Trabajo de Demografía.docx

11
DEMOGRAFÍA ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN CHILEFacultad de Humanidades Carrera de Sociología Cátedra: Demografía. Profesor: Jaime Cortez. Alumno: Daniel Molina.  Oscar Muoz. Ale! Muoz.  

Transcript of Trabajo de Demografía.docx

8/17/2019 Trabajo de Demografía.docx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-demografiadocx 1/11

DEMOGRAFÍA

“ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN CHILE”

Facultad de Humanidades

Carrera de Sociología

Cátedra: Demografía.

Profesor: Jaime Cortez.

Alumno: Daniel Molina.  Oscar Muoz.

Ale! Muoz. 

8/17/2019 Trabajo de Demografía.docx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-demografiadocx 2/11

"ntroducci#n

La demografía es la ciencia que estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de

su tamaño, composición, distribución, densidad, crecimiento y otras características

demográficas, sociales y económicas. Dado lo anterior es indudable el aporte que hace estadisciplina tanto como para generar programas y políticas públicas, así como tambin para el

estudio de la sociedad desde las distintas áreas de las ciencias sociales y las humanidades.

La modernidad y los modelos de desarrollo asociados, nos ponen hoy más que nunca en la

necesidad de generar constantes estudios que posibiliten una mayor comprensión del

desenvolvimiento de las poblaciones humanas en relación con su entorno. !ás aún con la

constatación del factor climático como una variable significativa, variable que se ha visto

afectada por continuos cambios, los que han ido repercutiendo considerablemente en la

vida de las personas. "n este sentido este traba#o tambin quiere dar cuenta en lo posible de

en qu medida el asentamiento humano en un determinado lugar y la actividad que en ella

desarrolle afectan aquella variable y de qu modo esta va configurando las acciones futuras.

$ partir del presente traba#o se busca vincular el conocimiento que pueda surgir desde la

demografía con la mirada analítica de la sociología, a modo de e%plicar ciertos fenómenos

que ocurren particularmente en el territorio chileno.

De este modo por medio de distintos datos asociados al estado de la población, como el

caso de la distribución de esta por región, la densidad asociada a cada una de aquellas

regiones, sumado a los índices de rurali&ación, se pretende anali&ar dichos fenómenos, para

 posteriormente interpretarlos de manera que podamos ser capaces de comprender el estado

actual de cada región y sus eventuales proyecciones a futuro.

8/17/2019 Trabajo de Demografía.docx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-demografiadocx 3/11

$ealizaci#n de ta%las.

'. Distribución de la población por (egión en )hile *número de habitantes por 

(egión+.

-abla /'.

&. Densidad de la población por (egión en )hile *densidad de habitantes por 

superficie por (egión+.

'-abla /0.

3. Po%laci#n ur%ana ( rural )or $egi#n *tasa de ur%anizaci#n )or

$egi#n+.

8/17/2019 Trabajo de Demografía.docx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-demografiadocx 4/11

-abla /1

4. (eali&ación de )urva de Loren&, acompañada de las tablas que se utili&aron en su

reali&ación.

,- &,- ,- /,- 0,- 1,,-,-

&,-

,-

/,-

0,-

1,,-

Curva d L!r"#

$ecta de e2uidistri%ucion Cur3a de 4orenz

- Su)er5cie

- Po%laci#n

8/17/2019 Trabajo de Demografía.docx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-demografiadocx 5/11

2rafico /'.

-abla 3tili&ada para la reali&ación del 2rafico. *)urva de Loren&+

-abla /4.

Análisis

'. $nálisis comparativo.

"sta primera etapa del análisis busca identificar continuidades o bien discontinuidades en lo

que respecta a las cantidades de población distribuidas por región, para lo cual se ha

recurrido a una comparación de los datos entregados por los últimos tres censos nacionales.

$dicionalmente la tabla construida nos proporciona información acerca de la cantidad de

 población urbana y rural, distribuidas por región y en suma a nivel nacional.

8/17/2019 Trabajo de Demografía.docx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-demografiadocx 6/11

-abla /5. "sta tabla presenta datos oficiales de los censos presentados por el 6", en lo que respecta al año 07'0 los

datos son solo estimaciones, pero presentadas en un informe oficial del mismo 6".

Las cifras indican una clara concentración de la población presente a lo largo de estos

últimos 17 años, la que no ha variado significativamente, salvo para confirmar una marcadatendencia. "l informe preparado por el 6" para el año 07'0 y en base a sus estimaciones,

se e%presa en l una continuidad en la concentración de la población, la que en trminos porcentuales asciende a un 80,449, tomando en consideración la región !etropolitana, lade :alparaíso y la del ;ío ;ío.

