Torralba 21

52
8/14/2019 Torralba 21 http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 1/52 - 1 -

Transcript of Torralba 21

Page 1: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 1/52

- 1 -

Page 2: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 2/52

José L. Caravias S. J.

EN BUSCA DE TIERRAAsambleas bíblicas sobre la tierra

ContenidoPresentaciónIntroducción  1 - Dios formó su pueblo a partir de grupos de pobres en busca de tierra

- Canaán, la tierra elegida por Dios- La formación de Israel

• Los campesinos sublevados• Los pastores nómadas• Los esclavos fugitivos• La unión de los tres grupos

  2 - l Dios !ue promete tierra a los !ue no la tienen" #odo $  $ - La tierra es un don de Dios !ue %a& !ue con!uistar" 'osu(  ) - Defensa de las cosec%as" *edeón  + - n la crisis se aclaran las ideas" Dios %io la tierra para todos"

*(nesis ) & 2  - La tierra se debe repartir seg/n la necesidad de cada comunidad"

 0/meros  - n campesino defiende su tierra %asta la muerte" 0abot  - n campesino denuncia el lu3o de la ciudad" 4mós

5 - n campesino & un intelectual denuncian a los terratenientes"6i!ueas 2 e Isa7as +

18 - 4mor de Dios a su tierra" e!uiel $+ & $11 - Pro&ectos para asegurar un buen reparto de tierras"

*(nesis 1 & Le97tico 2+

12 - l pueblo reclama tierras" 0e%em7as +1$ - Los sin-tierra recobran su confiana en Dios" :almo $1) - ;aloriación de la sabidur7a campesina"

Pro9erbios & clesiástico1+ - Los campesinos en el tiempo de 'es/s

4 - l pa7s de 'es/s< - La realidad campesina en el tiempo de 'es/sC - Los mo9imientos campesinos del siglo ID - 'es/s se solidarió con los campesinos de su tiempo

1 - 'es/s libera a los oprimidos" Lucas )1 - :olidaridad entre las primeras comunidades" =ec%os 2 & )1 - Conciencia & solidaridad entre los 3ornaleros del campo" :antiago15 - speramos una >ierra 0ue9a en la !ue reinará la 'usticia" 4pocalipsis

28 - La tierra es un don de Dios para todos" 'uan Pablo II4p(ndice I" >e#tos b7blicos sobre la tierra4p(ndice II" Lecturas b7blicas en guaran7

!resentaci"n 

l sugesti9o t7tulo de este librito nos recuerda con emoción el singularacontecimiento protagoniado por los campesinos sin tierra de 6isiones ?Paragua&@, enno9iembre de 1558.

 La gran peregrinación ABurusu ape 9& eEa9oA ?;7a Crucis en busca de tierra@tu9o, sin dudar a dudas, repercusión a ni9el nacional.

 l presente librito, tomando como punto de partida, las refle#iones realiadas por loscampesinos durante el largo tra&ecto de 22 Bm. de peregrinación ofrece un rico &apropiado material para asambleas b7blicas sobre la tierra a la lu de la Palabra de Dios.

- 2 -

Page 3: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 3/52

 La Palabra de Dios es, en efecto, la lu !ue clarifica el 9erdadero sentido & 9alor de la9ida %umana & de los grandes temas relacionados con ella, como es el de la tierra, don deDios para todos los %ombres.

 De a%7 !ue el contenido de este librito constitu&e una 9aliosa & oportuna a&uda paratener una clara 9isión cristiana del gra9e problema !ue afecta & angustia a tantos %ermanoscampesinos & es moti9o de profunda preocupación para todos los %ombres de rectaconciencia.

 4probamos su publicación & recomendamos su atenta lectura. :an 'uan <. de las 6isiones, 2 de abril de 1551. Carlos M. Villalba

 Fbispo Diocesano 

Introd#cci"n 

Del 5 al 15 de no9iembre de 1558 9arios centenares de campesinos %icieron un ;7a-Crucis, a pie, desde :an Ignacio de 6isiones %asta 4sunción, en un recorrido de 22 Bm.Le llamaron ABurusu rape &9& reEá9oA ?Vía Crucis en busca de tierra @. Por las 97asAlegalesA lle9aban aGos tramitando tierras para los !ue no las tienen. Con su ;7a-Crucis pretend7an presionar a las autoridades, concientiar a la opinión p/blica, fortalecer suorganiación & rogar a Dios para !ue realmente se cumplieran sus sueGos de tener tierra propia en la !ue poder 9i9ir dignamente.

 n su largo recorrido, cada noc%e, con los del pueblo donde dorm7an, realiaban unarefle#ión b7blica acerca de sus problemas sobre la tierra. n medio de su cansancio, buscaban cada noc%e en la Palabra de Dios la lu & las fueras !ue necesitaban.

 l presente folleto, a partir de a!uellas refle#iones, pretende ofrecer materiales para

realiar una serie de asambleas, o un curso campesino, donde se iluminen los problemas dela tierra a la lu de la <iblia. 0o todo lo !ue se dice acá se refle#ionó en el Burusu rape.:ino !ue a partir de (l e inspirados en (l, desarrollamos di9ersos temas sobre la tierra.Procuramos tambi(n usar di9ersas metodolog7as. >odo ello como %omena3e al Burusurape & como apo&o a sus ideales. 4s7 podrá ser re9i9ido por los asistentes & actualiado por los !ue lo apo&aron.

 0o se trata de un estudio completo sobre la materia. :ólo !ueremos ofrecer pistas aanimadores & dirigentes campesinos, de forma !ue puedan a&udar a realiar refle#iones b7blicas entre ellos. =emos preferido elegir te#tos b7blicos narrati9os, o sea, !ue cuentan%ec%os & no sólo ideas, pues son muc%o más pedagógicos. cada reunión tiene su unidaden s7 misma, de forma !ue no sea necesario %aber asistido a las anteriores. 4un!ue s7 se da

una relación interna de un tema al otro. 0o obstante, para tener una 9isión de con3untomás completa, será necesario recurrir a alg/n libro más sistemático sobre el tema.

 l ideal ser7a poder realiar 9arios d7as completos de cursillo. Pero estas sugerenciasestán dirigidas tambi(n a realiar reuniones en d7as sucesi9os, semanales o de cual!uierotra forma.

4 9eces proponemos simples c%arlas de información. La ma&or7a de las 9eces,desarrollamos es!uemas a base de preguntas paras refle#ionarlas comunitariamente. Casisiempre ofrecemos al final un desarrollo del tema un poco más amplio con el fin de !ue losanimadores se puedan preparar un poco más a fondo.

  Las sugerencias metodológicas !ue damos en letra más pe!ueGa son sólo eso"sugerencias. n cada curso o reunión se pueden realiar nue9os m(todos & buscar nue9os

contenidos, de forma !ue siempre se a9ance en algo nue9o. Pero, por fa9or, !ue nadieintente AcopiarA al pie de la letra todo lo !ue se dice acá. :e debe realiar una cuidadosaselección de temas & m(todos. estar a la escuc%a, dispuestos siempre a ser creati9os,adaptando los temas & los m(todos a la realidad de cada momento, & aun desarrollando

- 3 -

Page 4: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 4/52

nue9os temas & nue9as metodolog7as.:i se !uiere profundiar en el tema & tener una 9isión de con3unto más completa se puede consultar"

 - 'os( L. Cara9ias, >ierra de Hraternidad, CP4*, 4sunción 1558 Pastoral de la >ierra, Paulinas, <uenos 4ires 15.

 

$ % DI&S '&R() SU !UEBL& A !ARTIR DE

*RU!&S DE !&BRES EN BUSCA DE

TIERRA 

ste primer tema ser7a sólo para grupos campesinos un poco más formados. n todocaso, se trata de una c%arla inicial, sin metodolog7a especial. Pero debe desarrollarsede forma !ue cree en los participantes un ambiente de confiana en s7 mismos. :iDios comenó con gente tan pobre & desorganiada, tambi(n es posible !ue nos est(llamando a nosotros, por más !ue tengamos tantas dificultades.:i el animador no se atre9e a %ablar directamente sobre el tema, podr7a %acer una

lectura e#plicada & comentada, aun!ue !uiás realiando antes una selección de lo!ue 9a a leer a los participantes.De todas formas, la selección del tema & la metodolog7a !ueda en manos de losanimadores, de acuerdo a las posibilidades de su comunidad.

$. C+arla inicial La ,ormaci"n del !#eblo de DiosCana-n la tierra ele/ida 0or Dios

 La tierra en la !ue se iba a formar el Pueblo de Dios está situada en el punto centralde comunicaciones entre los imperios & culturas más importantes de %ace tres mil aGos.ra un pa7s estrec%o & largo, llamado Canaán, lugar obligado de paso entre uropa, 4sia &4frica. Los dos grandes imperios de entonces, gipto & 4siria ?o <abilonia@, situadosalrededor de los r7os 0ilo o la unión del >igris & del /frates, estaban separados por un

desierto por el !ue era imposible pasar. La /nica comunicación posible entre ellos era 3ustamente a tra9(s del paso estrec%o de Canaán. Lo podemos 9er en los mapas !ue tienennuestras <iblias.

 4 causa de la situación geográfica de Canaán, tanto los imperios del 0ilo, como losdel >igris, siempre !uisieron apoderarse de este AembudoA para poner en (l un tapón !ueimpidiera el paso del enemigo &, si fuera posible, pasar ellos mismos a con!uistar lasri!ueas del otro. sta región era, pues, paso obligado de mercaderes & de soldados...

 =a& seGales de pueblos !ue pasaron por allá desde die mil aGos antes de Cristo.Desde mu& antiguo gipto dominó la región. nos 9einte siglos antes de Cristo lacon!uistó el primer imperio babilónico. Despu(s 9uel9en a dominar de nue9o todo a!uellolos egipcios. 4 partir del siglo ;III a.C. 9uel9en los asirios...

  =acia el siglo ; a.C. Canaán estaba di9idida en pe!ueGas Ciudades-stados,independientes & ri9ales entre s7, gobernadas por las familias más ricas, aun!ue todos ellasdepend7an a su 9e de los egipcios.

6uc%as de estas ciudades estaban construidas en la (poca babilónica o egipcia. Para poder mantener su dominio, cada Ciudad-stado fue creando un pe!ueGo e3(rcito, ungrupo de recaudadores de impuestos, una administración para poder gobernar, un grupode artesanos para su ser9icio. :e creó as7 un sistema !ue, por su propia naturalea, e#ig7agastos cada 9e ma&ores" pagar la construcción de las murallas, de los palacios, de losalmacenes realesJ pagar a los soldados & los gastos de las guerras...

Kuienes ten7an !ue pagar todo esto eran los campesinos, siempre e#plotados,oprimidos & fuertemente reprimidos.

n el siglo III a.C., gipto se debilitó & se retiró casi del todo de la ona, pero ellono tra3o ning/n ali9io para los campesinos de Canaán. 4l contrario, fue moti9o de ma&oresluc%as entre los re&es cananeos & de una ma&or e#plotación.

n este tiempo comiena el proceso de formación del pueblo !ue se llamará Israel.

- 4 -

Page 5: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 5/52

Para comprenderlo, nos a&udará conocer la situación geográfica de Canaán. 4!uella tierrase subdi9id7a en cuatro regiones diferentes"

 - Planicie " rica para el culti9o, %abitada desde %ac7a muc%o tiempo. - Montaña " cubierta de 9egetación, sin gente %asta entonces.

-  Estepa  " estrec%a fran3a entre la planicie & la montaGa, %abitada por algunos pastores.

-  Desierto " región des%abitada al :ur, con algunos oasis ?pe!ueGos lugares con un

 poco de agua & algunas palmeras@. n la planicie e#ist7a un n/mero grande de ciudades, !ue agrupaban a los sectoresdominantes. n cada ciudad un re& centraliaba ba3o su mando todos los poderes" loseconómicos, los pol7ticos & los religiosos.

Cada uno de estos centros urbanos controlaba las tierras culti9ables cercanas. l re&se consideraba dueGo /nico de las tierras de alrededor de su ciudad. Cre7an !ue el dios<aal entregaba la tierra a sus A%i3os preferidosA, !ue eran precisamente los re&es. stos pod7an distribuirlas a su anto3o & cobrar impuestos por su uso. Los campesinos eran como pe!ueGos AarrendatariosA, !ue ten7an !ue pagar fuertes impuestos en productos agr7colasal dueGo absoluto de todo, el re& localJ además ten7an !ue realiar traba3os forados en lasciudades.

 >odo este sistema era bendecido & apo&ado por los dioses cananeos, <aal sobretodo, asentados en sus templos en el coraón de cada ciudad. l re& era considerado comoel intermediario entre los dioses & sus s/bditos.La ,ormaci"n de Israel

  Parece !ue en siglo II a.C. se encontraron en Canaán tres grupos marginalesrebeldes"

• *rupos campesinos cananeos !ue se %ab7an suble9ado & se %ab7an liberado delsistema de impuestos de los re&es, refugiándose en las montaGas ?los %apirus@.

• Los clanes patriarcales de pastores seminómadas, !ue poco a poco se ibaninfiltrando en el pa7s.

• el grupo de 6ois(s, de escla9os !ue se %ab7an escapado de gipto tra&endo la fe

en a9(, el Dios liberador.• Los campesinos sublevados ?%apirus@ n Canaán, alrededor de cada ciudad, 9i97an los campesinos. Los seGores de la

ciudad e#plotaban a estos campesinos cobrándoles por el uso de la tierra una gran parte dela cosec%a. además los reclutaban para traba3os forados en las ciudades. ranmantenidos ba3o control a tra9(s de Acarros de guerraA de %ierro, de origen egipcio, una delas armas más modernas de a!uellos d7as.

l sistema de tributos era tan duro !ue fue produciendo gente insatisfec%a, %asta tal punto !ue algunos grupos campesinos escaparon del sistema & se fueron organiando en bandas de Afuera de la le&A ?%apirus@. Para poder sobre9i9ir necesitaron organiarse &armarse.

=ab7a e#plosiones 9iolentas, seguidas de represiones más 9iolentas a/n. n Canaánse dio una larga & %eroica luc%a de resistencia por parte de los campesinos.Indirectamente, los escritos egipcios, al engrandecer a sus generales 9ictoriosos enCanaán, dan testimonio de la fuera de resistencia de los campesinos cananeos.

l mo9imiento de resistencia se consolidó en la ona de 9egetación en las montaGas.6uc%os campesinos de las planicies se fueron a los bos!ues de los cerros. sta %uida fue posible por!ue en este tiempo se difundió el uso del %ierroJ antes sólo se conoc7a el bronce. debido al descubrimiento de la cal, pudieron construir al3ibes para guardar elagua de llu9ia. Con el uso del %ierro era más fácil ingresar en la ona de 9egetaciónJ conlos al3ibes se %ac7a posible 9i9ir en regiones montaGosas, donde llue9e abundantemente enin9ierno, pero mu& poco en 9erano.

  Los carros de guerra de los re&es cananeos no ser97an para perseguir a estosrebeldes, pues no pod7an entrar en la ona escarpada de los cerros. 4llá los campesinosfueron formando tribus" fra7n, 6anas(s, <en3am7n, 'udá.

 Con la retirada de los faraones en el siglo III, los re&es de las ciudades de la planicie

- 5 -

Page 6: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 6/52

comenaron a ri9aliar entre ellos con la intención de tomar cada uno la ma&or parte posible de lo !ue los egipcios de3aban atrás. Los campesinos se apro9ec%aban de las peleasentre los re&es. Con!uistaron algunos espacios propios en los 9alles. :abemos !ue, por lomenos, dos grupos de campesinos, uno llamado Isacar & otro Israel, liberaron parcelas detierra de las planicies del 0orte. 4llá se 9ol9ieron propietarios, independientes de losre&es. Ftros grupos más tu9ieron caminos seme3antes en medio de las ciudades" 4ser,Dan, 0eftal7, abulón. 'ueces + canta las 9ictorias de estos campesinos en las planicies,

liderados por D(bora.• Los pastores nómadas Kuiás el primer proceso de unión se realió entre los campesinos cananeos & los

 pastores seminómadas, como medida defensi9a contra las ciudades !ue intentabansu3etarlos a la tributación, al traba3o foroso & al ser9icio militar.

Las llu9ias de in9ierno %ac7an posible la 9ida en las estepas, pero la se!u7a de 9eranoe#ig7a constante migración en busca de agua. Desde %ac7a muc%o tiempo, las estepasestaban ocupadas por pe!ueGos grupos de pastores de cabras & o9e3as. Las familias de4bra%án, Isaac & 'acob se encuentran entre ellos.

 stas familias de pastores %ab7an salido posiblemente de la ona de las ciudades-estado. :us antepasados %ab7an emigrado de las tierras ba3o el control de los seGores de la

ciudad ?9er *n ), 11 & siguientes@. Hueron campesinos !ue, debido a la e#cesi9ae#plotación en las ciudades, trataron de %uir a regiones fuera del alcance de la represiónmilitar. Con sus terrenos irregulares, las estepas eran áreas en las !ue pod7an estar a sal9ode los temidos carros de guerra. :e reunieron en clanes, en los !ue, 9i9iendo pobremente,se escapaban de los impuestos & la e#plotación de las ciudades.

Los pastores 9i97an siempre fuera de las ciudades. Las %istorias de 4bra%án, Isaac &'acob lo representan con claridad. 'amás ninguno de los patriarcas ba3a a la planicie.Cuando se apro#imaban a las pe!ueGas ciudades en las montaGas, su 9ida corr7a peligro"eran secuestrados ?*n 1),12ssJ 2@, por e3emplo. Para los pastores las ciudades soncentros de maldad ?*n 1$,1$@. :e con9irtieron en opositores radicales del sistema de lasciudades-estado.

 De este mo9imiento de resistencia el pueblo de a9( aprendió muc%o. La propuestade organiar la 9ida a partir de grupos menores -de familias & clanes- & de definir a partirde a%7 las demás instituciones, fue e#perimentada por los pastores, las Aminor7asabra%ámicasA.

  ntre las 9i9encias de estos sectores semi-nómadas se destaca su profundasensibilidad para con la tierra. :i a la tradición b7blica no le agrada admitir !ue la tierrafuera transformada en propiedad ?Le9 2+@, esto se lo debemos a las minor7as de pastores.Para (stos, la tierra 3amás fue propiedad. ;arios te#tos del *(nesis celebran la promesa dela tierra ?12,1-$J 1$,1)-1@. :in embargo, la tierra de la promesa, no es la tierra como propiedad particular, sino la comunal, la !ue beneficia a Atodas las familiasA ?12,$@.• Los esclavos fugitivos

 n la <iblia se %abla poco de las salidas de los campesinos de las planicies %acia loscerros. Para la <iblia la gran retirada fue el (#odo de gipto. n (l están simboliadostodos los demás (#odos. La salida de la escla9itud de gipto !uedó como s7mbolo &s7ntesis de todas las demás salidas de la escla9itud. Por eso la liberación de los %ebreos9ino a ser el centro de la %istoria de Israel.

 La salida de gipto sucedió a finales del siglo III. l faraón ams(s II %ab7atrasladado su capital al delta del 0ilo, para mantener el control sobre los mo9imientos deliberación de la tierra de Canaán. Para la construcción de esta nue9a capital, fueronreclutados pastores & campesinos %ebreos, como traba3adores forados. :in embargo,(stos no se sometieron a la prepotencia de gipto. llos cre7an en un Dios !ue no ten7anada !ue 9er con los dioses de los faraones. :u Dios, a9(, les animaba & les a&udaba a

liberarse de sus cadenas de escla9itud. 4l final, despu(s de un periodo de concientiación &organiación, lograron %uir de la prepotencia egipcia & consiguieron su libertad. a !uesus antepasados eran oriundos de la tierra de Canaán, tomaron rumbo %acia allá. <uscabanla tierra de Alec%e & mielA, o sea, buenos pastos & buenos frutales.

- 6 -

Page 7: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 7/52

• Unión de los tres grupos l grupo 9enido de gipto se unió a sus antiguos parientes, los pastores, & en parte

tambi(n a los campesinos !ue se organiaban en la montaGa. La gran %aaGa de %aberenfrentado 9ictoriosamente al faraón animó a los otros grupos. l n/mero de %ebreosliberados de gipto era pe!ueGo. Pero muc%os otros se sintieron identificados con estagran %aaGa, & as7 creció su significado.

 4l llegar el Agrupo de 6ois(sA, lleno de e#periencias de liberación, fruto de su fe en

un Dios liberador, poco a poco se fueron uniendo los unos con los otros. La grancontribución de los 9enidos de gipto fue la fe en a9(, el Dios de los oprimidos. Pastores& campesinos 9ieron !ue el Dios a9( sintetiaba lo más 7ntimo de sus tradiciones &an%elos. lo aceptaron como propio.

 l grupo del (#odo %abr7a logrado unirlos a todos, 3untando sus energ7as %acia uncaminar com/n. Los emigrantes de gipto le dieron a todos un Dios en el !ue creer, a9(.4l final, todas las tribus se consideraron como 9enidas de giptoJ todas %ab7an pasado elmar o3o & %ab7an tenido la e#periencia del desierto. >odas %ab7an 9encido al faraón. l paso del mar o3o & del desierto llegó a ser el s7mbolo de todo paso de la escla9itud %aciala libertad.

 Israel es el resultado de la mecla de estas e#periencias de resistencia & liberación.

Com/n a ella son dos aspectos" :e oponen del todo al faraón & a sus ser9idores, los re&escananeosJ & re/nen a los sectores empobrecidos" pastores sin pastos, campesinosmarginados, traba3adores forados. Israel concentra las e#periencias de los sin tierra. s laorganiación de los empobrecidos en gipto & en Canaán, caminando 3untos en busca deuna tierra de fraternidad.

 >anto en Canaán como en gipto 9i97a un pueblo oprimido, despedaado por siglosde e#plotación. 0o era una raa. ra gente marginada, perdida, 9enida de di9ersas pueblos& tribus. Lo !ue les un7a no era la raa, ni la sangre, sino la opresión, el deseo de tener unatierra !ue fuese su&a & la 9oluntad de 9i9ir una 9ida más digna. en ese ideal se sintieronapo&ados por Dios, a9(, el Dios de los escla9os liberados... Por eso, en ellos la posesiónde una tierra propia es cuestión de un ideal, de una feJ de rebeld7a & de luc%a en busca de

libertad & fraternidad. n realidad, ninguno de los grupos realiaron una Acon!uistaA de la tierra, tipomilitar. La actuación de ellos no fue de con!uista & de destrucción, sino de retirada de lae#plotación & de (#odo %acia la sel9a & las estepas... :on caminantes en b/s!uedaJ nocon!uistadores. Hue más bien una ocupación lenta & relati9amente pac7fica de las tierrasdesocupadas. n el centro del pa7s %ubo algunas alianas pac7ficas con los cananeos. n elsur, de %ec%o, %abr7a %abido alg/n !ue otro combate, pero como casos aislados.

  Los libros de 'osu( & 'ueces, escritos unos !uinientos aGos más tarde de losacontecimientos, e#ageran los %ec%os de la Acon!uistaA, pues se trata de una Aepope&aAescrita en (poca de gran pesimismo del pueblo, con el fin de le9antarles el ánimo. stosdos libros buscan engrandecer el pasado, para as7 animar al pueblo a 9ol9er a la cultura

fraterna de sus padres.1. !re/#ntas 0ara res#mir 2 dialo/ar a. En !u" regiones naturales se dividía Cana#n$ %ui"nes vivían en cada una de

ellas$ b. Cu#les fueron los tres grupos !ue formaron &srael$ %u" esperaba cada uno de

ellos$ %u" tra'o de nuevo cada uno$ c. En !u" consistía la novedad de la fe en (av"$

:i se !uiere, se puede terminar siempre con una oración bre9e, como un Padre 0uestro, & un canto, a ser posible, conocido por todos.

 

1 % EL DI&S 3UE !R&(ETE TIERRA A

L&S 3UE N& LA TIENEN E4odo 5

- 7 -

Page 8: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 8/52

Cada d7a se debe comenar & terminar con un canto, a ser posible, conocido por lama&or7a de los participantes. si se !uiere, a continuación del canto, se puede %aceruna oración corta, pidiendo a Dios lu & fueras. sto no %ace falta !ue lo repitamosen cada asamblea.

$. !artir de la realidad de +o2sta primera parte la lle9a el animador, procurando %acer %ablar al grupo lo más posible. Pero no debe dar su opinión. :u tarea es animar a !ue cada %ermano se

sienta acogido & participe. Debe %acer res/menes de lo !ue digan, pero sinadelantarse a dar soluciones. 'amás desprecie o se burle de alguien, aun!ue see!ui9o!ue. >odo el mundo se debe sentir respetado. :ólo as7 se animará cada uno adecir su palabra.

>odos nosotros tenemos fe en Dios. Por eso estamos acá reunidos. elacionamos a Dios7ntimamente con los problemas de la tierra. >ambi(n los escla9os de gipto sintieron esaunión estrec%a !ue e#iste entre tierra & Dios. De (l recibieron la promesa de una tierra buena, & de (l esperaron siempre su cumplimiento. Comencemos nosotros por refle#ionarsobre nuestra fe en Dios respecto a los problemas de la tierra.

 a. Cu#les son nuestros problemas m#s importantes respecto a la tierra$ b. Cómo pensamos !ue ve Dios estos problemas$ c. %u" esperamos nosotros de Dios con respecto a la posesión ) cultivo de la

tierra$1. Introd#cci"n

La introducción la %ace bre9emente el animador, como para !ue se entienda me3or elte#to b7blico, pero sin adelantarse a contar el animador el mismo pasa3e b7blico en s7.

 sta asamblea pretende aterriar en un te#to b7blico concreto lo 9isto en la c%arlaanterior sobre el origen del pueblo de Dios.

ste te#to del #odo es como el modelo, el prototipo, de todas las luc%as del pueblo por liberarse de la escla9itud & poderse poner en una camino de liberación, en busca deuna tierra buena, la tierra sin mal en la !ue %a&a lugar para todos. en este camino deliberación en busca de la tierra !ue mana lec%e & miel el Dios 9erdadero está siempre presente.

 n el #odo están representados los campesinos suble9ados, los pastores nómadasen busca de pastos, los escla9os fugiti9os de a!uel entonces le3anoJ & todas las rebeld7as &las luc%as !ue, a tra9(s de la %istoria, los campesinos %an ido desarrollandoJ & el Burusurape &9& reEá9o tambi(n. >odos los campesinos sin tierra estamos representados en lanarración del #odo.5. Leer el te4to bíblico E4odo 5$%$6

 :e podr7a realiar una primera lectura de proclamación"- na persona de pie, delante de todos.- na segunda lectura podr7a %acerse entre todos, cada uno un 9ers7culo.- por tercera 9e, !uiás algunos podr7an leer el 9ers7culo !ue más le gustó.

7. Contar el te4to bíblico

 ntre todos podr7amos %acer un resumen de lo le7do, procurando no ol9idarnos denada importante. Para ello nos podr7an a&udar las siguientes preguntas u otras parecidas"

 a. Cu#l era la situación de opresión en !ue vivían los israelitas b. %ui"n era ) !u" *acía Mois"s cuando lo llamó Dios$c. %u" le dice Dios$ %u" le promete$ %u" le pide Dios$

8. Dialo/ar sobre el mensa9e del te4tol diálogo comunitario, si la gente es bastante, se puede %acer por grupos.

  a. En !u" se parece nuestra realidad a la !ue sufrían los israelitas en a!ueltiempo$

b. Por !u" a Dios le interesa tanto la situación de miseria en !ue vive un pueblo$ c. Por !u" la tierra es la primera de las promesas de Dios$ Por !u" el ser dueño

de +una tierra buena ) espaciosa+ es condición necesaria para !ue un pueblo sea libre$  d. %ui"n es Dios, seg-n la lectura de *o)$ Por !u" no realia "l solo la

liberación de los esclavos$ Por !u" llama a Mois"s$ e. /os llama Dios tambi"n a nosotros$ Compromisos !ue sacamos de este te0to,

- 8 -

Page 9: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 9/52

tanto a nivel personal como comunitario.:. &raci"n com#nitaria

n 9oluntario de los participantes puede leer las siguientes oraciones, in9itando a losdemás a !ue las repitan de una en una.

 - >e agradecemos, :eGor Dios, por!ue te preocupas de la miseria en !ue 9i9imos. - *racias, :eGor, por!ue nos prometes una tierra !ue mana lec%e & miel. - <endito seas por!ue nos animas a liberarnos de toda clase de escla9itud. - Perdón por!ue muc%as 9eces nos conformamos con 9i9ir en la miseria.  - >e rogamos, :eGor, !ue nos des lu & fueras para organiarnos de forma !ue

consigamos tierra suficiente para todos los !ue no la tienen. - 4&/danos a salir de toda opresión.

=agamos otras oraciones de este estilo, de forma adaptada a nuestras circunstanciasactuales, usando el 9ers7culo !ue más nos gustó, &a sea pidiendo algo a Dios, dándolegracias o pidi(ndole perdón.

• Padre 0uestro & canto de despedida.A2#das 0ara la 0re0araci"n de los animadores

 n casi todas las asambleas proponemos unas Aa&udasA para !ue los animadores !ueno tengan !ui(n les d( una mano para prepararse me3or, puedan por su cuentaestudiar un poco me3or el tema. stas a&udas no son para !ue se lean a los participantes en una reunión b7blica, sino para prepararse para a&udarles me3or.

 +El pueblo de &srael sufría ba'o las esclavitud. 1ritaban, ) su clamor subió *asta Dios. 2)ó Dios sus lamentos ) se acordó de su 3liana... ( miró Dios con bondad a los*i'os de &srael, ) los atendió+   # 2,2$-2+@.

 s mu& importante darnos cuenta de !ue Dios se interesa por la situación de la genteoprimida, & toma partido a fa9or de ellos. l #odo nos dice !ue la escla9itud, sea la !uesea, no es una situación !ue %a& !ue aguantar pasi9amente. Dios no está de acuerdo conuna 9ida as7. Por eso está siempre dispuesto a a&udar a salir de ese estado de 9ida. La 9ode Dios es clara"

 +4e visto la *umillación de mi pueblo en Egipto ) *e escuc*ado sus gritos cuandolos maltratan sus capataces. (o conoco sus sufrimientos. 4e ba'ado para librar a mi pueblo de la opresión de los egipcios ) para llevarlo a un país grande ) f"rtil... El

clamor de los *i'os de &srael *a llegado *asta mí ) *e visto cómo los egipcios losoprimen+   ?# $,-5@.

