TPCO-MA.pptx

9
DATOS EPIDEMIOLOGIC OS

Transcript of TPCO-MA.pptx

DATOSEPIDEMIOLOGI

COS

• Los estudios epidemiológicos disponibles sobre los trastornos de la personalidad son muy escasos.

• Los datos obtenidos revelan que, en la población general, la prevalencia de los trastornos de la personalidad es de 5 – 15%, sin una diferencia clara entre ambos sexos.

• En comparación con otros trastornos mentales, los trastornos de personalidad son de 5 a 10 veces más frecuentes que la esquizofrenia y los trastornos afectivos, y son tan frecuentes como los trastornos de tipo neurótico

La prevalencia disminuye con la edad, estos trastornos tienden a

presentarse en la infancia y adolescencia y a persistir durante la edad adulta y, a su vez, es mayor en

ambientes marginales y de desintegración social.

Se presenta al 1 – 2% de la población general.

Del 3-10 % en los individuos que acuden a clínicas de salud mental

Se inicia en la adolescencia o la juventud (inicio más precoz en varones (6 – 15 años) que en

mujeres.Se da más en solteros que en

casados.

• El curso de los trastornos de personalidad, por lo general, es crónico y estable.

• Sin embargo, el resto de los pacientes presentan una menor adaptación global que los pacientes sanos y que los pacientes neuróticos. Esta menor adaptación se manifiesta tanto a nivel laboral (por su bajo rendimiento) como interpersonal (llegan, incluso, a renunciar a actividades placenteras y a las relaciones personales). También presentan un mayor consumo de tóxicos y una alta incidencia de problemas de tipo legal.

ÚLTIMOS AVANCESCIENTIFIC

OS

EL TRATAMIENTO DE UN FUMADOR CON UN TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO DE LA

PERSONALIDAD

La relación entre trastornos de personalidad y consumo de drogas ha cobrado un creciente interés en los últimos años por las dificultades que conlleva en el tratamiento. Pero un aspecto menos analizado es la relación entre trastornos de personalidad y abandono del consumo de tabaco, pues apenas hay estudios al respecto. En el presente artículo el objetivo es analizar la evaluación, tratamiento y posteriores seguimientosde una persona con un trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad que recibe tratamiento psicológico para dejar de fumar. El resultado de dicho tratamiento muestra que la presencia de trastornos de personalidad no siempre es un factor que dificulte el abandono del consumo de tabaco.

Trastornos de personalidad y psicopatía en hombres condenados por violencia grave contra la pareja

En este artículo se lleva a cabo un estudio de las alteraciones de personalidad (trastornos de personalidad y psicopatía) asociadas a los maltratadores a la mujer que se encuentran en prisión. Para ello se contó con una muestra de 76 hombres condenados por un delito de violencia grave contra la pareja, que cumplimentaron el MCMI-II antes de comenzar dentro de la prisión un programa de tratamiento para la violencia. Asimismo todos los participantes fueron evaluados de forma heteroaplicada mediante la escala de psicopatía PCL-R. Por lo que se refiere a los trastornos de personalidad, el 86,8% de la muestra de agresores presentaba, al menos, un trastorno de personalidad. El trastorno de mayor prevalencia fue el trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad, que afectaba al 57,8% de los casos, seguido del trastorno dependiente de la personalidad (34,2% de los casos) y del trastorno paranoide (25% de los casos). En cuanto a la psicopatía, los resultados del PCL-R mostraron que 11 personas (el 14,4% de la muestra) obtuvieron una puntuación significativa indicadora de tendencias psicopáticas claras. Por último, se discuten las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.

Los tratamientos farmacológicos en elTrastorno Obsesivo-Compulsivo en niñosy adolescentes: Una revisión cualitativa

Se presentan los resultados de un estudio de revisión sistemática sobre la eficacia de los tratamientos farmacológicos utilizados en el trastorno obsesivo-compulsivo en niños y adolescentes. Sesenta y cuatro estudios cumplieron los criterios ,de selección, estando en su mayoría centrados en la eficacia de los ISRS y Clomipramina. Los estudios sobre estrategias de potenciación, monoterapias de tercera línea son pocos, tratándose mayoritariamente de diseños abiertos y series de casos.De igual modo, los estudios sobre tratamiento combinado (farmacológico y psicológico) son escasos, siendo una línea importante de cara a la investigación futura. Se constata la baja representación de estudios de comparación tanto cuasi experimentales como experimentales, al igual que la escasez de medidas de seguimiento a medio y largo plazo.