TP Asia - Restauracion Meiji

17
I.S.P “Dr. Joaquín V. González” Nivel Terciario Profesorado en Historia Cátedra: Historia de Asia y T.P. Trabajo Práctico Unidad 3 La Restauración Meiji y su rol en la historia agraria. La constitución del estado y la expansión imperialista. Profesor: Martín A. Martinelli Alumno: Iván Fain Bulba Comisión: 3 “C”

Transcript of TP Asia - Restauracion Meiji

Page 1: TP Asia - Restauracion Meiji

I.S.P “Dr. Joaquín V. González”

Nivel Terciario

Profesorado en Historia

Cátedra: Historia de Asia y T.P.

Trabajo Práctico Unidad 3

La Restauración Meiji y su rol en la historia agraria.

La constitución del estado y la expansión imperialista.

Profesor: Martín A. Martinelli

Alumno: Iván Fain Bulba

Comisión: 3 “C”

Turno: Vespertino (3hs cátedras semanales)

Ciclo lectivo: 2013

Page 2: TP Asia - Restauracion Meiji

La Era Meiji como problema histórico

Introducción

El presente trabajo busca indagar y brindar una breve explicación que expongan el particular

y acelerado proceso de formación del Estado moderno japonés y su inserción en la

economía mundo de aquellos años, a la vez de que quede reflejado los procesos

constitutivos de sus relaciones internas que devienen coercitivamente, en mayor o menor

media dependiendo la postura historiográfica, en relaciones internacionales, tanto a nivel

regional como con las potencias europeas y en particular con los Estados Unidos.

Para la primera parte del trabajo, la que refiere a la constitución de sus relaciones internas,

utilizaremos como punto de partida la concepción, unánimemente aprobada, de que este

proceso de reformas partió “desde arriba” y no desde los sectores subalternos y populares y,

por tanto, creemos pertinente su estudio por medio de la categoría revolución pasiva

elaboradas por Antonio Gramcsi1 , tratando de mantener la cautela propia de la utilización

de términos y formulaciones que no han sido desarrolladas para tales análisis, como se

podrá observar más adelante.

Por otro lado, la segunda parte del estudio, aquella que refiere a su “tensa” relación con el

resto de los países orientales y su cuestionable decisión de occidentalizarse, permitirán a

este país destacarse por sobre el resto de las experiencias asiáticas. Gobierno imperial,

militarismo, expansionismo, fuerte industrialización y alternancia en la inversión

estatal/privada serán términos comunes de este período en adelante y marcarán el rumbo que

hará de la experiencia japonesa un modelo único de desarrollo que se destacarán en el plano

político, por el papel de Hiroito en la Segunda Guerra Mundial y en el plano económico

capitalista, por y el desarrollo del “toyotismo”.

Para terminar se expresarán las conclusiones finales del ensayo y la consideración de la

necesaria reformulación del nombre como se conoce masivamente el comienzo de dicho

proceso: “Revolución Meiji” o “Restauración Meiji”. Dicha propuesta buscará ser

disparador de nuevos interrogantes que, por la brevedad de este desarrollo, no hayan sido

considerados, y que por tal, merezcan mayores precisiones y un planteo más extenso.

1 Gramcsi, Antonio. Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno, Buenos Aires, Nueva Visión, 1972

Page 3: TP Asia - Restauracion Meiji

Perspectivas para la conformación del Japón Moderno

Previo a la conformación del Estado que dejara sin validez la política de aislamiento y

permitiera la influencia extranjera en su sociedad después de 230 años de reclusión

voluntaria, el Japón era una sociedad feudal. Varios autores creen reconocer en ella

características también apreciables en la historia europea y que por tanto darían posibilidad

a una aproximación no tan a tientas como cabría suponer en un primer momento.

Luego del período de los estados guerreros o período Sengoku (1573 – 1603,

aproximadamente) en el cual se sucedían las guerras civiles, la economía era sumamente

frágil y había una marcada diferencia de estamentos usufructuada por los daimyō locales

(señores feudales), le sigue el período Edo2 o del Shogunato Tokugawa (1603 – 1867). Éste

toma su nombre de la ciudad que se volverá cabecera y de su fundador, el samurái

Tokugawa Ieyasu, quien será nombrado shōgun3 tras derrotar a todos los señores feudales

locales (daimyō) que se disputaban el poder y por tanto el hacedor de la unificación del

poder en Japón a manos de un mismo clan.