<or otro lado si bien todas las regiones han visto aumentada su población, no todas lo han

hecho en la misma proporción, en este sentido destacan la (egión de -arapacá, de

$ntofagasta, de Los Lagos y la !etropolitana como las cuatro únicas regiones que no han presentado ba#a porcentual en estos últimos dos censos y en la estimación reali&ada por el

6", lo que nos indica una tasa de crecimiento sostenida y levemente superior a otras

regiones. "sto último puede ser e%plicado por medio de variados factores, en el caso de lasregiones del orte 2rande el fenómeno puede estar asociado a la e%pansión de la minería, a

los procesos de inmigración, a la migración interna entre otros, los que han ido ampliando e

incentivando al sector inmobiliario y de servicios transformando a las regiones nortinas en&onas con creciente atractivo para vivir. <or otro lado la (egión !etropolitana sin duda ha

sido la región que más ha crecido en población, lo que obedece en parte a las ofertas

laborales y de servicios que esta provee, lo que además da cuenta de una política

claramente centralista, ya sea por el rol del "stado, así como tambin por el mundo privado.=antiago ha logrado posicionarse como una gran urbe a nivel Latinoamericano y mundial,

 pero esto ha sido en desmedro de las otras regiones del país. "n lo que respecta a la región

de Los Lagos una tentativa e%plicativa de su aumento poblacional puede ser atribuida a laindustria salmonera que atrae a gran cantidad de personas desde diversas &onas del país, y

en mayor medida de las &onas cercanas.

0. Distribución de la población *)urva de Loren&+

)omo ha sido señalado en el punto anterior la población en )hile se concentra

mayoritariamente en tres regiones las que en con#unto poseen solo un >,''9 de la

superficie del territorio chileno, lo que da cuenta de una e%cesiva concentración

 poblacional, no obstante sin contar estas tres regiones, la curva de Loren& nos muestra que

en el resto de las regiones e%iste una dispersión y distribución de la población coherente

con la superficie en la que se habita, en otras palabras la curva nos muestra cercanía con

una distribución igualitaria, la que se ve afectada cuando el grafico nos muestra a las

regiones más pobladas, que paradó#icamente son las que poseen menor superficie, salvo elcaso de la región del ;io ;io que posee una superficie un poco mayor.

?tro aspecto a destacar es la ba#a población e%istente en las &onas más e%tremas del país, a

 pesar de que allí e%iste una mayor superficie. "sto se e%plica en gran medida por las

condiciones geográficas, así el factor climático, las condiciones del terreno, la

disponibilidad de agua condicionan de manera significativa la vida en el lugar, de ahí la

 ba#a cantidad de población en las &onas e%tremas. )abe destacar que suceden dos

8/17/2019 Trabajo de Demografía.docx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-demografiadocx 7/11

fenómenos distintos comparativamente, en las &onas e%tremas del norte la población

 permanece más concentrada debido a la escase& de recursos, mientras que en las &onas

e%tremas del sur la población se distribuye de manera más dispersa. "stos factores

geográficos serán tratados más adelante #unto a otros factores de tipo económico, social y

cultural.

La curva de Loren& presentada en este informe nos muestra además de los niveles de

dispersión o concentración de la población, la relación entre cantidad de esta misma y la

superficie en que habita, es decir, la densidad poblacional. @unto con este gráfico, la tabla

 /0 sobre densidad, nos muestran que en )hile se da el caso como ya ha sido mencionado,

que las ciudades con menos superficie son las que poseen mayor número de habitantes y las

que se proyectan como las más atractivas para vivir, ya sea por su diversidad y cantidad en

cuanto a la oferta laboral, o bien por los servicios que estas poseen, así como tambin por 

sus condiciones geográficas.

=egún los datos más recientes )hile tiene una densidad de 01 hab. por Am 0, esto sin

considerar el territorio antártico, lo que da cuenta de una población bastante dispersa, pero

esto cambia cuando anali&amos las regiones por separado y en específico las más pobladas,

en el caso de la región !etropolitana esta cifra asciende a 454 hab. por Am 0, lo que nos

indica una elevada concentración.

