonio cultural ( restos arqueologicos diversos)

Tradiciones y costumbres.

POTENCIALIDADES DE DESARROLLO Recursos naturales

Atractivos tursticos histricos y culturales

Actividades diversas en torno al turismo

Recursos humanos

Potencial productivo

Presencia institucional.

F ACCIONES PRIORITARIAS EN EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE; ANALISIS Y PROPUESTASLamentablemente en el distrito de Maras, la mayor parte de las familias se encuentra en situacin de pobreza, sin recursos mnimos para procurarse una dieta bsica,

La necesidad de lograr una visin compartida que nos permita mantener nuestra Seguridad Alimentaria nos obliga a la recuperacin de tierras y tambin a la bsqueda de nuevas reas de crecimiento de reas cultivables que nos den soporte al crecimiento poblacionalNUESTRA PROPUESTA:

Invertir agresivamente en el capital humano, se refiere a invertir en las personas, particularmente en seguridad alimentaria, nutricin, educacin, salud, formacin laboral, entre otras. Por ello se potenciar el desarrollo de capacidades, en funcin a un desarrollo humano sostenible. Valorar sus productos locales, dando a conocer los contenidos proteicos y vitamnicos en relacin a otros adquiridos en el mercado.

Optimizar el programa de apoyo alimentario considerando el tipo de desnutricin existente ya que el beneficio es mnimo en desnutridos crnicos, debe mejorarse la distribucin de los alimentos, que debe llegar a quienes realmente lo necesitan.

Establecer un programa de apoyo alimentario para nios de nivel primario de las escuelas rurales que tenga un sistema adecuado de seguimiento y evaluacin.

Fomentar el cultivo de hortalizas, crianza de animales menores, a nivel escolar para mejorar su dieta.

Introducir aspectos de educacin alimentaria en el currculum de primaria y formacin magisterial adems de combatir la desnutricin infantil fundamentalmente.

REDUCCIN DE LA POBREZA

El xito de nuestros antepasados en los diversos terrenos de la vida, tuvo que ver con la puesta en marcha de una cultura en la que el trabajo se constitua en su columna vertebral y el respeto por la naturaleza era condicin de vida. La gran mayora de los proyectos y programas ejecutados en el pasado para combatir la pobreza no lograron alcanzar los resultados proyectados, debido fundamentalmente a la visin fragmentada de la realidad. Para superar la pobreza, la inequidad y la exclusin, es necesario transitar del concepto de gasto social al concepto de inversin social; esto es trabajar el desarrollo de capacidades y potencialidades y ampliar las oportunidades para todas las personas, reconociendo y aprovechando el gran potencial que existe en la poblacin para lograr el desarrollo humano sostenible.

La inversin social est relacionada con el mejoramiento y la ampliacin del capital humano y social, a fin de generar mayor riqueza material y cultural. As, la inversin social se constituye en una palanca central para el crecimiento y la competitividad de un pas. El bienestar colectivo no excluye el bienestar individual pero lo impulsa dentro de una visin de progreso ms amplia, buscando una distribucin justa de sus beneficios.En la zona rural es valiosa la contribucin de la educacin en la superacin de la pobreza y el desarrollo rural, para ello, los maestros deben tomar conciencia que la educacin debe constituirse en un elemento articulador que integre el conocimiento y anlisis de su realidad, la actividad socio productiva de la poblacin rural, mejora de la calidad de vida, y servir como motor de desarrollo.

NUESTRA PROPUESTA

Uno de los componentes fundamentales que transversaliza nuestra propuesta, est referido a la dimensin social de la inversin y se orienta a contribuir al desarrollo de capacidades, a fin de que la poblacin involucrada pueda obrar como protagonista con capacidad de decisin y gestin de sus procesos en la lucha contra la pobreza. El Municipio se compromete a trabajar el tema de competitividad como generadora de oportunidades a partir de las potencialidades existentes, es decir tenemos un desafo para el mejor aprovechamiento del mercado interno, en favor de la produccin y el empleo, para proyectarse hacia lneas de exportacin hacia el mercado regional, nacional y progresivamente internacional.

Elaborar propuestas programticas para reducir la pobreza sobre bases sustentables y sostenibles de cambio social que signifiquen transformaciones sustanciales para combatir la situacin de desigualdad y pobreza de nuestras comunidades, involucrando a las mujeres y a los jvenes. Mediante un proyecto serio se promover la generacin de empleo productivo y de los ingresos, se incrementar las oportunidades de insercin en el mercado de trabajo, cada vez en mejores condiciones para los grupos en desventaja, y se fomentar la competitividad de las micro y pequeas empresas de modo que puedan generar empleos de calidad.

EJE SOCIOCULTURALEDUCACIN PARA EL TRABAJO:

Una mirada al distrito de Maras, nos permitir constatar el desencuentro entre educacin y desarrollo, esto nos lleva a la urgente necesidad de encargar a la educacin la formacin de ciudadanos capaces de apostar por un desarrollo humano autnomo y de generar, gestionar y articular procesos de desarrollo bsicamente en el rea rural, que es donde se concentra los mayores niveles de pobreza. La educacin puede generar procesos de cambio, en tal sentido es necesario mejorar el nivel educativo formando ciudadanos con visin de futuro.El enfoque de la interculturalidad nos permite reconocer que en nuestro distrito existe una gran diversidad cultural, (zona ceja de selva y selvtica) el gran reto y la gran oportunidad actual es reconocer, valorar y aprovechar la riqueza de la diversidad cultural para construir propuestas que integren los distintos saberes que estas culturas aportan.La educacin es un proceso sociocultural permanente, orientado a la formacin integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad. Como tal la educacin contribuye a la socializacin de las nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar y crear cultura, de asumir sus roles y responsabilidades como ciudadanos.

NUESTRA PROPUESTA: De acuerdo a la Ley Orgnica de Municipalidades, estamos en la capacidad de proponer la vinculacin entre la educacin y lucha contra la pobreza coordinando con otros sectores pblicos y empresas a fin de mejorar las condiciones de alimentacin, nutricin escolar y calidad de vida. El proceso educativo en las reas rurales se desarrollar teniendo como eje las actividades socioproductivas de las comunidades rurales, respetando su identidad cultural, conocimientos tradicionales, valores, actitudes, uso de alimentos de produccin local, haciendo uso del espacio y recursos naturales como medios para la construccin de conocimientos.