Durante este período, se produce un proceso de progresiva estabilidad, lograda mediante la

alianza del shōgun con los daimyō locales, la represión de la disidencia, instauración de

residencia alterna en Edo (sankin kōtaiun), desarrollo del transporte y las vías comerciales,

desarrollo de la agricultura gracias a la incorporación de nuevas técnicas de cultivo,

crecimiento de las actividades complementarias manufactureras, aumento en los niveles de

educación y un intento progresivo de reducción del estatus y los privilegios de los samurái.

En este período previo a la Era Meiji, “vemos aparecer ahora un nuevo tipo de señor, que

ejerce un control directo y exclusivo sobre su propia tierra y los campesinos de su

territorio”, en tanto, “desde el punto de vista de la economía política, este proceso supone

la transformación de la renta en trabajo en renta en especie”. (Takahashi; 1986; 2).

El difícil equilibrio alcanzado durante la administración Tokugawa se enfrentará a una

difícil prueba cuando, en 1853, el comodoro estadounidense Matthew Perry ingrese a la

bahía japonesa con cuatro cañoneras apuntando hacia el puerto con el objetivo de abrir

forzosamente aquel país al comercio internacional y conseguir, como lo hizo, asentamientos

2 Antigua ciudad ubicada en la región de Kanto, conocido actualmente como Tokio (Capital de Este).3 Gobierno militar paralelo al del Emperador, el cual podría identificarse como general en jefe de las fuerzas armadas de Japón, a lo que se suma el poder político sobre el país.

Page 4: TP Asia - Restauracion Meiji

exclusivos donde los comerciantes pudieras instalarse, como es el caso de Yokohama, y la

extraterritorialidad para sus diplomáticos.

Meiji: Paternalismo político y conflicto agrario

Como consecuencia de este nuevo encuentro beligerante con occidente4, las posiciones

sobre las relaciones que debía adoptar Japón con el resto de los países no podían mantenerse

tan ambiguas. Las nuevas condiciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos, al que

le seguirían, Inglaterra, Alemania, Francia y Rusia5 aumentó las disidencias ya existentes en

el seno de la misma aristocracia, hecho que culminó en la división entre dos facciones, una

de las cuales, denominada Ishin Shishi, encarnó el sector más progresivo y pro – occidental

que defendía la restauración de un poder central y la abolición del shogunato.

El triunfo de esta facción, que desempeña un rol semejante al piamontés en il

Risorgimiento y la unificación de Italia, necesitará la alianza entre Toshimichi Okubo, Saigō

Takamori y Kogoro Katsura quienes darán el sustento militar con el cual se posibilita el

proceso de modernización del Japón bajo el régimen Meiji. La postura de esta facción

parece coincidir con las reflexiones de Habermas al decir: “la forma de la identidad

nacional hace necesario que cada nación se organice en un estado para ser independiente.

Sin embargo, en la realidad histórica el Estado con una población nacional homogénea ha

sido siempre una ficción. El propio Estado nacional genera los movimientos autonomistas

en los que las minorías nacionales oprimidas luchan por sus derechos. Y en la medida en

que el Estado nacional somete a las minorías a su administración central se sitúa en

contradicción con las premisas de autodeterminación de los que se reclama heredero.”6

Lo que hasta este momento parece una especulación acerca de este proceso “desde arriba” o

de “revolución pasiva”, quedará plasmado al momento de tener que sentar las bases de

legitimación. Al recorrer Europa y analizar en profundidad cada carta magna, se opta por la

constitución prusiana de 1850 para utilizarla como modelo. Ello responde a sus

características conservadoras y paternalistas, bien vistas por el Emperador en un momento

histórico que debía priorizar el orden, a diferencia de la tendencia más liberal de la británica

y la tendencia más democrática de la francesa. El objetivo del nuevo gobierno se expresa en

su lema: “país rico, armada fuerte”. Su tinte indiscutiblemente positivista producto de su

mirada hacia occidente se asemeja y complementa con los apreciados en la Argentina

4 Ya en 1596 había tenido lugar una crucifixión de 26 mártires cristianos en Nagasaki. 5 Antes de la apertura comercial sólo Holanda tenía derechos de intercambio junto con Kyukyu (Okinawa).6 Habermas, Jürgen. “Conciencia histórica e identidad postradicional”, en Letra Internacional, N°9, primavera 1988,p 7.