Durante el siglo BB se reali&aron varios estudios en torno al fenómeno de la

superpoblación y sus efectos en las personas, entre sus propósitos se encontraba el de

determinar cuál era la cantidad que representaba lo que podía considerarse como una

ciudad armónica, una densidad ideal, lo que no fue fácil definir debido a que se ven

involucrados diversos factores. "n este sentido los estudios en etología de @ohn ;. )alhoun'

tuvieran importantes repercusiones, a partir de estos estudios el antropólogo y etnólogo

"dCard -. all en su libro The Hidden Dimension  *'>88+ impuso un nuevo trminoE la

 pro%mia, para describir las distancias medibles entre las personas mientras stas

interactúan entre sí. "n el libro se señalan varias cuestiones interesantes que aluden al tema

de la densidad poblacional, haciendo en varias oportunidades analogías con el mundo

animal se intenta dar respuesta a una serie de patologías humanas que tendrían directa

relación con la arquitectura de la ciudad, las condiciones de movilidad, el hacinamiento, la

segregación, sus espacios públicos y de esparcimiento, en otras palabras el tema del

espacio, la distancia, la territorialidad son determinantes en el comportamiento humano,

estas serían generadores de distintos tipos de comunidades.

"dCard -. all da cuenta de un estudio reali&ado por el matrimonio francs )hombart de

LauCe quienes recogieron datos mensurables acerca de todos los aspectos imaginables dela vida familiar del obrero francs. ?torgándole vital importancia al número de metros

cuadrados por persona por unidad , algunos resultados dan cuenta que Fcuando el espacio

1 "l ecólogo @ohn ; )alhoun presentó los resultados de una FmacabraG serie de e%perimentos llevados a cabo en el

6nstituto acional de =alud !ental *6!+ de los "stados 3nidos de $mrica, en estosE colocó a varias ratas de

laboratorio en un entorno en el que, protegidas de enfermedades y predadores, y provistas de agua, comida y cobi#o, se

reprodu#eron rápidamente. Lo único que les faltaba era espacio, problema que se fue agudi&ando a medida que lo que a l

le gustaba llamar su Fciudad de ratasG o Futopía de roedoresG se fue superpoblando. La frecuencia de los contactos

sociales no deseados aumentó, produciendo un incremento del estrs y las agresiones.  

8/17/2019 Trabajo de Demografía.docx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-demografiadocx 8/11

disponible era inferior a ocho o die& metros cuadrados por persona, la patología social y

física se duplicaba. "staban decididamente relacionados enfermedad, delito yhacinamientoG0. "%isten otros resultados, pero lo relevante aquí es mencionar que según

all cada etnia o grupo humano diverso tienen sus propios grados de relación sensorial, que

están dados por la cultura, la tradición y otros factores, y como bien señala el autor F"s

absolutamente esencial que sepamos más acerca del modo de computar la densidadmá%ima, mínima y óptima de los diferentes enclaves culturales que componen nuestras

ciudadesG1

1. Las &onas más y menos pobladas de )hile.

La distribución de la población en )hile no es homognea, el mayor porcenta#e de

 población se concentra en la &ona central del país en desmedro de las &onas e%tremas. "sto

debido a factores tanto geográficos como humanos *económicos, políticos, sociales y

culturales+, lo que incide en que la población se concentre en &onas con climas templados y

con diversidad de actividades productivas, en ve& que en &onas con clima más e%tremos,

como la aride& del e%tremo norte o las ba#as temperaturas y altas precipitaciones dele%tremo sur, lo cual per#udica las actividades agrícolas y de otros rubros, y otorga menos

oportunidades de traba#o. ?tro factor geográfico a anali&ar es la heterogeneidad de la

hidrografía a nivel nacional, la cual presenta característica particulares según la región

natural que se estudie, las cuales incrementan debido al fenómeno del cambio climáticoH en

este sentido, e%isten áreas arreicas y endorreicas en la &ona norte y áreas e%orreicas en gran

 parte del territorio nacional, lo que afecta en la disponibilidad de agua *en la &ona norte el

nivel de demanda supera la disponibilidad del recursos+ y de esta forma en la concentración

o dispersión de la población según la &ona.

 

1.'Las regiones más pobladas de )hile

Las regiones más pobladas de )hile corresponden, de mayor a menor, a la B666 (egión

!etropolitana de =antiago con I.77I.807 habitantes, la :666 (egión del ;íoJ;ío con

0.78'.544 habitantes, y la : (egión de :alparaíso con '.I>5.I85 habitantes. "stas regiones

se encuentran en la &ona central de )hile y #untas alcan&an una población de '7.K84.>0>

habitantes, un 80,49 de la población total en )hile.