ALFABETIZACIONLa alfabetizacin constituye tambin un factor determinante para favorecer el desarrollo de cada mujer y cada hombre, es un componente imprescindible en los programas de desarrollo econmico y social que se proponen satisfacer necesidades de grupos de poblacin que sufren pobreza o exclusin. Y coherentes con la propuesta planteada, nuestras polticas sociales estn orientadas al desarrollo del capital social y humano mediante el mejoramiento de capacidades y ampliacin de oportunidades.NUESTRA PROPUESTA Nuestra meta es superar el analfabetismo antes del ao 2015, pues contina siendo un problema grave y urgente en nuestra regin, la alfabetizacin es, por tanto, una cuestin humanitaria y de justicia social que depende de la decisin poltica de los Gobiernos locales en ausencia de los gobiernos regionales y nacionales. Implementacin del Programa de Alfabetizacin para afianzar el desarrollo de las capacidades, potencialidades y alternativas de las personas, permitiendo la afirmacin cultural basada en el respeto y la valoracion de la diversidad para la convivencia entre los seres humanos y su entorno natural.

Contribuir a elevar la calidad de vida de la poblacin bsicamente andina, para el desarrollo humano sostenible y su seguridad alimentaria.

SALUD PREVENTIVA

La calidad del servicio de salud est condicionada a contar con una infraestructura e implementacin adecuada, con equipos en operatividad, con personal de salud capacitado e identificado con la poblacin. Asimismo es necesario que toda esta capacidad instalada est al acceso de la poblacin. Y cuando sta es insuficiente o no tiene cobertura para cubrir las necesidades de salud de la poblacin ms vulnerable como son los nios, entonces el gobierno local debe atender a la poblacin capacitndolo en salud preventiva, para no tener que acudir a los centros o detectar a tiempo algunas enfermedades.La mayor demanda por consulta externa de los establecimientos de Salud, se dan por las enfermedades del aparato respiratorio, parasitosis, las mismas que constituyen la dolencia que ms frecuentemente se encuentra.

NUESTRA PROPUESTA Contribuir a mejorar la calidad de vida sobre todo de la madre y el nio y coadyuvar en la tarea de prevenir enfermedades, capacitando a este binomio especialmente, en alianzas estratgicas con el sector Salud. El Municipio buscar reducir la incidencia de enfermedades prevalentes a travs de campaas continuas de capacitacin a la poblacin sobre la adquisicin de mejores hbitos de salud, una alimentacin sana y balanceada y control de la salud en prevencin a las enfermedades con la implementacin de un sistema adecuado de los servicios de salud de acuerdo a la zona e idiosincrasia de la poblacin.

Implementar una campaa para difundir los beneficios del seguro integral que viene beneficiando sobre todo a las poblaciones pobres, pero que no hacen uso de los servicios de salud por razones de desconocimiento o cultura sanitaria.

MEDIO AMBIENTE

El Per es un pas con un gran potencial en recursos naturales, culturales y humanos, con una importante herencia en conocimientos y tecnologas tradicionales propicias a las caractersticas de los ecosistemas y el medio ambiente. Pese a ello, amplios segmentos de la poblacin como es nuestra regin viven bajo condiciones de pobreza, inequidad y exclusin, de manera que todo ese potencial en capital natural, social y humano, no est siendo lo suficientemente aprovechado.

Es importante la optimizacin del manejo ordenado y racional de los recursos naturales, que nos ha dotado la madre naturaleza en nuestra regin y fundamentalmente en nuestra provincia, por otro lado debemos lograr de manera sostenible el sistema de monitoreo y control del impacto de la accin humana en el medio ambiente lo cual permita proteger nuestra biodiversidad, ponerla en valor y generar oportunidades de desarrollo integral, de manera especial fortaleciendo las capacidades y potencialidades de la poblacin.

De ello se desprende la necesidad del uso sostenible de los recursos naturales a fin de no atentar contra la sostenibilidad del desarrollo y los derechos de las generaciones futuras.NUESTRA PROPUESTA

Con la experiencia que da el laborar en este campo, buscaremos la reforestacin tanto como va de recuperacin de ecosistemas como para la generacin de negocio de bosques, as como la adecuacin de cultivos de valor comercial exitoso en reas no aprovechadas. Establecer una serie de capacitaciones para la poblacin de todas las edades con sensibilizacin por el medio ambiente, la adquisicin de conocimientos la aptitud para resolver problemas y la clarificacin de valores medio ambientales, Descubrir juntamente con las organizaciones encargadas, los sntomas causas reales de los problemas ambientales, quema de laderas, contaminacin del agua, suelo, tierra etc. y encontrar la salida mas acertada.

Presentar un programa de educacin ambiental para que se inserte en la currcula.

AGUA POTABLE

Tambin se establece como prioridad el recurso agua, pues su mala previsin y administracin nos resta grandes posibilidades, entre otros impidiendo que se atiendan las necesidades bsicas domsticas y el problema mas serio por la que atravesamos es el consumir agua no potable, causando una serie de trastornos en la salud, especialmente de los nios.Este problema comprende la captacin, tratamiento, distribucin y suministro a toda la poblacin del distrito, con agua limpia de impurezas y libre de contaminacin, comprende adems el alcantarillado respectivo y la recuperacin y tratamiento de aguas servidas que puede ser utilizado en los sistemas de regado. Pues lo que tenemos en la actualidad es agua insuficiente y de muy baja calidad.

NUESTRA PROPUESTA

Construccin de reservorio para captar las aguas de las microcuencas y a travs de tuberas conducir hasta la planta de tratamiento, para abastecer adecuadamente a la poblacin. As, tambin se ha identificado temas centrales como la incorporacin de una nueva normatividad en el manejo de aguas que organizaremos va licencias y tarifas adecuadas

Adoptar medidas efectivas para evitar el desperdicio de agua potable, en el rea urbana y rural, adems de iniciar campaas de concientizacin a la poblacin consumidora de la necesidad de cuidar el recurso agua.DESAGUE.

Servicio bsico constituido por una red de tuberas, las mismas que reciben la mayora de descargas domiciliarias integrndose as al sistema de alcantarillado de la ciudad las que irremediablemente tienen que desembocar en el ro previo tratamiento.NUESTRA PROPUESTA: Tratamiento de las aguas servidas, mediante lagunas de oxidacin, previo estudio de mejor ubicacin en todas las cuenca, subcuencas y microcuencas.

LIMPIEZA PBLICA

Nos proponemos establecer una ciudad limpia, segura y ordenada donde podamos vivir en armona de acuerdo a la visin que tenemos, esto pasa por mantener un servicio pblico de calidad y garantizar un ambiente grato para la familia. Este servicio debe permitir generacin de trabajo y al mismo tiempo reducir el costo y reduccin de la burocratizacin.

La generacin de residuos slidos aumenta cada vez ms, existiendo predominancia de botaderos a cielo abierto con quema indiscriminada de deshechos. Existe lamentablemente poca colaboracin del vecindario habituado a ensuciar la calle.

