Trabajo de ecologia

15
1 UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL CATEDRA: ECOLOGÍA, AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Ecología Alumno: Guiliana Goncalves C.I: 23.689.164 Caracas, 14 de marzo del 2016.

Transcript of Trabajo de ecologia

Page 1: Trabajo de ecologia

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CATEDRA: ECOLOGÍA, AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

Ecología

Alumno: Guiliana Goncalves

C.I: 23.689.164

Caracas, 14 de marzo del 2016.

Page 2: Trabajo de ecologia

2

ÍNDICE

Contenido ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ECOSISTEMA: .................................................. 7

BIOMA Y ECOSISTEMA .......................................................................................................... 8

CICLOS DE LA MATERIA .............................................................................................................. 8

Los ciclos en La Tierra del agua, nitrógeno, fósforo, azufre y carbono ............................... 8

I) El ciclo hidrológico ................................................................................................................ 8

II) Ciclo del nitrógeno ............................................................................................................... 8

III) Ciclo del fósforo .................................................................................................................. 9

IV) Ciclo del azufre ................................................................................................................... 9

V) Ciclo del carbono ................................................................................................................. 9

Page 3: Trabajo de ecologia

3

RESUMEN

El ser humano a medida que evoluciona, asume con más interés la necesidad de conocer la dependencia entre los organismos y el ambiente, y al mismo tiempo como se relaciona su género con esos ecosistemas; lo cual conlleva a establecer las interrelaciones. La ecología es la ciencia que estudia estas relaciones, y a pesar de no existir un origen preciso del término, y hallarse muchos conceptos que buscan darle una interpretación lógica y concisa, ahondaremos en el tema tratando de ser lo más coherente. El vocablo apareció a mediados del siglo XIX, acuñado al biólogo alemán Ernst Haeckel, quien lo definió como: El conjunto de conocimientos referentes a la economía de la naturaleza, la investigación de todas las relaciones del animal tanto con su medio inorgánico como orgánico, incluyendo sobre todo su relación amistosa y hostil con aquellos animales y plantas con los que se relaciona directa o indirectamente.

De alguna manera u otra la evolución es un cambio en el sistema, y cuando este cambia; cambian también sus propiedades. Como son sistemas abiertos se genera una nueva información, hay cambios de energías y necesidades de recursos; y todo este intercambio se interrelaciona con el ambiente. Para estudiar estos sistemas la ecología se apoya en la teoría general de sistemas, desarrollada por Ludwig von Bertalanffy entre 1950 y 1968. Esta teoría afirma que los sistemas existen dentro de otro sistema más grande, y que dichos sistemas son abiertos. Por lo tanto existe intercambio de información, energía y recursos entre ellos. Las organizaciones humanas hasta ahora se han comportado como un sistema cerrado, conquistando espacios sin tomar en cuenta el ambiente, negándoles recursos y energía e ignorando la retroalimentación. De por si las organizaciones humanas están dentro del ambiente (tierra), el cual representa la suma de todos los ecosistemas. Esto permite afirmar, que de no existir ese intercambio uno de los dos sistemas se va a desintegrar al agotarse su fuente de energía.

Page 4: Trabajo de ecologia

4

INTRODUCCIÓN

El hombre y el ambiente (la tierra) son dos términos que a diario generan mucha información. La ecología como ciencia sintetiza aquello que los relaciona y plantea nuevas generalidades despejando el camino hacia donde nos lleva la evolución. Este tema es importante porque amplia el conocimiento de cómo funcionan los ecosistemas y como el ser humano desde su aparición ha ido acumulando información sobre el ambiente que le rodea. Es de vital interés estudiar a fondo la ecología, para poder aplicar sus conocimientos, en los eventos que a futuro se vislumbran como consecuencia del calentamiento global. Hoy en día la educación ambiental, esta insertada en la gran mayoría de los currículos de los diferentes subsistemas de enseñanza. Esto alega la importancia e interés sobre la ecología. Este breve ensayo es parte de la formación académica, que se imparte en la asignatura Ecología avanzada, inserta en la maestría en educación: mención educación ambiental

Page 5: Trabajo de ecologia

5

DESARROLLO

RESEÑA AUTORES

Ernst Heinrich Philip August Haeckel (Potsdam, 16 de febrero de 1834 – Jena, 9 de agosto de 1919) fue un naturalista yfilósofo alemán que popularizó el trabajo de Charles Darwin en Alemania, creando nuevos términos como «phylum» y «ecología»

. Estudió medicina en las universidades de Berlín, Wurzburgo y Viena, tras lo cual se incorporó, en calidad de asistente de zoología, a la Universidad de Jena, de la que sería catedrático (1865-1909).

Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809-19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que postuló todas las especies de seres vivos que han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930.

Eugene Pleasants Odum, biólogo (Newport, Nuevo Hampshire, EUA, 17 de septiembre de 1913 - Athens, Georgia, EUA, 10 de agosto de 2002), es bien conocido como uno de los "padres fundadores" de la ecología contemporánea, en especial por caracterizar y promover el uso del ecosistema en los estudios ecológicos. Sus posiciones han influenciado a decenas de generaciones de ecólogos a través de las sucesivas ediciones de su libro de texto Ecología, que durante décadas era la obra de cabecera en los cursos universitarios. A pesar de que casi toda su carrera se desarrolló dentro de los claustros universitarios y apuntó a una ecología que no incluía dimensiones sociales, en los últimos años Odum ha dado un giro a preocupaciones como las estrategias de desarrollo o la ética. Es un camino que han seguido otros naturalistas "redescubriendo" sus compromisos sociales.