Page 5: TP Asia - Restauracion Meiji

roquista de “paz y administración”, en el Brasil del “orden y progreso” o el Chile de “por la

razón o la fuerza”. Incluso, este proceso de transformaciones rápidas no representa un

proceso de ruptura, sino de reacomodación de los factores de poder. Es así, que los antiguos

daimyō lejos de ser desplazados de cualquier lugar de poder, se los institucionalizó, y se los

nombró cabeza de las nuevas prefecturas. Se puede señalar también lo escasamente referido

la limitación del poder imperial, se continúa utilizando el término súbdito y no ciudadano, y

sus derechos son otorgados como dádivas en vez de ser reconocidos como inherentes. Por lo

antes expuesto, la soberanía se reconoce en manos del Emperador y no del pueblo. El

aparato jurídico ensamblado así, que generó una gran conmoción al intentar convivar un

Código Civil de procedencia francesa con un Código de Comercio de procedencia alemana

pone de manifiesto contradicciones al interior del país y aporta al interrogante de “si el

desarrollo deba tener como su punto de partida lo íntimo del mundo industrial y productivo

o si pueda producirse desde el exterior, por la construcción cautelosa y masiva de una

armadura jurídica formal que guíe desde el exterior los desarrollos necesarios del aparato

productivo”.7

Tanto el país rico como la armada fuerte era aún un ideal muy lejano a la realidad, el Japón

feudal se desarrollo sobre la base de una agricultura pobre, tanto por la baja fertilidad de sus

tierras como por las técnicas de cultivos, que la hacen distinguirse del mismo período

europeo. La producción agrícola se hallaba estructurada en una parcelación pequeña y

mediana explotada por un campesinado que hasta el período Tokugawa representaba el 80%

de la población. En este momento es necesario comenzar a distinguir a los grandes

propietarios (jinushi) y los pequeños propietarios (fisaku) de los campesinos arrendatarios

(kosaku). Mientras el primero es capaz de una explotación y ampliación de sus

explotaciones agrícolas, mediante el arrendamiento de parte sus tierras a un sector del

campesinado, que o bien ha perdido sus tierras por deudas para el pago de la renta señorial o

bien necesita trabajo extra para la subsistencia, y por tanto se convierte en pequeños

campesinos arrendatarios dependientes (kosaku). Esta situación contiene varios casos

intermedios, en los cuales algunos fisaku complementan su actividad mediante un

producción manufacturera doméstica o convirtiéndose en arrendatarios de los jinushi, en un

tipo de explotación mixta o ji-kosaku. A pesar del gran poder aparente del sector jinushiano,

la propiedad efectiva del suelo ante de la Reforma correspondía al daimyō que cobrara un

tributo en especie (generalmente arroz).

7 Gramcsi, Antonio. Cuaderno de la Cárcel. Tomo 6. Cuaderno 22 (V). 1934. Ediciones Era. México. 1975

Page 6: TP Asia - Restauracion Meiji

La Reforma Agraria y la Reforma del impuesto territorial (1873) alterarán los factores de

acumulación pero no la estructura de las relaciones de producción preexistentes. En pocas

palabras, la primera despojó de sus derechos a los daimyō y le otorgó a los jinushi un

moderno derecho de propiedad privada sobre la tierra, impuso la liberación del cultivo

(1871) y la posibilidad de compra / venta (1872). Mientras la segunda fijó tasa de impuesto

territorial aproximado de un 3% del precio de la tierra y no uno sobre la cosecha, que debía

ser pagado por cada individuo/familia y no por la aldea, recaudado directamente por el

nuevo Estado y no por los daimyō locales, efectuándose en dinero y no en especie.