NUESTRA PROPUESTA Fomentar programas de educacin ambiental hacia un desarrollo sostenible con el fin de sensibilizar a la poblacin sobre el tema de la basura, al mismo tiempo legitimar o fortalecer comits distritales de autogestin con el objetivo de consolidar espacios de discusin y participacin cvica de la poblacin. Debe existir una normatividad a nivel de la municipalidad para el manejo adecuado de residuos slidos, analizado desde el punto de vista medio ambiental, financiero, tecnologa de transporte y reciclado.

Poltica de educacin popular que ensee al vecindario en su hogar a seleccionar y organizar la basura para evitar la acumulacin y facilitar la eliminacin mediante campaas de educacin vecinal.

Se debe dar prioridad a la limpieza pblica por tratarse de un servicio bsico relacionado con la salud de la poblacin al igual que el agua y desage.

Emitir ordenanzas para erradicar la basura de las calles Vigilancia y sanciones por infracciones a las normas de limpieza. Evitar la contaminacin del ro Vilcanota con desechos slidos.

EJE INSTITUCIONALREFORMA DE LA INSTITUCION (MODERNA Y EFICIENTE)Los Gobiernos regionales, municipalidades provinciales y distritales, son los encargados de la implementacin de polticas y estrategias. los gobiernos locales o municipalidades cumplen un rol de gestin y administracin de los programas sociales. Ante este tipo de expectativas, las municipalidades deben encontrar soluciones a problemas econmicos, sociales y polticos que antes no se encontraban en las agendas de sus autoridades.Los Gobiernos locales deben atender las demandas y requerimientos de atencin e informacin al ciudadano, de manera que se incremente la intensidad y complejidad de las expectativas acerca de lo que debe y puede hacer un gobierno local, para tornarse en eficientes y eficaces, con un aparato moderno y dinmico.

Se espera de los Gobiernos Locales un rol decisivo en la lucha contra la pobreza y la exclusin social, a travs de polticas pblicas orientadas al desarrollo humano en sus localidades y la atencin de poblaciones en riesgo y de sectores vulnerables.

NUESTRA PROPUESTA

Elaboracin de encuestas y sondeos de opinin pblica en torno a temas relacionados con la transparencia y tica pblicas, la lucha anticorrupcin Desarrollar capacidades para la gestin municipal. Se brindan capacitaciones, asistencias tcnicas y acompaamiento a los procesos de planificacin y gestin. Simplificacin administrativa los trmites municipales no puedan constituir trabas burocrticas. Los recursos pblicos, sobretodo los destinados a los programas sociales sern aplicados con criterio de equidad, es decir se asignarn mas recursos a los lugares y personas que mas lo necesitan.

Descentralizar los servicios, esto posibilitar varios beneficios:

Servicios ms adaptados a las realidades locales y ajustados a las necesidades de la poblacin. Mayores posibilidades de la poblacin de reclamar cuando los servicios son malos y un control social ms directo sobre el personal y calidad de servicios que brindan las entidades (colegios, centros de salud) que los producen.TRANSPARENCIA Y OPTIMIZACION DEL GASTO PUBLICO.La participacin en los asuntos pblicos locales es la mejor escuela de democracia y el mejor medio para construir ciudadana porque, a travs de ella el individuo comprende prcticamente sus derechos y responsabilidades, se familiariza con las reglas de juego democrticos y cultiva as el respeto a las instituciones que l ha contribuido a crear.

Se trata de aplicar , un modelo de gestin municipal ntegro, transparente y participativo de lucha contra la corrupcin, que busque impulsar a travs de mecanismos concretos, el control social de los asuntos y recursos pblicos., la rendicin de cuentas, la utilizacin responsable de los recursos pblicos y el desarrollo social con equidad y justicia; como instrumentos fundamentales para lograr la confianza y el reconocimiento de la poblacin.

Debe entenderse que los recursos pblicos son de propiedad e inters de la sociedad en su conjunto y que por lo tanto la informacin debe estar al alcance de cualquier ciudadano, siendo el servidor pblico un funcionario cuya preocupacin fundamental es el ser humano.NUESTRA PROPUESTA

Propiciaremos la participacin de representantes de organizaciones de la sociedad civil en la direccin y administracin de empresas municipales, a fin de supervisar el trabajo y optimizar el servicio. Consideramos fundamental la participacin de representantes de organizaciones de la sociedad civil en la direccin y administracin de programas y servicios sociales, a fin de que el servicio llegue a quienes realmente lo necesitan.

Se instalar buzones para el recojo de opiniones sobre el desempeo del gobierno y sobre la atencin al usuario, se aplicar tambin encuestas de opinin, para hacer llegar los reclamos y recomendaciones, otorgar el tratamiento respectivo de inmediato..

Se otorgarn mecanismos de control ciudadano sobre la gestin de lo pblico, por medio de la separacin entre el financiamiento de los servicios, su ejecucin y la transferencia a organizaciones de la sociedad civil del monitoreo y evaluacin de servicios pblicos

POLITICAS DE GESTIN Aplicar polticas de defensa de nuestro Valle Sagrado ante la invasin chilena y de otros extranjeros, que instalan hoteles variando la armona y esttica del paisaje, ante ello posibilitar inversiones locales. El gobierno local elegido democrticamente, no puede de modo alguno restringirse ya a la simple defensa local de nuestras reivindicaciones especificas, mientras que las grandes empresas transnacionales y nacionales se apropian de los bienes pblicos, privados, mediante las privatizaciones, por tanto asumiremos una defensa oportuna ante situaciones que atenten contra nuestros derechos.

Asumiremos la defensa irrestricta de nuestros recursos frente a la agresin imperialista como la piratera gentica, promoviendo la investigacin cientfica a efectos de optimizar el potencial que posee nuestra regin y especficamente nuestra provincia Nuestra posicin es la de cambiar el marco legal constitucional a fin de institucionalizar un sistema descentralizado de tres niveles de gobierno: nacional, regional y local, todos ellos con autonoma econmica, administrativa y poltica, con competencias precisas que impidan la superposicin de funciones entre ellos. Igualmente modificar las leyes de descentralizacin, orgnicas de municipalidades y otras para que los gobiernos locales y regionales asuman su papel de gestores del desarrollo. Luchar contra empresas monoplicas establecidas en nuestra provincia, que impiden la participacin e inversin de empresas con capitales peruanos y/o cusqueos.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

La democratizacin de la gestin si bien pasa por los sistemas de informacin, comunicacin y consulta directa con la poblacin; tambin pasa por resolver una cuestin clave expresada en tres elementos: la participacin activa de la poblacin en la toma de decisiones, el respeto irrestricto de la autonoma de las organizaciones representativas de la localidad y la forja del autogobierno.

