tomate.docx

7
1. TEMA Clasificación del tomate riñón (S olanum lycopersicum .), mediante la evaluación de las características organolépticas para garantizar productos terminados de calidad en la Canasta familiar “yo prefiero” proyecto del Centro de Acopio Guaslán. 2. INTRODUCCIÓN Las prácticas pre – profesionales fortalece el vínculo entre la universidad y la empresa, para que los estudiantes fortalezcan sus conocimientos; así la carrera de Ingeniería Agroindustrial firmó un convenio con el Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca MAGAP, para realizar las prácticas pre – profesionales en las instalaciones del Centro de Acopio “Guaslán” en el proyecto Canasta Familia “YO PREFIERO Entre las actividades realizadas en la práctica pre profesional se vinculó a la línea de producción del tomate riñón como el clasificado, lavado empacado para dar al consumidor productos inocuos por medio de diagramas de proceso basándonos en la Norma INEN 1745. De tomate riñon y 2104 de hortalizas y frutas frescas por un periodo de 432 horas 3. OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 3.1 OBJETIVO GENERAL Clasificar del tomate riñón (S olanum lycopersicum .), mediante la evaluación de las características organolépticas para garantizar productos terminados de calidad en la canasta familiar “yo prefiero” proyecto del Centro de Acopio Guaslán. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar las características organolépticas que se evaluarán en el Tomate Riñón para garantizar el producto terminado. Evaluar las características organolépticas (color, textura) del Tomate Riñón ( Solanum lycopersicum ), con el fin de brindar al consumidor productos de calidad e inocuidad que se expenderán en las canastas del Buen Vivir “Yo Prefiero”. Apoyar la comercialización de la canasta familiar del Buen Vivir “Yo Prefiero”, fortaleciendo de esta forma a consumir lo sano, justo y soberano, directamente del productor al consumidor a precios justos. 4. MATERIALES Y MÉTODOS 4.1.- DATOS DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ciudad: Riobamba. Dirección: Avenida 9 de Octubre S/N junto a la Quinta Macají. Director Técnico de Área Chimborazo MAGAP: Ing. Víctor Ánguieta Pérez. Jefe o responsable de la práctica: Ing. Alejandro Huilca e Ing. Nelly Changoluisa. PRODUCTOS FIJOS EN LA CANASTA FAMILIAR “YO PREFIRO”

description

resumen de pos cosecha

Transcript of tomate.docx

Page 1: tomate.docx

1. TEMAClasificación del tomate riñón (Solanum lycopersicum.), mediante la evaluación de las características organolépticas para garantizar productos terminados de calidad en la Canasta familiar “yo prefiero” proyecto del Centro de Acopio Guaslán.

2. INTRODUCCIÓNLas prácticas pre – profesionales fortalece el vínculo entre la universidad y la empresa, para que los estudiantes fortalezcan sus conocimientos; así la carrera de Ingeniería Agroindustrial firmó un convenio con el Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca MAGAP, para realizar las prácticas pre – profesionales en las instalaciones del Centro de Acopio “Guaslán” en el proyecto Canasta Familia “YO PREFIERO

Entre las actividades realizadas en la práctica pre profesional se vinculó a la línea de producción del tomate riñón como el clasificado, lavado empacado para dar al consumidor productos inocuos por medio de diagramas de proceso basándonos en la Norma INEN 1745. De tomate riñon y 2104 de hortalizas y frutas frescas por un periodo de 432 horas

3. OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES3.1 OBJETIVO GENERAL

Clasificar del tomate riñón (Solanum lycopersicum.), mediante la evaluación de las características organolépticas para garantizar productos terminados de calidad en la canasta familiar “yo prefiero” proyecto del Centro de Acopio Guaslán.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar las características organolépticas que se evaluarán en el Tomate Riñón para garantizar el

producto terminado. Evaluar las características organolépticas (color, textura) del Tomate Riñón (Solanum lycopersicum),

con el fin de brindar al consumidor productos de calidad e inocuidad que se expenderán en las canastas del Buen Vivir “Yo Prefiero”.

Apoyar la comercialización de la canasta familiar del Buen Vivir “Yo Prefiero”, fortaleciendo de esta forma a consumir lo sano, justo y soberano, directamente del productor al consumidor a precios justos.

4. MATERIALES Y MÉTODOS4.1.- DATOS DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ciudad: Riobamba. Dirección: Avenida 9 de Octubre S/N junto a la Quinta Macají. Director Técnico de Área Chimborazo MAGAP: Ing. Víctor Ánguieta Pérez. Jefe o responsable de la práctica: Ing. Alejandro Huilca e Ing. Nelly Changoluisa.