El cultivador arrendatario entrega, primero y en especie, la renta al jinushi quien, a su vez y

tras la Reforma del impuesto territorial, paga una parte de la misma al Estado en dinero,

guardando el resto para sí. Notamos entonces la existencia de rentas en valor de uso por una

parte y, por otra, impuestos en valor de cambio. Así pues, la transformación de los

productos agrícolas en mercancía y dinero se efectuaba exclusivamente por medio de los

jinushi (Takahashi; 1986 ), hecho que se complementa a la vez que explica la apreciación de

Beashley sobre que “hay pruebas de acumulaciones de capital, pequeñas pero ampliamente

distribuidas entre los plebeyos” dándose inicio al capitalismo nipón”.

Tras haber realizado estas especificaciones aportaremos algunos datos para entender la

situación abierta con el período de reunificación. El terreno cultivado para 1877 era de 2

millones de Ha. de arrozales mientras éste se elevó a casi 3 millones hacia comienzos del

siglo XX. Para el mismo período, la producción estimada en 26,6 millones de koku se

incrementó hasta alcanzar entre 40 a 50 millones de koku. Este aumento, motivado

principalmente por las técnicas de secado e irrigación, nueva selección de semillas y la

masificación en el uso de abono produjo otro impacto de gran importancia: una revolución

demográfica. En el período 1873 -1903 la población pasó de aproximadamente 35 a 46

millones (Akamatsu; 1987). La conflictividad producto de estos cambios va a ser reprimido

de forma constante aunque se presenta como antecedentes los sucesos de 1831 en Choshu

donde grupos de jinushi y mercaderes empobrecidos por la alta tasa de inflación se

movilizan, en un claro ejemplo de defensa de intereses corporativos. Estos grupos mismos

dirigentes, sumando una masa importante de campesinos ya en 1868 reclamaran el derecho

de elección de los representantes de aldeas en la Isla Oki.

Las rentas cada vez mayores exigidas por los jinushi sumadas al impuesto territorial

provocaron que los pequeños propietarios y arrendatarios (fisaku) vendieran sus tierras y se

dedicaran completamente al artesanado y posteriormente conformarán la mano de obra en la

Page 7: TP Asia - Restauracion Meiji

creciente producción industrial. La compra de tierras por parte de los ya grandes

propietarios le permitirá un aumento en su acumulación de capital, que no se verá reflejado

inmediatamente en la inversión en la producción, sino que fue el capital estatal recolectado

por el nuevo impuesto quien va allanando el camino mediante fuertes inversiones e incluso

endeudamiento exterior, al que luego se va cediendo en post de la ya conformada burguesía

urbana y la oligarquía terrateniente, que mediante sociedades privadas irán desplazando al

Estado y tomando control de los principales medios de producción, sobre todo la

exportación de la seda en rama.

Meiji: Relaciones internas y externas

Antes que de comenzar a desarrollar el proceso de conformación interna y externa del

Japón, conviene resaltar la creciente influencia externa que las medidas adoptadas tendrán y

a la vez señalar los cambios profundos que estos provocaron en el marco internacional,

podríamos denominarla una dialéctica en el desarrollo. Desde aquí partimos al analizar las

consecuencias del Tratado de Kanagawa. Las malas condiciones de negociación en que

quedó Japón le obligaron a una medida audaz, la modernización completa de su economía y

su sociedad.

Con tales perspectivas a la vista, y considerando el gran poderío occidental, su total

inconveniente en usarlo y lo que estaba ocurriendo en países cercanos de la región, cítese el

caso de China, el Emperador (tennō) Meiji estimulado por la incapacidad de los Tokugawa

demostrada para resolver este asunto, encaró una rápida y efectiva ofensiva con el propósito

de subordinar a dicho clan y hacerse con el control de la situación. El conflicto definido en

cinco batallas es conocido como Guerra Boshin, que es señalado como punto de

culminación de un período feuda, con la particularidad de un gobierno de carácter no

democrático sino imperial, esto es, de origen sagrado e inviolable8.