La concertacin constituye tambin un esfuerzo conceptual, metodolgico y de voluntad para establecer arreglos entre actores diferentes, con el objetivo de modificar situaciones econmicas, sociales, polticas e institucionales y alcanzar bienestar. En este sentido la Concertacin Interinstitucional tambin debe ser concebida como poltica y debe traducirse en procedimientos operativos y sistemticos de operacin que se evidencie en logros previstos y proyectados que favorezcan a toda la poblacin.

NUESTRA PROPUESTA Establecer una cultura de participacin real y efectiva, participar es involucrarse y ser forjador del desarrollo local-regional. Apertura de pgina Web permanente, con la finalidad de dar a conocer las potencialidades de un turismo, de comercializacin etc. .

SEGURIDAD CIUDADANAEs la proteccin de las personas en la calle, seguridad de vivienda y otros lugares pblicos como privados contra las amenazas peligros o ataques de la delincuencia EL ORDEN PBLICO es una situacin de tranquilidad regulado por el derecho y garantizado por el Municipio a travs de la polica Nacional para asegurar el normal desarrollo de las actividades de la poblacin. Para garantizar la Seguridad Ciudadana se debe trabajar a partir de los elementos de seguridad: Prevencin, preservacin, proteccin, vigilancia e investigacin. Siendo el primero es el factor fundamental.

NUESTRA PROPUESTA

Planes y programas que permitan la concientizacin de la poblacin en aspectos de seguridad ciudadana, mediante el desarrollo de cursos conferencias, seminarios, exposiciones, spot televisivos, folletos ilustrativos, realizados por profesionales. Establecer una poltica preventiva que supone acciones modernas y originales en materia de seguridad ciudadana empleando nuevos paradigmas con la participacin ciudadana organizada en la gestin de los programas de carcter preventivo, propiciando la participacin vecinal y de los medios de comunicacin .

Incrementar el nmero de policas y de puestos policiales para garantizar el orden y que los puestos policiales se encuentren operativos. Promover la aplicacin de trabajo comunitario como sancin por delitos menores orientndolos hacia atencin de servicios y ejecucin de obras de inters pblico.

Sistema de cultura de la seguridad.

Sistema de prevencin del delito, conjunto de mtodos y procedimientos orientados a difundir orientacin , informacin, coordinando con seguridad ciudadana.MUNICIPIO-SOCIEDAD, DESARROLLO DE CAPACIDADES Y PARTICIPACION CIUDADANA

Aunque en muchos casos, sobre todo en las zonas rurales, el desarrollo de capacidades locales es bastante limitado, tambin es cierto que sta es una oportunidad de aprendizaje para construir democracia participativa, contar con una agenda local de temas para el debate y la concertacin y por cierto para el desarrollo de inditas experiencias y mecanismos de gestin local. Esto significa que silenciosamente, porque no hay un liderazgo nacional que le haya otorgado el peso que est adquiriendo casi naturalmente, los CCL empiezan a funcionar y se produce un aprendizaje social en el proceso de definir obras y actividades del presupuesto participativo municipal que la ley ha consagrado.

El proceso del CCL obliga hacer transparente las gestiones de gobierno, conocer y aprender el funcionamiento interno del gobierno municipal. Es decir, permite al ciudadano organizado apropiarse progresivamente de un Estado que: Equidad, que supone que las personas tengan acceso a la igualdad de oportunidades, eliminando todas las barreras que las obstaculizan, de forma tal que todas las personas puedan beneficiarse de ellas sin diferencias de ningn tipo. Sostenibilidad, que implica asegurar el acceso a las oportunidades de las generaciones actuales, pero tambien de las generaciones futuras, lo que obliga a mantener, renovar e incrementar todas las formas de capitales existentes. Participacin y derechos, que afirma la intervencin plena y decidida de las personas en todas las decisiones y los procesos que conforman su vida.

La transparencia en la gestin de los recursos pblicos.

Seguimiento permanente y la evaluacin de la eficiencia y eficacia de las decisiones adoptadas.

Por tanto los programas sociales se establecern teniendo como marco de referencia el respeto de esos derechos y que existan mecanismos para que la poblacin pueda reclamar cuando tales derechos no se cumplan.

condiciones asegurando un conocimiento adecuado de la poblacin; y establecer mecanismos que permitan canalizar y responder a los reclamos ciudadanos (buzones de reclamos, fiscales ad-hoc, defensora, comits de usuarios, derecho a la revocatoria de funcionarios etc).

El ciudadano para que ste opte ser sujeto y no objeto de los programas sociales. El rol de fiscalizacin en el uso de los recursos pblicos; la defensa de los derechos ciudadanos; la participacin en la gestin de los servicios, en la determinacin de los objetivos y en realizacin de las evaluaciones de los programas sociales supone que las personas conozcan y hagan uso efectivo de su derecho a decidir. Los requisitos centrales para una descentralizacin exitosa de los servicios sociales son:

Que sea parte de una estrategia de descentralizacin general.

Que se consideren los niveles regionales, provinciales, distritales y comunales. Una adecuada descentralizacin no prescinde de ninguno de ellos, y otorga a las diferentes instancias capacidad de decisin acorde a los problemas que se quiere abordar.

Que se establezcan claramente las funciones de las distintas instancias de gobierno.

Que exista un adecuado financiamiento para sostener los servicios.

Que se desarrolle paralelamente un esfuerzo de fortalecimiento de la capacidad de gestin de las instancias descentralizadas de gobierno.

LOS GOBIERNOS LOCALES Son entidades bsicas de la organizacin territorial del Estado y canales inmediatos de participacin vecinal en los asuntos pblicos, que institucionalizan y gestionan con autonoma los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la poblacin y la organizacin.Ante la situacin descrita, surge la interrogante: Qu podramos decir de nuestros municipios que se ahogan por ausencia de presupuesto adecuado, y por la escasa capacidad de gestin, muchos de ellos, literalmente olvidados, por el Estado? Sobre esta base se pretende transferir la gestin de la educacin primaria?

Lo que vemos venir es una mayor desarticulacin del sistema educativo peruano, una creciente desigualdad de las oportunidades de una educacin de calidad para todos, especialmente para los ms pobres; y una segmentacin social de las instituciones educativas.

Cul es el enfoque que lo sustenta?

Un Estado que garantice el derecho a la educacin de calidad para todos; una educacin que expresen la gran diversidad cultural de la que formamos parte y que se articule con lo ms valioso de nuestra historia y de nuestro pasado. Un Estado que oriente de manera democrtica el proceso de descentralizacin, y junto a ste una ciudadana que participe y fiscalice activamente. Apostamos por una convocatoria, sin exclusiones, para discutir un Proyecto Educativo Nacional que marque el norte tan necesario. Finalmente, apostamos por una descentralizacin de la educacin, a partir de un fortalecimiento de la institucionalidad local y regional, potenciando sus capacidades de gestin y participacin democrtica; en donde los procesos educativos estn articulados a procesos de desarrollo regional y local sustentables, donde los municipios cumplan una funcin educativa complementaria y articulada al sistema educativo nacional y sean parte del esfuerzo de la Escuela Pblica del Estado, donde se garantice una educacin gratuita y de calidad.