 4!uellas familias !ue no pose7an nada merecieron la atención preferencial de Dios. esta actitud de Dios sigue teniendo un mensa3e mu& especial en nuestro tiempo. >oda97a%a& muc%os campesinos !ue piensan !ue su situación de miseria es fruto de la 9oluntad deDios. La fe les lle9a e!ui9ocadamente a la resignación. Pero el mensa3e del #odo es todolo contrario. Las !ue3as de los sin-tierra, de los e#plotados, de los marginados, llegan %astael coraón de Dios. Dios, en respuesta, nos pide, como a 6ois(s, nuestro compromiso.l siempre está dispuesto a animarnos & a luc%ar 3unto con nosotros para !ue salgamos detoda clase de escla9itud. Lo !ue no está dispuesto es a solucionarnos (l solo los problemas, sin contar con nuestra decidida colaboración.

 La 9o del e#plotado, la sangre derramada del pobre ?*n ),18J 2),-J :al 5,1$@,las lágrimas de las 9iudas ?# 22,22-2)J clo $+,1-2+@, llegan siempre a la presencia deDios. Dios siempre escuc%a el clamor de los !ue no tienen nada. l problema está en !uenosotros muc%as 9eces no !ueremos escuc%ar la llamada de Dios a fa9or de los %ermanosmás desprotegidos.

 La promesa de Dios a los escla9os de gipto fue +llevarlos a un país grande ) f"rtil,a una tierra !ue mana lec*e ) miel+   ?# $,@. sta promesa se 9uel9e a recordar confrecuencia en la <iblia. La lec%e simbolia a las tierra de buenos pastosJ la miel representala tierra de buenos frutales.

 sta promesa !ue Dios %ace a los escla9os de gipto &a la %ab7a %ec%o antes a los pastores nómadas de las estepas ?*n 2,$J $+,12@. a se la %ab7a %ec%o desde el principioa 4bra%án, 3ustamente cuando (l no ten7a tierra ni para enterrar a su esposa. La táctica deDios es prometer tierras a los !ue no tienen ninguna posibilidad de conseguirlas.

 4ntes de llegar a la tierra prometida, los escla9os fugiti9os pasaron cuarenta aGos enel desierto. Pero en medio de a!uella se!uedad, la promesa de una tierra buena segu7a

- 9 -

Page 10: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 10/52

siempre en pie" +3*ora (av", tu Dios, va a introducirte en esa tierra buena, tierra de arro)os ) de

vertientes, de aguas !ue brotan en los valles ) en los cerros, tierra de trigo ) de cebada,de parrales e *igueras, de granados ) olivos, tierra de aceite ) miel. 5ierra donde el pan!ue comas no te ser# racionado ) donde nada te faltar#6 tierra donde las piedras tienen*ierro ) de cu)os cerros sacar#s el cobre. Comer#s *asta satisfacerte ) bendecir#s a(av" por el buen país !ue te dio+   ?Dt ,-18@.

  Despu(s de ocupar parte de Canaán, reconocieron !ue ciertamente a!u(l era +unlugar en el !ue no falta nada de lo !ue puede *aber sobre la tierra+   ?'ue 1,18@. Las promesas de Dios no %ab7an sido 9anas. 4 la lu de su fe en Dios, el pueblo se %ab7aorganiado & %ab7a luc%ado por su ideal, a pesar de las muc%as dificultades !ue tu9ieron.

  Desde entonces, el triunfo en la luc%a por conseguir suficiente tierra para cadacomunidad %umana, es un testimonio permanente de la presencia de Dios en medio de su pueblo.

 

5 % LA TIERRA ES UN D&N DE DI&S 3UE

;A< 3UE C&N3UISTAR Jos#é 

Cita bíblica clave +4asta cu#ndo van a estar con los braos cruados, sin ir a tomar posesión de la tierra !ue les *a dado el 7eñor Dios de sus padres$+?'os 1, $@.

:aludos iniciales, canto & oración$. !artir de la Realidad de ;o2>oda Latinoam(rica está !ue arde por problemas de tierras. =a& millones de familias sintierra & millones de %ectáreas en mu& pocas manos. =ombres sin tierra & tierra sin

%ombres. en nuestra patria tambi(n. a. Para empear, veamos cómo est# repartida la tierra en la ona donde vivimos. 7i

es ona urbana, fi'arnos en el problema de la especulación de terrenos. b. 7abemos cómo est#n repartidas las tierras cultivables de nuestro país$ En !u"

 proporción$ ( en toda Latinoam"rica$ 8uscar datos concretos ) serios. c. Cu#ntos son los +sin tierra+$ ( los +sin tec*o+$ 3 nivel local, departamental )

nacional. d. Pensamos !ue la solución de todos estos problemas *a de venir solamente del

cielo$ Cómo vendr#, pues, la solución$ 1. Introd#cci"n

 l libro de 'osu( no pretende %acer A%istoriaA, o sea, no busca contar los %ec%os del

 pasado tal como sucedieron. s un te#to teológico, !ue pretende dar un mensa3e sobrecómo Dios !uiere !ue se realice el reparto de tierras. Hue escrito seguramente en 'udádurante el destierro de <abilonia, en el siglo ;II a.C., & !uiere dar ánimo en una gra9esituación de desesperación nacional, recordándoles algunos %ec%os %eroicos de susantepasados.

l te#to !ue 9amos a 9er del libro de 0/meros %abla del ideal por el !ue ellos sesent7an llamados a luc%ar. el de 'osu(, %abla de la puesta en marc%a de ese ideal.5. Lect#ra de los te4tos N=meros 5585%87 2 Jos#é $> $%$?

 • Leamos los dos te#tos %asta !ue seamos capaces de entenderlos bien.• 4lguien de la comunidad podr7a %acer despu(s un resumen de lo le7do, contándolo

con sus propias palabras. F !uiás el resumen se podr7a %acer entre todos.

7. Di-lo/o com#nitario a. %u" relación e0iste entre la primera lectura ) la segunda$ b. Darse cuenta de lo !ue en estos te0tos *a) de esperana en medio de los

 problemas. En !u" se apo)aba esa esperana$

- 10 -

Page 11: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 11/52

 c. %u" relación e0iste entre el ideal propuesto por Dios ) el cumplimiento de eseideal$

d. %u" lu nos dan estas lecturas para los problemas de nuestro tiempo$8. &raci"n a 0artir de la !alabra de Dios vista +o2

 - Creemos !ue Dios es el /nico dueGo absoluto de la tierra.Los asistentes responden repitiendo la misma oración.

 - Creemos !ue Dios !uiere !ue cada familia tenga tierra seg/n el n/mero de sus

%i3os. - *racias, :eGor, por el don de la tierra.  - Perdón por!ue no solucionamos seg/n tu 9oluntad el problema del reparto de

tierras. - Perdón por!ue muc%as 9eces los campesinos 9i9imos con los braos cruados, sin

luc%ar por conseguir un reparto fraterno de la tierra. - 4&/danos, :eGor de la >ierra, para !ue seamos capaces de organiar asambleas de

reparto de tierras, al estilo de 'osu(.stas pe!ueGas oraciones son sólo muestras para !ue los participantes se animen aseguir ellos mismos %aciendo cada uno su oración, de credo, de acción de gracias, dealabana, de perdón o de petición. Debemos procurar !ue cada una de las oracionesest( %ec%a a partir de un párrafo del te#to 9isto en cada d7a.

  • >erminemos con un canto campesino, signo de la esperana de nuestros padres" 9a*upívo ñande po ...A2#das 0ara @#e los animadores 0re0aren s# re#ni"n

 La re0artici"n de la tierra en el Anti/#o Testamento n el te#to de 'osu( 1,1-18, como en tant7simos otros, es necesario, para entenderlo

correctamente, apo&arse en otros más !ue %ablen del mismo tema. ste pasa3e es unconcentrado, lleno de recuerdos. 4islado, resulta seco. emo3ado en su conte#to, essumamente sabroso.

 4 partir del cap7tulo 1$ de 'osu(, el libro trata del reparto de las tierras. La entregade la tierra es el cumplimiento de una promesa 3urada por Dios ?'os 1,J +,@. s a9( el!ue da la tierra ?'os 21,)$J 1,1+@. Comparada con gipto, donde los israelitas no ten7an

nada, Palestina es tierra de propiedad &, por consiguiente, de 9ida ?'os 1, $@. La tierra prometida es entregada como totalidad al pueblo entero. La propiedadcolecti9a es el dato primario. l pueblo entero tiene derec%o a tener tierra & a 9i9ir de ella.Para realiar este derec%o, la tierra se reparte seg/n las di9isiones del pueblo" tribus, clanes& familias. Por eso cada propiedad es llamada AloteA, por!ue es participación de un total.Por eso tambi(n se %a de e9itar en el reparto todo fa9oritismo & pri9ilegio. s el :eGor el!ue determina la distribución por medio de Alas suertesAJ as7 se e9itan fa9oritismos.

 Cada propiedad es llamada tambi(n A%eredadA. s el terreno en el !ue se arraiga lafamilia & por ello no debe ser 9endido. :e transmite de generación en generación, de modo!ue la %eredad es %erencia.

 Desde el cap7tulo 1$ de 'osu( se 9a describiendo la repartición de la tierra entre las

tribus. Continuamente sale la idea de %erencia repartida seg/n las familias. :er7a /til !ue elanimador lea estos cap7tulos seGalando las 9eces & el modo como se %ace la repartición. Por encima de todo !ueda siempre la idea de !ue Dios es el dueGo absoluto de la

tierra. La tierra pertenece a Dios & es promesa de (l. l pueblo la puede ocupar por!ueDios %ab7a decidido dársela. l reparto de tierras no es sino cumplimiento de la 9oluntadde Dios, palabra !ue crea %istoria a tra9(s de la obediencia %umana. l (#ito del repartoestá garantiado por la promesa di9ina, pero depende de la colaboración %umana.

  s interesante darse cuenta de !ue en el pasa3e estudiado %o& se dice !ue sedesarrolla en medio de una AasambleaA ?1,1@. 4 lo largo de la %istoria b7blica aparecendi9ersas asambleas &, curiosamente, en casi todas ellas se trata del reparto de la tierra. nla famosa asamblea de :i!uem, el mismo a9( %abla del don de la tierra ?'os 2),1$@.

6i!ueas anuncia una Aasamblea de a9(A en la !ue se medirán las tierras de loslatifundistas para repartirlas en 3usticia ?6i! 2,1-+@. en tiempo de 0e%em7as, se con9ocauna asamblea de reno9ación de la 4liana en la !ue despu(s de recordar 9arias 9eces eldon di9ino de una Af(rtil & espaciosa tierraA ?0e% 5,$+@, el pueblo se compromete a

- 11 -

Page 12: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 12/52

cumplir con la antigua institución del aGo sabático ?0e% 18,$2@ & los poderosos de9uel9enlas tierras a sus antiguos propietarios ?0e% +,1-1$@.

:i acaso el curso se programa un poco largo, & se !uiere 9er un te#to sobre la defensaarmada de la tierra, se podr7a refle#ionar el pasa3e de D(bora, en el !ue 9arias tribusunidas se defienden de los ata!ues de los re&es de las planicies ?'ue ) & +@. l cánticode D(bora es uno de los troos escritos más antiguos de toda la <iblia.

 

7 % DE'ENSA DE LAS C&SEC;AS *ede"n 

:aludos iniciales, canto & oración para empear. $. !artir de la realidad de +o2n gran problema campesino es el de la 9enta de nuestros productos. Casi siempre %a&!uienes saben robarnos los frutos de nuestros sudores. 6editemos %o& sobre ello.

  a. 5enemos problemas en la venta de nuestras cosec*as$ /os roban en los precios ) en el peso$ Contar casos concretos.

 b. %u" causas traen estos problemas$ c. Conocemos alg-n caso en el !ue un grupo de campesinos *a)an luc*ado para no

de'arse robar en el precio de sus productos. d. /os *emos sentido llamados por Dios para a)udar a nuestros *ermanos a

organiarse para defender el precio en la venta de sus productos$ Pensamos !ue somos pe!ueños e in-tiles$ 4asta dónde llega nuestro miedo ) nuestra desconfiana$1. Introd#cci"n +ist"rica

D(bora %ab7a organiado la luc%a contra la e#plotación de las ciudades cananeas.*edeón se tiene !ue enfrentar de un ata!ue !ue 9iene del e#terior, del este, al otro ladodel r7o 'ordán. :e trataba de beduinos del desierto, los madianitas, !ue, por primera 9e,%ab7an conseguido amansar al camello. Con ello %ab7an abierto nue9as rutas comerciales.

Pero la 9elocidad & resistencia del camello les sir9ió tambi(n para robar me3or. nescuadrón de 3inetes montados en camellos pod7a partir de le3os, atacar de impro9iso &escapar sin ser alcanados.

 :us tácticas eran refinadas" esperaban a !ue los israelitas realiaran todas las tareasdel campo, & entonces ellos se presentaban como relámpago, 3usto en el tiempo de lacosec%a. La táctica, repetida aGo tras aGo, amenaaba con matar de %ambre &desesperación a los pobres campesinos israelitas.

 n este conte#to %istórico, probablemente comenado &a en el siglo I a.C., esllamado por Dios un nue9o liberador, *edeón.5. Leer el te4to J#eces :$%15 2 6$%11

 :e podr7a realiar una primera lectura de proclamación" una persona de pie, delantede todos. na segunda lectura podr7a %acerse entre todos, cada uno un 9ers7culo. portercera 9e, !uiás algunos podr7an leer el 9ers7culo !ue más le gustó.7. Contar el te4to bíblico

 ntre todos podr7amos %acer un resumen de lo le7do, procurando no ol9idarnos denada importante. Para ello nos podr7an a&udar las siguientes preguntas u otras parecidas"

 a. Cu#l era la situación de opresión en !ue vivían los israelitas :;, <=;> b. %ui"n era ) !u" *acía 1edeón cuando lo llamó Dios$ %u" le pide Dios$  c. %u" le dice Dios cuando 1edeón re-ne a muc*a gente para luc*ar$ Cómo

*ace 1edeón la selección$ d Cómo fue el sueño de los dos centinelas madianitas$e. En !u" consistió la estrategia usada por 1edeón ) su gente$ Cu#l fue el

resultado$8. Dialo/ar sobre el mensa9e del te4to

l diálogo comunitario, si la gente es bastante, se puede %acer por grupos.  a. En !u" se parece nuestra realidad a la !ue sufrían los israelitas en a!uel

- 12 -

Page 13: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 13/52

tiempo$ ?ecordar lo !ue convers#bamos en el n-mero primero. b. %u" nos enseña esta *istoria a nosotros$ = Dios llama a !uien !uiere ) para lo !ue "l !uiere. Le gusta llamar a los pe!ueños.

En !u" nos parecemos nosotros a 1edeón$ = Por !u" Dios no !uería un e'"rcito tan grande$= %u" significa el pan de cebada$ Por !u" no era pan de trigo$

 = Podemos encontrar alg-n significado a los tres instrumentos usados por la gente

de 1edeón$ = %u" medios de luc*a se rec*aan en esta *istoria ) cu#les se fomentan$ • esumir nuestros descubrimientos más importantes.

:. &raci"n com#nitaria • epitamos, de forma adaptada a nuestra realidad actual, el 9ers7culo !ue más nos

gustó, en forma de oración, &a sea de petición, de acción de gracias, de alabana, de credoo de perdón.

 • M4 !u( nos llama DiosN Compromisos !ue sacamos de este te#to, tanto a ni9el personal como comunitario.

 • Padre 0uestro, 49e 6ar7a & canto de despedida.:i %a& tiempo, resulta mu& lindo organiar una representación sobre la %istoria de*edeón.

A2#das 0ara la re,le4i"nepetimos !ue las a&udas normalmente son para !ue el animador se pueda prepararme3or para coordinar la reunión. 

Comiena la %istoria de *edeón contando la dura opresión !ue sufr7an los israelitas.:e %ace notar el poder mu& superior del enemigo. lo derrotados !ue están los israelitas,llenos de miedo e impotencia ante los ata!ues de sus enemigos, los madianitas. Losisraelitas sólo saben %uir & esconderse ?,1-@.

  *edeón se siente pe!ueGo para realiar la misión !ue le encarga a9( ?,[email protected] parecidas dieron 6ois(s ?# $,11-1+@, :a/l ?1 :am 5,21@, 'erem7as ?1,)-18@ &tantos otros... La respuesta !ue da Dios a *edeón es la misma !ue tantas 9eces da a lolargo de la <iblia a los !ue (l llama" +(o estar" contigo+   ?,1@.

s importante darse cuenta de la rebeld7a inicial de *edeón. Las circunstancias%istóricas de cuando se escribió esta %istoria no a&udaban a creer en la acción sal9adora deDios ?,1$@. n profeta más o menos contemporáneo de los escritores del libro de 'ueces,=abacuc ?1,2-)@, tiene palabras a/n más fuertes de rebeld7a. son famosas las crisis de fede 'erem7as ?28,-1@, contemporáneo tambi(n su&o. :e 9e !ue los momentos eran mu&dif7ciles.

 *edeón tendrá !ue luc%ar contra los enemigos de fuera, los nómadas madianitas, &contra un enemigo interno más peligroso a/n" la idolatr7a ?'ue ,2+-$2@. Pero el te#to b7blico remac%ará sin cansarse !ue los triunfos se deben e#clusi9amente a a9(. Por eso lainsistencia en subra&ar las dificultades a enfrentar & la pe!ueGe de los medios empleados.>odos comprend7an !ue era Dios el !ue %ab7a inter9enido en la %istoria de *edeón para

%acerle actuar as7.s cla9e el 9ers7culo 2 del cap7tulo . #presa de manera sencilla & concreta una de

las más grandes enseGanas de la re9elación b7blica. s como un resumen del problema dela relación entre la acción soberana de Dios & la libre acti9idad del %ombre. >odossentimos de continuo la tentación de atribuirnos los (#itos sólo a nosotros mismos. staenseGana del relato de *edeón se desarrolla en los profetas & llegará a su plenitud en :anPablo & en los 9angelios. Lo !ue es locura a los o3os de los %ombres, puede ser la másele9ada sabidur7a, si Dios lo !uiere as7. Lo !ue parece debilidad, se con9ierte, en manos deDios, en fuera in9encible.

 Dios triunfa por medio de un grupo pe!ueGo. Las cifras de los participantes sonsimbólicas. Lo !ue se !uiere indicar es !ue entre los dos grupos tan desproporcionados,

a9( elige al más pe!ueGo ?,$-@. l sueGo del guardia nocturno madianita ?,1$@, en medio de su bre9edad, es mu&

significati9o. l pan de cebada representa a los campesinosJ la carpa, a los madianitasin9asores. s clara la desproporción entre la pe!ueGe del pan casero & la firmea de la

- 13 -

Page 14: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 14/52

carpa, bien su3eta con estacas & cuerdas. l pan campesino, insignificante en comparacióncon las armas de guerra, rueda con fuera cerro aba3o & destroa la carpa de guerra.O=ermoso s7mbolo de la acción de Dios

  Pero Dios no act/a solo, sino a tra9(s de los su&os. Los beduinos, guerrerosmo9iliados en camellos, eran casi in9encibles en batalla abierta. Por eso *edeón recurrióa una táctica, con el fin de asustarlos & dispersarlos ?, 1-22@.

*edeón es s7mbolo de los campesinos llamados por Dios para defender el producto

del traba3o de la tierra. 0o luc%an con las armas del enemigo, sino con la astucia de susabidur7a campesina. 

8 % EN LA CRISIS SE ACLARAN LAS

IDEAS DI&S ;I& LA TIERRA !ARA

T&D&S *énesis 76 2 1

:aludos iniciales, canto & oración para empear.$. !artir de la realidad de +o2l gran problema nuestro es !ue muc%as 9eces pensamos acerca de la tierra lo mismo !ue piensan los poderosos. Creen estos seGores !ue Dios %a %ec%o la tierra sólo para ellos. nosotros soGamos con sus mismos ideales de acaparamiento. Pero la <iblia, en cambio,nos da un enfo!ue mu& distinto. ;eamos con sinceridad cuáles son nuestros pensamientosmás 7ntimos.

 a. Conocemos a gente poderosa !ue piensa !ue es lo m#s normal del mundo !ueellos tengan grandes propiedades de tierras, sin importarles para nada la situación delos !ue no tienen nada$

  b. Pensamos nosotros !ue es normal la e0istencia de grandes propietarios detierras, mientras a otros le falta lo necesario para vivir$ %u" piensa la gente en general sobre esto$

 b. Creemos !ue es Dios el !ue *a dado sus propiedades a los terratenientes$Creemos tambi"n !ue el !ue no tiene tierras es por!ue Dios no se las dio$1. !resentaci"n de los dos te4tos bíblicos

Di9ersas 9eces proponemos dos te#tos b7blicos con la finalidad de compararlos entres7. n estos casos a 9eces es necesario %acer una pe!ueGa presentación de los doste#tos antes de leerlos.

  Cuando empeó a %aber re&es en Israel, alrededor del aGo 1888 a.C., se fuerompiendo el sistemas de reparto familiar de los bienes. Los re&es & los !ue estaban a sualrededor se adueGaban de casi todas las tierras.

n el cap7tulo ) del *(nesis 9amos a leer una descripción de cómo los re&es se iban!uedando con todo. Directamente el te#to se refiere al faraón de gipto, pero en realidadtodo el mundo entend7a !ue estaba describiendo lo !ue suced7a en Israel a partir de:alomón. en estas circunstancias tan dif7ciles, el pueblo cre&ente supo entender me3or!ue el pro&ecto inicial de Dios en la creación era !ue la tierra fuera para todos sus %i3os, 3usto lo contrario de lo !ue estaba sucediendo entonces. esta es la idea !ue se presentaen *(nesis 2, escrito en este tiempo.5. Leer 2 re0asar la !alabra de Dios *énesis 76$5%1: 2 17%$6

 a. Leamos un par de 9eces los dos te#tos, en el orden !ue a!u7 se ponen. b. :eleccionemos & digamos cada uno el 9ers7culo !ue consideremos más importante.

7. Re,le4i"n com#nitarian diálogo, procuremos recordar lo !ue dicen los dos te#tos, dándonos cuenta decómo uno es respuesta a la realidad del otro.

 a. En !u" puntos se parece la realidad contada en 1"nesis @A con nuestra propiarealidad$ ?epasemos los pasos por los !ue los campesinos perdían entonces su tierra )

- 14 -

Page 15: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 15/52

los pasos por los !ue la pierde *o) tambi"n. b. Para !ui"n ) para !u" *io Dios la tierra seg-n este te0to del 1"nesis$c. Por !u" ser# !ue ni entonces ni a*ora se cumple la voluntad de Dios respecto a

la tierra, a pesar de !ue todos decimos !ue creemos en Dios$ d. Por !u" ser# tan importante tener claras las ideas sobre el Pro)ecto de Dios

respecto a la tierra$ 8. &raci"n com#nitaria

n 9oluntario de los participantes puede leer las siguientes oraciones, in9itando a losdemás a !ue las repitan de una en una. - Creemos, :eGor, !ue t/ %as %ec%o la tierra para uso de todos los %ombres. - Perdón, :eGor & Dios nuestro, por!ue a 9eces aceptamos 9ender nuestras tierras &

aun a nosotros mismos, en contra de tu 9oluntad. - Perdón por!ue nos de3amos engaGar por los poderosos & !ueremos ser como ellos. - Danos, :eGor, tu ciencia, para distinguir lo !ue es bueno & lo !ue es malo a tus

o3os. - ns(Ganos, Dios creador, a culti9ar & repartir la tierra seg/n tu 9oluntad.

l animador in9ita a los participantes en la reunión a !ue cada uno diga una pe!ueGaoración sobre el tema de este d7a.

 • Padre 0uestro & canto de despedida.

A2#das 0ara 0ro,#ndiar la ,ormaci"n de los animadores Ponemos el cap7tulo 2 antes de %ablar si!uiera del 1 por!ue el 2 fue escrito antes,

alrededor del siglo I, en tiempo del re& :alomón. l cap7tulo 1 fue escrito unos!uinientos aGos más tarde, durante el destierro de <abilonia. De (l %ablaremos másadelante.

 stos dos te#tos sobre la creación nos re9elan el pro&ecto original de Dios. 0os%acen referencia a algo !ue determina la 9ida & la con9i9encia del %ombre" la tierra. De ellaestá formado el ser %umano. Por eso nunca debemos perder esta relación 7ntima con ella.

*(nesis 2 nos dicen !ue el %ombre tiene 9ida gracias al sp7ritu !ue Dios !uierecompartir con (l. 4s7 la e#istencia del %ombre está marcada por su dependencia de Dios &de la tierra. l %ombre no debe separar esta doble relación" la tierra es el lugar & el punto

de partida, desde donde el %ombre constru&e o destru&e el pro&ecto de Dios. La tierra esel lugar de la opción en fa9or o en contra de Dios.

 Dios mismo plantó un 3ard7n, en el !ue !uer7a estar con el %ombre. Dios siempre estácon nosotros mientras !ue 9i9imos fiel a su pro&ecto. Le dio la misión de !ue lo culti9ara& cuidara, como c%acra. para !ue no se destru&era ese plan, le a&udó con dos árboles!ue plantó" uno era el árbol de la ;ida, !ue son los Die 6andamientos de un pueblo !ue9i9e unido en una tierra fraternalmente repartida. Ftro era el +#rbol de la ciencia del bien ) del mal+, nue9o nombre !ue se daba a la sabidur7a %umana importada del imperio degipto.

l pro&ecto de esta sabidur7a pagana es el anti-pro&ecto de Dios. Pues busca !ue%a&a tierra sin %ombres & %ombres sin tierra. s decir, !ue se di9ida el pueblo

-fraternalmente unido- en latifundistas & en campesinos sin tierra. sto significa la muertedel pueblo, la ausencia de Dios & la destrucción de su pro&ecto. Dios no estará 3amás coneste pro&ecto de muerte. La in3usticia del acaparamiento de tierras en pocas manos %acesufrir a Dios. l es el Dios de la ;ida, & !uiere la 9ida para todos.

  *(nesis 2 está escrito durante la segunda mitad del reinado de :alomón. desenmascara la falsa religiosidad de este re& al final de su 9ida. :u pro&ecto acaparadorde tierras, & toda clase de bienes, no estaba de acuerdo con el pro&ecto de a9(, sino conlos pro&ectos paganos de gipto. :alomón, por su ambición, acabó siendo idólatra, e+*io lo malo a los o'os de (av"+ ?1 e 18 & 11@.

 >ambi(n en nuestro tiempo a muc%a gente le ciega la ambición & acaba por noentender nada del pro&ecto de Dios, a pesar de !ue se esfueran por aparecer como gente

mu& religiosa... 

- 15 -

Page 16: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 16/52

 

: % LA TIERRA SE DEBE RE!ARTIR SE*N

LA NECESIDAD DE CADA C&(UNIDAD

N=meros 

:e trata de !ue los participantes 9ean con claridad cuál es el ideal propuesto por Diosrespecto al reparto de tierras. Para ello es necesario tomar conciencia delconformismo !ue por tanto tiempo se le %a enseGado al campesinado. despu(s, se podrá entender me3or el Pro&ecto de Dios.

$. ivenciar el 0roblema a través de #na re0resentaci"nProponemos para empear una representación, en la !ue el coordinador %ace deestanciero & los asistentes a la reunión %acen de ocupantes de parte de su estancia. :edebe procurar !ue los participantes se sientan dentro del supuesto problema & sedefiendan & discutan con 9i9acidad. l coordinador debe emplear las ideas & palabras!ue suelen usar los estancieros más conser9adores... Con ello, además, se les toma el pulso a los asistentes sobre el estado de preparación !ue tienen sobre el tema de latierra.

 nos campesinos sin tierra se tomaron parte de una gran estancia !ue estaba sin

culti9ar. l estanciero, %ombre mu& AreligiosoA e instruido, logra con9ersar con losocupantes. Kuiere con9encerles de !ue su actitud es claramente contraria a la 9oluntad deDios. Para ello, les lee dos pasa3es de la <iblia !ue, seg/n (l, demuestran con toda claridadlo in3usto & antirreligioso de su proceder.

 Los campesinos escuc%an admirados las palabras de la <iblia" +Maldito el !ue correlos linderos de la propiedad de su pró'imo+ . l estanciero remac%a su idea con una nue9acita b7blica" +/o mover#s los linderos de tu vecino del lugar en !ue los pusieron tus padres para delimitar la *erencia familiar+. 0o se trata de palabras in9entadas, comofácilmente %ace comprobar, %aci(ndoles leer a los mismos campesinos estas citas, tomadasdel libro del Deuteronomio 15,1) & 2,1.

 l estanciero insiste en !ue si los campesinos se mantienen en la actitud de ArobarA

tierras a3enas, Dios los 9a a castigar duramente. :erán malditos de Dios... Irán al infierno...Pues la propiedad es AsagradaA & no se puede tocar. 4lgunos campesinos, por miedo a Dios, abandonan la parte de tierra ocupada. Ftros

intentan seguir adelante, pero con la conciencia cargada con el peso de la AculpaA de estarofendiendo a Dios. n tercer grupo, se informa bien, sabe responder al estanciero & luc%a por mantener la posesión de la tierra con la conciencia de !ue Dios les acompaGa. Cadauno de los tres grupos procure dar las respuestas t7picas de su mentalidad.1. Di-lo/o sobre la re0resentaci"n

 4l final de la representación, dialogamos sobre lo realiado" a. %u" pensamos de todo esto$b. Es verdad !ue Dios *a *ec*o ricos a los ricos ) pobres a los pobres$ Es

verdad !ue mboria*urB, mboria*up#ma$ Por !u" sí o no$ c. Cómo pensamos !ue !uiere Dios !ue sea el reparto de tierras$

5. C+arla de 0ro,#ndiaci"nn esta parte el animador aclara el problema planteado, pues a 9eces los participantesse !uedan medio perdidos, sin saber e#actamente !u( decir. Pero si en la refle#iónanterior &a se %a aclarado suficientemente el problema, no es necesaria lainter9ención del animador. n este caso se puede pasar directamente a las citas b7blicas del n/mero ).