A la par que se eliminaba la auto-reclusión (sakoku) se reunificaron cerca de 265 territorios

feudales que pasaron a dependencia directa del nuevo Estado de tipo moderno como base

para un sistema fiscal unitario, el servicio militar obligatorio y la consiguiente persecución a

todos los samuráis que pretendieran continuar siendo autónomos. La persecución de espada

(Katana – gari) tenía por objetivo el desarme definitivo de la población, y por tanto la

polarización entre una sociedad civil campesina y los soldados profesionales surgíos del

8 Constitución del Imperio de Japón (1889), Capítulo 1: Del Emperador, artículo III

Page 8: TP Asia - Restauracion Meiji

ejército. La occidentalización llegó al núcleo mismo del sistema de gobierno, que quedó

definida desde entonces y hasta la nuestros días como una monarquía constitucional

plasmado en 1875 con la conformación de dos cámaras, la más importante de las cuales, el

Senado (Genroin) distaba mucho del sistema moderno representativo puesto que estaba

compuesto por los miembros de la oligarquía designados por el Emperador. El ingreso

representativo en el Genroin resultaría un peligro para todo este proceso de reforma liberal

ya que aún los administradores (ex -bushi), como los gobiernos de las prefecturas (ex –

daimyō) veían con desconfianza la implantación de una cultura extranjera en una de las

sociedades con tradiciones milenarias más antiguas. Para minar el poder de los sectores más

aristocráticos y reacios se eliminó los privilegios de castas y se otorgó el derecho de apellido

para todos los individuos, antes reservado para el estamento samurái y de importantes

terratenientes y comerciantes.

Pero Japón y por consiguiente el Emperador mismo, no creía sólo en la necesidad de

imponerse en la política interna sino en la externa también. Es por ello que ideó un sistema

para maximizar las fuerzas productivas. La escasez de recursos y de tecnologías de

producción le obligaron a importarla desde el exterior, por lo cual su balanza comercial se

registra, salvo escasa excepciones, en saldos negativos. Para obtener los recursos necesarios

para la importación se debió incrementar considerablemente las exportaciones, sobre todo

de materias primas, como la seda, té, pescado y arroz entrando rápidamente en competencia

con un gigante asiático como China, posteriormente sumó la exportación de carbón de baja

calidad para el aprovisionamiento de los buques occidentales, cobre y algunos productos

artesanales como cerámica y lacas. Así tanto las importaciones como las exportaciones

tenían un carácter fuertemente dependiente de las condiciones internacionales, por lo cual el

modelo se expresa frágil y con escasa proyección a futuro. Entre las primeras medidas el

gobierno instituyó un servicio postal entre Tokio y Osaka (1871) y posteriormente un

trazado ferroviario Tokio y Yokohama.

Japón había comenzado gracias a los capitales estatales su propia revolución industrial, y

como tal buscaría nuevos mercados y adquisición competitiva de materias primas para

manufacturar. Así mientras la mayoría de las potencias europea tenían sus colonias y

enclaves, Akamatsu señalará que “su política de conquista se explica por la tensión de esta

economía que no podía tolerar el menor estancamiento”, y tiene mucha razón, ya que no

tardará en comprender la importancia de crear un área de influencia para la protección de

sus intereses, táctica similar a la utilizada por la Unión Soviética con sus países satélites, y

Page 9: TP Asia - Restauracion Meiji

la penetración en la Península de Corea como la puerta expansión al territorio continental, y

estallará entonces la Guerra Chino-Japonesa (1894 – 1895), con victoria nipona y anexión

de Formosa (Taiwán). Años más tarde, el conflicto territorial se entablará con similares

causas en la Guerra Ruso – Japonesa (1904 – 1905), en la cual años más tarde conseguirá la

anexión de Corea.

Conclusiones

En un breve recorrido y quizás abusando de la descripción tratamos de mostrar los

principales elementos constitutivos del ingreso en la Era Meiji y del Japón moderno. Sin

planes de cerrar ninguna fuente de análisis creemos que lo expuesto anteriormente

contribuye a un análisis de Revolución Pasiva así como a mostrar una alternativa de

revolución industrial inducido por las necesidades de un Estado que debe conformarse

rápidamente ante una inminente ocupación extranjera o competencia comercial fuertemente

desigual. También, queríamos dejar asentado, a nuestro criterio claro está, como una

denominada “Revolución”, lejos de eliminar el sistema de opresión y explotación de una

clase sobre otra, la institucionaliza y extiende sobre todo el territorio para una creciente

acumulación de capital al estilo europeo-norteamericano.