•  actores geográficos *clima, relieve, agua+

"l clima que se encuentra presente en estas regiones puede denominarse, principalmente en

=antiago y :alparaíso, como mediterráneo y templado, con largas estaciones secas e

inviernos lluviosos. "stos climas son muy favorables para la aglomeración de población y

 presentan un buen destino para inmigrantes. Las temperaturas ba#an en dirección al sur,

& "dCard -. all La dimensión oculta pág, 0''.

6  Ibid  pág, 0'0.

8/17/2019 Trabajo de Demografía.docx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-demografiadocx 9/11

donde la :666 (egión marca un punto de transición entre los climas templadosJsecos de la

&ona central y los climas templados y fríosJlluviosos de la &ona sur. "n cuanto al relieve, se

 pueden detectar grandes cambios en dirección norte a sur, en que la : (egión es un punto

de transición de los valles transversales del norte chico a las unidades de relieve de la &ona

central. "ntre estas unidades de relieve se encuentran desde la )ordillera de los $ndes hasta

la )ordillera de la )osta, donde destacan tambin los valles longitudinales y la depresiónintermedia, donde se concentra la mayor parte de la población nacional. La depresión

intermedia otorga, además, grandes terrenos frtiles para la actividad agrícola.

•  actores económicos, sociales y culturales

"stas regiones forman parte de la &ona central de )hile, la cual históricamente ha sido la

&ona con mayor número de habitantes y la más importante desde un punto de vista políticoJ

administrativo de )hile. "n =antiago se encuentran los poderes "#ecutivo y @udicial, y en

:alparaíso el poder Legislativo. "n estas regiones se encuentran los principales núcleos

urbanos del país, los de =antiago, )oncepción y :alparaíso, lo que incide en la distribución

de la población debido a que se presentan diversas actividades económicas y productivas, loque representa a su ve& una variedad de fuentes laborales. La región metropolitana de

=antiago, capital del país, es el núcleo administrativo, industrial, comercial, financiero y

cultural de )hile. La región del ;íoJ;ío presenta diversos rubros, como la siderurgia, la

agricultura tradicional, la industria de la celulosa, actividad forestal, entre otros. La región

de :alparaíso posee los puertos más importantes de )hile, en :alparaíso y en =an $ntonio,

además de tener cercanía con =antiago, lo cual crea ne%os y flu#os de población por 

motivos laborales, comerciales o de estudios. 3n factor social importante a destacar es el

educacional, debido que las principales universidades del país, tanto públicas como

 privadas, se encuentran en estas regiones, como por e#emplo la 3niversidad de )hile,

3niversidad )atólica y 3niversidad de =antiagoH la 3niversidad de )oncepción y3niversidad )atólica de )oncepciónH y 3niversidad de :alparaíso, 3niversidad )atólica de

:alparaíso y 3niversidad =anta !aría, entre otros centros educacionales. "sto provoca un

gran flu#o de estudiantes provenientes de otras regiones, principalmente de las &onas

e%tremas, que llegan a la &ona centro a instalarse y estudiar en dichas instituciones

1.0 Las regiones menos pobladas de )hile

Las regiones con menor población en )hile corresponden a la B6 (egión de $ysn con

'78.KK5 habitantes, la B66 (egión de !agallanes y la $ntártica )hilena con '5>.888

habitantes, y la B: (egión de $rica y <arinacota con 'K'.470 habitantes. La suma de la población de estas regiones es de 44I.>51 habitantes, tan solo un 0.59 de la población total

del país. "stas regiones comparten el hecho de encontrarse en las &onas e%tremas del país,

las primeras dos en el e%tremo sur *&ona austral+ y la última en el e%tremo norte *norte

grande+, lo que incide desde el punto de vista geográfico en su nivel de poblaciónH sin

embargo, e%isten factores histórico, económicos y sociales que afectan el ba#o nivel de

 población y la distribución de ella en la &ona. $l encontrarse estas regiones en &onas

8/17/2019 Trabajo de Demografía.docx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-demografiadocx 10/11

distintas del país, se diferenciarán los factores geográficos y humanos según Mona austral

*B6 y B66 región+ y orte grande *B: región+

•  actores geográficos *clima, relieve, agua+

Mona $ustralE Las regiones de $ysn y de !agallanes se encuentran en la &ona austral, la

cual presenta un clima caracteri&ado por ba#as temperaturas, abundantes precipitaciones y

fuertes vientos durante todo el año. La fisionomía y geomorfológica de esta &ona es muy

diversa y a la ve& única en )hile, en el que destacan una morfología de glaciares y el

sistema archipielágico, además de la )ordillera de los $ndes y la desaparición de la

depresión intermedia, característica de gran parte del relieve nacional. -anto las

características climáticas como de relieve resultan relevantes para e%plicar la ba#a

 población de esta &ona, la cual no es favorable para la concentración de población ni como

foco de atracción de inmigración.