 Como se %a podido comprobar, si a unas citas b7blicas se las usa fuera de su ambiente%istórico, se les %ace decir lo !ue Dios nunca !uiso decir. s como si del engrana3e de unamá!uina de coser se sacase una de las pieas para arro3arla a la cabea de alguienJciertamente para eso no fue fabricada esa piea... Huera de su lugar, esa piea nunca

logrará a&udar a coser, !ue es para lo !ue fue %ec%a. Lo mismo, una cita b7blica fuera desu lugar, nunca ser9irá para %acernos conocer la 9oluntad de Dios.

 n el caso !ue nos ocupa, es 9erdad !ue la Palabra de Dios maldice a los !uecambian los linderos, pero se trata de los linderos de las tierras bien repartidas. Los

- 16 -

Page 17: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 17/52

israelitas 9e7an la tierra como un don de Dios !ue %ab7a !ue repartir fraternalmente. Lasfamilias más numerosas deb7an tener más tierra & las menos numerosas menos cantidad detierra, cada una lo suficiente para poder 9i9ir dignamente" +3 los !ue son ma)or n-mero,les dar#s ma)or *erencia, ) menor a los de menor n-mero de familias+  ?0/m 2,+$@. en este caso, cuando la tierra está bien repartida, entonces s7 es un AmalditoA el !ue cambialos linderos.

l campesino sin tierra tiene todo el derec%o a poseer un pedao de tierra, suficiente

 para alimentar dignamente a toda su familia. :eg/n las le&es de nuestros gobiernos, !uiás pueda ser castigado si ocupa tierras del !ue tiene demasiadas. Pero &a no se le podrámeter miedo con la amenaa del castigo de Dios... Como 9eremos en pró#imas reuniones,seg/n la <iblia son Alos acaparadoresA los !ue serán castigados por Dios... La tierra es undon de Dios para todos sus %i3os. mientras a uno solo de los %i3os de Dios le falte un pedao de tierra para 9i9ir dignamente, nadie tiene derec%o a tener tierras de más...

Ciertamente el derec%o de propiedad es sagrado, pero el derec%o de propiedad paratodos por igual. La propiedad %a de llegar a todos. Por ello precisamente, cuando %a&tantos campesinos sin tierras, el acaparador de tierras es un maldito...

Pero si los !ue ocupan tierras son campesinos sin tierra & ocupan del !ue le sobra,más a/n si las %a robado, & peor si no las culti9a debidamente, el Dios de la <iblia los

acompaGa en esa ocupación. sas tierras no eran Aa3enasA, pues el mismo Dios las %io para !ue 9i9an todos sus %i3os, & no para !ue nadie se enri!ueca con ellas...7. Citas bíblicas 0ara comentar

 :on muc%as las citas de la <iblia !ue %ablan sobre este tema. Proponemos leerlas, almenos las !ue están en negrita, & realiar despu(s un diálogo sencillo sobre lo !ue nosdicen estos troos de la <iblia. Con ello poco a poco se irá clarificando nuestra mente &encendiendo nuestro ideal.

 - 0/m 1:81%8:J 5585%87J $,2- - Dt $1,- - 'os 1),1-+ - ),1J ),$7.21-22

 • Padre 0uestro & canto de despedida. 

6 % UN CA(!ESIN& DE'IENDE SU TIERRA

;ASTA LA (UERTE Nabot 

:aludos iniciales, canto & oración para empear.$. !artir de la realidad de +o2Por todos lados nos empu3an %o& a los campesinos para !ue abandonemos la tierra denuestros padres. efle#ionemos un poco, a la lu de las Palabra de Dios, sobre la defensa!ue debemos %acer de nuestra tierra.

 a. E0isten en nuestra ona gente poderosa !ue presiona para !ue los campesinosle vendan su tierra$

 b. 4a) campesinos !ue venden con facilidad$ E0isten otros !ue se resisten avender$ 3 ser posible, contar casos concretos.

c. Conocemos alg-n caso en el !ue un poderoso *a robado sus tierras a un pobre$&ntentó, adem#s, aparecer ante los dem#s como gente *onrada, +legaliando+ su robo$

 d. Conocemos casos de campesinos !ue *an muerto por defender su tierra$1. Leer del te4to $ Re2es 1$$%15

 Leerlo de di9ersas formas %asta !ue seamos capaces de entender todas sus partes.5. Contar la narraci"n

ntre todos podemos recordar lo le7do, procurando no ol9idar nada importante" a. %u" +trampas+ usaron 3'ab ) 9eabel para dar legalidad a su robo ) su crimen$

- 17 -

Page 18: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 18/52

 b. %u" parte tuvieron los campesinos compañeros de /abot en su 'uicio ) en sumuerte$ Por !u" sucedería así$

 c. %ui"n era Elías$ %u" le ordenó Dios$ %u" *io$ d. %u" castigos anuncia Elías a 3'ab ) 9eabel$ Por !u"$  Comprobar su cumplimiento en < ?e ,=F ) ?e G,H=.

n lugar de la refle#ión anterior se podr7a representar la narración como en unteatro, &a sea mientras alguien lee de nue9o el te#to, o me3or a/n si se animan losactores a realiar la representación con sus propias palabras. ste te#to se presta mu&

 bien tambi(n para in9entar una representación de acuerdo a la realidad de nuestrotiempo.

7. Dialo/ar sobre el mensa9e del te4to  a. En !u" se parece nuestra realidad a la de /abot, 3'ab, 9eabel ) Elías$

Conocemos *o) a persona'es parecidos$ b. %u" podemos aprender de /abot$ Cu#l debe ser la actitud correcta cuando se

nos propone vender la tierra$ Por !u"$ c. %u" diferencia e0iste entre la idea !ue /abot tiene sobre Dios ) la !ue tiene

 9eabel$ d. %u" nos enseña el comportamiento de Elías$ Puede ser !ue Dios nos llame a

 ser profetas como Elías$ 3 !u" nos comprometería$

 • esumir nuestros descubrimientos más importantes.8. &raci"n com#nitaria • MCuál es para cada uno de nosotros el 9ers7culo !ue más nos gustó & por !u(N

epetirlo, de forma adaptada a nuestra realidad, en forma de oración, &a sea de acción degracias, de alabana, de credo, de perdón o de petición.

 • Padre 0uestro & canto de despedida.A2#das 0ara 0re0arar la re#ni"n

 l7as actuó en Israel por los aGos +8 a.C., en tiempo del re& 43ab. Podemos leeralgo de su actuación en el primer libro de los e&es a partir del cap7tulo 1. s e3emplot7pico del conflicto profetas-gobernantes, conflictos !ue nac7an de la fe en Dios del profeta, en c%o!ue con las in3usticias de los gobernantes.

 l7as defiende la 9ida del pueblo en contra de la prepotencia del poder. 0ing/ngobernante es dueGo de Dios, ni del pueblo, ni de la tierra. :u poder no es ilimitado, ni puede ser usado sin control. l /nico dueGo de todo es Dios, !ue %io la tierra para todos.

 La &a 9ie3a luc%a de l7as contra el re& 43ab se radicalió cuando (ste acepta !ue sussubalternos 3uguen fraudulentamente & asesinen al campesino 0abot para poder as7apoderarse (l mismo de su tierra. 4!uel asesinato fue preparado minuciosamente,dándosele una apariencia de legalidad & aun de defensa de la religión.

 0abot era un campesino %onrado, !ue manten7a con fidelidad religiosa la parcela%eredada de sus antepasados. l re& 43ab le propuso comprarle su tierra para aumentar as7sus posesiones. Pero el campesino, conocedor de !ue a!uel pedao de tierra era un don deDios para mantener a su familia, se niega absolutamente a 9ender o cambiar" +Líbreme

 Dios de !ue va)a )o a dar la *erencia de mis padres+   ?1 e 21,$@. :e niega a 9ender porrespeto a Dios & tambi(n por respeto a la memoria de sus antepasados, !ue %ab7an 9i9idoen a!uel mismo lugar. 0abot debiera ser declarado patrono del amor del campesino a su propia tierra & cultura.

 43ab entonces !ueda +triste ) eno'ado+ , pero su esposa 'eabel le incita a !ue contrampas se apodere de ese pedao de tierra !ue tanto ambiciona. Para ello usa la intriga, lacalumnia, un 3uicio fraudulento & finalmente la muerte 9iolenta del propietario. >odo elloen9uelto en un falso ambiente religioso ?1 e 21,+-1)@.

Pero en el momento en !ue 43ab se posesiona de su nue9a propiedad Dios llama al profeta l7as. :u Palabra es terrible ?21,1-15@. l7as se dirige inmediatamente %acia dondeestá el re& & lo encuentra feste3ando su nue9a con!uista. l re&, !ue conoc7a la integridad

del profeta, se in!uieta al 9erlo" +Me *as sorprendido, enemigo mío+ ?21,28@. s comosentirse descubierto con las manos en la masa. 4 continuación el profeta le comunica elcastigos contra (l & su esposa" Derramarán su sangre 3ustamente sobre la misma tierrasobre la !ue %an derramado la sangre del campesino...

- 18 -

Page 19: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 19/52

 n el cap7tulo siguiente, el 22, se nos cuenta !ue 43ab fue %erido en batalla sobre sucarro de guerra & lo lle9aron as7 a su casa, en la !ue enseguida murió. +La sangre de su*erida corría por el fondo del carro... De modo !ue los perros lamieron la sangre..., seg-n lo !ue (av" *abía dic*o+   ?1 e 22,$+.$@. 'eabel murió más tarde trágicamenteen el mismo sitio ?2 e 5,$8-$$@. Los dos mueren sin %onra, derramando su sangre sobreel campo !ue %ab7an robado. s !ue a los o3os de Dios tanto 9al7a la 9ida & la dignidad delcampesino, como la del re&.

 >odo esto es mu& duro. Pero más trágica es la situación de los pobres despo3ados desus tierras, a !uienes Dios defiende & 9enga seg/n este te#to. :eg/n la <iblia, no %a&impunidad para los ladrones de tierra. :i no de9uel9en lo conseguido con fraudes, muc%o%an de temer la mano de Dios... 4 Dios nadie le engaGa.

l7as denuncia la in3usticia asesina del re& como algo 7ntimamente unido a la idolatr7a.>odo acaparador se in9enta dioses falsos, 3ustificadores de sus acaparamientos. Por eso laluc%a de l7as tiene a la 9e un carácter religioso & pol7tico.

 n el relato de 0abot aparecen dos formas opuestas de enfocar el derec%o de propiedad" La de los poderosos idolátricos, !ue se sienten con derec%o a poseerlo todo,mane3ando a su fa9or la le& & la religión, aun a costa de la 9ida del pobre. la del cre&enteen el Dios de la ;ida, para !uien la tierra es un don di9ino, destinado a !ue cada familia

tenga lo suficiente para poder 9i9ir dignamente. 

> % UN CA(!ESIN& DENUNCIA EL LUJ& DE LA CIUDAD

Am"s

n este tema cambiamos el m(todo. Puesto !ue se trata de entender un libro b7blico,relati9amente pe!ueGo, presentamos el tema con abundancia de citas, de forma !uelos participantes puedan ir comprobando en la <iblia cada una de ellas, seg/n elanimador 9a presentando el tema. Pero es necesario !ue el animador se %a&a le7doantes todo el libro de 4mós & %a&a preparado bien el tema.n curso intensi9o bre9e, este tema se podr7a suprimir.

$. !resentaci"n del tema 2 revisi"n de te4tosn este caso no se comiena por la realidad actual, sino por una c%arla del animadorambientando la situación %istórica del tiempo del profeta. nseguida se in9ita a los participantes a ir comprobando en la <iblia las citas, seg/n aparecen en la relación.4l final, se dialoga sobre todo ello.

 4nte el despertar actual de los campesinos, !ue comienan a denunciar & a e#igir,9eamos las acusaciones del primer gran profeta campesino de Israel, 4mós. l, antesituaciones parecidas a las nuestras, supo denunciar con claridad, como contrarios a Dios,

los lu3os en !ue 9i97an los grandes ricos de la ciudad.4mós 9i9ió en el siglo ;III antes de Cristo, en una (poca !ue fue próspera para

algunos sectores, pero terrible para los pobres. Crec7a la usura & la corrupciónadministrati9o-3udicial. Los pe!ueGos propietarios, en cambio, acababan con9ertidos enasalariados sin tierra & aun en escla9os ?4m 2,J 2 e ),1@. esultado de todo ello era ellu3o descarado de unos pocos & la miseria de la ma&or7a. , para colmo, esta situación los poderosos !uer7an 3ustificarla celebrando un culto religioso con grandes lu3os...

Hrente a tanta inmoralidad social & tanta idolatr7a 3ustificadora, el campesino 4mósle9anta su 9o. La palabra de Dios le %ab7a llegado al alma como +rugido de león+   ?$,@.l siente en su coraón una fuerte rebeld7a en contra de las in3usticias !ue 9e & en contrade la %ipocres7a de los grandes cultos religiosos.

 0o se %onra a Dios como es debido ?),)J +,+.21@, dice (l. Las in3usticias claman alcielo. Dios no puede 9erlas & !uedarse sin %acer nada. l %a elegido a su pueblo ?$,2@ & le%a dado la tierra ?2,5-18@. Cada familia debiera estar goando los frutos de sus campos.Pero %a& un abismo entre las e#igencias de la fe & la realidad e#istente.

- 19 -

Page 20: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 20/52

 4mós, en nombre de Dios, desde los campesinos, denuncia duramente el lu3o de loscomerciantes, !ue se constru&en +casas de piedra tallada+ ?+,11@, tanto de in9ierno comode 9erano ?$,1+@, con placas de marfil ?$,1+@ & sillones con almo%adones importados?$,12J ,)@J sus mesas están llenas de e#celentes 9inos & perfumes caros ?),1J ,@.

 Lo más gra9e es !ue 9i9en as7 sin preocuparles para nada la ruina del pueblo ?,@.>odo lo contrario" ellos son la causa de la miseria del pueblo. La capital, :amar7a, estállena de desórdenes & de cr7menes ?$,5@. +Pisotean al pobre e0igi"ndoles parte de su

cosec*a+   ?+,11@.:us denuncias son duras & claras. Dice a las grandes seGoronas de entonces"+Ustedes, vacas de 8as#n, oprimen a los d"biles ) aplastan a los necesitados+ ?),1@. asus maridos" +(o s" !ue son muc*os sus crímenes ) enormes sus pecados, opresores de la gente buena, !ue e0igen dinero anticipado ) *acen perder su 'uicio al pobre en lostribunales+   ?+,12@. +Ustedes sólo piensan en robarle al Iilo o en cobrar de m#s, usandobalanas mal calibradas. Ustedes 'uegan con la vida del pobre ) del miserable por un poco de dinero o por un par de sandalias+   ?,+-@.+Pisotean a los pobres en el suelo )les impiden a los *umildes conseguir lo !ue desean+   ?2,@.

 :on duras las acusaciones de este campesino contra a!uella alta sociedad, !ue secre7a tan segura de s7 misma. llos pensaban !ue eran los bendecidos de Dios. Pero 4mós

les dice !ue a9( aborrece el culto %ipócrita !ue le rinden ?+,21-2$J ),)+J +,+@.+Prep#rate a enfrentarte con tu Dios+   ?),12@. l d7a del :eGor se acerca & será d7a deamargura" +7er# como un *ombre !ue *u)e del león ) se encuentra con un oso+   ?+,1-28@. +5us palacios ser#n sa!ueados+   ?$,11@J & serán destru7das las casas de 9erano & lasde in9ierno ?$,1+@. =uirán los !ue presumen de 9alientes ?2,1+-1@ & ninguno de ellos podrá sal9arse ?5,1-@. Los !ue se acuestan en lec%os de marfil & comene#!uisitamente+ser#n los primeros en partir al destierro+   ?,)-@, & con ellos irán susmu3eres !ue empleaban en buenos 9inos la plata de los pobres ?),1-$@.

  4 pesar de todas estas amenaas, 4mós les in9ita a con9ertirse cambiando decomportamiento. Dios está dispuesto a perdonarles. +8us!uen a (av" ) vivir#n+   ?+,)-@.+8us!uen el bien ) no el mal, si !uieren vivir+   ?+, 1)-1+@.

 Pero nadie le %ace caso. >odos se molestan. =asta !ue un sacerdote del santuario de<etel, frente al !ue 4mós predicaba, lo denuncia ante el re& ?,18@ & 4mós acaba siendoe#pulsado del pa7s ?,12-1+@.

:i se !uieren %acer reuniones por grupos, se pueden leer los cap7tulos ) & + de 4mós,& usar las preguntas !ue se ponen a continuación.

1. Di-lo/o sobre el mensa9e de Am"s a. 7e parece en algo nuestra realidad a la de &srael en tiempo de 3mós$ Concretar

en !u" se parece.  b. %u" nos enseña a los campesinos el comportamiento ) las palabras del

campesino 3mós$ En !ue podemos seguir su e'emplo$ c. Cómo debe ser el culto !ue rendimos a Dios$ %u" es lo !ue le gusta a Dios en

el culto ) !u" es lo !ue no le gusta$5. &raci"n com#nitaria

  Leamos o recordemos las palabras de 4mós !ue más nos gustaron. • epitamos cada uno en forma de oración el 9ers7culo !ue más nos gustó. • M4 !u( nos comprometemos delante de Dios, a la lu de este mensa3eN • Padre 0uestro & canto de despedida. 

F % UN CA(!ESIN& < UN INTELECTUAL

DENUNCIAN A L&S TERRATENIENTES

(i@#eas 1 e Isaías 8 :aludos iniciales, canto & oración para empear.

 $. !artir de la realidad de +o2 Los poderosos cada 9e acumulan más tierras en sus manos. nos !uieren %acer

- 20 -

Page 21: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 21/52

 pensar !ue eso es normal. ;eamos %o& !u( dicen los profetas sobre el acaparamiento detierras.

 a> E0isten en nuestras onas grandes e0tensiones de tierra$ Demos nombres. %u"e0tensión tienen$ En !u" medida est#n cultivadas$

 b> 7abemos cómo es en nuestro país la proporción de tenencia de tierras entre loslatifundistas ) los campesinos$ 7i es posible, demos datos concretos.

 c> %u" medios suelen emplear los latifundistas para adueñarse de las tierras de

los campesinos$ d> %u" consecuencias acarrea a las familias campesinas la p"rdida de su tierra$1. Re#ni"n de /r#0os

4ntes de en9iar a los participantes a los grupos con9iene e#plicarles !ue los dos profetas son del mismo tiempo. Los dos 9i9ieron en el mismo lugar & 9ieron losmismos %ec%os de acaparamiento. Pero su 9isión de la realidad es algo distinta, por!ue uno, Isa7as, de la ciudad de 'erusal(n, es %ombre mu& instruidoJ 6i!ueas, encambio, es un campesino sin tierra, !ue %a tenido !ue refugiarse en la ciudad por!uelos e3(rcitos del imperio asirio %an in9adido la ona donde el 9i97a.

 a. Leer (i@ 1$%8 e Is 8>%$1 b. Comparar el mensa3e de los dos profetas. < = En !u" se parecen las palabras de &saías ) Mi!ueas$

  = En !u" se diferencian los dos$  = En !u" se complementan el uno al otro$5. !lenario

>odos los grupos leen primero la pregunta 1, luego la 2 &, por /ltimo, la $. lanimador completa al final, en forma dialogada, los puntos !ue los grupos noa%ondaron. Kuiás deba %acer profundiar en la parte de esperana !ue da 6i!ueasa los campesinos. Para ello deberá 9er antes con detención la a&uda.

7. &raci"n com#nitaria - *racias, :eGor, por!ue %a& campesinos !ue conocen con claridad tu pro&ecto sobre

la tierra.Los asistentes, como siempre, pueden responder repitiendo la misma oración.

 - <endito seas por!ue algunos campesinos saben denunciar con fuera las in3usticias.

  - Creemos, :eGor, !ue no te gustan los cultos religiosos de los !ue cometenin3usticias.  - Perdón por!ue nosotros muc%as 9eces somos cobardes para denunciar las

in3usticias. - >e rogamos, :eGor, !ue %a&a entre nosotros campesinos profetas.

l animador debe rogar !ue los participantes sigan %aciendo sus oraciones, a ser posible a partir del tema 9isto este d7a.Como otras 9eces, se puede acabar con un Padre 0uestro & una canción.

A2#das 0ara los /r#0osstas a&udas son para la formación de los animadores. 4demás, en este caso, no sedeben e#plicar por anticipado a los participantes de los grupos. llos deben %acer elesfuero por s7 mismos. :ólo despu(s de dar sus respuestas los grupos, el animador

deberá completar los aspectos !ue no %an salido o !ue merecen ser profundiados. a %emos dic%o !ue los dos profetas son de la misma (poca ?finales del siglo ;III a.C.@, 9i9en en 'erusal(n & denuncian la misma realidad. Pero uno es campesino sin tierra &el otro es un %ombre culto de la ciudad.

 6i!ueas conoc7a por propia e#periencia los problemas campesinos. :u pueblo deorigen, 6orasti, a $+ Bm. al suroeste de 'erusal(n, le %io conocer por propia e#periencialos problemas de los pe!ueGos agricultores, 97ctimas del latifundio, de los impuestos & delos traba3os forados. sta región era como una puerta de paso entre gipto & 4siria.4ctualmente se llamar7a Aona de :eguridad 0acionalA. Poco antes de su actuación, lose3(rcitos asirios %ab7an in9adido & destruido la región & 6i!ueas se 9io obligado a emigrarsin nada a la capital.

 l profeta Isa7as, en cambio, era un 3o9en de 'erusal(n, mu& culto, perteneciente a unmedio social alto.  Hue una (poca de bastante prosperidad aparente, en la !ue parec7a !ue todo

marc%aba bien. Pero 6i!ueas e Isa7as, desde su fe en Dios, descubren la situación real del

- 21 -

Page 22: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 22/52

 pueblo, bien diferente a lo !ue aparec7a por de fuera. Comencemos analiando el te#to de (i@#eas 1$%8. n (l encontramos tres partes"

la denuncia del pecado, el anuncio del castigo & el castigo en s7.  • n primer lugar denuncia el pecado" +J4a) de los !ue planean maldades e

ini!uidades en sus camasK ( al amanecer las e'ecutan, por!ue pueden *acerlo. Codiciancampos ) los roban, casas ) las ocupan. 7e apoderan de la casa ) de su dueño, de la gente ) de su propiedad+   ?2, 1-2@. l profeta no se limita a decir lo !ue %acen los

 poderososJ tambi(n da 9alor a lo !ue piensan & desean. Con ello %ace notar !ue la codicia es el motor de toda in3usticia. >ambi(n subra&a lafacilidad & rapide con !ue pasan del pensamiento & el deseo a la acción. La causa !uefacilita esta rapide es +por!ue pueden *acerlo+ , &a !ue tienen el poder en sus manos.6i!ueas no se limita a denunciar el robo de los campos & casasJ (l 9e tras los ob3etos a las personas, a las familias campesinas, oprimidas por esos robos. ste aspecto personal &%umano de la in3usticia es un dato importante, al !ue 6i!ueas prestó gran atención.

 • n segundo lugar anuncia el castigo" +Por eso así dice el 7eñor Miren, )o planeouna desgracia contra esta gente, de la !ue no podr#n apartar el cuello, ni podr#ncaminar con la frente alta, por!ue ser# una *ora terrible+   ?2,$@. 4!u7 se e#presa larelación entre pecado & castigo" la condena no es fruto de las fueras ciegas de la %istoria,

sino respuesta de Dios, !ue reprime la in3usticia & castiga a !uienes +planean el mal+ , planeando tambi(n (l su desgracia. =a& una relación entre los 9ers7culos 1 & $, pero conuna diferencia" los poderosos en seguida e3ecutan lo !ue planean, pero en el caso de Dios(l sabe esperar.

  • n tercer lugar presenta el castigo desde el punto de 9ista de los latifundistas,repetido por los cantos burlones de los campesinos" +3!uel día otros se burlar#n deustedes ) les cantar#n una elegía Estamos totalmente perdidos6 cambia la propiedad demi familia. Cómo se atreven a !uit#rmela$ Distribu)en nuestros campos al infiel+?9.)@. el castigo interpretado por Dios" +Ciertamente no tendr#s !ui"n te atribu)a por sorteo un pedao de tierra en la asamblea del 7eñor+   ?9.+@.

 La ma&or no9edad de 6i!ueas es presentar sucesi9amente el punto de 9ista de los

latifundistas & el de Dios. 4demás, las palabras de los opresores son cantadas irónicamente por los oprimidos. l canto del 9ers7culo ) es dif7cil de traducir. n (l la afirmación principal, la /ltima, !ue se refiere a la p(rdida de los campos, es correspondencia e#actacon el pecado cometido. Los latifundistas interpretan las p(rdidas de las tierras como algo!ue"

a@ Los destru&e totalmente al !uitarles su base económicaJ b@ es una desgracia para todo el pa7sJc@ es una in3usticiaJd@ beneficia a los infieles, o sea, a los !ue no creen en Dios.Consideran su desgracia como una catástrofe nacional. ste modo de 9er las cosas

coincide con el pensamiento de otros latifundistas de nuestra (poca. =o& afirman !ue las

in9asiones & las e#propiaciones causan un gra9e daGo al pa7s... l 9ers7culo + %abla de un reparto por sorteo dentro de una +asamblea del 7eñor+ .:eg/n lo mandaba la le&, 6i!ueas da esperana de !ue los campos iban a 9ol9er a susantiguos propietarios, los campesinos, a !uienes los acaparadores de tierras %ab7andespreciado considerándolos AinfielesA, no cre&entes. Pero Dios 9e las cosas de forma mu&distinta. l !ue los latifundistas pierdan sus tierras no es una in3usticiaJ ni, muc%o menos,una desgracia para el pa7s. :implemente se trata de un reparto en beneficio de todo el pueblo, al estilo de las asambleas del 4Go de 'ubileo ?Le9 2+@.

6i!ueas anuncia, pues, un futuro me3or para los !ue %an perdido sus tierras. 4breuna puerta a la esperana de los sin-tierra, %ablándoles de un nue9o reparto del pa7s.Detrás de (l está la e#periencia del sufrimiento & de la esperana del pueblo...

  l otro te#to parecido al de 6i!ueas es el de Isaías 8>%$?" +J3) de los !ue,teniendo una casa, compraron el barrio poco a pocoK J3) de los !ue 'untan campo acampoK 3sí !ue ustedes se van a apropiar de todo, ) no de'ar#n nada a los dem#s$ Lo*a 'urado el 7eñor de los E'"rcitos 4an de !uedar en ruinas muc*as casas grandes )

- 22 -

Page 23: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 23/52

*ermosas, ) no *abr# !ui"n las *abite. Die cuadras de uvas dar#n un barril de vino, )una bolsa de semilla sólo dar# un puñado+ .

 ste te#to está a continuación de la canción de la 9iGa ?+, 1-@. :e trata de una seriede maldiciones ?+, -2$@, entre las !ue el latifundismo aparece como el primer AlamentoAde Dios, la primera !ue3a de su amor ofendido. 'untar casa a casa & campo a campo es la primera +uva amarga+   !ue Dios recibe como pago por su amor al cuidar a su pueblo.

 Isa7as no %abla de los sufrimientos de los campesinos despo3ados de sus tierras. no

sabe darles la esperana de un nue9o reparto de tierras. Para (l, el castigo de Dios se limitaa la ruina económica de los latifundistas. Pero no 9e !ue los latifundistas deben perder almenos parte de sus posesiones como /nico camino para !ue la tierra pueda alcanar paratodos..

 Los dos 9en con claridad !ue el acaparamiento de tierras ofende gra9emente a Dios,& !ue ello no %a de !uedar sin castigo. Pero 6i!ueas llega más a fondo en su 9isión de larealidad & 9e un %orionte de esperana para los sin tierra, cosa a la !ue no %ab7a prestadoatención Isa7as. 4 lo !ue Isa7as le llama compra, 6i!ueas le llama robo. Por eso la 9isióndel futuro es distinta seg/n cada uno. :in duda alguna, el propio dolor %ace 9er más profundamente & más le3os !ue la mera contemplación desde fuera...

$? % A(&R DE DI&S A SU TIERRA Ee@#iel 58 2 5:

:i el curso se desarrolla de forma intensi9a, en r(gimen de internado, este tema se puede 9er en la oracióDe todas formas, en cual!uier caso, se sugiere !ue este tema se desarrolle especialmente en forma de oraciódan demasiadas normas. l desarrollo se de3a a la creati9idad de animadores & participantes.