BIENESTAR POPULAR CON EQUIDAD

La descentralizacin es un proceso de transformacin integral, es un instrumento para afrontar los desafos del desarrollo en sus distintas dimensiones. Parte de modificaciones radicales en el Estado, pero va ms all de las mismas, abarcando cambios en el sistema poltico, en el tejido social, en el modelo econmico y en la estructura productiva. Disputa el sentido de la descentralizacin neoliberal incorporando la dimensin de autogestin a escalas que permitan mantener una adecuada visin y prctica respecto del todo.

Fortalecer las capacidades de fiscalizacin de los Consejeros Regionales y Regidores Municipales robusteciendo los sistemas de control gubernamental.

Aprobar una Ley Marco de Municipalidades que comprenda la diversidad de municipios existentes en el pas, las diferencias de competencias de las Municipalidades Provinciales y Distritales.Revertir la tendencia histrica a la fragmentacin de las circunscripciones en unidades cada vez ms pequeas. Adems de 1831 municipalidades, existen registrados ante INEI 1980 centros poblados que reclaman autonoma poltica, econmica y administrativa.Fomentar la mancomunidad de las municipalidades en proyectos compartidos, incrementando su capacidad de negociacin y concertacin en los mbitos regional y nacional. Desarrollar las capacidades de las municipalidades para generar o aumentar sus ingresos propios de forma tal que reduzca su dependencia con respecto a las transferencias del gobierno central, sin cargarlos a los bolsillos de los vecinos.

Plan de Promocin de Circuitos productivo, tursticos y exigir el cumplimiento de la Ley que mandata las compras estatales a travs de las PYMES.

Descentralizacin fiscal

Capacidad de ingresos en un porcentaje superior al 50% del Presupuesto Pblico entre los mbitos regional y local

Impulsar una reforma tributaria que ample la base tributaria, entre tanto que eleve la presin tributaria a ms del 18% PBI y se revisen las exoneraciones tributarias que no cumplen con cometido. Modificacin de la estructura tributaria, bajo el principio de que tribute ms quien gana ms, sea persona jurdica o natural. Impuesto a las sobre ganancias en el sector extractivo y otros. 2% del IGV al FONCOR (Fondo de Compensacin Regional) y 3% del IGV al FONCOMUN (Fondo de Compensacin Municipal).Establecer un mecanismo de compensacin que permitan disminuir las brechas financieras actualmente existentes entre municipalidades debido a la reparticin de los fondos de canon y sobre canon minero y gasfero.

Demanda de una correcta aplicacin del canon, sobre canon y regalas para los municipios y regiones y que la explotacin de estos recursos naturales sirva realmente al desarrollo de sus respectivas circunscripciones. Gobiernos local / regionales con calidad tica y transparencia en la gestin, que administren eficientemente el territorio y los recursos a favor de la ciudadana. Gobiernos local/regionales que asuman la defensa de los derechos ciudadanos en particular ante las empresas: telefnica, de energa, hidrocarburos y otras.Revisin de los contratos de privatizacin de las empresas pblicas,

Qu es la descentralizacin?

La Descentralizacin, segn el sentido que tiene en este documento, se refiere al proceso de delegacin de los poderes polticos, fiscales y administrativos a unidades subnacionales del gobierno. Aunque existen muchos puntos de partida y estrategias para descentralizar, un pas no se considera descentralizado para los propsitos de este informe si no tiene un gobierno subnacional elegido localmente. Desde luego, existen otras formas de dispersar el poder de los ministerios del gobierno central. Una de ellas es la desconcentracin, en la cual el gobierno central aumenta la autonoma de sus oficinas regionales. Esta forma se ha usado de manera generalizada en Amrica Latina. Otra forma es la privatizacin, mediante la venta de activos, la adjudicacin de concesiones y a travs de alianzas entre el sector pblico y privado.Es importante papel que se le asignan tanto al Estado y a los gobiernos como a la sociedad civil para cumplir con los requerimientos del desarrollo, depender de la capacidad de la sociedad de construir un marco institucional slido y confiable para los agentes econmicos y sociales.El desarrollo es la capacidad de una sociedad de maximizar sus beneficios, aprovechando las oportunidades que le presentan tanto el marco institucional, como el estado del conocimiento cientfico y tecnolgico en un momento determinado, a los fines de utilizar eficientemente sus recursos humanos, naturales, cognitivos, econmicos y polticos, con el objeto de alcanzar el bienestar fsico y emocional de la mayora de sus miembros.Velar por las oportunidades para la mayora de los sectores sociales por la transferencia tecnolgica y por la sostenibilidad ambiental del desarrollo mismo; modernizar el aparato pblico. Todo, en un contexto de democracias consolidadas y de calidad que posibiliten el fortalecimiento de la sociedad civil y la gobernabilidad.Mejorar el diseo de sus polticas e incrementar su impacto econmico y social a travs de un desempeo que garantice eficacia y eficiencia en el cumplimiento de sus funciones, credibilidad en las autoridades y gobernabilidad social.Los gobiernos locales es posible impulsar una parte sustancial de los requerimientos de la reforma: su dimensin territorial y la cercana de sus autoridades polticas a los ciudadanos, les pueden facilitar procesos de intervencin expresamente dirigidos hacia propsitos que hoy se incorporan dentro de sus parmetros capaz de combinar productividad econmica y equilibrio social.

Estado de Derecho y gobierno localInformacin y comunicacin, eficiencia y eficacia en el uso de los recursos pblicos, reglas claras, transparencia y rendicin de cuentas, son soportes para el ejercicio de los derechos individuales, polticos, sociales y republicanos17 de una comunidad; le permiten al ciudadano sentirse protegido de la discrecionalidad y arbitrariedad de sus representantes; gozar de horizontes confiables para el ejercicio de sus actividades; aportar soluciones e ideas sobre la administracin de lo pblico y contribuir con la gestin; y fiscalizar el uso que se hace en su nombre del patrimonio colectivo. La sociedad no slo requiere ser informada sobre los criterios con los cuales se distribuyen los recursos colectivos, sino que tambin aspira a que sean usados de manera adecuada y considerando sus expectativas. Simplificacin de trmites con el objetivo de evitar prdidas de tiempo a ciudadanos, disminuir lapsos, evitar duplicidades de trmites y funciones, eliminar trfico de influencias, prevenir focos de corrupcin e incrementar ingresos por recaudacin de impuestos.En cuanto a la planificacin y promocin del desarrollo local han ido proliferando:

1. Planes urbansticos y planes estratgicos concertados.2. Consejos locales de planificacin, planificacin comunitaria o popular, microplanificacin por problemas, audiencias pblicas sobre presupuesto.