PRODUCTOS FIJOS EN LA CANASTA FAMILIAR “YO PREFIRO”

Page 2: tomate.docx

2

4.2 MATERIALES Y EQUIPOSLos materiales y equipos utilizados en la realización de las prácticas pre profesionales en el Centro de Acopio Guaslán son:

MATERIALES EQUIPOSPerchas Lavadora de papaGavetas Bandas transportadorasPallets CongeladorBalanzas Mesas de trabajoVentiladores Cuarto frioCuchillos Tanque de lavado automático de hortalizasFundas de polietileno grado alimenticio Selladora

Malla Tanques BuggyHipo clorito de sodio Empacadora al vacío

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

Equipo de protección personal (Mandil, Cofia, Mascarilla, Guantes de plástico, Botas de caucho, Pechera plástica).

Libreta y esferoCámaraComputadorVehículo

4.3 METODOLOGÍALas actividades realizadas en el Centro de Acopio Guaslán se las llevó a cabo mediante el método deductivo y la técnica de observación.

Se utiliza el método deductivo ya que por medio del razonamiento lógico va de lo general a lo especifico .

4.3.1 Actividades realizadas en la práctica pre – profesional.

Identificar el Equipo de Trabajo y la propuesta del proyecto de Desarrollo “La canasta familiar Yo prefiero”.

Se identifica a cada uno de los encargados tanto como el personal del centro de acopio, donde se trabaja directamente con el productor para asi elaborar canastas con 24 productos para que lleguen al consumidor garnatizando su calidad.

Colaboración completa en el área de producción y valor agregado de los productos agrícolas.

Se realizó un control organoléptico, desinfección, lavado, secado empacado, almacenamiento y distribución al consumidor.

Las características organolépticas a evaluar del tomate son color y la textura Además se realizó los diagramas de procesos de operaciones para el Centro de Acopio Guaslán; en vista que en el Agro centro no se contaban con los mismos.

Page 3: tomate.docx

3

Asistencia en el departamento de comercialización de productos para la canasta de alimentos “Yo Prefiero” en la ciudad de Riobamba.

en el área de comercialización se realizaron ferias de exposición en la Quinta Macají para promover la misma, en la cual participamos los practicantes. También se relizo la comercialización a instituciones publicas y privadas como el iess hospital sri entre otros

FUNDAMENTO TEORICO

TOMATE RIÑÓNSolanum lycopersicum, conocido comúnmente como tomate, t o jitomate, es una especie de la familia de las solanáceas originaria de América y cultivada en todo el mundo para su consumo tanto fresco como procesado Taxonomía del Tomate Riñón.

Composición nutricional del Tomate Riñón (Solanum lycopersicu.).

Un tomate contiene un 95% de agua, 0,3 % de grasas, 1% de proteínas, 0,5% calcio, hierro y fósforo, vitaminas A, B y C. Este fruto posee apenas 25 calorías por cada 100 gramos.

Variedades de Tomate Riñón (Solanum lycopersicum) en Ecuador.

Existen 70 variedades de tomate en todo el mundo en ecuador existen el pietro, sheila y titán

RESULTADOS Las características organolépticas que se evaluaron en el tomate riñón son el color y textura, misma

que están relacionadas al estado de madurez del producto.

Page 4: tomate.docx

4

La evaluación organoléptica del tomate riñón se lo realiza por medio de los órganos de los sentidos (vista en color y tacto en textura)

Figura 4. Estado de madurez del Tomate Riñón.

Fuente: (FAO, 2011)

Page 5: tomate.docx

5

5. CONCLUSIONES La calidad organoléptica del tomate riñón se la puede medir desde la madurez fisiológica hasta la

madurez comercial que es cuando el producto posee las cualidades optimas del consumidor. La elaboración de los diagramas de procesos y el de operaciones facilita a los operarios del Centro

de Acopio en el desarrollo de los productos para la comercialización de la Canasta familiar “Yo Prefiero”, cumpliendo además con las Buenas Prácticas de Manufactura; expendiendo los productos con calidad.

7. RECOMENDACIONES7.1 A la Institución o Empresa

Preservar el convenio que tiene el Ministerio Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP), del Centro de Acopio Guaslán con la Universidad Nacional de Chimborazo y la Carrera de Ingeniería Agroindustrial, para que los estudiantes se preparen en la vida profesional.

Para tener un buen mantenimiento de los equipos y materiales que se usan para el proceso productivo, implementar acciones preventivas,

Utilizar las normas inen para que las canastas familiares no solo lleguen directo a las amas d casa sino también a los centros comerciales grandes como el supermaxi y sean expendidos a nivel nacional

7.2. A la Universidad Mantener y continuar con los convenios entre las empresas públicas y privadas con la Universidad Nacional de Chimborazo, la Carrera de Ingeniería Agroindustrial para que los estudiantes desarrollen sus conocimientos en estas empresas y se preparen para la laborar