$. !resentaci"n del tema Desterrado en <abilonia, desde la le3an7a, e!uiel dedica unas profec7as directamente a la tierra de Is

en esos momentos a manos de e#tran3eros ?los edomitas@. e!uiel no sólo da esperana a los desterrados9an a recuperar sus tierras. Da ánimo a la misma tierra de Israel, anunciándole !ue 9a a recibir de nue

desterrados, los cuales le darán una nue9a 9ida. Le dice a la tierra !ue se 9a a acabar el periodo de e#plotactienen sometida los e#tran3eros. n este rato de oración de a%ora pretendemos darnos cuenta del amor !ue Dios tiene a la tierra culti9

sus %i3os. Por eso (l se siente ofendido cuando alguien agarra toda la tierra o le %ace daGo a la tierra. >antDios a la tierra, !ue le %abla directamente a ella, como si se tratara de una persona" la consuela por los dacausado, promete castigar a los !ue le %icieron mal & le promete !ue 9ol9erán a ella sus %i3os para culti9arl%acerle producir como es debido.

 sta misma actitud de amor a la tierra, al e3emplo de Dios, debemos fomentar en nosotros mismos"!ue pierdan su tierra campesinos de nacimiento, !ue sean e#pulsados de ella sus 9erdaderos dueGos, !ue sedestruida la tierra. Debemos rebelarnos cuando a la tierra sólo se la mira como cosa !ue se compra & se 9etambi(n fomentar un mo9imiento de 9uelta a la tierra, para tratarla seg/n la 9oluntad de Dios. Debemos a

como Dios la ama...1. Lect#ra de los te4tos

Presentamos una selección de citas de e!uiel, para poderlas meditar más fácilmente. Donde dice Israel,nosotros el nombre de nuestro pa7s. :us palabras parece !ue están escritas para nuestro tiempo.

 • n primer lugar, 9eamos el eno3o de Dios contra dom, pa7s enemigo !ue %ab7a ocupado & destruidIsrael"

+5- di'iste Los dos territorios de &srael ) de 9ud# ser#n míos, ) *ar" de ellos mi *erencia,a pesar de !ue Dios estaba all#. Por eso te 'uro, dice el 7eñor,!ue te tratar" como merece tu ira,

tu envidia ) tu odio contra esta tierra, ) cuando te condene sabr#s !ui"n so) )o.7abr#s !ue )o, (av", *e oído todos los insultos !ue *as lanadocontra las tierras de &srael, pues decías

- 23 -

Page 24: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 24/52

 Est#n abandonadas, ) nos las *an dado como pastiales.Ustedes me despreciaron con estas palabras ) lanaron in'urias en mi contra. (o las oí+ ? $+,18-1$@.+J5ierras de &srael, escuc*en la palabra del 7eñorK El enemigo di'o de ustedes9a, 'a, estas tierras antiguas *an pasado a ser propiedad nuestra...

5-, mi tierra, *as sido destruida ) codiciada por todas partes ) *as llegado a ser propiedad de otras naciones6J*as sido blanco de la *abladuría ) de la difamación de la genteK+ ? $ 1-$@.

 • n segundo lugar, meditemos el consuelo !ue da Dios a la misma tierra"+5ierras de &srael, oigan la palabra del 7eñor,!ue dice a los campos, a los cerros,a los esteros ) a los valles,a las ruinas desoladas ) a las ciudades abandonadas,!ue *an sido entregadas al robo

 ) a la burla de las naciones vecinas Llevado por mi eno'o mandar" mi palabra contra las naciones !ue,llenas de goo ) de desprecio, se *an apoderado de mi tierra,despobl#ndola ) sa!ue#ndola. Por eso *abla de parte mía a la tierra de &srael, ) di a los cerros ) !uebradas, a los arro)os ) a los valles Esto dice el 7eñor Por!ue *as sufrido los insultos de las naciones,ellas mismas cargar#n con sus burlas. En cambio en ti, tierra de &srael,

brotar#n tus plantas ) dar#n fruto para mi pueblo, pues su vuelta est# cercana.(o vengo ) me vuelvo *acia ti6 ser#s arada ) sembrada. Multiplicar" en ti a la gente de &srael... Me'orar" sus condiciones de vida, ) conocer#n !ue )o so) (av". Por ti pasar#n los *ombres de mi pueblo, ) ellos ser#n tus dueños ) *erederos.J5ierra de &srael,no permanecer#s por m#s tiempo

 privada de tus *i'osK+   ? $,)-1+@.+5odos conocer#n !ue )o, (av",reedifi!u" lo arruinado ) transform" en campos de cultivolo !ue estaba sin cultivar+   ? $,$@.

 • n tercer lugar, la promesa de Dios a los campesinos despo3ados de sus tierras"+(o tomar" a los *i'os de &srael...,los reunir" de todas partes ) los llevar" a su tierra...+ ? $,21@.+Volver#n a vivir en la tierra !ue les regal"... 4abitar#n en ella seguros,

edificar#n casas ) plantar#n viñas+ ? 2,2+-2@.+Esta tierra, prometida por mí con 'uramento a sus padres,todos la poseer#n por partes iguales,

- 24 -

Page 25: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 25/52

cada uno lo mismo !ue su *ermano. Esta tierra ser# la *erencia de todos ustedes+   ? ),1)@.

5. Re,le4i"n com#nitaria a. %u" nos enseñan estas palabras sobre cómo es Dios$ b. %u" es lo !ue m#s le duele a Dios !ue *agan con la tierra$ c. Cu#les son los deseos de Dios sobre la tierra$ d. %u" nos enseñan a nosotros estas palabras$ /os dan #nimo ) esperana$ /os abren nuevos c

!u"$7. &raci"n com#nitaria • epitamos cada uno el 9ers7culo !ue más nos gustó. • ;ol9amos a decir el mismo 9ers7culo adaptándolo a nuestra realidad. • Con el mismo 9ers7culo %agamos una oración de agradecimiento, de alabana, de credo, de perdón o d • >erminemos, como de costumbre, con un Padre 0uestro & un canto. 

$$ % !R&<ECT&S !ARA ASE*URAR UN BUEN RE!ART& DE TIERRAS *énesis $ 2 Levítico

Despu(s de saludarse todos, de cantar 3untos & de %acer una bre9e oración, el animador pase a %a participantes sobre la realidad de las le&es agrarias en nuestro pa7s.

$. !artir de la realidad de +o2 a. E0isten le)es en nuestro país !ue aseguren al campesinado la posesión de la tierra$ b. 7e apo)a en ellas la e0istencia de latifundios$ Cómo$ c. 7e puede decir !ue en nuestro país los terratenientes cada ve tienen m#s tierras ) los campes

menos$ Podemos dar estadísticas$ d. %u" consecuencias tiene todo esto en nuestras vidas$

1. B#scar l# en la !alabra de Dios *énesis $ 1:%5$ 2 Levítico 18$%1>

 • Leamos estos dos troos b7blicos en grupos %asta !ue seamos capaces de entender todas sus partes.los dos fueron escritos durante el destierro en <abilonia

 • 4 continuación, recordemos lo le7do, procurando no ol9idar nada importante. 4claremos entre todoaGo sabático, el aGo de 3ubileo & la obligación de prestar al !ue lo necesitase.5. Dialo/ar sobre el mensa9e del te4to

 a. %u" relación encontramos entre el primer te0to ) el segundo$ b. En !u" consiste la orden de 1"nesis < de dominar la creación$ Cómo responde Levítico a

 Dios$ Cu#l es su espíritu$ %u" busca$ c. %u" relación encontramos entre fe en Dios ) reparto de tierras$ Por !u"$  d. Cómo podemos nosotros vivir *o) en día el espíritu de estas normas$ Procuremos aterri 

concretas.

 e. Cómo !uerr# Dios !ue se realice en nuestro país una ?eforma 3graria &ntegral$7. &raci"n com#nitaria

 • esumir, en forma de oración, nuestros descubrimientos más importantes. • M4 !u( nos comprometemos, delante de Dios & de los %ermanosN • Padre 0uestro, 49e 6ar7a & canto final.

A2#das 0ara la re,le4i"n l cap7tulo 2+ del Le97tico es una parte de lo !ue se llama el Código de :antidad ?Le9 1-2@.

contienen un material mu& antiguo, pero su redacción actual probablemente es del tiempo del destierro de <a s importante darnos cuenta !ue *(nesis 1 & Le97tico 2+ fueron escritos en la misma (poca. Durante

<abilonia, al reconocer los antiguos poderosos de 'udá !ue una de las principales causas de su destierro fuede las tierras, planearon comenar de nue9o. Para ello eran necesarias dos cosas. n primer lugar, aclararse l

%io la tierra para todos los %ombres ?*(n 1@. además, planear un nue9o sistema económico !uecumplimiento de la 9oluntad di9ina en el reparto de tierras ?Le9 2+@.

 Como consecuencia de lo escrito en *(nesis 1 ?como %emos dic%o, redactado en la misma (poca@, dic2+, 2$" +La tierra es mía ) ustedes est#n en mi tierra como forasteros ) *u"spedes+ . La tierra es, p

- 25 -

Page 26: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 26/52

e#clusi9a de Dios. l es el /nico dueGo. Los %ombres la poseen tan sólo a nombre su&o, & deben por ellusarla seg/n su 9oluntad.

 Como reconocimiento de la propiedad di9ina, los campesinos de entonces, desde mu& antiguo, paga primeros frutos de los árboles ?Le9 15, 2$@ & las primeras espigas de la cosec%a ?Le9 2$, 18@J sólo despu(s primicias pod7an comenar ellos a comer los frutos de la tierra ?Le9 2$, 1)@.

 Como dueGo absoluto, Dios puede dar su tierra a !uien !uiera & como !uiera (l. Pero a9(, contrariaordenaban los dioses de gipto & de Canaán, de 07ni9e & de <abilonia, %ab7a entregado su tierra a todos sus

!ue fuera repartida proporcionalmente seg/n el n/mero de miembros de cada familia ?0/m 2, +2-+J $$, + principio, el cap7tulo 2+ del Le97tico pretende asegurar el buen reparto de las tierras. :e trata de una tradiciól Dios de la 9ida, considera como mu& importante la posesión fraterna de la tierra, una tierra en la !ue suser libres & 9i9ir dignamente. Para el campesino la tierra es 9idaJ en ella 9i9e & en ella tiene futuro & sentido s

 l mal reparto de las tierras, el unir campo a campo de3ando a los demás sin nada, %ab7a sido una dedestierro. 4%ora, cuando se !uiere 9ol9er, la escuela sacerdotal recuerda la necesidad de asegurar perma buen reparto. Para ello el Le97tico actualia dos instituciones antiguas" el aGo sabático & el aGo de 3ubileo.

 l aGo sabático, cada siete aGos, la tierra deb7a descansar ?Le9 2+, 1-@. Con ello se e#presaba la acsoberan7a de Dios, !ue !uer7a la re%abilitación de AsuA tierra. Despu(s del destierro %a& dos citas !cumplimiento de esta norma ?0e% 18, $2J 1 6ac , )5. +$@, aun!ue el pueblo generalmente no se la tomó mu

 l aGo de 3ubileo ?Le9 2+, -2@ encierra tambi(n dentro de s7 la aceptación de !ue Dios es el dueGo d

tierra no puede venderse para siempre por!ue la tierra es mía+   ?Le9 2+, 2$@. l la %a dado en A%eredadA a t& esa %erencia es sagrada. :ólo en caso de necesidad se pod7a al!uilar por unos aGos. Pero siempre !ueAderec%o de rescateA" el mismo dueGo o un pariente pod7a 9ol9er a AcomprarA su parcela siempre !ue !uisie pagar, el aGo de 3ubileo la tierra 9ol97a automáticamente al dueGo anterior ?Le9 2+, 2)-2@. Con esta medid!ue no llegase a %aber ni acaparadores de tierras, ni gente sin tierra. 4s7 se garantiaba la posesión de la tierr los campesinos.

La tierra pertenece a a9(, & su 9oluntad es darla al campesino para !ue se realice & 9i9a en ella &!uiere !ue, por comerciar la tierra, se disminu&a la 9ida a otros campesinos. +Declarar#s santo el añ proclamar#s la liberación para todos los *abitantes de la tierra... Este año 'ubilar cada uno recobrar#?Le9 2+, 18.1$@. :e trata de liberarse de la posesión de la tierra como ri!uea diferencial" la tierra es u por!ue 9iene de Dios. Comercialiar la tierra es comercialiar la 9ida de los campesinos. Poseer cada uno + 

espaciosa+   es poseer 9ida plena. Por eso el aGo de una aut(ntica reforma agraria es un aGo santo. La santida!ue 9er con el reparto de tierras... n la <iblia se %abla de algunos casos concretos de de9olución de tierras, como 0/meros $ & 0e%e

aGo de 3ubileo se nombra en Isa7as 1,1-2 & ),1. 'erem7as $2,-18 se refiere a un caso de derec%o detambi(n en el librito de ut. una mención especial del 'ubileo %ace 'es/s en el momento cumbre de proclaen 0aaret ?Lc ),15@, dando esperana a tantos campesinos sin tierra como %ab7a en su tiempo.

 Como complemento a estas normas, al final del cap7tulo 2+ del Le97tico ?9. $+-)$@, se insiste en la prestar al !ue lo necesite, & ello sin cobrarle intereses. 4s7 se intentaba anular otra de las causas de las gransociales entre los %ombres" la acumulación de dinero. Deuteronomio dice !ue el aGo sabático se deben perdode todos los !ue no %an podido pagar ?Dt 1+, 1-)@.

 

$1 % EL !UEBL& RECLA(A TIERRAS Ne+emías 8

:aludos, canto & oración inicial.$. !artir de la realidad de +o2>ambi(n en nuestra patria nos 9amos organiando & reclamamos tierras para los !ue no la tienen. ;eamos % b7blico de reclamo de tierras.

 a. E0isten en nuestra ona gente !ue poco a poco se *an ido !uedando sin tierra, ) !ue a*ora no tienvivir$

 b. Conocemos alg-n caso en el !ue los campesinos se *an organiado para reclamar tierras$ %u" di'eron$ %u" participación tuvieron las mu'eres$

 c. %u" comportamiento tuvieron entonces las autoridades$ 7e consiguió algo$

- 26 -

Page 27: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 27/52

1. Leer del te4to Ne+emías 8$%$5 Leerlo de di9ersas formas %asta !ue seamos capaces de entender todas sus partes.

5. Contar la narraci"nntre todos podemos recordar lo le7do, procurando no ol9idar ning/n paso de la narración.

7. Dialo/ar sobre el mensa9e del te4to a. En !u" medida a)udó a a!uellos campesinos la fe en Dios para reclamar con "0ito sus tierras$b. %u" pasos dio /e*emías para conseguir !ue se devolvieran sus tierras a los campesinos$

c. Crece nuestra fe ) nuestra organiación de forma !ue tambi"n nosotros seamos capaces de reclamlas autoridades el derec*o a la tierra$ d. %u" raones damos cuando se trata de reclamar tierras$

8. &raci"n com#nitaria • esumir, en forma de oración, nuestros descubrimientos más importantes. • M4 !u( nos compromete, ante Dios & los %ermanos, este pasa3e b7blicoN Procuremos aterriar bien los• Padre 0uestro & canto final.

A2#das 0ara la re,le4i"n La %istoria de este reclamo de tierras sucedió alrededor del siglo I; antes de Cristo. a %ac7a alg/n t

 3ud7os %ab7an 9uelto del destierro de <abilonia. los ideales fraternos, por los !ue con tanto esfuero lufracasado" los más poderosos, de nue9o, %ab7an despo3ado de sus bienes a los más d(biles.

 Pero los pobres, a la lu de su fe en a9(, sab7an lo !ue !uer7an. llos conoc7an el pro&ecto de Dreparto fraterno de las tierras" a cada familia seg/n el n/mero de sus miembros. se pusieron a reclamar couna manera especial, las mu3eres. De tal forma reclamaron & presionaron, !ue tu9ieron (#ito sus reclamos.

 Las protestas se apo&aban en el argumento básico de !ue en Dios todos somos %ermanos. , por coeran 3ustas a!uellas enormes desigualdades sociales a las !ue %ab7an llegado. mpu3ados por el %ambre, %ab7campos" +5uvimos !ue empeñar nuestros campos, viñas ) casas para conseguir grano en esta escase... pedir dinero prestado a cuenta de nuestros campos para pagar el impuesto al re). 7in embargo, somos de l!ue nuestros *ermanos, ) nuestros *i'os no son diferentes a sus *i'os. Pero tenemos !ue entregarlos cincluso muc*as de nuestras *i'as son )a tratadas como concubinas. ( no tenemos otra solución, puestocampos ) viñas )a pasaron a otros+   ?0e% +,2-+@. stas son las +!ue'as mu) duras+   !ue presentaro*ermanos la gente del pueblo ) sus mu'eres+ ?+,1@.

  n a!uella ocasión, un nue9o gobernador, llamado 0e%em7as, acababa de tomar posesión de sgobernador era gente %onrada, 3ud7o cre&ente, con sentido de 3usticia, & por ello estas !ue3as & acusaciones lindignación+. Cuenta el mismo 0e%em7as"+ Despu"s de refle0ionar, llam" la atención a los notables ) a l dici"ndoles Por !u" ustedes no tienen l#stima de sus *ermanos$+  ?+,@. Con9ocó una gran asamblea de tles %io 9er lo mal de su comportamiento. 4!uello no se pod7a consentir entre cre&entes. :u comportamiecomo de paganos" +%uieren ustedes imitar las pr#cticas vergonosas de nuestros enemigos paganos$+   ?+,

 Interesante es !ue la primera autoridad de un pa7s se eno3e ante el %ec%o de !ue unos pocos se 9an !udinero & las tierras de la ma&or7a de la gente. Pero lo 9erdaderamente interesante acá es !ue esa autoridindignó & di3o !ue %ab7a !ue solucionar el problema, sino !ue se sintió (l mismo culpable & comenó dPerdonó todo lo !ue le deb7an los pobres & entregó sus tierras a los !ue la reclamaban.

 Ciertamente el problema de tierras sólo se resuel9e pasando tierras de los !ue tienen a los !ue no tie

fácil aconse3arlo. OPero !u( dif7cil es !ue un propietario adinerado se desprenda de parte de sus tierras Por%a de ser considerado como patrono de los latifundistas !ue !uieren ser consecuentes con su fe en Dios.  0e%em7as se metió (l mismo en el problema, & comenó dando e3emplo" +2lvidemos todo lo !

devolv#mosle inmediatamente sus campos, viñas, olivares, ) anulemos las deudas en dinero, trigo, vino ) a4s7 lo %io (l. as7 prometieron, tras (l, %acerlo los demás propietarios.

Pero 0e%em7as desconfiaba de las promesas de sus compaGeros. Por eso les %io 3urar solemnemente !las tierras. , por si acaso, maldi3o al !ue no cumpliera su palabra. :e !uitó el manto, lo sacudió con fuer  sacuda Dios fuera de su casa ) de su *erencia a todo el !ue !ue no cumpla esta palabra, ) !ue sea tan!uede sin nada+   ?+,1$@.

n este caso, debido a una profunda moti9ación religiosa, & al e3emplo !ue dio la primera autoridad ?+cumplieron su promesa. l pueblo se 9io libre de sus deudas & recuperó las tierras !ue %ab7an tenido !ue 9e

 por el %ambre.Para muc%os seguramente esta %istoria es ingenua, imposible de imitar. Pero para los !ue se toman enDios, se trata de un desaf7o. Ciertamente el derec%o de propiedad es sagrado, pero sólo en el grado en !u pueda llegar a todos. Pero cuando la propiedad se 9uel9e acaparadora, de3ando a los demás sin nada, &a

- 27 -

Page 28: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 28/52

sino mal9ada, maldecida por Dios. n nuestro pa7s todo el mundo dice !ue %a& !ue resol9er el problema de los sin tierra. OPero con tal

me !uiten nada claro, as7, no se arregla nada.s urgente !ue se comience a dar e3emplo. +JPor !u" ustedes no tienen l#stima de sus *ermanosK+ ?

!ue las autoridades, los legisladores & los pol7ticos no se desprendan 9oluntariamente de parte de sus propie!ue digan será pura mentira, %ipocres7a & teatro. La autoridad acaparadora de tierras demuestra con su actiten el Dios de la <iblia, el Dios de 'es/s.

 'es/s nos dir7a más tarde ?6t 28, 2@ !ue entre sus seguidores %a& !ue e3ercer el poder sir9iendoespecialmente, a los !ue más lo necesitan. a!ueo es el e3emplo de un rico !ue se encontró con 'es/s & decidió cambiar su 9ida compartiendo c

+7eñor, vo) a dar la mitad de mis bienes a los pobres, ) a !uien *e e0igido algo in'ustamente le devolver m#s+   ?Lc 15, @.

 

$5 % L&S SIN%TIERRA REC&BRAN LA C&N'IANA EN DI&S Salmo 56

  ste salmo se puede meditar en la /ltima maGana del cursillo, si es !ue (ste es intensi9o.l animador, de forma sencilla %ará leer unas tres 9eces el salmo" La primera 9e proclamado al frentesola personaJ despu(s se 9uel9e a leer entre todos, cada uno un 9ers7culoJ & por /ltimo cada uno repite el 9le gustó. 4 continuación se %ace un comentario comunitario & unas oraciones en com/n, como &a %emos %Debemos in9itar a los participantes a ser sinceros & creati9os. Por eso no damos en este caso ninguna estruc4 continuación damos algunas e#plicaciones !ue a&uden a entender me3or el salmo.

 Despu(s de 9er tantos te#tos lindos sobre la tierra, es posible !ue sintamos algo de pesimismo. Os m por el !ue luc%ar & nosotros aun estamos mu& aba3o Por ello es importante detenernos un poco & ponernos(l es el !ue nos propone la meta & el !ue nos anima a emprender el camino. Por eso debemos estar segufuera nunca nos %a de faltar.

 l salmo $ ?$@ %ace referencia cinco 9eces a la +posesión de la tierra+ .

ste salmo se supone !ue está dedicado a un grupo de campesinos !ue %an perdido in3ustamente sus ti%a puesto en una actitud de rebeld7a, irritación & rencor ?9. @. Kuiás a estos campesinos sin tierra del salgustado escuc%ar palabras duras de denuncia como las de 6i!ueas, o soluciones prácticas como la de 0frente a ellos no se sienta un profeta, ni un persona3e importante. :ólo les responde un sabio anciano ?+*ade'" de ser 'oven+  " 9. 2+@, de fe in!uebrantable en Dios.

:u palabra transmite pa por!ue en la oposición de terratenientes & AdesterradosA 9e la presencia dformas" como !uien condena la in3usticia & al in3usto, & como compaGero, punto de apo&o, del empobrecido.7eñor ) *a el bien... Pon tu porvenir en manos del 7eñor, confía en "l ) d"'alo actuar... Esp"ralo...+  ?99. $.

 l anciano poeta no es un ingenuo. Conoce bien la realidad. :abe !ue +el sinvergNena prepara tra*ombre *onrado ) aprieta los dientes en su contra+   ?9. 12@J +el malvado observa al 'usto ) piensa en supri4s7 es como se %an enri!uecido, mientras los pobres sólo pueden llorar la p(rdida de sus tierras.

Pero el autor del salmo sabe !ue (ste no es el final de la %istoria. Con insistencia mac%acona repite" +  para los !ue esperan en Dios+ ?9. 5@J +los *umildes son los !ue poseer#n la tierra+ ?9. 11@. +Los !ue poseer#n la tierra+   ?9. 22@J +los *onrados poseer#n la tierra+   ?9. 25@. +Con el 7eñor llegar#s a ser dueñ?9. $)@.

l salmo $ parece un desarrollo de la esperana contenida en 6i!ueas ?2,+@, !ue se refiere a un nue pa7s con e#clusión de los e#plotadores.

Ms esto un sueGo imposible, una mentiraN MPodr7amos poner este salmo entre las falsas palabras de camigos de 'obN Ciertamente !ue no. ste salmo %a& !ue colocarlo dentro de la dinámica de todos los te#tosrenunciar al ideal, nos muestra una postura realista mu& 9aliosa. :u llamada a la confiana, a la paciencia, aa esperar la posesión de la tierra, combina de forma mara9illosa el realismo ante la dura realidad presente &!ue luc%amos. 4!u7 no %a& nada de AalienaciónA, por!ue el %ombre no renuncia a s7 mismo, ni a lo !ue le

contrario, se aferra a lo más %ondo de su ser, a lo !ue nadie le puede !uitar" la confiana en un Dios 3usto & lun mundo me3or. Por eso este salmo a&uda a centrarse & tomar nue9as fueras en la luc%a por la tier e#perimentado multitud de 9eces...

 

- 28 -

Page 29: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 29/52

 

$7 % AL&RIACI)N DE LA SABIDURGA CA(!ESINA!roverbios 2 Eclesi-stico

 

n un cursillo intensi9o normalmente no %abrá tiempo para 9er este tema. Pero puede !uedar para 9erlo d ciertamente dará materia abundante para refle#ionar en un par de reuniones, si el curso se realiaasambleas b7blicas.Puesto !ue es dif7cil seleccionar un te#to /nico, se propone !ue este tema sea 9isto a tra9(s de una re9ite#tos, acompaGada de refle#iones intercaladas, acabando siempre con un momento más directo de oración.

$. !resentaci"n del tema n algunos momentos mu& duros de la %istoria de los pueblos lo /nico !ue se puede %acer es sencilla

su cultura & 9aloriar su sabidur7a. sto es lo !ue %ace la literatura sapiencial. e9ela !ue Dios no %abla solade las profec7as, sino tambi(n por la e#periencia concreta & simple de cada d7a.

 Despu(s del destierro en <abilonia, durante el dominio de los imperios persa & %elen7stico, los 3ud7ostremenda in9asión cultural, contraria a su propia cultura popular. n los libros sapienciales el pueblodefenderse de la in9asión cultural e#tran3era, 9aloriando su propia cultura popular. n ellos la sabidur7a pop

a la categor7a de Palabra de Dios. n una o dos reuniones poco podemos 9er sobre el tema. Pero 9ale la pena 9er algo si!uiera sob

campesina !ue se refle3a en estos libros. :on normas de 9ida, %eredadas de una larga e#periencia. 4somar este mundo nos abrirá nue9os %oriontes, & nos de3ará con %ambre para 9ol9er una & otra 9e al tema de la cla impuesta desde fuera.1. El libro de los !roverbios

La reunión, despu(s de la e#plicación inicial, puede consistir en buscar en la <iblia las citas !ue se les 9a i puede in9itar además a buscar más citas !ue refle3en la cultura popular.

n el libro de los Pro9erbios se destaca la sabidur7a del campesino & su cultura. ;eamos algunos 9ers7cu +M#s vale el pobre !ue vive *onradamente, !ue el *ombre insensato de labios mentirosos+ ?15,1@.+Prepara tus traba'os del campo6 despu"s pensar#s en construir tu casa+ ?2), 2@.

 +El !ue cultiva su tierra se *artar# de pan, el !ue persigue ilusiones es un insensato+ ?12,11@.+Los surcos de los pobres los alimentan, mientras !ue otros mueren por *aber faltado a la 'usticia+   ?1

 n los Pro9erbios se ataca duramente a los !ue mue9en los linderos de los %ermanos campesinos ?22,2 =ablan con estima de los animales dom(sticos ?12,18J 1),)J 2,2$-2@. :e critica, con fina %iron7a popular, al campesino ocioso ?ateQR@. :e dice !ue el ocioso es peor !ue una

11@, +vinagre para los dientes, *umo para los o'os+   ?18,2@. :e desprecia especialmente al dueGo de uculti9ada ?28,)J 2),$8-$)J 2,15@, & a los c%ismosos & peleones ?1,12.1)J 1,J 2,1.28-21@.

 :e rec%aa con gran sentido com/n la prosperidad alcanada mediante la opresión ?1),$1J 22,22-2$todas las formas de fraude & soborno ?11,1J 1+,2J 1,11J 1,1+.2$J 1,+J 28,18.2$J 21,2J 2),2$-2)@.5. El Eclesi-stico

 n este libro %a& te#tos importantes, de uso frecuente en las comunidades latinoamericanas. s uno

escritos del 4ntiguo >estamento. :u redacción es de la primera mitad del siglo II a.C., escrito seguramentedel libro de Daniel. etoma asuntos del libro de los Pro9erbios, pero en otro conte#to. :e trata a%ora decomunidad los cre&entes en Dios.

 >ambi(n en (l está presente la realidad campesina. =abla con admiración del +verdor de los campos+ ?animales dom(sticos ?,2)@. =asta se llega a tratar a la tierra como madre ?)8,1@.

:e insiste en la %onra del traba3o agr7cola" +/o rec*aces el traba'o penoso, ni la labor del camp 3ltísimo+ ?,1+@.

Por eso se dice !ue el campesino ocioso +es seme'ante a una bosta de vaca6 ) por eso todo el !ue lo t mano+   ?22,2@.

 #alta la necesidad de la práctica de una 9ida 3usta. n este conte#to %ace una relectura de la creación,!ue el %ombre debe dominar la tierra con 3usticia" +De la tierra el 7eñor creó al *ombre..., ) le dio poder s

de la tierra. ( los revistió de una fuera como la su)a, *aciendo a los *ombres a su imagen... Puso en propio o'o interior para !ue conociera la grandea de sus obras... ( les di'o 1u#rdense de toda in'usticia..

 Puesto !ue el campesino debe poder 9i9ir dignamente con el fruto de su traba3o, por eso se ataca seriaen el mercadeo de los productos, como es el problema de pesas & medidas ?2,2@. +Como la estaca se

- 29 -

Page 30: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 30/52

 piedras 'untas, el pecado se introduce entre compra ) venta+ ?2,2@. =asta se llega a pedir !ue el p9ergSena en +comprobar balanas ) pesas+   ?)2,)@.

 n el cap7tulo 1$ se aconse3a al pobre !ue no se 3unte con el rico" +/o te *agas amigo de uno !ue tienes m#s rico !ue t-. Para !u" 'untar la olla de barro con la de *ierro$ 7i "sta le da un golpe, la !uealmente todos estos dic%os están llenos de sabidur7a campesina. O la <iblia la ele9ó a la categor7a de Pala

 l clesiástico prolonga la enseGana de los profetas cuando critica los sacrificios en el templolegaliar in3usticias" +%uien ofrece en sacrificio el fruto de la in'usticia, esa ofrenda es impura. Los dones

toman en cuenta la Le) no son agradables a Dios. 3l 3ltísimo no le agradan las ofrendas de los impí muc*os sacrificios perdona los pecados. 2frecer un sacrificio con lo !ue pertenecía a los pobres es lo misal *i'o en presencia del padre+   ?$), 1-28@. +/o trates de sobornar a Dios con regalos, por!ue no los aapo)es en un sacrificio in'usto+   ?$+, 1)@.

 stos dos /ltimos te#tos tienen gran importancia en la %istoria de 4m(rica Latina, &a !ue fueroncon9ersión de <artolom( de las Casas, el gran defensor de los indios al comieno de la Colonia.7. Di-lo/o sobre el mensa9e de !roverbios 2 Eclesi-stico

 a. E0iste tambi"n *o) una invasión cultural en contra de nuestra cultura campesina$ 7ería bueno pconcretos.

 b. 4emos sentido vergNena algunas veces de nuestra forma de ser$ Pensamos !ue nuestra cultur la de otros ambientes$

c. %u" nos enseñan a los campesinos las citas !ue *emos visto$ 3 !u" nos animan$• :i %a& tiempo se podr7a realiar una reunión de grupos en los !ue se recuerden refranes & dic%os popseme3antes a los !ue %emos 9isto en la <iblia. ;er cómo esos Adic%osA refle3en estima por la cultura popuna in9asión cultural opresora.