3. Contacto institucionalizado con agentes econmicos y sociales locales a travs de consejos consultivos y asesores y mesas de discusin.

4. Mesas de negociacin para obras de equipamiento colectivo.

5. Mecanismos para detectar proyectos con potencial para el desarrollo de actividades productivas, por medio de concursos, y captacin de proyectos viables -o exitosos en otras latitudes- por medio de programas de financiacin municipales, sobre todo hacia la microempresa.

6. Institutos municipales de crdito.

7. Negociacin de lneas de crdito con organismos financieros privados para estimular sectores econmicos especficos.Para la rendicin de cuentas y el control del gobierno local se promueven cada vez ms:1. Comisiones mixtas auditoras con representantes del gobierno y de firmas privadas.

2. Contraloras ciudadanas.

3. Encuestas de organizaciones sociales de monitoreo y medicin de impacto.

4. Supervisin social del rea de licitaciones y contratos.

En el caso de los gobiernos locales, la capacidad de respuesta est asociada a tres aspectos: a) la capacidad para formular y poner en funcionamiento polticas pblicas que eleven la calidad de su contribucin a las actividades econmicas y sociales y, por ende, al desarrollo local, b) al impacto de las polticas municipales respecto a demandas locales y c) a la habilidad de los gobiernos para manejarse dentro de las recurrentes restricciones presupuestarias, el inevitable desfase entre expectativas y recursos pblicos y la dependencia financiera y a veces poltica- ante el gobierno central. Esto ltimo, caracteriza a la mayora de los municipios municipales y les resta margen de maniobra, por los que debe estar constantemente negociando las condiciones para alcanzar sus metas y objetivos. Dentro de los dispositivos y herramientas que han aparecido para mejorar la capacidad de respuesta y la eficiencia y eficacia de un gobierno local estn los siguientes:1. Dispositivos para flexibilizar las estructuras, procedimientos y normas como: rediseo y simplificacin de trmites, la horizontalizacin de la organizacin, la delegacin de tareas, integracin de sistemas procesales, la transferencia de competencias a la sociedad civil, privatizacin y tercerizacin de servicios, y el diseo de sistemas y trmites "amigables" para atender al ciudadano, con el propsito de agilizar la gestin en cuanto a:a. La atencin oportuna de reclamos y servicios

b. Mejoramiento de calidad de servicios

c. Ubicacin de problemas de la comunidad

d. Funcionalidad de los sistemas administrativos y operativos.2. Dispositivos para organizar los procesos y rutinas internas con el fin de racionalizar el uso del tiempo y de los recursos financieros, organizacionales, cognitivos y polticos- disponibles en funcin de las demandas sociales y las expectativas de desarrollo:a. Procedimientos internos para ordenar la agenda segn oferta programtica y demandas del entorno.

b. Manejo de la correspondencia que permita clasificar su entrada, salida y tipo de demanda y hacer seguimiento a su respuesta.

c. Sistema de peticin y rendicin de cuentas internas por productos y resultados en funcin de la propuesta programtica, lineamientos estratgicos, directrices emitidas y operaciones planificadas.

d. Sistemas de manejo de audiencias que organizan el tiempo, objetivos y procedimientos para evaluar los resultados del contacto con comunidades organizadas, con organizaciones econmicas, polticas y sociales, organizaciones sociales no gubernamentales y organizaciones estatales de otros niveles de gobierno.

e. Organizacin del tiempo de los funcionarios de alto nivel para atender: medios de comunicacin; gabinetes ejecutivos; puntos de cuentas de colaboradores inmediatos; evaluacin de la marcha de la gestin; actividades especiales como giras, inspecciones de obras de infraestructura en procesos, inspeccin de operatividad de polticas, programas y servicios pblicos, y actividades de protocolo.f. Automatizacin e informatizacin de procedimientos internos.3. Aprovechamiento de los sistemas de informacin para: a) adecuar la oferta pblica de bienes y servicios a la demanda local;b) manejar los datos en funcin de las metas y objetivos establecidos dentro de la propuesta programtica, as como de aquellas surgidas de las interacciones con el entorno;

c) traducir esa informacin en lineamientos estratgicos y prioridades en el corto plazo; d) asegurar la comunicacin dentro del gobierno; e) apoyar la rendicin de cuentas, tanto interna como externa; f) facilitar el proceso de toma de decisiones y trabajar en su pertinencia, impacto y resultados esperados; g) obtener capacidad para informar a los ciudadanos sobre la situacin de los servicios prestados por el municipio; h) gestionar los recursos humanos (cantidad, calidad y desempeo) y los fsicos y financieros -cuantificacin de inversin y fuentes de ingreso-; i) agilizar procesos de gestin interna, incluyendo permisos, licencias y registros, y j) establecer una comunicacin fluida entre funcionarios, entre unidades dentro del gobierno y entre el gobierno y la comunidad.4. Mecanismos de seguimiento y evaluacin internas, tanto de las polticas que ataen al funcionamiento interno de la organizacin, como las que ataen a las polticas pblicas destinadas a la produccin de bienes y servicios a los ciudadanos.

5. Encuestas de satisfaccin a los usuarios para guiar con certeza los esfuerzos y evaluar el desempeo de los funcionarios y el rendimiento de los diversos sectores de la organizacin.En trminos generales, los resultados esperados en el corto plazo- con la aplicacin de estos dispositivos y herramientas de gestin son: i) El incremento de la capacidad de respuesta de los gobiernos ante los problemas de los ciudadanos, ii) La orientacin al desempeo y el uso de la informacin como medio para disear estrategias y polticas que consideren tanto las demandas diferenciadas de los ciudadanos como el inters general. En el largo plazo, se pueden esperar democracias de calidad y un cambio cultural que le d un impulso significativo desde el mbito municipal- a los procesos polticos necesarios para que se disee, aprovechando el aprendizaje colectivo, un marco de reglas que propicie un buen desempeo econmico y social, que se pueda medir en trminos de generacin de riquezas, equidad, bienestar social y sostenibilidad ambiental del desarrollo econmico y social, desde el espacio local.ESTRATEGIAS DEL MERCADO a. Incrementar los ingresos agropecuarios por incremento de la productividad agrcola de lneas de cultivo con demandas concretas del mercado b. Planificar y ejecutar actividades orientadas a asegurar la oferta productiva de cada lnea de cultivo.