Para concluir nos parece importante señalar que el período iniciado en 1868 y que culmina

en 1912, conocido como Era Meiji generó y continúa generando a un debate sobre cómo

mencionar al proceso que le dio origen. Se ha hablado de revolución, como lo hecho más

arriba, cuando hemos intentado demostrar que en todos los niveles hubo una reforma “desde

arriba” que buscó la instauración de un gobierno central (tennō) con control absoluto y

eficiente de su territorio y su población. Es en este sentido que se unificaron los territorios,

adquiriendo las grandes extensiones de terrenos (Han) de los daimyō mediante “billetes”,

se eliminó el sistema de castas, se modificó los impuestos en especie (arroz) por uno en

dinero y se prosiguió al desarme de los samurái. Muy importantes todas, pero insuficientes

para la modificación del proceso de producción / distribución de excedentes, puesto que esta

no era la idea. La modernización de la agricultura marcó más diferencias en la producción

que en el estilo y calidad de la vida rural. Entiendo entonces que más allá de estas

modificaciones no hubo un mejoramiento sustancial en la calidad de la inmensa mayoría de

la población, compuesta por campesinos, nos parece incorrecto el uso del término

revolución.

Page 10: TP Asia - Restauracion Meiji

El otro término, el de Restauración Meiji, que alude a la restauración del poder del

emperador (tennō) sometido durante siete siglos al poder del Shogunato. Aunque

significativo en este aspecto parece inexacto para denominar el proceso que inició el paso

del período feudal japonés al moderno, con sus particularidades, y las sucesivas medidas

tendientes a la incorporación al comercio mundial. El proceso de restauración de un poder

central (bakufu) había ya comenzado en el período Tokugawa, mientras que coexistían los

territorios a los que se les brindaba cierta autonomía. Además cuesta imaginar una

restauración cuando hemos mencionado una abundante cantidad de medidas tendiente

justamente a romper con el pasado, que a vistas del Emperador, resultaban humillantes

frente a la supremacía norteamericana y europea.

Por todo lo expuesto, una propuesta de denominación de este período como de

Reunificación Meiji podría acaso no generar falsas apreciaciones, aunque claro está, que

sería necesario mayores investigaciones sobre temas aquí no mencionados como los

intelectuales y la educación, entre otros.

Page 11: TP Asia - Restauracion Meiji

Bibliografía

Akamatsu, Paul. Meiji 1868 Revolución y Contrarrevolución. Historia de los movimientos

sociales. Siglo XXI. Madrid. 1987.

Beashley, W.G., Historia Contemporánea de Japón. Alianza, Madrid, 1995.

Constitución del Imperio del Japón (Constitución Meiji) 1889. Consultado en:

http://www.geocities.ws/obserflictos/constitucionmeiji.html

March Tappan, Eva. The world's story: A History of the world in story, song and art. En vol. I: China, Japan, and the Islands of the Pacific. Boston. 1914, pp. 427-437. Consultado en: http://www.geocities.ws/obserflictos/perry.html

Howsbawn, Eric. Del Feudalismo al capitalismo. Editorial Crítica. Barcelona. 2006. pp. 1 -6.Consultado en: www.biblioteca.org.ar/libros/131831.pdf

Margadant, Guillermo F. Evolución del derecho japonés. Era Meiji. Consultado en: biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/550/13/pdf.

Pelegrín Solé, Ángeles. Historia económica de Japón. 2008. Consultado en:

disposit.ub.edu/dispace/bitsream/2445/5301/1

Takahashi, Kohachiro, Del feudalismo al capitalismo. Crítica, Barcelona, 1986.

Villaseñor Rodriguez, Fernando. La importancia del modelo occidental de derecho en la

creación del Estado Japonés. En Boletín Mexicano de derecho comparado. Vol. XLIII; N°

127, enero – abril 2010, pp. 297 -321. Consultado en:

www.redalyc.org/pdf/427/42715760009