8. &raci"n com#nitaria • Leamos o recordemos los dic%os populares de la <iblia !ue más nos gustaron. • ;ol9amos a repetir cada uno en forma de oración el 9ers7culo !ue más nos gustó. • M4 !u( nos comprometemos delante de Dios, a la lu de lo !ue %emos aprendido %o&N • Padre 0uestro, 49e 6ar7a, <endito & canto final. 

$8 % L&S CA(!ESIN&S EN EL TIE(!& DE JESUS 

Puesto !ue es poco conocido, este tema puede presentarse al estilo de una c%arla de formación, en lain9itar a los presentes a participar preguntando & dando sus opiniones.n caso de !ue el animador no se anime a desarrollar el tema, se puede entonces %acer una lectura coment

$. C+arla in,ormativaA % El 0aís de Jes=s

 Palestina, el pa7s en el !ue 9i9ió 'es/s, ten7a dos regiones geográficas bien distintas en sus caracter7stic

& culturales. 4l norte, *alilea, era región rural & pobre. l suelo era f(rtil, pero estaba bastante concentrado en latidueGos 9i97an en el sur o en oma.

 'udea, en el sur, era una región montaGosa, !ue ser97a poco para la agricultura &, por consiguiencampesinos. Pero %ab7a grandes propiedades ganaderas. La ma&or7a de las acti9idades se desarrollabanalrededor del templo, en artesan7as & comercio.

 l imperio romano era la autoridad suprema. Inter9en7a cuando lo 3ugaba necesario. Pero generalmen pro9incias una cierta autonom7a.

 l templo de 'erusal(n era la sede del gobierno regional ?:anedr7n@. ra una especie de Congreso, 'uCentral, además del lugar sagrado del culto.

Localmente !uien de %ec%o gobernaba al ser9icio de oma era el :anedr7n, un tribunal de 1 miembros

los sacerdotes de las principales familias & otros nobles. l :anedr7n se ocupaba de la 3usticia & del culto.  por el :umo :acerdote, nombrado anualmente por los romanos. <astantes de los miembros del :anedr7n 9en7an del partido de los saduceos. ran aristócratas, &

latifundistas. Colaboraban con los romanos. n el plano religioso eran conser9adores. >oda esta aristoc

- 30 -

Page 31: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 31/52

templo legitimaba con el poder religioso la concentración en sus manos de las tierras de los pe!ueGos. #ist7a además una aristocracia constitu7da por latifundistas, comerciantes & cobradores de impuestos

>estamento se les llama AancianosA o Apr7ncipes del puebloA. 4lgunos un7an la función de propietarios de tierra & la de comerciantes. Cuentan, por e3emplo, !

manten7a el negocio de la 9enta de los animales !ue eran usados para los $25 sacrificios diarios del templo. Los fariseos eran el segundo partido pol7tico importante. Hariseo significa separado, separado del p

=ab7a 9arias clases de ellos, algunas más sencillos, otras más de clase alta. *eneralmente eran %ombres re

abiertos !ue los saduceos. l grupo de los elotas 9i97a en estado de guerra. epresentan la rama más radical de los fariseos. Ku pa7s del &ugo romano & realiar la llegada del eino de Dios a tra9(s de acciones 9iolentas. 4s7 mo9iliaron promesas de liberación & se organiaron clandestinamente en las onas montaGosas para la luc%a armromanos.B % La realidad cam0esina en el tiem0o de Jes=s

 l problema agrario era un tema importante en a!uel tiempo. La ri!uea sal7a casi e#clusi9amente detierra. Por eso las ciudades & el imperio romano !uer7an siempre controlar el campo & sus productos.

4l estudiar la situación agraria en los d7as de 'es/s, no estamos tratando ning/n asunto secundario. nla cultura & los problemas campesinos están siempre presentes. l problema de la tierra está en el centro de lla crucifi#ión de 'es/s.

l 3ornal diario de una campesino era un AdracmaA o un AdenarioA romano, !ue e!ui9al7a a unos tres ode plata. :e necesitaban cuatro dracmas para tener un AsicloA, la moneda 3ud7a del templo. Cien dracmas 9al7& .888 dracmas e!ui9al7an a un AtalentoA. 'udea, es decir, la ona sur de Palestina, deb7a pagar anualmesuma de 88 talentos, o sea, el e!ui9alente a $.88.888 3ornales. 4demás, estaban los impuestos !ue !uedab pro9incia romana, & tambi(n los impuestos al gobierno 3ud7o, !ue ten7a su residencia en el templo de 'erusal(

 La ma&or7a del pueblo 9i97a %undido en una terrible pobrea. n las aldeas de *alilea e#ist7an a/n anti propietarios campesinos, !ue intentaban resistir con pe!ueGas siembras sólo para comer. Pero ten7animpuesto. =ab7a tambi(n traba3adores rurales empleados como 3ornaleros en los grandes latifundios. #ist7artesanos del campo, !ue generalmente traba3aban en cosas sin importancia. =o& dir7amos subempleados.arameo se les dec7a simplemente AcarpinterosA.

 oma fue poco a poco concentrando tierras, & los campesinos con9irti(ndose en Apueblo de la tierraA,

nada & además considerados impuros por la religión oficial. 4demás de estas clases sociales, se debe nombrar al escla9o propiamente dic%o. 'es/s fue crucificado en la capital, 'erusal(n. :u actuación se produce en un ambiente de conflicto. l '

en 'erusal(n es de 0aaret. 'erusal(n es la capital religiosa del 3uda7smo. 0aaret está ubicada en los camposn la Palestina del siglo primero no %ab7a una con9i9encia social tran!uila. :i as7 %ubiese sido, no se %

en este siglo tantas escenas de crucifi#ión de campesinos, ni re9oluciones tan %eroicas. l problemaconstituido por el conflicto entre campo & ciudad.

 n las ciudades 9i97an los más acomodados. n ellas se e3erc7a la administración del stado & de lacentros comerciales. n ellas estaban situadas las tropas de ocupación. 4ll7 se encontraban los latifundistas.9i97an de la e#plotación del traba3o del campo.

 Los campesinos 9i97an en pe!ueGas aldeas. *randes áreas de las me3ores tierras estaban en manos de lo

!ue 9i97an en las ciudades o %asta fuera del pa7s ?6c 12@. Ftras, eran propiedad del stado. =ab7a tamb pe!ueGas parcelas de tierra. l Imperio omano e3erc7a su dominación sobre Palestina a tra9(s de las ciudades. stas %ac7an paga

los impuestos !ue cobraba el imperio. 0o %ab7a, pues, una oposición entre los intereses de los grandes de lasintereses del imperio romano. La luc%a era entre campesinos de un lado, & ciudades e Imperio de otro lado.una casualidad !ue en la crucifi#ión de 'es/s entu9ieran de acuerdo los intereses de las autoridades 3ud7as & lLa actuación de 'es/s puso en peligro los intereses del imperio romano & los de las clases altas de 'udea.

 :abemos !ue el latifundio en este tiempo iba en aumento, tanto en *alilea, donde la producción dimportante, como en 'udea, más dedicada a la fruticultura ?aceite de oli9a & 9ino@ & a la ganader7a ?o9e3as producción agr7cola estaba 7ntimamente unida a la e#plotación directa de la mano de obra, aun!ue Palestinaescla9itud con la misma intensidad !ue otras onas del imperio.

 La e#plotación más intensa & más sentida por los campesinos era, como en siglos anteriores, la de leca7an sobre las personas & sobre los productos. Los impuestos personales eran una no9edad de la dominPara eso se %ac7an los censos. >odo %ombre pagaba impuestos a partir de los 1) aGos. 4demás de las perstambi(n impuestos los productos, tanto en el lugar de producción, como en su transporte & comercialiación.

- 31 -

Page 32: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 32/52

 n la recaudación de los impuestos el imperio romano acud7a a los ricos de cada lugar. llos se encarglos impuestos. 4s7, además de enri!uecer al Imperio, el impuesto romano sustentaba tambi(n a los 3ud7os más

 4demás de tener !ue pagar impuestos al imperio romano, el campesino 3ud7o ten7a !ue pagar tambiciento de su cosec%a al templo de 'erusal(n, !ue en la práctica %ac7a como de banco del estado 3ud7o. Par intereses, los sumos sacerdotes llegaron a en9iar empleados su&os a los campos para cobrarse 3unto a laimpuestos del templo.

n resumen, los impuestos eran mu& altos. oma e#ig7a alrededor del 2+T de la cosec%a & 'erusal(n el

%ec%o, estas cantidades se agrandaban aun más, pues eran cobradas a tra9(s de intermediarios, !ue se esfor tambi(n ellos su ta3ada. Por eso los cobradores de impuestos aparecen como personas mu& odiadas pormo9imientos de resistencia nac7an 3ustamente de la oposición contra los impuestos, en parte por!ue a tra9campesinos AlibresA eran empobrecidos & finalmente e#propiados de sus tierras. :i por un par de aGos delos campesinos no pod7an pagar sus impuestos, se 9e7an obligados a 9ender su tierra para poder pagar el iesa misma tierra. n caso contrario, a%7 estaba el e3(rcito romano dispuesto a %acerlos 9ender como escla9os.

 4demás, en este tiempo creció el comercio de e#portación de cereales, aceite & 9ino. Lle9aban produc ba3o precio %acia los centros de poder. l puerto de Cesarea, construido por los romanos al final del siglo Irápidamente. n el siglo I d.C. &a 9i97an los procuradores a%7. ste intensi9o comercio de e#portaciónsolamente benefició a las clases altas, pero para los campesinos fue causa de ma&or %ambre a/n. La e#portala cantidad de alimentos locales. 6alas cosec%as & largas se!u7as produ3eron una pobrea e#trema. n los

refle3a la mala distribución de los alimentos ?6c , $+-$J ,1-+J 'n ,1-5@, & la cr7tica a la e#plotación en el11,1+-1@. La población campesina 9i97a, pues, en situación de miseria. Lo sabemos a tra9(s de los e9angelios & de

de la (poca !ue no están en la <iblia. 6uc%os campesinos, &a sin tierra, se con9irtieron en un puebloambulantesJ 'es/s los encuentra en los caminos, fuera de las ciudades. :ufren %ambre & grandes enfermmultitud de AláarosA, !ue no pod7an ni comer las miga3as !ue ca7an de la mesa de los propietarios de t1,15ss@. 0o %ab7a traba3o ?6t 28,1-@. 0o era posible el acceso a la tierra.

La arbitrariedad & crueldad de a!uel r(gimen no conoc7a l7mites ?6t 2, 1-1J 6c , 1)-2@. Los creprimidos por los soldados romanos. :on marginados por el templo de 'erusal(n & por la interpretación de2$,[email protected] % Los movimientos cam0esinos del si/lo I

 n el aGo 8 antes de Cristo el general Pompe&o incorporó 'udea al imperio romano. l aGo ) a.C. falel *rande !ue, a costa de corrupción & traiciones, obtu9o de los romanos el t7tulo de re&. Cuando murió,  aplastar 9arias re9ueltas populares. Hueron aGos de inestabilidad pol7tica & de muc%as re9ueltas. Los romcruelmente estas re9ueltas. l resultado de a!uellos aGos fue la suma de 2.888 crucificados, además de lcombate, de los prisioneros & de los 9endidos como escla9os.

  sta población e#plotada escribió, en el siglo I d.C. una %istoria de resistencia %eroica. 6uc%ocampesinado se organiaron para resistir contra el poder de los ricos & del imperio. :on d(cadas de r represión, de desobediencias & martirios.

n =ec%os +, $-$ son mencionados dos mo9imientos de resistencia de la primera mitad del sigloCristo. no de ellos es >eudas, !ue debe %aber actuado %acia el aGo cuarenta. Parece %aber sido un profetasignificati9o el !ue %a&a conseguido reunir un e3(rcito de )88 campesinos. Ftro es 'udas el *alileo,

suble9ación contra los romanos con ocasión de un nue9o censo para cobrar nue9os impuestos a los camalcanó 9ictorias significati9as contra las fueras de ocupación.Los elotes formaron la organiación más militante & decidida contra la ocupación. eclutaban a sus c

entre los campesinos empobrecidos para una luc%a sin cuartel contra el poder7o romano, contra la recaudacicontra la idolatr7a romana & contra los abusos del templo de 'erusal(n. llos proclamaban !ue pagar imptierras era como reconocer !ue oma era la dueGa de la tierra, siendo as7 !ue sólo Dios es el dueGo de la t por no pagar impuestos, muc%os campesinos se un7an a los elotes.

 Los mo9imientos de resistencia se opon7an tanto a oma como a los abusos de 'erusal(n. l foco de laestaba en el campo, en especial en *alilea. La rebeld7a 9en7a del campoJ la conformidad con los romanos, de l

 =acia el aGo algunas aldeas de *alilea, comenando por :(fora, se negaron a pagar los tributos.Cesio Hloro intentó reprimir el mo9imiento, pero (ste se e#tendió por todo el pa7s, incluidos los sacerdote

gobernador de :iria & fue derrotado. l el emperador 0erón mandó tres legiones comandadas por el gene& por su %i3o >ito. stos consiguieron dominar *alilea, Perea & :amar7a. n el 5 ;espasiano se con9irtió enoma & >ito cercó 'erusal(n. Hue un cerco largo & cruel, !ue acabó destru&endo el templo e incendiandseptiembre del 8. Despu(s de tres aGos, el /ltimo fort7n de la resistencia 3ud7a, 6assada, era tomado & dest

- 32 -

Page 33: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 33/52

 pa7s !uedó destruido & el pueblo reducido a simple & primiti9a escla9itud. n oma, en la 97a p/blica, se constru&ó un monumento especial para AconmemorarA su 9ictoria contr 

4rco de >ito. ste arco, e#istente %asta %o&, pretende ser testigo de la 9ictoria de los generales romanos, peda pruebas de la resistencia %eroica de los campesinos de Palestina en contra de la e#plotación imperial.

D % Jes=s se solidari" con los cam0esinos de s# tiem0o4ctualmente la in9estigación %istórica se pregunta sobre si realmente 'es/s ser7a carpintero. l te

confuso & presenta problemas lingS7sticos. :e sabe !ue con la palabra aramea AnaggarA ?carpintero o artesa

designaba a los artesanos subempleados del campo. Como ocurre en muc%os lugares de nuestro continente, los campesinos traba3an la tierra en (pocas

tiempos intermedios son obligados a 9i9ir de pe!ueGos negocios o de artesan7as. ste parece ser el traba3 0aaret. F sea, !ue tambi(n traba3ar7a de campesino, al menos temporalmente.

 De lo !ue no cabe duda es de !ue durante su 9ida p/blica 'es/s estu9o prioritariamente dedicado aempobrecido, desenraiado, enfermo, %ambriento... Los e9angelios muestran en cada una de sus páginas la'es/s al Apueblo de la tierraA, los campesinos arrasados ba3o el &ugo de la opresión de los romanos & de l 3ud7as.

 'es/s se mo9ió básicamente entre campesinos galileos ?9er 6c 1), 8J =c% 1,11J 2,@J su acción est profundamente en el ambiente de los problemas campesinos de su tiempo. >oda la tradición e9ang(lica pe!ueGas aldeas de *alilea" 0aaret, 0a/n, Caná, etc. no se anota nada referente a ciudades un poco

:(foris, >iber7ades o *uiscala. Hue un profeta del medio rural, despreciado por los grandes de la ciudad. Casi todas las parábolas de 'es/s en los 9angelios 9ienen de un ambiente rural & son %ec%os de 9ida. 'e

%ec%os de la 9ida de los campesinos & los interpreta a partir de la sensibilidad de los campesinos.La acti9idad de 'es/s en *alilea a fa9or del eino de Dios consistió fundamentalmente en curar enfer 

los despreciados de a!uella sociedad. ste era su modo concreto de anunciar el rostro del Padre Dios.l tipo de enfermedades & la descripción de las curaciones nos re9elan bien la pobrea del pueblo, la cu

solidaridad de 'es/s 9i9iendo en esa misma cultura.:i el eino de Dios es ;ida & :al9ación, la primera seGal de su 9enida es combatir la enfermedad & l

Los 9angelios no describen muc%o cómo se realiaban las curaciones. 4 9eces se %ace alusión a costumb populares" uso de la sali9a, del barro, del aceite, etc. llo era parte de la cultura popular campesina. La accióestos elementos, pero 9a más allá de ellos" ofrece una muestra de lo !ue es el eino de Dios, destinado espe

 pobres, descritos como despreciados & oprimidos. :on los !ue no tienen !u( comer, !u( beber, con !u(9i9ir... ?6t 2+,$1ss@. n medio de los pobres 'es/s fue aceptado & encontró a sus disc7pulos.

  l cap7tulo ) de 6arcos cuenta las parábolas del eino de Dios. :on e#periencias de 9ida de los*alilea, con9ertidas en imágenes del eino.+Un campesino ec*a la semilla en la tierra6 est" dormido onoc*e o de día, la semilla brota de cual!uier manera ) crece sin !ue "l se d" cuenta+   ?6c ),2-2@. #iuna espiritualidad, dentro de la tierra, en la relación del %ombre con la tierra !ue, como buena semilla, se %aalimento liberador de la %umanidad.1. !re/#ntas 0ara res#mir 2 dialo/ar

 a. %u" clases sociales *abía en tiempo de 9es-s$ b. ?ecordemos todos los datos !ue podamos sobre la realidad campesina de a!uel tiempo. c. 4a) algunas cosas !ue se parecen a nuestra realidad campesina de *o)$ Cu#les$

 d. En !u" cosas vemos la solidaridad de 9es-s con los campesinos de su tiempo$:e puede terminar con una oración bre9e, como un Padre 0uestro, & un canto, a ser posible, conocido por t

 

$: % JESUS LIBERA A L&S &!RI(ID&S" L#cas 7

:aludos iniciales, canto & oración para empear.$. !artir de la realidad de +o2>anto en tiempo de 'es/s, como en nuestro tiempo, cantidad de gente 9i9e oprimida. efle#ionemos %o& sescla9itudes & prepar(monos a recibir la liberación !ue nos trae 'es/s.

- 33 -

Page 34: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 34/52

 a. Cu#les son las principales esclavitudes !ue sufrimos *o) los campesinos ) campesinas$ b. Cu#les son nuestras esperanas$ c. %u" entendemos por liberación ) libertad$d. 5enemos problemas cuando tratamos estos temas con nuestros vecinos ) nuestra familia$

1. Leer 2 contar la !alabra de Dios L#cas 7$:%5? a. Leamos un par de 9eces el te#to. b. :eleccionemos & digamos cada uno el 9ers7culo !ue consideremos más importante.

 c. n diálogo, procuremos recordar en orden todo lo le7do.5. Re,le4i"n com#nitaria a. En !u" consiste esa 8uena /oticia !ue trae 9es-s a los pobres$ ?ecordemos de forma especial lo

 gracia+, o de +'ubileo+ :consultar Lev >. b. Por !u" dice 9es-s !ue a!uellas promesas se cumplen en "l$ c. Por !u" algunos campesinos se eno'an contra los !ue !uieren a)udarles para !ue abran

organicen$ Por !u" se eno'arían contra "l los compueblanos de 9es-s$ d. Cómo nos puede a)udar 9es-s a luc*ar por nuestra liberación personal ) comunitaria$ e. %u" tiene !ue ver todo esto con el tema de la tierra$

7. &raci"n com#nitaria>odos repetimos cada una de las siguientes oraciones. Despu(s cada %ermano puede aGadir la oración !ueseg/n el tema de %o&.

 - Creemos !ue 'es/s nos abre los o3os a los ciegos & nos %ace caminar a los paral7ticos. - Creemos !ue 'es/s nos pide !ue abramos los o3os & nos organicemos. - Creemos !ue 'es/s !uiere !ue luc%emos para conseguir una aut(ntica eforma 4graria. - Perdón por!ue muc%as 9eces !ueremos liberar a los demás sin liberarnos nosotros mismos de nuestro- *racias, 'es/s, por!ue en ti se cumplen todas las promesas de Dios.

 - *racias, 'es/s, por!ue con tu a&uda es posible liberar a los oprimidos. - 4&/danos, 'es/s, a luc%ar para conseguir tierra para todos los %ermanos campesinos.

Padre 0uestro & canto de salida.A2#das 0ara 0re0arar la re#ni"n

 En Jes=s se c#m0len las 0romesas de Dios Los primeros cristianos se consideraban a s7 mismos como continuadores de la 4liana !ue Dios %ab7

 pueblo 3ud7o. Cuando :an steban e#plica a los 3ud7os por !u( cree en 'esucristo, (l dice !ue su fe en 'es/s4bra%án, de 6ois(s & de los profetas ?=c% @.

6ateo recuerda !ue 'es/s di3o" +/o vine a suprimir la Le) o los Profetas, sino a darle su pleno cumpl +,1@. l 0ue9o >estamento depende del 4ntiguoJ como una rama depende del tronco del árbol ?om 11@una rama de Israel. n *álatas ) los cre&entes en 'es/s son +los *i'os de la promesa+  .

 'esucristo está en el centro de la %istoria. >odo 9a %acia (l. La %istoria, dec7a :an 4gust7n, está embara 0o sólo la %istoria de Israel, sino la %istoria de toda la %umanidad. Como el pueblo de Israel tu9o su 4ntigucomo preparación para llegar a Cristo, todos los pueblos tienen sus 4ntiguos >estamentos propios & origiellos caminan %acia 'esucristo, aun!ue no lo sepan a/n.

l 4ntiguo >estamento es figura & anuncio del 0ue9o. n 'es/s se realia lo !ue el 4ntiguo promet7a.sinagoga de 0aaret, 'es/s dice" +4o) se *a cumplido esta profecía+ ?Lc ),21@. 4 los disc7pulos de e#plica !ue toda la scritura %abla de (l ?Lc 2),1$ss@.

 :eg/n Pablo, la promesa !ue Dios %io a 4bra%án contin/a en la actualidad, & nosotros somos los %er  promesa. saca una consecuencia mu& importante" +Dios prometió a 3bra*#n, o m#s bien a su descend *erencia sería el mundo+   ?om ), 1$@.

 La promesa de la tierra a 4bra%án es entendida por los primeros cristianos como promesa de uni9mundo ser# de ustedes+ , o sea, la %erencia prometida será uni9ersal. +El mundo, la vida, la muerte, lo futuro6 todo lo !ue e0iste es de ustedes, ) ustedes son de Cristo ) Cristo es de Dios+   ?1 Cor $, 22-2$@.

  n la persona de Cristo & a tra9(s de (l, la promesa de Dios a 4bra%án se e#tendió a toda la %umanidaen el 4ntiguo >estamento estrictamente sólo un israelita podr7a decir" Aesta tierra es de Dios & (l nos la dia%ora esta %erencia por medio de Cristo pertenece a todos los pueblos.

 'es/s es el nue9o 'osu(, del !ue recibió el nombre. Como 'osu(, 'es/s a%ora está conduciendo a su pueactual por construir una tierra de fraternidad, reno9ando as7 la 4liana de Dios, de la !ue la tierra contisacramento de encuentro con Dios. 'esucristo es el %eredero & los propietarios de la tierra son todos sus %er 

 Los dos cánticos del comieno de Lucas, el de 6ar7a & el acar7as, te3idos a partir de los te#tos más4ntiguo >estamento, bendicen al :eGor, !ue como +el sol naciente vino a visitarnos+   ?1,@ & cumplió +la

- 34 -

Page 35: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 35/52

ofreció a nuestros padres, reservada a 3bra*#n ) a sus descendientes para siempre+ ?1,++ & $@. n 'esestas promesas. Por su 9enida cantan las comunidades a tra9(s de los labios de 6ar7a" +El 7eñor arruinó acon sus ma!uinaciones6 sacó a los poderosos de sus tronos ) puso en su lugar a los *umildes+ ?1,+1-+2@.

 La cita de Isa7as 1 !ue lee 'es/s en 0aaret %abla de la proclamación del aGo de 3ubileo" perdrestitución de las libertades & de9olución de la tierra a los !ue la perdieron ?Lc ),1-21@. n el conte#to decita de Isa7as, libertad significaba la promesa de una 9uelta a la tierra prometida. n Cristo se cumplefundamento %istórico para este discurso de 'es/s lo da el conte#to de una *alilea llena de campesinos sin tie

 por los impuestos & alimentados por la esperana de la liberación !ue traer7a un aGo de 3ubileo. +Oelices los sometidos, por!ue poseer#n la tierra+ ?6t +,+@. sta es la nue9a esperana !ue da 'etierraA, a los !ue por tanto tiempo %an 9i9ido sometidos a los capric%os de los poderosos.

$6 % S&LIDARIDAD ENTRE LAS !RI(ERAS C&(UNIDADES ;ec+os 1 < 7 

:aludos iniciales, canto & oración para empear.

$. !artir de la realidad de +o2n toda 4m(rica Latina se 9an desarrollando numerosas Comunidades Cristianas de campesinos. ecorderesuel9en estas comunidades sus problemas concretos de campesinos.

 a. %u" sabemos de las Comunidades Cristianas en nuestra ona, en nuestro país ) en otros paíse Latina$

 b. Cómo viven, celebran ) dan testimonio de su fe en Dios$ c. Cómo ) en !u" se a)udan para resolver sus problemas$ Contemos cosas concretas, si es !ue sabe

1. Leer 2 recordar la !alabra de Dios ;ec+os 171%76 2 751%56 a. Leamos un par de 9eces los dos te#tos. b. :eleccionemos & digamos cada uno el 9ers7culo !ue consideremos más importante. c. n diálogo, procuremos recordar todo lo !ue dicen los dos te#tos sobre el modo de ser & comportar 

 primeras comunidades.5. Re,le4i"n com#nitaria a. Cu#l era la fuera interna !ue *io !ue a!uellos primeros cristianos lograran repartir los bienes a

 seg-n su necesidad$ b. %u" problemas campesinos se ven en el fondo de estos te0tos ) !u" soluciones buscaron para solu c. Por !u" la ma)oría de los cristianos de *o) no se sienten llevados por su fe a poner los bienes en

era al principio$ d. %u" lecciones podemos sacar nosotros de estas lecturas de la Palabra de Dios$

7. &raci"n com#nitaria  Para los primeros cristianos de 'erusal(n no les fue nada fácil 9i9ir comunitariamente. llos s

incomprensiones & persecuciones, como se puede 9er al comieno del cap7tulo ). Podr7amos rear 3untos l

a!uellos cristianos %icieron a propósito de la persecución !ue sufr7an ?=c% ),2)-$8@. • 4Gadir además cada uno una oración corta, de credo, alabana, acción de gracias, petición de perdó

apro9ec%ando algo de lo le7do o comentado en la reunión. • ecemos %o& para terminar el Credo de los 4póstoles.

A2#das 0ara 0ro,#ndiar la ,ormaci"n de los animadores La vida com#nitaria de los 0rimeros cristianos l sp7ritu de 'es/s 9i97a con fuera en los primeros cre&entes. llos +acudían con constancia a las

los apóstoles, a la convivencia, a la partición del pan ) a las oraciones+   ?=c% 2, )2@. Como consecuencasamblea de los fieles tenía un solo coraón ) una sola alma+   ?=c% ), $2@.

La fe & la oración les lle9aban a la unidad de esp7ritu & esta unidad interior les lle9ó a compartir los bie+5odos los cre)entes vivían unidos ) compartían todo cuanto tenían. Vendían sus bienes ) propiedades ) se

de acuerdo a lo !ue cada uno de ellos necesitaba+   ?=c% 2, ))-)+@. +/adie consideraba como su)o lo !u!ue todo lo tenían en com-n+ ?=c% ), $2@.

 n estos primeros cristianos se %ace realidad la 9ida fraterna por la !ue tanto luc%aron los israelitas>estamento. l esp7ritu de 'es/s les dio creati9idad & fueras para 9i9ir su fe en su propia realidad social & ec

- 35 -

Page 36: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 36/52

Page 37: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 37/52

 d. Cómo pensamos !ue mira Dios a los !ue desprecian o e0plotan a un *ermano$ 1. Lect#ra de la !alabra de Dios Santia/o 1$%F 2 8$%F

 - Leamos un par de 9eces los dos te#tos, de corrido & por 9ers7culos.- :eleccionemos el 9ers7culo !ue consideramos más importante.

5. Re,le4i"n com#nitaria a. Entre todos intentemos recordar los puntos principales de los !ue *ablan estas dos lecturas bíblicas b. Por !u" la fe en 9esucristo nos obliga a no *acer diferencias entre las personas$ :,<>.

 c. 5iene Dios preferencia por algunas personas$ Por !ui"n$ Por !u"$ ?espondamos con los te0to*emos visto. d. Con !ui"n se eno'a Dios$ ?espondamos tambi"n con la 8iblia. e. Cómo nos obliga a fe en Dios a comportarnos entre nosotros$

7. &raci"n com#nitaria - 4umenta nuestra fe en ti, 'es/s, de forma !ue nunca más despreciemos a un %ermano. - Creemos !ue Dios nos %a elegido a los pobres para %acernos ricos en la fe. - Perdón, 'es/s, por!ue muc%as 9eces somos ser9iles ante los poderosos. - Creemos !ue el :eGor de los 3(rcitos escuc%a las !ue3as de los campesinos e#plotados. - ns(Ganos, :eGor, a 9er con claridad de dónde 9ienen las opresiones !ue sufrimos. - >e suplicamos, :eGor, !ue nos a&udes a liberarnos de todos los !ue e#plotan nuestro traba3o del camp

A2#das 0ara 0ro,#ndiar Las cartas de Pablo refle3an un ambiente de pe!ueGas comunidades de periferia urbana, pero la carta d

cambio, & algo de las de Pedro & =ebreos, se dirigen a comunidades de campesinos & e#presan algocampesina de a!uella (poca.