c. Apoyo a lneas de cultivo con demandas concretas y con cadenas concertadas. Seguimiento de las actividades locales.La regala no es un impuesto, sino un derecho fundamental del pas: es el pago que la Nacin recibe por el consumo de un recurso natural de enorme valor que no es renovable.Por ello, la majadera de las grandes trasnacionales mineras que pretenden escudarse en sus convenios de estabilidad tributaria para no cumplir con su obligacin de pagar la regala es una ofensa al pas que no se puede tolerar. El ministro de Economa ha reconocido que actualmente slo paga regalas un tercio de la produccin minera. Para el ao 2007 se ha recibido que los ingresos por regalas ascienden a unos S/. 260 millones.S, slo un tercio de la produccin paga, eso significa que alrededor de S/. 500 millones sern dejados de recaudar debido a la displicencia y pusilanimidad de este gobierno. Regalaremos as a las grandes trasnacionales cientos de millones de soles que pertenecen a los municipios y regiones mineras. Hasta cundo permitiremos esta injusticia? la regala minera es un derecho y una conquista de los pueblos y regiones del Per, que defienden su soberana sobre los recursos naturales que son su patrimonio inalienable. Vamos todos a promover y defender la aplicacin universal de la regala, asegurando su pago efectivo, y su utilizacin de forma transparente y eficiente, porque en esos recursos est la posibilidad de que se realicen represas, regados, caminos y puentes, electrificaciones y provisiones de agua potable que son una aspiracin de cientos de localidades en todo el Per. Defendamos la regala minera. Que no nos quiten lo que es nuestro.Se puede hacer algo?? Claro que si, es preciso movilizar nuestras organizaciones para deslindar con la poltica aprista de entregar nuestros derechos al neoliberalismo y al mismo tiempo asumir la defensa de los derechos irrestrictos por soberana, democracia y justicia social. Alli radica el camino por ahora de aglutinar mayores espacios de participacin ciudadana y al mismo tiempo de reinsertarnos en la lucha por la liberacin nacional.

Facilitar la elaboracin de una propuesta de educacin que incorpore como eje transversal la temtica ambiental en la currcula escolar de la regin.Este proyecto trabaj con actores pblicos y privados que influyen sobre tres sectores principales: microempresas de alimentos, escuelas pblicas rurales y pequeas unidades agrcolas. Elaboracin de mtodos e instrumentos para la aplicacin de polticas educativas que promuevan el cuidado y revalorizacin del ambiente. Bajo este contexto, es posible mejorar la crianza de cuyes y cerdos, a nivel familiar y con las familias, viudas y madres solteras, mejorando las forma de crianza dando mejores ambientes de sanidad y manejo, por otro lado es posible mejorar la alimentacin de los cuyes y cerdos proporcionando alimentos mas nutritivos cultivando pastos mejorados.El principal logro previsto del proyecto es mejorar la alimentacin a nivel de las familias beneficiarias y obtener excedentes de la produccin para ofertarlos en los mercados locales y regionales, de esta manera incrementar los ingresos monetarios familiares. La ejecucin de cursos en tecnologa de procesamiento de alimentos es una de las actividades principales del proyecto, pues en ellos se integran aspectos tcnicos, productivos y de gestin empresarial, as como metodologas de transferencia de tecnologa.Capacidad de gestin de cada gobierno regional/local para ejercer las competencias y funciones asignadas por ley. Reglas de prudencia y transparencia fiscal y las normas tcnicas de los sistemas administrativos del Estado. Inclusin de actividades, programas, proyectos de inversin y fondos sociales.

Adopcin de medidas que favorezcan la promocin de inversiones. Compatibilizacin de los planes de desarrollo regionales y locales con las polticas nacionales de desarrollo. Efecto fiscal neutro. Evitar la transferencia de recursos sin contraparte de transferencia de responsabilidades de gasto.Se debe tener una distribucin clara y precisa de funciones entre los niveles de gobierno nacional, regional y local, con el fin de determinar la responsabilidad administrativa y funcional en la provisin de servicios de cada uno de ellos, as como propiciar e incentivar la rendicin de cuentas de los gobernantes; los gobiernos locales, deben evitr la duplicidad y superposicin de funciones.

La produccin de frutas libre de enfermedades e insectos , en las cuencas, rea de ejecucin del proyecto, contribuir en el mejoramiento de la alimentacin, oportunidades de aumentar los ingresos monetarios comercializando en mercados local, regional, nacional e internacional.

Declarar la fruticultura peruana libre de insectos predadores de fruta y aumentar la comercializacin en mercados internacionales. La alimentacin esta basada en productos agrcolas que ellos mismos cultivan (produccin de autoconsumo) y completan con productos agroindustriales adquiridos en la capital de la provincia.

Rescatar y revalorar las tecnologas tradicionales asi como adaptar y promover tecnologas modernas y apropiadas a las caractersticas agroecolgicas de las zonas, tendientes a mejorar la eficiencia productiva.Contribuir al fortalecimiento de las organizaciones campesinas fomentando un nuevo rol en la gestin productiva y sostenible de sus tecnologas con valor agregado y en la sostenibilidad de los recursos naturales en armona con el equilibrio medioambiental.Impulsar la aplicacin de la biotecnologa orientada a la produccin de cultivos agroecolgicos con demanda en el mercado. Formar especialistas lderes en la gestin de procesos eficientes con una clara orientacin a minimizar prdidas operativas y hacia la prevencin de la contaminacin en diversas actividades empresariales, revertir decididamente los factores que determinan la pobreza y el hambre.

Promover la produccin competitiva de alimentos regionales con alto valor nutricional aumentando as la disponibilidad total de energa de este origen. Garantizar el derecho a la alimentacin de todos los ciudadanos en situacin de vulnerabilidad, especialmente nios, ancianos y madres gestantes y lactantes. Mejorar la capacidad econmica y la calidad de vida de las familias urbanas y rurales en situacin de inseguridad alimentaria. La revalorizacin de los patrones de consumo local con alto valor nutricional se constituyen en acciones prioritarias.

Incorporar en los programas educativos, formales y no formales, contenidos orientados a mejorar las prcticas y patrones de alimentacin, nutricin, salud e higiene. Reduccin de la pobreza

a)

fortalecer las capacidades locales de gestin que promuevan el acceso a la informacin, la capacitacin, la transferencia tecnolgica y un mayor acceso al crdito;

El objetivo es erradicar la pobreza porque nos interesa la persona, La reduccin de la pobreza no es el resultado automtico de cualquier proceso econmico o poltico; es fruto de la voluntad humana. sealamos urgencias en torno a las cuales toda la sociedad debe movilizarse, para hacer ms efectiva la reduccin de la pobreza en el pas.