 orte 2randeE La región de $rica y <arinacota se encuentra en el norte grande, y presentacaracterísticas climáticas desrticas, diferentes según se encuentre en la costa, la pampa o el

altiplano. La costa otorga temperaturas altas y templadas, las cuales se mantienen durante

todo el año con ba#a oscilación trmicaH además e%iste abundante humedad y escasas

 precipitaciones, las que generan una gran nubosidad litoral y una espesa niebla, conocida

como camanchaca, que sube hasta situarse en la &ona de la pampa. "l altiplano presenta

cambios bruscos de temperatura, con una oscilación trmica que vacila entre los 15/ y J07/

según la hora del día. Las unidades de relieve que se encuentran en la región son de una

)ordillera de la costa y llanuras costeras, presentes en $rica principalmente, además de una

depresión intermedia cortada por quebradas, las que forman las denominadas pampas.

$demás de la presencia de la )ordillera de los $ndes y el altiplano andino, que llega a unos4.777 metros de altitud y en el que hallan los lagos )hungará, <arinacota y el río Lauca.

•  actores económicos, sociales y culturales

Mona $ustralE Las principales actividades económicas de la región son la minería *petróleo,

gas, carbón+, uno de los principales recursos de la región, y la ganadería de ovinos, que

representa el K79 de las e%portaciones de lana del país, además de abastecimiento de

carnes. La pesca es otra de las principales actividades gracias a la abundancia de recursos

marinos de la &ona, lo que ha fortalecido el auge de la industria conservera destinada a

e%portación a "uropa, @apón, $ustralia y "stados 3nidos. $demás de un gran foco turístico

gracias a los espectaculares paisa#es naturales que posee al encontrarse en la &ona másaustral del mundo, como el estrecho de !agallanes, el cabo de ornos o la misma

$ntártica. istóricamente, antes de la llegada de coloni&adores, la &ona estaba habitada por 

distintas etnias, como los tehuelches, selANnam, yaganes y qaCascar. !uchos de estos

 pueblos desaparecieron, ya sea por acción indirecta como las enfermedades introducidas

 por los colonos, o directa, como el genocidio selANnam durante la segunda mitad del siglo

B6B. Durante este periodo se impulsaron políticas de poblamiento y desarrollo, como por 

e#emplo declarar a <unta $renas como puerto libre de aduanas en 'K8I. La población de

8/17/2019 Trabajo de Demografía.docx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-demografiadocx 11/11

esta &ona se encuentra concentrada en algunas ciudades, por lo que la densidad es ba#a al

considerar grandes territorios despobladas debido al relieve que desfavorece los

asentamientos urbanos.

 orte 2randeE La región de $rica y <arinacota fue creada, del punto de vista políticoJ

administrativo, mediante un decreto de ley y empe&ando a regir en octubre de 077I, por lo

que su división geopolítica es bastante reciente. Las actividades económicas se basan

 principalmente en la e%tracción de recursos naturales, mineros y pesqueros. "stas

actividades han sido las predominantes históricamente, desde la e%plotación del salitre en el

siglo B6B a la del cobre, a&ufre y diatomita en el siglo BB y el actual, por lo que gran parte

de la fuer&a laboral minera se ha concentrado en el orte grande, por tanto tambin en la

región. $sí tambin la pesca, rubro que representa una principal fuente de ingresoH sin

embargo, el efecto del enómeno del iño ha traído grandes prdidas en el rubro. La

agricultura es casi nula, por las condiciones de relieve y la aride&, aunque e%isten &onas de

cultivos en las quebradas, de cítricos y mangos. $l ser una &ona e%trema, tambin limita

con <erú y ;olivia, lo que la hace un foco de flu#o comercial importante a nivel país.

$demás posee gran actividad turística tanto por tener de las me#ores playas del país, las

cuales son destinos deportivos importantes a nivel mundial y en las cuales se han

organi&ado eventos como mundiales de surf *07'1, 07'4 y 07'5+ y bodyboard.*07'4+. ?tro

destino turístico importante es el altiplano andino, &ona donde además se encuentra el

<arque acional Lauca, reserva de biosfera de la 3nesco entre unos 1577 y 8777 metros de

altura *msnm+.

Conclusiones