La carta atribu7da a :antiago es un escrito de estilo sapiencial, aun!ue mu& ligado al lengua3e directo &los antiguos profetas. :antiago es como el 4mós del 0ue9o >estamento.

 Los destinatarios de la carta 9i9en en una sociedad clasista, en la !ue ser rico era un %onor, & s9ergSena. :e cre7a !ue las ri!ueas eran un don di9ino, & la pobrea, un castigo de Dios. La carta de :arrancar de ra7 esta mentalidad. 6uestra un claro inter(s por acabar con los conflictos nacidos de in3u propias de los paganos. Insiste en !ue toda la Le& se reduce al amor al pró3imo ?1,2+J 2,.12@. l amor crisdemostrar en las obras ?2,1)-1@, en un trato igualitario ?2,1-)@ & aun preferencial para con los pobres. +/o

a los pobres de este mundo para *acerlos ricos en la fe$+ ?2,+@. La e#igencia del amor e#clu&e toda clase de e#plotación. Por eso el trato especial !ue se debe dar a l

:eg/n el estilo de 9ida de los seguidores de 'es/s, todos deben compartir un esp7ritu de a&uda & entrega, amarginación & e#plotación del pobre. sta carta busca ante todo el e!uilibrio fraterno en la 9ida comunitaria.

Por ello 3ustamente denuncia con claridad las opresiones & persecuciones !ue están sufriendo los cristi!ue la pobrea no es natural ni cultural" su origen es social & pol7tico. La carta parte del %ec%o de !ue los csufriendo pruebas & persecuciones ?1,2.12@, 9i9en en una sociedad clasista & aun entre ellos mismos se dsociales desiguales ?2,1-J +,1-@. Por ello, el mandamiento !ue da es claro" +4ermanos, si realmente cre glorioso 7eñor Cristo 9es-s, no *agan diferencias entre las personas+   ?2,1@.

 Denuncia realidades mu& concretas" +/o son ricos los !ue se portan prepotentes con ustedes ) los atribunales ) blasfeman el glorioso nombre de Cristo !ue *a sido pronunciado sobre ustedes$+ ?2,@. n es

te#to más 9iolento de todo el 0ue9o >estamento en contra de los ricos ?+,1-@. s una denuncia !ue toca dtema campesino. Dice :antiago a los grandes propietarios de tierras de su (poca"+Unos traba'adores vinier  sus campos ) ustedes no les pagaron. JPero su 'ornal clama al cieloK Las !ue'as de los cosec*eros *anoídos del 7eñor de los E'"rcitos+   ?+,)@.

sta carta nos a&uda a conocer un poco la realidad de los campesinos en a!uella (poca. :u luc%a desalario 3usto, & no tanto por la posesión de la tierra, cosa !ue no estaba por entonces a su alcance. n sus pa!uiás la cólera de la población rural contra el sistema de latifundios e#istente en Palestina.

$F % ES!ERA(&S UNA TIERRA NUEA EN LA 3UE REINARA LA JUSTICIA A0ocali0sis 

n este /ltimo tema b7blico proponemos !ue, puesto !ue se trata de 9arias citas cortas, se %aga la reu

- 37 -

Page 38: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 38/52

 presentación !ue sigue, en la !ue se inclu&en las citas b7blicas.$. !resentaci"n del tema

 l pueblo de Israel %ab7a luc%ado por construir una tierra de %ermanos. 0unca lo consiguió del todo. Pemantu9o siempre 9i9o. Las profec7as mesiánicas esperaban la llegada de un tiempo en el !ue se cumplir7aa9( por boca de Isa7as" A(o vo) a crear un cielo nuevo ) una tierra nueva, ) el pasado no se volver# a reni vendr# m#s a la memoria. %ue se alegren ) !ue est"n contentos para siempre por lo !ue vo) a crear+  A Los nuevos cielos ) la nueva tierra !ue vo) a crear durar#n para siempre+ ?Is ,22@.

 Dios prometió +crear un cielo nuevo ) una tierra nueva+   en un momento de desencanto nacional,9uelta del e#ilio babilónico. Los cap7tulos + & de Isa7as proclaman la fidelidad & la 9ictoria del Dios !ue ssu pueblo marginado & e#plotado. Desde esta situación de in3usticia & muerte, Dios !uiere reno9ar su pro&elos !ue se les mueren los reci(n nacidos, a los !ue mueren por e#ceso de traba3o & por condiciones de 9ida ilos !ue plantan parrales sin comer sus frutos, a los !ue constru&en casas sin poder 9i9ir en ellas ?Is +,28-dirige Dios con una buena noticia" el anuncio de una tierra nue9a, !ue será 9ida para los !ue no tienen 9ida.de la 9ictoria del pro&ecto de Dios sobre el pro&ecto de muerte de algunos %ombres. +(a no se sentir#n solloos de tristea ni gritos de angustia+ ?Is +,15@.

 La tierra se reno9ará, pues el pro&ecto de Dios sobre ella con toda seguridad 9a a triunfar. =abrá 3usticiaJ & su consecuencia será la pa. +Lobo ) cordero+ , opresor & oprimido, no 9an a 9i9ir más en Ague+pastar#n 'untos+ ?Is +,2+@.

sta nue9a creación comenó a ser realidad con la 9enida de Cristo. n (l, !ue es +el 7eñor del unive+)a empeó la nueva creación+ ?*ál ,1+@. Pero falta a/n muc%o para acabar de completar el crecimientocreación.

 :an Pedro %io un claro acto de fe en el cumplimiento de este ideal" +/osotros esperamos, seg-n l  Dios, cielos nuevos ) tierra nueva, un mundo en el !ue reinar# la 'usticia+   ?2 Ped $,1$@.

 :an 'uan en el 4pocalipsis 9io prof(ticamente la realiación futura de esta meta de la %istoria" A Despu"sdel cielo nuevo ) de la tierra nueva. Pues el primer cielo ) la primera tierra )a pasaron... Dios limpiar# to sus o'os ) )a no e0istir# ni muerte, ni duelo, ni gemidos, ni penas, por!ue todo lo anterior *a pasado. Ento sienta en el trono declaró a*ora todo lo *ago nuevo+ ?4p 21,1.)-+@.

 l fundamento de esta no9edad es Dios mismo, Dios 9i9ido en plenitud" +Ellos ser#n su pueblo ) "l micon=ellos+ ?4p 1,$@.

 n este triunfo participará toda la creación. n primer lugar, el %ombre será reno9ado a imagen de suun +*ombre nuevo+ ?Col $,18@. Pero tambi(n toda la creación material llegará a la libertad de la gloria de lo?om ,1-22@. n Cristo será reconciliado +todo lo !ue e0iste+  J por (l +Dios establece la pa, tanto sobre len el cielo+   ?Col 1,28@. *racias a Cristo resucitado, +)a empeó una nueva creación+ ?*ál ,1+@.

 Pasará el mundo in3usto actual. Kuedarán 9encidas para siempre todo tipo de estructuras opresoras ?4llegará el momento en !ue Cristo glorioso consiga +la restauración del mundo+ ?=c% $,21@, cuando detodos %ermanos formando un solo cuerpo, teniendo a Cristo resucitado por cabea.

 l libro del 4pocalipsis es un canto a la 9ictoria final del pueblo de Dios, 3unto con su :eGor. :e n pueblo %a de pasar por muc%os sufrimientos. Pero al fin el mundo del desprecio & la opresión desaparecerá.Cristo es segura. ntonces Dios será realmente el centro de la nue9a %umanidad.

 l campesino cristiano luc%a por una tierra de fraternidad sabiendo !ue la 9ictoria final es segura.

estamos constru&endo esa tierra nue9a !ue esperamos, una tierra de %ermanos, traba3ada & me3orada%ombres, en la !ue no %abrá más lugar para el dolor & las lágrimas. na tierra en la !ue Dios 9i9irá plecoraón de todos. na tierra !ue tendrá en medio de ella el árbol de la 9ida. na tierra en la !ue podrá bebertodo el !ue tenga sed de la 3usticia & de la alegr7a de Dios ?4p 21 & 22@.

 +5odas la cosas *an de reunirseba'o una sola Cabea, Cristo,

 tanto los seres celestiales como los terrenales+ ?f 1,18@.

1. Di-lo/o com#nitario a. Cu#l es el ideal final por el !ue luc*amos$ Cu#les son nuestras esperanas m#s profundas$ b. %u" cosas actuales de nuestra vida permanecer#n para siempre en la victoria final$

 c. Cómo esperamos !ue sea la victoria total de Cristo$ Cómo ser# eso de +una tierra nueva+$ d. %u" lugar ocupa Cristo en nuestra vida de *o)$ %u" lugar ocupar# despu"s de la victoria$5. &raci"n com#nitaria

 - speramos una tierra nue9a en la !ue reinará la 3usticia.

- 38 -

Page 39: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 39/52

 - speramos !ue, gracias a Cristo resucitado, se acabará la falta de traba3o & de tierra, el %ambre & el dol - Creemos !ue 'esucristo 9a a triunfar sobre todo sistema de poder opresor. - Creemos !ue todas las cosas se %an de reunir ba3o la cabea de Cristo. - >e damos gracias, 'es/s, por!ue al final no %abrá más opresores ni oprimidosJ todos seremos %ermano - >e suplicamos, 'es/s, !ue llegues a ser realmente nuestro /nico Dios & :eGor.

Cada uno aGade la oración !ue le pareca más con9eniente. • Padre 0uestro, 49e 6ar7a & canto de despedida.

1? % LA TIERRA ES UN D&N DE DI&S !ARA T&D&S J#an !ablo II 

n este /ltimo tema proponemos para la refle#ión comunitaria un te#to de la /ltima carta del Papa, ACencomo resumen actualiado de todo lo 9isto %asta a%ora.Como m(todo, proponemos una lectura repetida del te#to elegido & un diálogo sobre (l.

$. Lect#ra del te4to l origen primigenio de todo lo !ue es un bien es el acto mismo de Dios !ue %a creado al mundo & al

%a dado a (ste la tierra, para !ue la domine con su traba3o & goce de sus frutos ?9er *(n 1,2-25@. Dios %a dtodo el g(nero %umano para !ue ella sustente a todos sus %abitantes, sin e#cluir a nadie ni pri9ilegiar a ni pues, la ra7 primera del destino uni9ersal de los bienes de la tierra. sta, por su misma fecundidad &satisfacer las necesidades del %ombre, es el primer don de Dios para el sustento de la 9ida %umana.

4%ora bien, la tierra no da sus frutos sin una peculiar respuesta del %ombre al don de Dios, es decir, simediante el traba3o como el %ombre, usando su inteligencia & libertad, logra dominarla & %acer de ella su digeste modo, se apropia una parte de la tierra, la !ue se %a con!uistado con su traba3o" %e a%7 el origen dindi9idual. Fb9iamente le incumbe tambi(n la responsabilidad de no impedir !ue otros %ombres obtengan sude DiosJ es más, debe cooperar con ellos para dominar 3untos toda la tierra.

 4 lo largo de la %istoria, en los comienos de toda sociedad %umana, encontramos siempre estos dtraba'o ) la tierra J en cambio, no siempre, %a& entre ellos la misma relación. n otros tiempos la natural fec

tierra aparec7a, & era de %ec%o, como el factor principal de ri!uea, mientras !ue el traba3o ser97a de a&uda &fecundidad.

n nuestro tiempo es cada 9e más importante el papel del traba'o *umano en cuanto factor prori!ueas inmateriales & materialesJ por otra parte, es e9idente !ue el traba3o de un %ombre se conecta natur de otros traba3os. =o& más !ue nunca, traba3ar es traba'ar con otros ) traba'ar para otros  es %acer algo ptraba3o es tanto más fecundo & producti9o, cuanto el %ombre se %ace más capa de conocer las potencialidadde la tierra & 9er con profundidad las necesidades de los otros %ombres, para !uienes se traba3a.

'uan Pablo II, Centesimus 4nnus, nU $1, 1 de ma&o de 15511. Di-lo/o com#nitario

 a. Despu"s de leer la palabra del Papa, intentemos realiar entre todos un resumen de las ideas !ue di b. Para !u" ) para !ui"n *io Dios la tierra, seg-n el Papa$

 c. Cu#l es el origen de la propiedad individual$ d. %u" relación *a) entre traba'o ) tierra$ e. Cómo debe ser el traba'o *umano$ f. %u" vamos a colaborar para !ue podamos dominar 'untos toda la tierra$ 7. &raci"n com#nitaria - Creemos !ue Dios %a %ec%o la tierra para todos sus %i3os. - Creemos !ue la tierra es para !uien la traba3a. - *racias por el don de la tierra. - Perdón, 'es/s, por!ue muc%as 9eces pensamos !ue Dios %a dado la tierra sólo para unos pocos. - Perdón por!ue a 9eces no traba3amos la tierra como es debido. - 4&/danos, :eGor, a colaborar para !ue podamos dominar 3untos toda la tierra.

 - ns(Ganos a saber traba3ar con otros & para otros.4cabar con un Padre 0uestro , 49e 6ar7a & canto de salida.

- 39 -

Page 40: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 40/52

4p(ndice ITEHT&S BIBLIC&S S&BRE LA TIERRA

A % Anti/#o Testamento1. Las tribus de los %ebreos %icieron una 4liana entre ellas en presencia del :eGor Dios?a9(@ para con!uistar la tierra de los cananeos, en la cual &a muc%os estaban traba3ando

'os 2)- ecordaban !ue Dios %ab7a prometido a 4bra%án esa misma tierra*n 12

- %ab7a descendido a gipto & se %ab7a re9elado a 6ois(s para %acer !ue su pueblotomara posesión de esa tierra

# $- 6iraban a la 4liana 7ntimamente ligada a la posesión de la tierra

Dt ),$-$- ,18-1$- ,1.-11

2. l pueblo de Dios %io una reforma agraria distribu&endo la tierra entre las tribus,seg/n el n/mero de sus miembros. sto !uedó como Le& de Dios 0m 2,81%8:   :al 1,- $$,85s )+,1-5- $,2- - ),1-1Dt $1, - ),$7.1$%15'os 1$, 6! 2,+- 1),2-+

$. La tierra es un don de Dios, entregado para alimento de todos. l es eldueGo & su pueblo es el arrendatario del :eGor 

*n 1,1.1:%1F Is )8,21-2 'ob $ & $5 :al ,+-18

- 5,$%5.6 - )2,8 Pr9 $,15s - 2),$s# 15,+ - ,1s cle +,> - +8,18-$1 L9 2+,15 $$,2$ clo 1,1-1$ - +,18-1)

Dt 18,$7 :b 1,$5s - +,)- 5,$%7- 5,12s- 18,$s - 5+,+

- 18),$?%$>- 11+,1+s - 1$,21-2+

- 1),). La tierra bien repartida, seg/n la 9oluntad de Dios, no debe &a ser 9endida, ni se debencambiar sus l7mites

  L9 2+,$?1> 'r $2,,18 'ob 2),2s  0m $ Pr9 1+,2+  Dt 15,$7 - 22,2  - 2,$6 - 2$,$?s

1e 21,5 ut ),1s+. La <iblia muestra un aprecio especial por el campesino & su V traba3o

# 22,8s Pr9 18,+Dt 2$,2) - 12,$$J 1$,2$

- 1),7 2),16- 2,15%16J 2,15cle 11,:

clo )8,11. Los pecados de los %ombres son causa de maldición de la tierra*n $,$6s Is 2),7%: Fs ),1-$Dt 2,1+- 'r 5,11-1$ 4geo 1,:%$$

- 40 -

Page 41: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 41/52

- 12,7- 1),1-

. l :eGor condena a los opresores !ue acaparan tierras1e 21,$%15 Is +,>%$? Pr9 2$,18s 0e% +,1-5 6! 2,$%8

:of 2,-11. La tierra es madre & es seGal de bendición de Dios

$,12 'ob 1,21 :al 1$5,1$.1+clo )8,$5. La tierra es espacio sagrado de 9ida. 0o se deben cortar los árboles ni destruir lanaturalea

Dt 28,15s Is ++,12 'dt 2,1 :al 5,121e $,2)s

18. Los campesinos son imágenes de Dios & su sabidur7a debe ser e3emplo para todos*n 2,s Is +,1- 6c ),2$s 1Cr 1+,$+s

- 2,2$s 'n 1+,1s 2Cr 5,-11:t +,

11. Los pe!ueGos poseerán la tierra

Is +,1$ :al 2+,$1s  6t +,8- 8,1$ - $,F.$$s- +,5s - $,11.1F.57'r $5,186! 2,)s

B % En el N#evo Testamento1. La realidad de 'es/s & de los apóstoles era la *alilea rural. :u anuncio del eino se %ioen medio de campesinos & en primer lugar para ellos

6t ),12s 6c 2,2$s- +,$s - ),1s

2. n la sinagoga de 0aaret 'es/s anuncia un aGo de 3ubileo ?liberación de la tierra & de la

escla9itud@ Lc ),$:%1$ ?<asado en Is 1,1s@6c ,1-$

$. l 0ue9o >estamento se inició en las comunidades paulinas, !ue pertenec7an a las periferias urbanas ?suburbios@. La ma&or7a de los primeros cristianos eran AparoiE(A ?las<iblias suelen traducir por AperegrinosA@, e#tran3eros residentes, sin derec%o pleno deciudadanos

Hlp $,28 1Pe 1,1.1 =b 1$,1)- 2,11J ),5

). :e mantu9ieron algunas comunidades campesinas, !ue sufrieron tambi(n ellas laopresión

:t +,7+. l 4pocalipsis re9ela !ue la tierra es aliada de la 6u3er ?la %umanidad@ en contra del6onstruo ?:atanás@

4p 12,:.$8s. La tierra será reno9ada en la nue9a creación, en la !ue se armoniarán la ciudad & elcampo

4p 22,1s4pendice II LECTURAS BGBLICAS EN *UARANI

1. El Dios @#e 0romete tierra a los @#e no la tienen E4odo 5$%$6# $, 1 FGangareEo 6ois(s %7na up(rW %embireEo ru pe paXi =etro 6adian pegua o9ec%áre G/me.

=a petei ára %aXe oguera%a i3o9ec%a Eu(ra &9&EuXitYgui momb&r& mi9e ogua%e me9e >upZ &9&tYpe %(ra9a=oreb.

2 >upZ remimbou o3ec%auEa p(pe ic%upe pete[ tatáic%a 3a9orái mátagui os\9a %7na. 6ois(s o%ec%a

- 41 -

Page 42: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 42/52

 pe 3a9orái máta %end& %a ndoEáiri.$ p(rW %eXi 6ois(s i3upe"- 0daro9iái %aguáic%a %7na Eo a%ec%á9a 6baX(ic%a rup7pa upe 3a9orái %end& %a ndoEáiri.

>aGembo3ami mandi ta%ec%a o3e%/9a %7na.) >upZ o%ec%á9o oGembo3a%a o%enói 6ois(spe 3a9orái paXSgui %a %eXi c%upe"- 6ois(s, nde 6ois(s=a %aXe %eXi"- o%endu c%e 'ára 6baX(pa ereN

+ =a >upZ %eXi"- ipeXa ra\ nde p& re%egua reGembo3a %aguZ EoXagot&o9e. C%áEe pe &9& nde rep&rS%áme p(9a %7naZga imarangatu c%e aim(gui ápe.

 =a up(i %eXi"- C%e %7na >upZ nde ru Eu(ra 'ára" umi nde ru Eu(ra 4bra%am, Isaac %a 'acob.p(rW 6ois(s oGomi %o9a. =aXe oE&%&3e o%ec%árW guarZ pe >upZme. maguare Eu(ra oimoXZ 9aEue

>upZme o%ec%á9a omano%a. >upZ oipora9o 6ois(spe. =a %eXi >upZ"- 4%ec%áma c%e oiEo as&%a c%e retZgua Eu(ra g7pto retZme. 4%endu ip&a%\ 3/go po%Yi guYpe,

a%ec%a paite %embiasa as&. P(ina ague3& aipeXa %aguZ g7pto poguYgui pe Israelguápe, up(i c%upeEu(ra ara%a %aguZ [&9Ype

tuic%a %a iporZ9a. ic%a os&r& Eamb& %a e7ra p(9a pe &9Ype p(9a EoXága umi canan(o, it7ta, amorr(o,feres(o, e9(o %a %e9us(o retZ ngu(ra %7na.

5 4%endu a7na ip&a%\ as& ramo Israelgua, a%ec%a a9ei pe giptogua o3op& 9a7 ramo %endi9e Eu(ra.18 P(9are EoXága nd(9e romondo. 4ipota re%o HaraW rendápe reno%\ %aguZ g7pto retZgui pe

Israelguápe.11 =a 6ois(s %eXi p(ramo >upZme"- =a c%e piEo má9a aipo a%a %aguZ HaraW rendápe ano%\ g7ptogui IsraelguápeN12 =a >upZ %eXi"- 0endi9e aim(ta. eno%\ rire gipto retZgui pe c%e retZguápe, opaite pe\ Eó9a Eo &9&tYpe c%e

mombaXe guas/ta. =a o3eEuaáta c%e 9oi romondo %ague. Pe %(ra >upZ oiEuaauEa1$ =a 6ois(s %eXi up(rW >upZme"- 4%á9o aGeX\ umi Israelguándi, %aX( ramo p(ic%a" A>upZ pende 'ára %a pende ru 'ára c%embou

 pene rendápeXX, %a oporand/rW %aXe Eu(ra c%(9e" A6baX(ic%apa %(raNXX, mbaX(pa %aX(ta c%upe Eu(ra c%eN

1) >upZ %eXi 6ois(spe"- C%e %7na c%e 9oi.=a up(i %eXi"- P(ic%aEe ere pe Israelguápe" AC%e %7na c%e 9oiXX %aXe c%embou. =aXe p(ic%a %(ra.Israelgua GeX\me up(9a o3eXe1+ >upZ %eXi9e up(rW 6ois(spe"- p(ic%a ere umi Israelguápe" A'a9e, pende ru 4bra%am, Isaac %a 'acob 'ára, c%embou pene

rendápe. Bó9a %7na %(ra, p(ic%a pe%enóita c%upe opa ára.1 6&aEZ%ára Eu(ra Isra(lpe o[9a emb&at& paite. re c%upe Eu(ra, c%e >upZ, it/9a 4bra%am, Isaac

%a 'acob 'ára nd(9e a3ec%auEa %a a%a %ague g7pto retZme a%ec%a %aguZ opa umi mbaXe giptogua Eu(rao3apó9a %7na opa %ese Eu(ra.

1  4no%\ta%a c%upe Eu(ra p(gui ara%a %aguZ pete[ &9Ype %iXa %etait(9a. Pe &9& EoXága umicanan(o, it7ta, amorr(o, feres(o, e9(o %a umi %e9us(o retZ ngu(ra %7na. "ic%a os&r& p(9a pe &9Ype Eamb&%a e7ra.

5. La tierra es #n don de Dios @#e +a2 @#e con@#istarN=meros 55 85%87 2 Jos#é $> $%$?

 0/m $$, +$ PeGemombaXe pe &9Yre %a peGemo%enda p(pe, c%e niEo ameX\ pe\me pene mbaXerZ.

  +) Pembo3aXo pe &9& ma&ma GemoGaregua ap&t(pe peitY9o %ese poXa. mi %eta9(9ape pemeX\tuic%a9e %a ipoEZ9(9ape mic%[9e.

'os 1, 1 6a&má9a Israelgua oGemb&at& tá9a :ilópe. p(pe omopuXZ %iEuái tupao 9aEapi. perW

opa upe &9& o[ma 9aeEue Israelgua poguYpe. 2 F[ gueteri up(rW siete at& Israelgua i3&9&XR9a. 0oGemeX\i

gueteri c%upeEu(ra i3&9&teerZ. $ 'osu( %eXi Israelguápe"

- 4raEaXe pe9e piEo árupinte peiEótaN >ape%o peGemombaXe upe &9Yre >upZ pende &p&Eu(ra 'áraomeX\9a pe\me. ) Peipora9o 9eintiun EuimbaXe, mbo%ap& %ap& opa umi siete atYgui. m79a amondóta

to%ec%a porZ Eo &9& %a Zga up(i tou teXi c%(9e mbaXeic%ait(pa iEatu Gambo3aXo. +  ]ambo3aXóta upe &9&siete %endápe. 'udá GemoGareEu(ra oreEóma 9oi &9& imbaX(9a &9& got&o %a 'os( GemoGareEu(ra

- 42 -

Page 43: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 43/52

up(ic%ante a9ei &9ate got&o.  Buatiáre pemo[ta c%(9e mbaXeic%ait(pa %a moW rupi pembo3aXo siete

%endápe pe &9&. Peguer/ta c%(9e %a >upZ renond(pe aitYta pe\me poXa pende &9&rZ re%e.  Pende ap&t(peLe9i GemoGareEu(rape noGemeX\moXZi i3&9&rZ. C%upeEu(ra o%up&t& opa Eua9eX\mbYgui o3eguer/9a>upZme . *ad, ub(n %a mb&te 6anas(s GemoGareEu(rape oGemeX\ 9aeEue i3&9&rZ 'ordán &s&r&mbo&pYri, Euara%& res\ got&o. >upZ rembiguái, 6ois(s omeX\ 9aeEue c%upeEu(ra up(pe.

 mi EuimbaXe o%óma o%ec%a upe &9&, 'osu( %eXi c%upeEu(ra Eóic%a"- >ape%o pe%ec%a upe &9& %a pemo[ Euatiáre. 4^ga pe3u 3e9Y9o c%e rendápe, a c%e aitYta pe\me

 poXa pende &9&rZ re%e >upZ renond(pe EoXa :ilópe 9oi.

5 F%o umi EuimbaXe o%ec%á9o upe &9&. =a ombo3aXo %iEuái siete %endápe. Fmo[mbaite Euatiáreopa tá9a o3u%/9a %a o3e9& %iEuái :ilópe, 'osu( rendápe. 18 =a :ilópe, >upZ renond(pe, 'osu( oit&c%upeEu(ra poXa i3&9&rZ re%e. FmeX\ Israelgua atYpe i3&9&ra upe %oXa %áic%a c%upeEu(ra.

7. De,ensa de las cosec+as J#eces :$$%15 2 6$$%11

'ue , 11 F"frape ningo o[9aXeEue pete[ inga mata 'oas mbaX(9a %a ou >upZ rembiguái %a oguap&iguYpe. 'oas ningo 4bieer roga&guá9a. 'oas raX& *edeon Eatu oit&9&ro %7na trigo upe 9ino o3e3apo %ápeomoEaG& %aguáic%a 6adianguagui.

12 >upZ rembiguái o3e%ec%auEa *edeónpe %a %eXi c%upe"- >upZ to[ nendi9e nde EariaX& ndep&Xaguasu %a nembaret(9a.1$ *edeon Eatu %eXi c%upe"- =a, nde Earai. >upZ o[ rire ore ndi9e piEo mbaX(re o3e%u or(9e EoXZ mbaXe. 6baX(tepa oiEoraEaXe

umi %embiapo tec%ap&rZ9a ore ruEu(ra omombeXumi9a or(9e %eXi ramo %iEuái" =aXe piEo naGanegueno%\i9aXeEue g7ptoguiN BoXága Eatu >upZ orere3a t&reXR %a oremo[ 6adiangua pópe.

1) =a omaXe %ese >upZ %a %eXi c%upe"- >ere%o Eo mbarete reguereEó9a re%e9e %a resal9áta Isra(lpe 6adiangua poguYgui. 0da%aX(ipa c%e upe romondó9aN1+ =a %eXi c%upe *edeon"- =a, nde Earai. 6baX(ic%a piEo aipo amo c%e asal9áta Isra(lpe. Fre ningo umi oremboria%u9(9a

6anasesgua ap&t(pe, %a c%e Eatu upe imitZ9(9a ógape.1 >upZ %eXi c%upe"- 4Gete%ápe %aXe nd(9e c%e aimeta%a nendi9e %a sarambi re3apóta 6adiangu águi, Eu pete[

EuimbaX(re reGemo[ ramo guáic%a upáic%a re3apóta %eseEuera.1 =eXi c%upe *edeon"

- Fime ramo nde p&XaporZ c%endi9e a3erure nd(9e re%ec%auEa %aguZ c%(9e nde%a upe reGeX\9ac%(9e. 1 =a *edeon o3erure c%upe ani %aguZ gueteri o%o %a %eXi c%upe"

- 4%áta agueru nd(9e aiEua9e\arZ.=a %eXi c%upe >upZ rembiguái"- o%aXarWta re3u 3e& pe9e.15 =a o%o *edeon o3uEa pete[ Ea9ara raX& %a o3apo pan o9uXR9a pete[ Eambuc%i %ar7nagui. Fmo[

upe Ea9ara roXo pete[ a3aEaX7pe %a upe soXo ruEue o%e3a óllape %a ogueru omo[ >upZ rembiguái renond(peupe inga mata guYpe.