En el mbito de las microcuencas, para lograr efectos e impactos que consoliden y justifiquen el manejo sostenible de los recursos naturales orientados a la gestin de cuencas.Fomentar la participacin activa y eficaz de todos los actores de la microcuencas en el diseo e implementacin de acciones de proteccin y conservacin de los recursos naturales, como un seguro para la proteccin de los recursos de las zonas medias y bajas, teniendo como objetivo el desarrollo integral de la cuenca.Fomentar el manejo sostenible de los recursos naturales en armona con el equilibrio medioambiental.

Salud:

La salud es una necesidad y por lo tanto un derecho de toda persona, que debe estar garantizado por el estado, as como la satisfaccin de otras necesidades bsicas como la nutricin y la educacin, sigue siendo deficiente, respecto a la demanda real de estos servicios, por una poblacin en aumento.

Queremos contribuir a mejorar la calidad de la Salud de las personas, que viven en extrema pobreza, brindando servicios bsicos de Salud en convenio con otras Instituciones

El Estado debe ser solidario con los ms pobres, el presupuesto debe ir acompaado de una necesaria racionalizacin interna, optimizacin del gasto, priorizacin de partidas y mejor focalizacin del gasto social.PRESUPUESTO: Incrementar anualmente la inversin pblica hasta alcanzar el 5% del PBI. El incremento en los ingresos tributarios deber destinarse prioritariamente a la inversin en infraestructura, salud, educacin, justicia, seguridad ciudadana y especialmente en el programa alimentario. Para el caso de obras, se tiene priorizado el uso de un porcentaje del FONCOMUN y todo el canon y sobrecanon. Tambin se tendr en cuenta las gestiones para donaciones diversas. Optimizar la poltica social reduciendo las ineficiencias del gasto social mediante su desburocratizacin, descentralizacin, integracin, fusin y otros mecanismos, en tres reas de accin: desarrollo de capacidades humanas, infraestructura y proteccin social. Revisar las polticas del gasto pblico, orientndola al logro de la mayor eficiencia, eficacia y calidad en la provisin de servicios pblicos e inversiones, reduciendo el gasto corriente administrativo. Tales polticas deben basarse en una rpida modernizacin de la administracin pblica y una simplificacin de los procesos y procedimientos administrativos Hacer efectivo el reconocimiento de los derechos del nio. Teniendo como objetivo asegurar el registro de todos los nios y nias nacidas en el Per, se propone un registro extraordinario, gratuito y obligatorio de nacimientos en todos los municipios del Per en el prximo trimestre.

Asegurar una vida sana para los nios de 0 a 5 aos, dando mayor preferencia a los menores de tres aos y empezando con los nacidos a partir de la fecha, as como para las madres gestantes. Reducir, significativamente, la desnutricin crnica en nios menores de 5 aos mediante intervenciones integradas, eficaces y eficientes considerando componentes de salud, nutricin, educacin y saneamiento, priorizando los comedores escolares en los CEI, PRONOEIS y centros educativos a partir del presente ao escolar. Fortalecer la lactancia materna realizando campaas de educacin y promocin de hbitos nutricionales, con participacin del sector pblico y del sector privado. Desarrollar el programa de inmunizaciones orientado a proteger al 100% de los nios menores de 5 aos. Diseo y puesta en marcha de un plan de inversin y expansin de la atencin educativa a la primera infancia, potenciando y ordenando los servicios existentes en el sector y articulndolo a los dems programas sociales de atencin a la primera infancia. Participar en la Formulacin del proyecto educativo regional. Asegurar el funcionamiento de los portales de transparencia.

Desagregar en el SIAF la informacin a nivel provincial y no slo departamental, as como la informacin sobre las metas fsicas. - Sinceramiento del PBI por departamento e informacin sobre recaudacin tributaria por departamento.La promocin y revaloracin de alimentos tradicionales elaborados con productos andinos y el seguimiento estricto del control del peso y la talla, para que nias y nios superen los niveles de desnutricin aguda. Crear espacios de interaprendizajes a travs de los cuales se recuperan, socializan y fortalecen los saberes y conocimientos ancestrales: los valores, la cosmovisin, la lengua, las tecnologas, la recuperacin de los recursos de la biodiversidad, para as poder superar la desnutricin y la pobreza y tener condiciones de vida dignas.

La mejora del estado nutricional: centrada en el binomio madre-nio, incentivando el consumo adecuado de los alimentos andinos; as como la realizacin de acciones preventivas de salud. Dicho fomento del consumo de alimentos locales se realiz destacando las ventajas nutritivas de los mismos e identificndolos como parte del legado cultural.

Se deben compartir los saberes de la misma poblacin realizando acciones con la participacin de mujeres organizadas de los Clubes de Madres y comedores, quienes reforzaran su proceso de capacitacin en concursos de comidas en base a alimentos locales, y replicando lo aprendido en sus organizaciones. Se conviertan en actores de su propio desarrollo.Se deben incrementar la disponibilidad y accesibilidad a los alimentos; mejorando la disponibilidad y manejo de semillas a travs de la modalidad de bancos de semillas, con prstamos a los usuarios.Otro de los logros del programa debe ser la produccin de un espacio radial especializado en temas de seguridad alimentaria, que divulgue y refuerce las capacitaciones desarrolladas con apoyo de la misma poblacin. Recibir capacitacin sobre actividades agroecolgicas, incidiendo en produccin de abonos orgnicos, controladores de plagas y enfermedades, pastos asociados, produccin de humus, conduccin de almcigos de hortalizas y viveros forestales, instalacin de frutales injertos y crianzas de peses tropicales, asi como el cultivo sostenible del sacha inchi en todas las sub cuencas y micro cuencas con participacin de agricultores organizados.

Eliminar la duplicidad de funciones en el mbito de su competencia realizando para tal fin la reestructuracin de procesos que se requieran. Simplificar los procesos y procedimientos administrativos internos.

Para llevar a cabo lo expuesto en los numerales anteriores se debe designar a las personas idneas, en el mbito de cada dependencia de la entidad, las mismas que deben formular y ejecutar el Plan de Trabajo correspondiente.

El gasto pblico se ejecutar a travs de una gestin por resultados, Asimismo, se promover la introduccin de una cultura de programacin y evaluacin del gasto pblico, en el cual la ciudadana tenga una participacin activa en el control del accionar pblico. Es importante asegurar la efectividad del gasto pblico desde una perspectiva fiscal y social para hacer que el apoyo llegue a los que realmente lo necesitan. Para tal fin ser necesario mejorar las estrategias de focalizacin en los ms pobres y fortalecer los sistemas de seguimiento y evaluacin de los programas sociales

De otro lado, se busca asegurar la seguridad ciudadana para combatir, en estrecha vinculacin con la justicia, la delincuencia y la intranquilidad pblica, e inversin social adicional,

la transferencia de capital a nivel local que apoye el desarrollo en zonas deprimidas, a travs de infraestructura bsica para la produccin como caminos rurales, mantenimiento de carreteras, pequeos sistemas de r