Toxicos en-los-alimentos

4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PROFESOR: BQF. Carlos García MSc. ALUMNO: Diana Velecela Jaya CURSO: 5to Paralelo: “A” GRUPO: N° 1 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 22 de Diciembre 2014 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 29 de Diciembre del 2014 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: TÓXICOS EN LOS ALIMENTOS PLOMO EN LA LECHUGA El plomo puede entrar a la planta a través del sistema de la raíz o de las hojas. Además la forma y concentración del metal en el ambiente, varios factores relacionados al suelo (pH, capacidad de intercambio de iones, textura, temperatura, contenido de humedad, contenido de materia orgánica, etc), cultivo (especies, profundidad de la raíz, anatomía, etc), y clima (precipitación, temperatura, etc) determinan el plomo consumido por las plantas. Se produce en el organismo una intoxicación Crónica. Para determinar su presencia en este tipo de legumbres (lechuga) se emplearon: Hidróxido de Sodio, Ácido Acético Glacial y Dicromato de Potasio; obteniéndose como resultado de este reacción un precipitado amarillo determinando la Presencia de Plomo en la lechuga. PLAGUICIDAS EN VERDURAS El plaguicida escogido para su estudio es el PARAQUAT (dipiridilio), por su estructura es un órgano clorado. La inhalación de PARAQUAT puede causar daño pulmonar y puede conducir a una enfermedad llamada pulmón de PARAQUAT. El PARAQUAT causa daño al cuerpo cuando entra en contacto con el revestimiento de la boca, el estómago o los intestinos. Una persona se puede enfermar si el PARAQUAT entra en contacto con una

Transcript of Toxicos en-los-alimentos

Page 1: Toxicos en-los-alimentos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

PROFESOR: BQF. Carlos García MSc.

ALUMNO: Diana Velecela Jaya

CURSO: 5to Paralelo: “A”

GRUPO: N° 1

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 22 de Diciembre 2014

FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 29 de Diciembre del 2014

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: TÓXICOS EN LOS ALIMENTOS

PLOMO EN LA LECHUGA

El plomo puede entrar a la planta a través del sistema de la raíz o

de las hojas. Además la forma y concentración del metal en el

ambiente, varios factores relacionados al suelo (pH, capacidad de

intercambio de iones, textura, temperatura, contenido de

humedad, contenido de materia orgánica, etc), cultivo (especies,

profundidad de la raíz, anatomía, etc), y clima (precipitación,

temperatura, etc) determinan el plomo consumido por las plantas.

Se produce en el organismo una intoxicación Crónica.

Para determinar su presencia en este tipo de legumbres (lechuga)

se emplearon: Hidróxido de Sodio, Ácido Acético Glacial y

Dicromato de Potasio; obteniéndose como resultado de este reacción un precipitado

amarillo determinando la Presencia de Plomo en la lechuga.

PLAGUICIDAS EN VERDURAS

El plaguicida escogido para su estudio es el PARAQUAT (dipiridilio), por su estructura es

un órgano clorado. La inhalación de PARAQUAT puede causar daño pulmonar y puede

conducir a una enfermedad llamada pulmón de PARAQUAT. El PARAQUAT causa daño

al cuerpo cuando entra en contacto con el revestimiento de la boca, el estómago o los

intestinos. Una persona se puede enfermar si el PARAQUAT entra en contacto con una

Page 2: Toxicos en-los-alimentos

herida de la piel. Este herbicida también puede causar daño a los riñones, el hígado y el

esófago.

La ingestión de PARAQUAT puede causar rápidamente la muerte, la cual puede ocurrir a

raíz de un orificio en el esófago o por una inflamación aguda del mediastino, el área que

rodea los grandes vasos sanguíneos y las vías respiratorias en la

parte media del tórax.

La exposición crónica al PARAQUAT puede causar fibrosis

pulmonar, una rigidez del tejido pulmonar.

Para extraer el tóxico se empleó benceno, este destilado se le

añadió Hidróxido de Sodio 0.1% con etanol, luego se lo llevó a

baño María durante 30 minuto, luego se le añadió 1ml de

Benceno, se obtiene una coloración Rosada, pero en el estudio

del PARAQUAT se obtuvo una coloración verde con separación

de 2 fases.