28 =a up(pe upe >upZ rembiguái %eXi c%upe"- 3agarra upe soXo %a umi pan %a emo[ upe itaguasu ári %a eGo%\ %iXári upe soXo r&Eue. =a o3apo

up(ic%a *edeón. 21 Fip&so >upZ rembiguái upe &9&ra ipópe oreEó9a %a ombo3a i3apYra upe soXo %a pan itaári o[9areJ %a up(9o os\ tatarend& upe itágui %a omboEusugue umi mbaXe o[9a ita ári. >upZ rembiguái Eatu

upe o[%águi o%o opa rei.22 *edeón o%ec%aEuaá9o upe EuimbaXe %aXe %ague >upZ rembiguái %eXi"- =a, >upZ c%e 'ára. C%e ro9aEete ningo a%ec%a >upZ rembiguáipe.2$ >upZ Eatu %eXi c%upe"- 4ni reE&%&3(tei terZ nde p&Xataro9átei, neremanomoXZi.

'ue , 11 =a e3ap&saEa mbaX(pa %eXi %iEuái. e%endu rire umi mbaXe %eXi9a %iEuái, reiEuaátareim(a%a re3eit& %aguáic%a %iXariEu(ra.

12 mi 6adian %a 4malegua, %a opa umi o/9a Euara%& res\guio Eatu tuE/ic%a iGasZi upe G/re, %aiEamelloEu(ra %eta Eu &9&EuXi &rembeXYpe guáic%a.

1$ *edeon oGembo3á9o %eseEu(ra, o%endu pete[ omombeXu ramo %apic%ápe, iE(pe o%ec%a9aXeEue.F%endu %eXi ramo"

- 4%ec%a c%e E(pe pete[ pan apuXa o3apa3er(i9a o/9o Eo Gaime%a got&o %a o3e3api pete[ Eárpare %aoit&.1) =eXi c%upe iGirS"- pe re%ec%á9a ningo %eXise *edeón, =oa raX& outa%a Gand(9e. >upZ rupi 3aXáta Israelgua pópe.

- 43 -

Page 44: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 44/52

1+ F%end/9o *edeon upe EuimbaXe iE(pe o%ec%a9aXeEue %a mbaX(pa %eXise, oGesS %a oGemboXe>upZme. =a opuXZ %a o%o Israelgua o[%áme %a %eXi c%upeEu(ra"

-PepuXZ 3a%a. >upZ omo[ma 6adiangua Gande pópe.1 Fmbo3aXo umi $88 EuimbaXe mbo%ap& atYpe, opa9a9(pe omeX\ pete[ turu %a pete[ Eambuc%i

tataX& %end&p&re re%e9e %&epYpe.1 =eXi c%upeEu(ra"

- 4ga aGembo3á9o9e %eseEu(ra amo iEup(guio, pemaXe c%e re%e %a pe3apo c%e a3apó9a. 1 4ga orerombop/9o9e ore turu, pembopu a9ei pe\ %a pesapuEái" A>upZ %a *edeon re%eXX.

15  *edeon 188 EuimbaXe re%e9e o%o ou %aguáic%a umi 6adianguápe iEup(guio. =a oGembo3a

%eseEu(ra p&%are p&te iguardia rel(9o 3a9e. Fmbopu %iEuái ituru %a o3oEa iEambuc%iEu(ra, 28 %a opa9a9eombopu 3o3a ituru %a o3oEa iEambuc%iJ pete[ ipópe o3oEo itataX& %a ambu(pe Eatu ituru %a osapuEaipa 3oa%iEuái" A>upZ %a *edeon re%eXX.

21  Fp&ta oGemboX& %iEuái upe o[%áme, 6adiangua 3er(re %a Z9a Eatu o3eit& osapuEai %a 9a7peodipara ágot&o p(got&o.

22  mi $88 Israelgua Eatu ombop/nte ituruEu(ra, %a up(a a3a, >upZ omoGorairWEa umi6adianguápe oGodi9e. Fs\ odipara %iEuái tá9a ;(& :ita pe9e o[9a %7na :erára rap(re, %a tá9a 49(le6e%óla rembeX& pe9e o[9a >a9á& &p& rupi.

8. En la crisis se aclaran las ideas Dios +io la tierra 0ara todos *énesis 76$5%1: 2 17%$6

*(n ), 1$ 6amo9e ndaipóri %iXup& %a tuic%a iterei Gemb&a%Yi g7ptope %a Canaánpe. 1) Pe tr7go

o3e3oguá9o, 'os( omb&at&pa pe %ep&Eue %a Haraón róga guas/pe oguera%a. 1+ Fpa rire 9iru g7ptope %aCanaánpe, umi giptogua o%o 'os( rendápe %a %eXi c%upe"

- meX\ or(9e pe roXu 9arZ %a ani re%e3a Gemb&a%Yigui romano. 0de mante reiEuaáta re3apo 9arZ.

Fre nda ore plata9(i. 1 'os( %eXi c%upe Eu(ra"- 0a pende plata9(irW peru pene r&mba Eu(ra. 4meX\ta pe\me tr7go %ese Eu(ra.1 Fgueru 3oa %iEuái %&mba Eu(ra %a 'os( omeX\ c%upe Eu(ra tr7go iEa9a3u, i3o9ec%a, i9aEa %a

i9/rro Eu(rare. 1 pe áGo o%asa rire, o%o 3e9& %iEuái %endápe %a %eXi c%upe"- >oroXe porZ mandina nd(9e. 0da ore plata9(i %a ore r&mba Eu(ra nembaXe mem(ma a9ei.

 0doroguereEói mbaXe9e romeX\ %aguZ. Fre &9& %a ore rete mante %emb& or(9e. 15 0de reiEuaáta re3apó9a.4ni re%e3a romano %a ore &9& op&ta rei. Fre 3ogua ore &9& re%e9e %iXup&rZre. >orop&ta Haraón

rembiguáirW %a ore &9& top&ta imbaXerZ. meX\ or(9e tr7go roXu %aguZ %a tr7go raXRi roGemitR %aguZ.28  p(rW 'os( o3ogua opa &9& giptogua Haraónme guarZ. mi giptogua omeX\ mante i3&9&

iGemb&a%Yi etere7gui %a g7pto tuic%aEue op&ta Haraón mbaX(rW. 21  giptogua Eu(ra Eatu op&ta

%embiguáirW. 22  PaXi Eu(ra &9& Goite ndo3oguái. Haraón omeX\Ea c%upe Eu(ra %iXup&rZ %a p(9are %aXe

Eu(ra noiEote9\i. 2$ p(rW 'os( %eXi giptoguápe"

- P(ina po3oguáma pende &9& re%e9e Haraónme guarZ. Bóina ápe tr7go raXRi peGemitR %aguZ. 2)

Fpa pemonoXW9agui, pe c7ncogui pete[ Haraónme top&ta. Pe irund& %embY9a top&ta peGemitR %a peEaru%aguZ pende roga&gua %a pene mitZ ngu(ra ndi9e.

2+ =aXe Eu(ra %eXi c%upe"- 0de rup7nte roiEo9e %a nde p&Xa porZgui rop&ta Haraón rembiguáirW.2 p(rW 'os( %eXi"

- 4gui9e, p(ic%a o3e3apóta opárupi giptopYre. FiEó9o upe Eóga monoXW, pe c7ncogui pete[ op&tátaHaraónme. =a p(ic%a o3e3apo g7ptope EoXZgaite pe9e. PaXi Eu(ra &9& Goite ndop&tái Haraón mbaX(rW.

*(n 2, ) F3apórW >upZ Eo &9& iGep&rSme, + mamo9e nopuXZi &9&ra raX&mi pete[nte 3epe. 0a%eGóiri

c%ugui mbaXe9e gueteri, Eu neX[ra >upZ ombo/9a ama %a ndaipóri a9a9e iEat/9a oGotR mbaXe9e a9ei.  9&gu&gui os\ &9u omo%eXW9a up(rW i3ape.

 p(i >upZ o3apo tu3/gui EuimbaXe %a oipe3u it[nguápe. p(ic%a oGep&rS oiEo9e pe EuimbaXe.

p(rW omo[ d(npe &9at&. den op&ta %7na pe Israel retZgui Euara%&res\ got&o. p(pe omo[ %aXe pe

EuimbaX(pe. 5  P(pe omo%eGói %eta &9amáta %iXa porZ %a %(9a. =a &9at& mb&t(pe o[ pe &9amátaoporomoingo9(9a %a pe oiEuaauEá9a opa mbaXe a9ei.

18 den rupi os&r& pe & omo%eXW9a opa pe &9at&, 11 %a p(gui os\ rire, & oGembo3aXo irund& &s&rYpe.

pe tenondegua PisW %7na pe %(ra. p(9a omongora &9& 497la %(ra9a. 12 =a p(pe o[ óro, mbaXe r&aEuZ

 porZ %a o[ ita 3egua. 1$  p(9a riregua =iW %7na pe %(ra %a p(9a omongora &9& %(ra9a Bu. 1)  pembo%ap&%a up(9a %(ra >7gris %a p(9a os&r& upe tetZ 4s7riagui Euara%&res\ got&o. =a pe irund&%a ufrátes

%7na %(ra. 1+  p(i omo[ ngu(9o >upZ pe EuimbaX(pe dengua &9atYpe %eXi c%upe up(ic%a" A=ese

embaXapo, %a eGangareEo. 1  =eXu reXuse %áic%a opaic%agua &9a Eo &9at& pegua. 1  Pe &9águi Eatu

- 44 -

Page 45: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 45/52

oiEuaauEá9a opa mbaXe, ani reXu. eX/rW remanótaXX.

:. La tierra se debe re0artir se/=n la necesidad de cada com#nidadN=m 1:81%8: 5585%87 E 7:$7

 0/m 2, +2 >upZ %eXi 6ois(spe"+$ - mbo3aXo c%upe Eu(ra pe &9& imbaXerZ, remaX\9o umi at& retaEu(re. +) Pe &9& tuic%a9(9a emeX\

umi %eta9(9ape %a pe mic%[9(9a, umi ipoEZ9(9ape.++  mbo3aXo umi &9& reitY9o %ese Eu(ra poXa. Pe &9& oGemeX\ta umi 12 Israel GemoGareguápe

oGemaX\9o peteite[ retaEu(re.+ =a oGemeX\ %aguZ, o3eitYta poXa umi %eta9(9a %a umi ipoEZ9(9a ap&t(pe, o3eEuaa %aguZ pe &9&oGemeX\ta9a peteite[me.

 0/m $$, +$ PeGemombaXe pe &9Yre %a peGemo%enda p(pe, c%e niEo ameX\ pe\me pene mbaXerZ.

  +) Pembo3aXo pe &9& ma&ma GemoGaregua ap&t(pe peitY9o %ese poXa. mi %eta9(9ape pemeX\tuic%a9e %a ipoEZ9(9ape mic%[9e.

),1) Bo &9& ?C%e9oi %aX(9aeEue ameX\ta%a Eatuete ituaEu(rape@, opa9a9e oGombo3aXóta %ese,%a i3ap&tepeEu(ra ndaiEatumoXai itar&rYi9a, %a oGemombaXepas(9a %ese. Bo &9& op&ta entero9(pe guarZ.

6. Un cam0esino de,iende s# tierra +asta la m#erte Nabot

$ Re2es 1$$%151 e 21,  1  F[ pete[ EuimbaXe =eserelegua %(ra9a 0a9ó&, Eó9a oguereEo pete[ parralt&, 4Eá&

:amária ru9ic%a róga &E(re.2 Pete[ ára 4Eá& %eXi 0a9ó&pe"- meX\ c%(9e nde parralt&, o[9a c%e róga&E(re, areEo %aguZ ip&pe pete[ EoEue, %eEo9ia ameX\ta

nd(9e pete[ parralt& iporZ9(9aJ t(rZ nde reipotárW ameX\Euaa nd(9e %ep&Eue.$ 0a9ó& %eXi 4Eá&pe"- 4nianga >upZ o%e3a c%e ameX\ nd(9e, c%e ru %a c%e s& parralt&Eue.) 4Eá& o%o 3e9& %ógape, Gemb&as& %a poc%Ype 0a9ó& %eXi %agu(re c%upe" A0ameX\moXZi nd(9e c%e

ruEu(ra parralt&EueXX. Fgua%\9o %ógape oGeno, %o9atZ piare %a ndoEaruse9(i.+ p(ma ramo %embireEo =esa9ele %eXi c%upe"- 6baX(re piEo reGemb&as&ete %a ndereEarus(iN

 4Eá& %eXi %embireEo =esa9el(pe"- 4GeX\ 0a9ó&, =esareelegua ndi9e, %a a3erure c%upe o9ende %aguZ c%(9e iparralt& t(rZ %aXe

oipotárW ameX\ta%a c%upe ambue parralt& iporZ9(9a, %aXe Eatu nomeX\s(i c%(9e. 4Eá& rembireEo =esa9ele %eXi c%upe"- Xa, nde niEo Israel ru9ic%a >ere%o eEaru %a eGembop&Xaguap&. C%e ameX\ta nd(9e 0a9ó&

 parralt&. P&aXe porZme osEri9i EuatiaGeX\ 4Eá& r(rape %a oguera%auEa umi Earai guasu oiEo%a pe 0a9ó&. 5

Pe EuatiaGeX\me %eXiEa"

APea3una %a pegueru 0a9ó&pe oguap& %aguZ pene renond(pe. 18 p(i pegueru moEWi testigo guaXu%a pe3euEa EoXZ9a o%endu %ague 0a9ó& oGeX\ 9ai%ague >upZ %a mburu9ic%a guas/re. pe rire pemombo%ese ita pe3uEa pe9eXX.

11 mi Earai guasu oiEó9a 0a9ó& tá9ape o3apo =esa9ele o3erure %agu(ic%a pe EuatiaGeX\me" 12

F3erure o3ea3una %aguZ %a omboguap& 0a9ó&pe umi mburu9ic%a renond(pe. 1$ p(i ou umi testigo guaXu%a o3epoi 0a9ó& re%e %eX79o Eó9a oGeX\ 9ai%ague >upZ %a mburu9ic%a guas/re. p(9are oGegueno%\ oEápe%a o3e3uEa 0a9ó&pe, itápe.

1)  BoXZ mbaXe rire umi Earai guasu %eXiEa =esa9el(pe 0a9ó& o3e3uEa %ague itápe. 1+  =esa9eleoiEuaa 9o9e %eXi 4Eá&, im(nape"

- >ere%o %a ereEo nembaXerZ, pe parralt&, 0a9ó&, =esereelegua, nomeX\s(i 9aeEue nd(9e, Zga %aXeomanóma.

1 4Eá& oiEuaá9o 0a9ó& omanóma %ague o%o oGemombaXe pe parralt&re.1 >upZ oGeX\ l7a, >isi9eguápe %a %eXi c%upe"1 A>ere%o 4Eá&, Israel ru9ic%a rendápe, %aXe oiEo :amar7ape %a Zga o[ %7na 0a9ó& parraltYpe,

oGemombaXe %aguáic%a %ese. 15  =a er(ta 4Eá&pe" P(ic%a %eXi >upZ" e3uEa %a reGemombaXe %agu(re

 0a9ó& parraltYre, umi 3agua o%erei %ague pe 0a9ó& rugu&Eue, o%er( ita a9ei nde rugu&EueXX.28 4Eá& %eXi l7ape"- Xa, nde c%e aeXR%a piEo c%e3u%u raXeNl7a %eXi 4Eá&pe"

- =e\, ro3u%u. 0de niEo mbaXe 9ai apó9onte reime >upZ rendápe. 21 p(9are >upZ %eXi nd(9e"

- 45 -

Page 46: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 46/52

4guer/ta nde ári opaic%agua mbaXe 9ai a%undi %aguZ umi neGemoGar(pe, umi EuimbaXe ndere%e guá9aoiEó9a gui9e Isra(lpe omanóta.

22 =a a3apóta a9ei nde roga&guaEu(rare umi mbaXe a3apo 9aeEue =ero9oZ, 0a9á& raX& re%e, a9ei

;aasa, 47a raX& re%e, nde c%embopoc%Yre %a re3apouEa rembaXe 9ai Isra(lpe. 2$  =a =esa9ele, nerembireEópe Eatu >upZ %eX7Euri" mi 3agua %oX/ta =esa9ele roXoEue, =esareele G/me.

>. Un cam0esino den#ncia el l#9o de la ci#dad Am"s

4m 2,  >upZ %eXi up(ic%a" Ami Israel pegua manterei o3apo opaic%agua i9a79a. P(9are c%upe

Eu(ra ainupZta Eatuete. F[ pe oipor/9a isapatupe rep&rZ, %a up(i imboria%/gui, ndaiEat/i om&engo9ia.p(9ape %aXe oguera%a %a sapatupe repYre, omeX\ tembiguairZ.   6boria%u aEZre op&rS mante.FGembo%o9aE(rW mboria%u ndi9e, mbo3o9aEe%árape o3ogua mboria%/pe o%undi %aguZ.

Pe t/9a %a itaX_Yra pete[ EuGa ndi9e oGeno, %aXe Eu(ra up(ic%a omomarZ c%e r(ra marangatu.

ItupZ guaXu Eu(ra tupaópe, oGeno a%o3a ári %aXe Eu(ra oipeXá9a mboria%/gui, 3ero9ia%a ramo pe pláta,c%upe Eu(ra oiporuEá9are. ItupZ guaXu Eu(ra tupaópe, %aXe Eu(ra %oXu 97no, oipeXá9a mboria%/gui, c%uguiEu(ra ipláta oipor/9a.

5 =a EoXZga pe\ c%e retZ&gua, c%e pende re%e%ápe umi amorr(ope a%undi. :(droic%a um79a i3&9ate,urundeXYic%a %aXe Eu(ra imbarete.

18 =a pe\me Eatu, g7ptogui c%e pogueno%\, &9& o3eiEoX&%a rupi poguera%a, pe\me i3&9& ameX\%aguZ.

11 C%e aipora9o c%(9e guarZ, momarandu%ára %a nasar(o pende ap&t(gui, ndap(ic%aipa %7na,

Israel retZN, >upZ pe oGeX\9a. 12 =a pe\ umi nasar(ope, 97no peXuEa. 6omarandu%árape Eatu pe3e" A4n7Ee pemomaranduXX.

1$ P(9are ap&rSta c%e pende re%e, po mboc%ipap(ta, o%asárW guáic%a pende ári Eárro ipo%Yi9a. 1)

pe iGaEuá9a noEaG& moXZi, %a imbaret(9a ip&ap& EangYta, re7nte pe má9a ip&Xa guas/ta, o3e3uEátantea9ei.

$, Pe leW oEororWma, c%áEe p(9a =a >upZ %eX7ma iGeX\, %a oipota o3eXe upe %eX79a, má9apaoEirir[taN

5 Pe%enduEáEe pe\ pene GeX\, >etZ 4s7ria %a g7pto pegua róga guas/pe, %a pe3e" APeGemb&atYEe:amária pegua &9&t& Eu(rape %a pe%ec%a sarambiEue up(pe o[9a, 3eiEo as& up(pe o3e%asá9aXX.

18  >upZ %eXi up(ic%a" A=aXe Eu(ra ndoiEuaái %eEo 3o3á9a, %a oGongatu %iEuái %óga guas/pe,opaic%agua omondá9a mbaret(pe.

11 P(9are >upZ ipuXaEa mbaret(9a up(ic%a %eXi" APende re%e i3aXeXR9a omongoráta pene retZ, &9YreoitYta umi tápia pende tá9a moXZ%a, %a pende róga guasu Eu(ra omoperWmbáta o%e3aXRre mbaXe9eXX.

12 P(ic%a %eXi >upZ" F9ec%a rereEua oipeXa %áic%a leW rZinguágui moEWi i3o9ec%a ret&mangue, terZinambiEu(nte, up(ic%a oEaGYta ne%und7gui umi Israelgua :amáriape oiEó9a, %a oguapY9a Damasco&guasillón o3eguapá9ape.<etel %a %óga guasu o3eguapá9are %eXi"

1$ >upZ ipuXaEa mbaret(9a oGeX\ up(ic%a" A%end/Ee %a emombeXu Eo re%end/9a umi Israelguápe"1) 43/rW aporandu %embiapoEu(re c%upe Eu(ra, a%und7ta altar Eu(ra <etelgua, umi altar rat[ oGeE&t[ta %a

&9Yre oGemombóta. 1+ 4%und7ta %óga Eu(ra ára roX& pegua, ára %aEu pegua a9ei. 4itYta &9Yre %óga Eu(rao3eguapá9a, %a %óga guasu Eu(ra. >upZ upe oGeX\9a.

), 1 Pe%end/Ee Eó9a 9aEa Eu(ra <asán pegua, peiEó9a :amária &9&t& ruXZme, pe3opY9a mboria%u

ndi9e, pereEo asY9a oiEote9\9ape, %a pe3(9a pene m(nape" APer/Ee 97no %a 3aXuXX.2 >upZ omeX\ma iGeX\, i3e%e 9oi %a %eEo marangat/re, p(ic%a oiEota%a pende re%e" AFgua%\ta ára

%a pe\ Eu(ra peteite[, t&XZime pe3e%up7ta %a peGemombóta, $ tápia Eua rupi o3uap&Eu(ri, &9&t& =ermón pe9eXX

+, 18 4ngái pe\ na pende aX(i9a upe imarangat/9are, %a pe aGetegua %eX79ape up(9a peapoXi. 11

mboria%u aEZre pep&rS9a, itrigoXágui peipeXá9a di(gi pete[. 0dapeiEo moXZi óga itagui guápe pemopuXZ9aEue, ndape&Xu moXZi pe 97no parraltYgui peGotR 9aEue.

12 Pene rembiapo 9aiEueta aiEuaa porZ, pende reEo aGa i3ap&raX&9a. Imarangat/9a ndi9e pe3op&,mbo3o9aEe%ápe, popeguárente pemaX\, %a p(pe imboria%/9are op\mba.

1$ P(9are iGarand/9a oEirir[, umi ára niEo i9ai.1) Pe%eEáEe iporZ9a %a ani i9a79aJ up(ic%arW peiEo9(ta. P(ic%a mante iGaGet(ta pe pe3(9a" >upZ

 pende 'ara ipuXaEa mbaret(9a o[%a pene ndi9e.1+ Pe%e3áEe i9a79a, pe%a&%/Ee iporZ9a PeGe%aXZEe pende reEo 3o3a mbo3o9aEe%ápe. IEatu Eo up(rW

>upZ ipuXaEa mbaret(9a oiporia%u9ereEo Israel remb&r(pe...21 C%e mbo3eguaru %a ndac%aX(i ete pende Earu guas/re 22 C%e monguerái et(ma peGemb&at&

- 46 -

Page 47: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 47/52

 3a9e pe m&mba%ap& %a umi mbaXe meX\ peiEuaa9eX\9a c%(9e, ndaipota9(ima Zga. mi tóro raX& 3uEa

 3ua3urZ peipeXa c%e renond(gui. 2$ Pende pura%(i %a arpapu na%enduse9(i.2) pe %eEo3o3á9a aipota Yic%a os&r& %a &9/ic%a topa9eXR

, ) Pe3eEo umi tupápe iporZ_9e9a, marf7lgui memete, %a peXu umi soXo iE&ra9(9a, + arapap/pe %a

Da97dc%a mbaXep/pe,   peXu 97no %a pepura%(i, peiporu mbaXer&aEuZ iporZ9(9a, mbaXe9et(iEo c%(9e

 pe3(9o, pe tetZ oGe%und7rW  Pe\ ra\9ete pe%óta %7na, tembiguáirW tetZ momb&r&guápe, Earu guasu %a 9&Xaopáta %7na

 >upZ omeX\ma iGeX\ i3e%e 9oi, >upZ ipuXaEa mbaret(9a %Xei p(ic%a" 0dac%aX(i Isra(lre o3e3apórW,%a umi %óga guasu Eu(rare nda%ec%a(i et(ma. mi c%upe o%a&%uXR9ape um79a ameX\mbáta...

, ) Pe%end/Ee pe\ pe3opY9a mboria%u ndi9e %a pe%und79a tetZ&guápe. + Pe\ pe3(9a" 4raEaX(paGamab&aret(ta 3as& p&a%u nZmeX\ %aguZ pe tr7goN 4raEaX(pa pe sábado o%asáta GameX\ %ep& %aguZ pe a9ati

 3aipor/9o balana 3apuN  ]a%und7ta mboria%/pe toiEo c%ugui Eu(ra Gane rembiguái, toGemeX\ sapatupe

Gand(9e repYre. Pe tr7go 9oraEue 3epe GameX\ta. >upZ omeX\ma iGeX\ 'acob r(rare" 0dac%e resarái moXZi pe3apo 9aEu(gui...

11 F/ta ára, %eXi >upZ, Gemb&a%Yi amondóta &9& ári, nda%aX(i pángui terZ u%(i >upZ GeX\gui

Gemb&a%Yita. 12 FiEóta pe má9a opárupi rei o%eEá9o >upZ GeX\, o%óta & at& guasu mbo&pYri, %a nórteguiEuara%& res\got&o, %a ndo3u%u moXZi.

 F. Un cam0esino 2 #n intelect#al den#ncian a los terratenientes  (i@ 1$%8 e Is 8>%$1

6i! 2, 1 4ngái umi iE(pe 3epe i9a79ante oip&a%á9a, %a pe ára oguZ%(9o o3apóma pe oipotá9a pe

tetZ sZ ipópe oguereEógui 2 9& imbaXeXR9are omaX\9o ipo3áima %ese Eu(ra, óga Eu(ra oipora9o %aomonda, o3opY9a %apic%a, imbaXe %a %óga&gua ndi9e.

$ P(9are %eXi >upZ" AC%e a9ei areEóma c%e aEZme a3apóta9a %7na pende re%e" 4mondóta pe\mei9a79a %a p(9agui napeEaG& moXZi. 0dapeiEo moXZ9(ima t[ puXZme, i9a7tagui %7na umi ára

) p(rW o3epura%(ita pe\me pura%(i gua%u %a o3eX(ta" AoGe%undi paite, nda ore &9&9(ima ore retZte(pe ?>upZ retZ 9aEue@J ore &9&, i3ára p&a%/ma EoXZga %a ndaipóri o3oEó9a. Fre &9Yre oGombo3aXo umiGande re%eguaXR9aXX.

+ FGemb&atYrW a9e 4samblea a9a9e noGongatu moXZi ic%upeEu(ra guarZ ni pete[

ectárea 3epe.

Is +,  4ic%e3áranga 3aXe umi %ogama9o79a re%e, %a upe9ere9e oGemombaXepa o%ó9oi3&Eeregua mbaX(re.

 0ot[ri umi ombo3ua3/9a Gu o3ue%e %a oGemombaXe %ese.Pe\piEo up(ic%arW peXupáta &9& a%(no %a pe%e3áta %Zi etáEare umi oguereEoXR9apeN5 =&apu c%e ap&sápe ]ande3ára GeX\ %eX7rW" A=eta óga tuic%a %a iporZ9a %oXapa9aerZ,

%a op&ta9aerZ nandi. 18 =a c%e ndaipotáirW, pe pene remitR 3epe nos\porZic%(ne pe\me, peGemitR %etárW 3epe, mbaXe9e napeno%\ic%(ne c%ugui ?ndapeapro9ec%aic%(ne@.

$?. Amor de Dios a s# tierra Ee@#iel

$+, 18 0de er(9aeEue" APe Israel %a 'uda &9&, c%embaXerZ, %a c%e raX&Eu(rambaXerZXX, ]ande3ára nderec%árW 3ep(%ina.

11 p(are c%e %aXe nd(9e, %eXi ]ande3ára" AF3er(ta ndere%e pe poc%&, GemuaEateXR%a p&Xaro remopuXZ9aeEue Eo &9& re%eJ %a romboc%&r& 9o9e reiEuaáta%ina má9apa c%e.

12 eiEuaáta up(i, c%e, ?>upZ@ a%endu%ague opa umi n\X\ E&Xa ere9aeEue Israel &9&re%e" XZ9ango &9& o3e%e3arei9aeEue, EapiXipetYnte9oi on\meX\9aeEue Gand(9eX.

1$  P(ic%a pe\ %eta c%eapoX79aeEue, %a peGeX\9ai c%ere%e. =a c%(Eatua%endupá9aeEueXX...

$, 1 ...9& Israel, e%end/Ee ]ande3ára GeX\2 Pe pendera&%uXR9a opuEa %a %eXi pendere%e" EoXZ &9& tu3a EoXZga GanembaX(ma...

$ 0de c%e &9&, %etáma re3eporu9ai %a %eta ndepota%a, %a oGemombaXe ndere%e umitetZ ambuegua, %eta oGeGeX\9ai ndere%e, %a nemo[9ais(9amante %eta.) 9& Israel, e%end/Ee ]ande3ára GeX\. =aXe oGeX\ opa umi G/me, &9&t& guas/pe,

umi gua%ópe, umi &9&p(pe, oGeX\ a9ei umi tá9a ma9a9e oiEoXR%ápe, oGemondapa9aeEu(pe

- 47 -

Page 48: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 48/52

%a oiEó9a%ina tor&3árW.+ F[ tetZ oGemboX&9ate %a i3e3apó9a, oGemombaX(9a c%e &9& re%e %a up(i omonandi,

o[9a gui9e p&pe oguera%apa, um7a ndi9e c%epoc%Y%ina. p(9are, eGeX\ c%er(rape &9& Isra(lpe, ere umi &9&Eandu, &9&pe %a umi &s&rYpe

 p(ic%a ]ande3ára %eXi%a"   A=etait(ma nderereEoXas& umi tetZ ambue, up(are o3er(ta%eseEu(ra umi iGeX\ E&aXaitaEu(raXX.

  Israel, nde p&p(Eatu %eGói %a oEaEuaáta %eta &9a c%e raX&Eu(rape guarZ,

nda%iXar(i9a oupa3eY9o%ina. 5 C%(Eo a3/ta aime %agua nendi9e, re3earáta %a neren&%\tatemitRgui. =etaitere7ta Israel GemoGare ndep&pe...

11 C%(rupi oiEoporZ9(ta %iEuái, %a oiEuaáta c%e %aXe%a pe >upZ. 12 0dep&pe oiEótac%e raX&Eu(ra, %a EoXZ9a %aXe nde 3araEuerarZ. 9& Israel, nda%iXar(i ne memb&Eu(raou3eY9o nerendápe...

$,$ Fpa9a9e o%ec%aarZ, c%e, 'a9e, am&at&rW3e&%a oGemb&aipa9aeEue, %a a3apótaEogat& porZ umi &9& oGeGotRXR9agui.

$,21 C%e aisamb&%Yta Israel raX&Eu(rape, %a opa umi momb&r& o[9a, amb&atYta %aara%áta i3&9&teerZme.

2,2+ FiEo3eYta %iEuái pe &9& c%e ameX\9aeEue c%upeEu(rape... 2 FiEóta p&pe

E&%&3eXRme, o3ogapo3e& %a oGotR3e& %aguZ p&pe parral opaic%agua.),1)  Bo &9& ?C%e9oi %aX(9aeEue ameX\ta%a Eatuete ituaEu(rape@, opa9a9eoGombo3aXóta %ese, %a i3ap&tepeEu(ra ndaiEatumoXZi itar&rYi9a, %a oGemombaXepas(9a%ese. Bo &9& op&ta entero9(pe guarZ.

 $$. !ro2ectos 0ara ase/#rar #n b#en re0arto de tierras

*énesis $ 1:%5$ 2 Levítico 18$%1>

*n 1, 2 p(rW >upZ oGeX\ma p(ic%a" A'a3apo EoXZga upe &9&póra" EuimbaX(ta p(9a Gande 3ogua%a.ImbaX(ta %7na &pegua pira, gu&ra o9e9(9a, t&mba &9& ári oiEó9a gui9e" %esaite, m&mbá9a, EaEuaa,mic%[9a.XX IGeX\ %eX79o o3apóma p(ic%a"

2  =a >upZ o3apo &9&póra, o3oguá9a c%upe o3apo, EuimbaXe %a EuGa o3apó9o, moEWi9(pe %aXe

o%o9asa. 2 =a up(ic%a %e7 c%upe Eu(ra A>a%eta pene GemoGare, %a opárupi toiEo um79a. IpoguYpeEe

toguereEo, pira Eu(ra, gu&ra %a t&mbaXX25 =a up(i %eXi c%upe Eu(ra p(ic%a" A9& ári amo[ma %etaite mbaXe raXRi %a &9a peXu %aguZ. $8 Pe

t&mba %a pe gu&rápe ameX\ %embiXurZ EapiXi %a EaXa9o %o9&S9a opaic%agua.XX$1 F3apo rire >upZ opa mbaXe, o%ec%a o[ porZ iterei%a. Irund& ári moEWi upe ára 9aeEue.

Le9 2+, 1 >upZ %eXi 6ois(spe &9&t& :inai ruXZme"2- re Israelguápe EoXZ mbaXe" PeiEe rire pe &9Ype c%e ameX\ta9a pe\me, pemomb&tuXu pe &9& c%e

r(rape. $ IEatu peGemitR pende EoEu(pe seis áGo puEuEue. `Go puEuEue a9ei iEatu pe%aEZXiXo pende

 parralt& %a pemonoXW %iXa. ) Pe áGo siete%ápe Eatu &9& top&tuXu c%e r(rape. 4n7Ee peGemitR pende EoEu(pe

terZ pe%aEZXiXo pende parralt&. + 4n7tei a9ei peiE&t[ tr7go %eGói9a i3e%egui ae, GemonoXW pa%a rire, terZ pemonoXW parral pende parralt& noGe%aEZXiXói 9aEu(gui.

>op&tuXu et(Ee pe &9&.   Pe &9Ygui %eGói9a op&tuXu a3a, o%upitYta peEaru %aguZ pe\, penerembiguái EuimbaXe %a EuGa, pene mbaXapo%ára %a momb&r&gua oiEó9a penendi9e,  pene r&mba Eu(ra %at&mba EaXagu& tetZ megua a9ei. FpambaXe %eGói9a &9Ygui iEat/ta omongaru ic%upe Eu(ra.

 Peipapa siete 3e9& siete áGo, tomb&at& cuarenta & nue9e áGo. 5 'e%e3a rei árape, p(9a %7na áradie%a, mes %(ra9a A>7sriXX, pemondo pete[ EuimbaXe tombopu ituru pe tetZpYre.

18 P(ic%a pembo&E(ta >upZme guarZ pe áGo cincuenta%a %a pem&eraEuZta GesZso opa tetZ&guárapeguarZ. Bo áGo puEuEue, opaic%agua &9& oGemeX\ 9aEue mbaXe repYre, oGemeX\ 3e9Yta i3ára &p&Eu(pe terZiGemoGar(pe %a o3epoi 3e9Yta opa tapic%águi o3e3ogua 9aEue tembiguairZ, oiEo 3e9& %aguZ %oga&gua Eu(randi9e.

11 4n7Ee peGemitR pende EoEu(pe terZ pemonoXW pe tr7go oEaEuaá9a i3e%egui, terZ parralXa pende

 parraltYgui noGe%aEZXi Xói 9aEue. 12 Bo áGo oGembo&Ee c%(9e guarZJ pe tr7go %eGói 9aEue pende EoEu(guii3e%egui ae, up(9ante peXu.

1$ Bo áGope, opa &9& oGemeX\ 9aEue mbaXe repYre toGemeX\ 3e9& i3ára &p&Eu(pe. 1) =a up(9are, pemeX\rW mbaXe repYre pende &9& pende rapic%a Israelguápe, terZ pe3ogua c%ugui i3&9&, an7Ee pe3apo%eEopeXR.

1+ FGemo[ %aguZ pe &9& rep& toGemaX\ mbo9& áGopa %emb& gueteri o3e%upit& mbo&9e upe

- 48 -

Page 49: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 49/52

cincuenta. 1 =eta9e %embYrW %ep&9(ta pe &9&, mbo9&9(rW saXi9e %epYta, pe oGemeX\9a mbaXe repYre niEo%7na, mbo9& tr7go GemonoXWpa oGereno%\ta pe &9Ygui.

1  4n7Ee a9a9e ombota9& %apic%ápe. Pe%ec%auEáEe pe%a&%u%a >upZmeJ c%e %7na >upZ pende

'ára. 1 Pe3apóEe c%e rembipota %a c%e rembiapouEap&. P(ic%arW peiEóta p&XaguapYpe o3oap&t(pe, 15 pe&9& omeX\ta %iXa, pe\ peiEóta E&%&3eXRre %a &9& pene mongaru r&9atZ porZta. >upZ omongar/ta Israelguápe&9& op&tuXu a3a.

28 IEatu o[ oporand/9a" =a mbaX(pa roX/ta pe áGo siete%a puEuEue, ndaiEat/i ramo roGemitR %a

romonoXWN 21 C%e po%o9asa9(ta pe áGo seis%ápe %a &9& %iXáta pe\me mbo%ap& aGorZ. 22 P(ic%a peEar/ta pe tr7go peGongatu 9aEu(gui, peGemitR a3a pe áGo oc%o%ápe, %a pe áGo nue9e%ápe 3epe iEat/ta peEaruc%ugui,ogua%\ me9e GemonoXW ára.

>upZ mbaX(nte 9oi opa mbaXe %a pe &9& toGemeX\ 3e9& i3ára &p&Eu(pe2$ 9& ndaiEat/i oGemeX\ mbaXe repYre tapia guarZ, c%e mbaX(nte niEo pe &9&. C%(9e guarZ, pe\

momb&r&gua %a c%e mbo%upánte %7na.2) p(9are, opa &9& pe3ogua 9aEue, pemeX\ 3e9YEe %ep&Eu(re i3ára &p&Eu(pe %aXe o3oguas(rW. 2+

Pete[ ne retZ&gua oso ramo %a omeX\ nd(9e i3&9& mbaXe repYre, pete[ ig(nte iEatu o3ogua 3e9& nde %egui pe&9& ig(nte omeXe 9aEue.

2 F[rW ndoguereEói9a ig(nte iEat/9a o3ogua 3e9& pe &9& %aXe omeX\ 9aEue mbaXe repYre, %a %aXe

9oi, omb&at& rire oGeEote9\9a, o3ogua 3e9& i3&9&Eue, 2 i3ogua%are toipapa mbo9& ára terZ mbo9& áGopao3apo o3ogua %ague c%ugui i3&9&, %a tomeX\ 3e9& c%upe pe 9iru oGemeX\ 9arZ c%upe umi ára terZ áGore, %ai3&9&Eue a9ei tomeX\ 3e9& c%upe.

2  =a ndaiEat/i ramo omb&at& pe oGeEote9\9a o3ogua 3e9& %aguZ i3&9&Eue, Eó9a top&tai3ogua%ar(pe áGo cincuenta%a pe9e, %a up(9o pe &9& toGemeX\ 3e9& i3ára ip&Eu(pe.

$1. El 0#eblo reclama tierras Ne+emías 8$%$5 0e% +, 1 4"ra o%asa rire, %eta Earai %a EuGaEaraiEu(ra oGep&rS oGeX\ %apic%a Israelguápe.2  F[ %eX79a" AFre fam7lia reta ningo %a omanombáta Gemb&a%Yigui %iEuái, ndoroguereEóigui

roXuEa9aerZ c%upeEu(raXX. $ 4mbue Eatu %eXi ndoreEóigui %oXu9aerZ omeX\%a iEoEue, parralt&, %óga 3epe9e

tembiX/re. )  F[ a9ei %eX79a" Aoiporu ningo pláta iEatu %aguZic%a ropaga impuestoEu(ra

mburu9ic%aguas/pe %a up(9a re%e%ápe romeX\mba ore &9& %a ore parralt&. + ]ande ngaXu piEo nda%aX(io3ue%egua memeN Fre familiaEu(ra piEo nda%aX(i ifamiliaEu(raic%ante a9eiN P(ina ro3e3u%uromeX\mante9aerZ%a ore familiEu(ra tembiguái ramo. F[ Eatu omeX\ma9a9oi pláta re%e ta3Yra tembiguái

ramo. 6baXe9e ndaiEat/i ro3apo, ore &9& %a ore parralt& omeXembáguimaXX. BoXZ mbaXe a%end/9a c%embopoc%&. =a %eta ambo3ere rire c%e aEZme a%enói umi Israelguápe

omoaEZ9a %a %aXe c%upeEu(ra" APende po3op&eterei ningo pende rapic%aEu(ra ndi9eXX.

pe rire a%enoiEa opa Israelguápe roGemb&at&pa %a roGeX\ %aguZ EoXZ mabXe re%e.   =a %aXec%upeEu(ra" A]ande ningo iEatumi%áic%a 3a3oguami9aXeEue 3aiEó9o Gande rapic%a IsraelguápeoGemeX\9aXeEue tembiguáirW tetZ ambue rupi. =a EoXZga Eatu pendepo3opYgui, pe\ 9oi pe3ogua peiEó9o pende rapic%aEu(rapeXX.

FEorir[mbaite %iEuái ndoiEuaáigui mbaX(pa %eX7ta. 5 =aXe up(marW c%upeEu(ra" A0aiporZi ningo Eo

 pe3apó9a. PeiEo %a pe3apóna >upZ oipota%áic%a, ani %aguZtei umi Gande ra&%uXR9a opuEa Gande re%e. 18

C%e 3epe ningo aiporuEa c%upeEu(ra pláta %a ameX\ c%upeEu(ra %oXuarZJ up(ic%a a9ei o3apo c%e roga&gua

%a umi c%e rógape ombaXapó9a. PeGemb&esaráina opa um79a umi mbaX(gui, 11 %a pemeX\mba 3e& penderapic%aEu(rape i3&9&, iparralt& %a %ogaEu(ra. PeGemb&esarái upe pláta, tembiXu, 97no terZ Gand&

 peiporuEa9aXeEu(guiXX.12  =a %eXi %iEuái" Ape nde ere%aic%aite ro3apóta. omeX\mba 3eYta i3árape opa mbaXe %a

ndoro3eruremoXZi c%upeEu(ra mbaXe9eXX.

4%enói upemarW paXiEu(rape o%endu %aguZ mbaX(pa upe o3eX(9a o3e3apota%a. 1$ p(i ait&9&ro c%eao ruguái %a %aXe c%upeEu(ra" AP(ic%a tapendet&9&ro >upZ nape3apói ramo upe pe3(9a, %a toipeXa pende%egui pende &9&, pende róga %a opa mbaXe pereEó9aXX. 6a&má9a %eXi" Ap(ic%a toiEoXX, %aromombaXeguasu >upZme. =a upe o3eXe %agu(ic%aite o3e3apo.

$5. Los sin%tierra recobran s# con,iana en Dios Salmo 561 4ni ne mboro9a Eatu tei mbaXe9ai apo%a Eu(ra, %a anitei re3apose o3apo %áic%a %aXe Eu(ra.2 ]anáic%a ipirupáta %iEuái, ipuru %áic%a EapiXi Gu megua.

$ 3ero9ia ]ande3árare %a iporZ9a e3apo, eiEo nde &9Ype %a eEaru p&Xa guapYpe.) ]ande3áraEo o3u%uEa 9aerZ nd(9e umi ne rembipota %a up(are re9&Xa arZ.+ ]ande3ára pópeEena to[ ne renonderZ, e3ero9ia %ese, %a toiEo nde re%e %aXe oipota %aXic%a =aXe ombo9al(ta nd(9e ne rembiapoEue porZ, %a omeX\ta nd(9e nde derec%o.

- 49 -

Page 50: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 50/52

 Birir[ %áme e%aXZrW ]ande3árape, ani nde poc%Ytei o[rW oporoapro9ec%á9a %a oGeX\ 9a79a oiEóguiomb&ai mboria%u %a o[X79ape.

 4ni9e reGemeX\ poc%& 9ai %a p&Xarópe, up(a ne mb&ai re7ta.5 mi oEambu re79a opátagui, &9& ]ande3ára ra&%u%a mbaXerZ.18 ]a%aXarWm7nte, ndaipori9(itama iGaGá9a.11 mi oGemomir[9a mbaXerZ Eo &9&, o9&Xa tapia %aguZ %ese9e.12 Poguasu Eu(rape, %iXZ oit& Gu%Zme umi %eEo porZs(9ape %a oGe%Zi suXu %ese Eu(ra.

1$ ]ande3ára Eatu opuEa %ese Eu(ra, o%ec%águi EoXerWite id7a gua%\tama%a %iEuái.1) mi iGaGas(9a oGemboE&se puEu %a eGemomboEa o3api %aguZ %eEo pot[9ape.1+ Pe imála id(a Eueraita o3ere %ese Eu(ra.1 IporZ9(Eo 3areEo im7nte %a 3a3ero9ia ]ande3árare, 3areEo %eta rangue %a Gande resarái ic%ugui.1 IGaGá9a rembiapo nos\ porZi Eatuete %a %eEo parZs(9ape Eatu o3apó9ante os\ porZ.1 ]ande3ára oGangareEo ip&XaporZ9a re%e oiEo9e a3a puEuEue %a up(i oguera%a %aguZ ic%upe

Eu(ra %endie.15 F3ere 9ai 3a9e mbaXe9e ndoip&Xap& moXZi ic%upe Eu(ra %a ndofaltái c%(ne %embiXurZ ic%upe

Eu(ra.28 IGaGá9a omano 9o9e Eatu, taX&re Eu(ra op&ta arZ ipo iGaEZXái.

 ]ande3ára ra&%uXR%a %aXete Gana piruEue" oEái %a opa rei.

21 =aEateXR9a oipor/rW mbaXe a%(no 3epe no meX\se9(ima, ip&Xa porZ9a Eatu oporoporia%u9ereEo %ao%ec%aEuaa %apic%ápe.

2 4raEaXe9e na iEaneXWi o3apo %aguZ iporZ9a %a up(ic%a rupi ]ande3ára omaX\ %ese %a o%o9asaifamilia Eu(rape.

22 ]ande3ára rembira&%u mbaXerZ Eo &9&, %a %aXe o%a&%uXR9a Eatu opare7 9aerZ.2$ ]ande3ára oguata Ganendi9e 3a3apóramo %embipota.2) p(are 3aXárW %aXe GanemopuXZ 3e& Gane pógui.2+ C%e tu3áma a%á9o %a nda%ec%á9ai tapic%a imarangat/9agui, ]ande3ára %esaráirW.2 ]as\Eena i9a79agui, %a 3a3apo iporZ9a u9ei.2 ]ande3ára o%a&%/gui teEo 3o3a %a oGangareEógui iGamigo Eu(ra re%e. =eEo 9a79a Eatu nda

%ap&Euer(i c%(ne.

25 =eEo marangat/9ape op&táta Eo &9& oiEo %aguZ ip&pe tapiaite.$8 ]ande3árape oguero9iá9a oGe%endu iGeX\ nda i3ap/igui araEaXe9e.$1 ]ande3ára l(i re%e oGaminduXugui araEaXe9e no Gep&sangái.$2 6baret(c%o Eu(ra n%ai3aX(i %eEopot[9are %a %iXZ o3uEa ic%upe.$$ ]ande3ára Eatu ndo%ec%a rei moXZi %a ndo%e3a moXái iGaGá9a poguYpe ic%upe.$) ]aGemo[Ee ]ande3ára GeX\me %a 3aguata %ap(re, %aX(ntema Ganelibráne %(nte GaGágui, %a

omeX\ne Gand(9e &9& Gane mbaXe teerZ %a 3a%ec%áne %eEo 9a79a Eu(ra mbaX(ic%apa opa.

$:. Jes=s libera a los o0rimidos L#cas 7$:%5?Lc ), 1 p(i 'esus o%o 0aar(tpe, pe ciudad %aXe oEaEuaa %agu(pe, %a o3epoEuaa %agu(ic%a, oiEe

sinagógape p&tuXu%a árape %a opuXZ oGemboX& omoGeX\ %aguZ >upZ ]ande3ára BuatiaGeX\ 6arangatu. 1

=a omeX\ %iEuái ic%upe profeta Isa7as EuatiaGeX\, %a oipeXá9o o3u%u pe %eXi%a"1 >upZ ]ande3ára sp7ritu o[ c%endi9e,%a c%e pora9o amo%eraEuZ %aguZ mbaXe iporZ9a mboria%u Eu(rapeJc%e mbou amonguera %aguZ o3ep&XapY9ape,amo%eraEuZ %aguZ Ges\ preso %águi%a o%ec%aXR9a o%ec%a %aguZJamosZso %aguZ umi o3erereEó9ape Gembosarai%a ramoJ15 amo%eraEuZ %aguZ ]ande3ára p&XaporZ re%egua ára.28  =a ombot& 3e9& 'esus pe EuatiaGeX\ %a omeX\ pe %ereEuápe, %a oguap&, %a opa9a9e pe

sinagógape o[9a o3esareEo %ese, 21 %a %aXe oGep&rS oGeX\ %a %eXi ic%upe Eu(ra"- Bo árape oiEo pene renond(pe Eo BuatiaGeX\ 6arangat/pe %eX79a.22 =a opa9a9e oGeX\ porZ 'es/s re%e %a oiporZngereEo 3oa pe neX\ porZita %eX79a ic%upe Euera. =a

oporandu %iEuái o3upe"- 0da%aX(i piEo Eo9a Eu 'os( raX&N2$ 'es/s Eatu %eXi ic%upe Euera"- Batuetei pe3eta c%e9e Eo GeXenga" A6(dico, eGemonguerána nde 3upeXX. =a pe3eta c%e9e" AFpa umi

ro%endu 9aXeEue re3apo %ague CapernaSme na e3apo a9ei EoXa 0aaretpeXX.- 50 -

Page 51: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 51/52

2) =a %eXi a9ei"

- 4Get(Eo %aXe pe\me, ndaipori%a GemoGeX\%ára o3erero%orY9a %etZme. 2+ =aXe pe\me %eta 9iuda o[%ague Isra(lpe l7as reEo9(pe, upe ndoE&9(i ramo guare tres aGos i medio, %a o[ ramo guare Gemb&a%Yi

tuic%a9a Eo tetZmeJ 2 opáic%a9o, ma9a9(9a umi 9iuda Israel pegua rendápe noGemondói 9aXeEue l7aspe,

 pete[ 9iuda :arepta, :idón ciudad &p&pegua rendápe aGonte. 2 F[ 9aXeEue a9ei %eta il(pra9a IsraelpeGemoGeX\%ára liseo reEo9(pe, opáic%a9o, ma9a9(pa %aXe Eu(ra9a noGemonguerái 9aXeEue, 0aamán:iria&gua aGoite mante.

2 F%end/9o EoXZ mbaXe umi sinagógape o[ 9aXeEue ipoc%& eterei. 25 =a opuXZ %iEuai %a omos\'es/spe pe ciudádgui %a oguera%a ic%upe pe c(rro iciudad Eu(ra opuXZ%a ruXZ me9e oit& %aguZ up(gui

&9Ype. $8 'es/s Eatu o%asa mb&te rupi Eu(ra %a o%o.

$6. Solidaridad entre las 0rimeras com#nidades;ec+os 171%76 2 751%56

=c% 2, )2 =a op&ta %atZ %iEuái umi apóstol Euera omboX(9ape ic%upe Eu(ra, %a oiEo pete[ GeX\meoGondi9e Eu(ra, %a oGemboXe %a oGomb&at& ombo3aXo %aguZ pe pan.

)$ =a oGemond&ipa %iEuái %a %eta tec%ap&rZ %a tec%auEarZ oiEo umi apóstol Eu(ra po rupi. )) =a

umi oguero9ia 9aXeEue o[mba oGondi9e %a opa mbaXe oguereEo oGondi9e guarZ, )+ %a omeX\ %epYre i3&9&Eu(ra %a oguereEó9a gui9e, %a oGombo3aXo %ep&Eu(re pete[ te[ oiEote9\ta %áic%a.

) =a opa árape o[ tupaópe oGondi9e pete[ p&Xápe, %a ombo3aXo pe pan %oga Eu(ra rupi, %a oEaru

oGondi9e tor&pa %a p&Xa porZ re%e9e.) FmombaXeguasu >upZ ]ande3ára %a oguero%or& ic%upe Eu(ra opa9a9e upe tetZ&gua. =a opaárape ]ande3ára ombo3uap& ic%upe Eu(ra umi o3esal9á9a.

), $2 =a umi oguero9ia 9aXeEue ip&Xa pete[ oGondi9e %a pete[ GeX\me oimba. =a ndaipóri %eX79aimbaXe aGonte%a umi mbaXe oguereEó9a, oGombaXepa ramo guáic%a u9ei oguereEó9a gui9e.

$$ =a umi apóstol Eu(ra Eatu omombeXu meme tuic%a puXaEa re%e9e ]ande3ára 'es/s oiEo9e 3e9&%ague omanó9a ap&t(gui %a >upZ ]ande3ára oip&t&9W mbarete ic%upe Eu(ra.

$) 0daipóri oiEote9\9a i3ap&t(pe Eu(ra. Fpa umi oguereEó9a &9& terZ óga, eGemu %ese Eu(ra %a

ogueru %ep&Eue, $+ %a omo[ apóstol Eu(ra pópe, %a oGemeX\ pete[ te[me oiEote9\ %áic%a. $ p(ic%a a9eio[ i3ap&t(pe Eu(ra oip&t&9W9a paXi Eu(rape tupaópe, %(ra9a 'os(, apóstol Eu(ra ombo%(ra 3oXa 9aXeEue

<ernab(, %eXis(9a Pe Fporomoangap&%Y9a, up(9a isla C%ipreguaJ $ omeX\ %ep& re%e pete[ Gu oguereEo9aXeEue, %a ogueru %ep&Eue omo[ apóstol Eu(ra pópe.

$>. Conciencia 2 solidaridad entre los 9ornaleros del cam0oSantia/o 1$%F 2 8$%F

:ant 2, 1 C%e r&9& Eu(ra, 3a3ero9ia p&pe ]ande3ára 'esucristo ipuXaEait(9a re%enaGaporombo3ero9ia 3ua9& 9aerZi.

2 FiE( ramo pende tupaópe pete[ EuimbaXe iEuZirS oropa %a oGemonde porZ9a, %a upe3a9e oiEe a9ei

 pete[ mboria%u i3ao soropam79a, $ %a pero%or&9e ramo upe eGemonde porZ9ape %a pe3e ic%upe" Aguap&

Eo iporZ9e%ápeXX. Pe iporia%/9ape Eatu pe3e" A0de, eGemboX& up(peXX, terZ Aeguap& upe rupiXX, )

 peGombo3ero9ia 3ua9Yma pe7na pe\ 9oi oGondi9e Eu(ra, %a peporo3uga %epopeXR.+  C%e r&r& Eu(ra a%a&%/9a, pe%endu Eó9a" >upZ ]ande3ára niEo oipora9o 9aXeEue umi

iporia%/9ape Eo &9& ári, mbaXeta rereEo%arZ i3ero9iápe %a o%upit& %aguZ pe reino %aXe %eXi 9aXeEue omeX\

9aerZ%a umi ic%upe o%a&%/9ape.

 Pe\ Eatu ndape3apói mbaXe9e ramo umi iporia%/9ape. 0da%aX(i ngaXu piEo mbaXeta rereEo%a umi pene mombaXapo re79a %a pene mbogue3Y9a mburu9ic%a Eu(ra renond(peN

 0da%aX(ipa %aXe Eu(ra umi oGeX\ 9a79a 'esucristo re%e, upe pende 3ára9aN 4Gete%ápe pe3apo ramo pe\ pe tembiapouEap& tuic%aite9(9a, %eXi %áic%a ]ande3ára EuatiaGeX\me"

A%a&%u nde rapic%ápe nde 3upete re3e%a&%u %áic%aXX, pe3apo porZ. 5 Pembo3ero9ia 3ua9& ramo penderapic%ápe Eatu pe3apo pecado, pepeEa %a pep&ta 9ai >upZ ]ande3ára rembiapouEap& renond(pe.

+, 1 Pe%end/Ee aipóramo, pe\ mbaXeta rereEo%a. Pene ras\ %a pesapuEái o3e%u 9a7ta re%e pe\me. 2

Pe pene mbaXeta itu3upa, %a pe pende ao porZ %oXupa aoraso. $ Pe pende oro %a pe pende plata %a9\mba, %a

um79a 9oi 9airZ pe\me %a oEaru 9aerZ pende roXo re%e 3epe tatáic%a. Pemb&at& mbaXeta ára pa%ait(pema. )

Pe\ pembota9& umi omonoXW 9aXeEu(pe pende Eóga, %a napemeX\i ic%upe Eu(ra %embiapoEue rep&J %aEoXZga upe tembiapoEue rep& 9oi osapuEáirW guáic%a pene cóntrapeJ %a ]ande3ára &9ága peguamburu9ic%a guasu e%end/ma umi Eóga monoXW%are sapuEái.

+ Pe\ peiEo Eo &9& ári Earu porZ %a 9&Xápe, peGemong&ra t&mbáic%aJ %a ogua%\ma pe 3e3uEa ára.  PeEondena %a pe3uEa 9aXeEue umi %embiapo 9aiXR9ape eGemoGXR re%e %aXe Eu(ra pende re%e.

 p(9are%e, c%e r&r& Eu(ra, pereEo paciencia ou pe9e ]ande3ára. Pe oGemitR9a niEo o%aXarW 9aerZ

Eirir[%áme ogua%\ me9e ama &p&Eue %a up(i ama pa%ague, iEatu mbo&9e omonoXW iEogaXa porZita.

- 51 -

Page 52: Torralba 21

8/14/2019 Torralba 21

http://slidepdf.com/reader/full/torralba-21 52/52

PereEóEena paciencia pe\ a9ei %a ani pende p&XaEangYtei %iXaguima re%e ]ande3ára ou %aguZ ára. 5 C%er&r& Eu(ra, an7Eena peGemo[ 9ai, ani %aguZ >upZ ]ande3ára pene mbo3o9aEeJ %aXe o[ma %ina oE\meoporombo%o9aEe %aguZ.

1?. La tierra es #n don de Dios 0ara todos J#an !ablo IIFpa umi mbaXe porZ 3a%ec%a %a 3a3apó9a niEo ]ande3áragui 9oi os\mba. =aXe9oi Gande apo%are, %a

o3apo9aXeEue a9ei Eo m/ndo %a omeX\ Gand(9e GambaXapo %a 3aiEo %agua p&pe. ]ande3ára omeX\9aXeEueEo &9& Gand(9e GaGemantene %agua ic%uguiJ opa9a9(pe, nda%aX(i pete[meguarZGónte. p(c%arupi

 3aiporu9aXerZ opa mbaXe oGondi9e. Pe &9&, os\ porZ%ápe oimera\9a temitR, Ganemongaru %a omeX\Gand(9e GaiEote9\9a.49ei 3aiEuaa, naGambaXapóirW ndiEatui%a 3aEaru. 9Yre GambaXapo9aXerZ aEZ porZ %a raXe9(pe,

 3aiEo porZs(rW. Pete[ &9& pe%engue oGeGotRrW niEo, pe oGotR9a mbaXe. =aEatu upe%agu(rente %aXendaiEat/i oGem&aEateXR %apic%a &9Yre, oip&t&9W u9ei9aXerZ ent(rope o%up&t&pa %agua i3&9&rZ.

maite gui9e oiEo pe &9&, %a tembiapo %esegua. 'a%ec%a a9ei &ma 3aiEo Gep&rS gui9e Eo m/ndope, pe &9& porZ oGemombaXe9e%a oimera\ mbaX(gui, o3e%a&%u9e ombaXapó9agui 3epe...

BoXága %aXet(Eu oGemombaXeguasu9(9a o%ó9o pe tembiapo 3a3apó9a oGondi9e, o3oap&t(pe,GaGemantene %agua. 49ei EoXZga %asYma 3aXe %aguZ Xta3apopa c%(nteXJ GaiEote9\mba guas/Eo o3ue%e.

>embiapoEu(niEo 3aiEuaáGaina os\ porZ %a orrendita%a, &9& porZme GambaXapórWmante , %a a9einemoE&reXR reiEuaáp&pe naneaGoi%a rembaXapo, %a nda%aX(i nde3upeguZrZGónte nder&Xái9a%ina"o3upeguZrZniEo GaGe%aXZ9aXerZ GambaXapo.