IDENTIFICACIÓN DE CIANURO EN SEMILLAS DE MANZANA

El cianuro es uno de los venenos más conocidos, el cual

actúa directamente sobre los centros respiratorios de la

célula, y va impidiendo que el oxígeno sea trasportado por la

sangre, provocando parálisis respiratoria. Las pepitas de la

manzana contienen cianuro. La cantidad de una sola pieza de

fruta no mata a nadie, pero no es buena idea comerse estas

pepitas como si fueran pipas de giraol, pues la dosis podría

ser letal.

El compuesto que da el color rojo a la manzana, la

antocianina, es el mismo que produce el color rojo en rosas, petunias y otras flores. si

quieres que tus músculos sean de hierro, come manzanas. Concretamente, el ácido ursólico

presente en la manzana. Según revela un estudio del endocrinólogo Christopher Adams,

de la Universidad de Iowa, publicado en la revista Cell Metabolism, esta sustancia reduce el

desgaste muscular y promueve el crecimiento de los músculos.

Para su identificación se debe de obtener el zumo de 10 semillas de manzana, se trata este

con NaOH 2N y Sulfato Ferroso, obteniéndose una coloración marrón, a este se le añade

HCl concentrado para obtener una coloración azul al final de la reacción confirmando la

presencia de Cianuro en las semillas de manzana.

Page 3: Toxicos en-los-alimentos

La ingestión de aproximadamente 50 semillas pueden provocar una intoxicación en el

humano, todo depende del organismo del individuo

CARNE CON FÁRMACOS

La carne roja contiene una gran concentración de toxinas una de las mayores de todos los

alimentos. Cualquier pesticida, sulfa, hormona, antibiótico, químico o cualquier otro

residuo toxico que consuma un animal, generalmente se queda almacenado en su grasa.

Algunos especialistas aseguran que el riesgo por el consumo de estas sustancias no es muy

alto, pues se tendrían que consumir grandes cantidades de carne contaminada para poder

dañar la salud. Aunque hay otros que afirman que su consumo puede causar algún tipo de

cáncer como el de colon.

Los antibióticos provocan resistencia bacteriana, provocando asi de esta manera que el ser

humano adquiera este tipo de bacterias resistentes, elevando su resistencia en caso de

enfermedades, Ejemplo NITROFURANO

El tiempo mínimo para consumir carne de un animal sacrificado con antibióticos, es de 4

semanas, también se ven afectados sus derivados; la leche y el huevo

HONGOS

Son alimentos con un elevado porcentaje de proteínas, un porcentaje similar de proteínas

que la carne roja. Las toxinas en cantidades elevadas pueden provocar la muerte, toxicidad

y problemas gástricos.

Boletus edulis

Lactarius deliciosus

Russula brevipes

Amanita caesarea

Agaricus campestris

Agaricus bisporus

Amanita phalloides

Cortinarius orellanus

Amanita muscaria

Chlorophyllum molybdites

Galerina marginata

Page 4: Toxicos en-los-alimentos

LECTINAS Y SU ACTIVIDAD HEMOGLUTINANTE

Las lectinas son glicoproteínas, presentes tanto en animales como en vegetales bacterias o

virus, que se caracterizan por ser capaces de unirse a carbohidratos especificos, libres o que

forman parte deglicanos de de glicoproteinas. Si estos carbohidratos se encuentran en las

membranas deloe eritrocitos, las lectinas que los reconocen provocan su aglutinación, por

lo que reciben el nombre de hemaglutininas, fitohemaglutininas en el caso de ser lectinas

vegetales.

Aunque existen lectinas en todos los cereales y leguminosas, desde el punto de vista de la

Ciencia y la Tecnología de los Alimentos, las fitohemaglutininas más importantes son las

presentes en las alubias y habas, ya que pueden dar lugar a intoxicaciones si no se cocinan

adecuadamente.

En el campo de la quimioterapia contra el cáncer, el estudio de las lectinas ha jugado un rol

importante. Diferentes estudios in vivo e in vitro con numerosas lectinas de plantas han

demostrado que poseen actividad antitumoral (efecto inhibitorio en el crecimiento del

tumor) y actividad anticarcinogénica (efecto inhibitorio en la inducción del cáncer por

carcinógenos)

________________________________

FIRMA DE RESPONSABILIDAD