El término ecología parece que se empleó por vez primera a mediados del siglo XIX. El 1 de enero de 1858, el naturalista - trascendentalista de Nueva Inglaterra (Estados Unidos) Henry David Thoreau escribía a su primo George Thatcher.

Aunque el origen del término es dudoso, en general se acepta que fue el biólogo alemán Ernst Haeckel el primero que lo definió en el siguiente párrafo:

Page 6: Trabajo de ecologia

6

Entendemos por ecología el conjunto de conocimientos referentes a la economía de la naturaleza, la investigación de todas las relaciones del animal tanto con su medio inorgánico como orgánico, incluyendo sobre todo su relación amistosa y hostil con aquellos animales y plantas con los que se relaciona directa o indirectamente.

En una palabra, la ecología es el estudio de todas las complejas interrelaciones a las que Darwin se refería como las condiciones de la lucha por la existencia. La ciencia de la ecología, a menudo considerada equivocadamente como «biología» en un sentido restringido, constituye desde hace tiempo la esencia de lo que generalmente se denomina «historia natural». Como se ve claramente por las numerosas historias naturales populares, tanto antiguas como modernas, este tema ha evolucionado en íntima relación con la zoología sistemática. En la historia natural se ha tratado la ecología de los animales con bastante inexactitud; de todos modos, la historia natural ha tenido el mérito de mantener vivo un amplio interés por la zoología.

Odum (1972), ecólogo norteamericano la definió como “el estudio de la estructura y función de la naturaleza”. Y Krebs (1972): Estudio de las interrelaciones que determinan y regulan la distribución y abundancia de los organismos. Como podemos apreciar la ecología como ciencia abarca un abanico muy amplio en el contexto de la tierra, siendo esta el macro sistema donde los organismos crecen, se desarrollan e interaccionan, en la búsqueda del equilibrio que les permita un grado de orden y garantice la existencia del mismo.

En la actualidad la ecología se divide en varias ramas entre las que se cuentan: Autoecología

Estudio las relaciones entre un solo tipo organismo (especie) y el medio en que vive.(población).

Sinecología

Estudia las relaciones entre diversas especies pertenecientes a un mismo grupo y el medio en que viven (comunidad).

Dinámica de poblaciones

Estudia las causas y modificaciones de la abundancia de especies en un medio dado, es decir los cambios que se presentan en una población y que están relacionados Con Su sobrevivencia.4

Page 7: Trabajo de ecologia

7

.Ecología aplicada

Representa la tendencia moderna de protección a la naturaleza y el equilibrio de ésta en el medio humano rural y urbano.

Ecología de sistemas

Probablemente sea la más moderna rama de esta ciencia emplea las matemáticas aplicadas en modelos matemáticos y de computadoras para lograr la comprensión de la compleja problemática ecológica.

Existen otras ramas de esta ciencia, como la ecología microbiana que junto con algunas aplicaciones de la microbiología industrial, de la ingeniería sanitaria y la ingeniería ambiental han dado origen a las aplicaciones industriales de los bio-tratamientos y tecnologías de recuperación de los ecosistemas.

Un ecosistema es un sistema natural donde los componentes que lo conforman interactúan y coexisten entre sí. Un ecosistema está conformado tanto por seres vivos como por factores abióticos. ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ECOSISTEMA: Los factores abióticos son los que permiten la supervivencia y el desarrollo del ciclo de vida natural de los seres vivos, por lo que se puede incluir a la luz solar, el agua, los nutrientes naturales, el suelo, la temperatura y la humedad.

En cuanto a los seres vivos, considerados factores bióticos, se les clasifica de la siguiente manera: organismos productores, organismos consumidores y organismos descomponedores.

Por organismos productores (también conocidos como productores primarios) se entiende como todo ser vivo capaz de producir su propio alimento. Las bacterias y principalmente las plantas forman parte de este grupo. Los organismos consumidores por el contrario, son aquellos que dependen de otros para sobrevivir, como los animales. Estos pueden consumir plantas y se les conoce como herbívoros, consumir a otros animales y denominarse carnívoros, o bien, alimentarse de vegetales y carne y formar parte de los omnívoros como nosotros mismos. Por último los organismos descomponedores son los que convierten a las moléculas orgánicas complejas en moléculas más simples. Las bacterias y los hongos son los principales organismos encargados de la descomposición.

Page 8: Trabajo de ecologia

8

BIOMA Y ECOSISTEMA Los ecosistemas suelen confundirse con los Biomas, pero ambos engloban conceptos diferentes. Un bioma es una clasificación que comprende áreas similares en cuanto a condiciones climáticas y al tipo de seres vivientes que habitan en determinadas regiones, por lo que puede entenderse que un bioma está conformado por varios ecosistemas. Al límite entre un bioma y otro se le conoce como ecotono y ahí puede encontrarse flora y fauna de ambas partes así como especies únicas.

CICLOS DE LA MATERIA

Los ciclos en La Tierra del agua, nitrógeno, fósforo, azufre y carbono

Todos los elementos de la tabla periódica pueden ser encontrados en La Tierra de muchas formas diferentes. Los elementos pueden diferir en su forma física y así ser sólidos, líquidos o gaseosos, o pueden diferir en su forma general como resultado de reacciones químicas en las que han participado. Elementos como el nitrógeno pueden ser encontrados en muchos lugares diferentes. El nitrógeno está presente en el agua, así como en el agua y el sualo y las reservas siempre son repuestas. Esto es porque el nitrógeno, como otros muchos elementos, se mueve por La Tierra en un ciclo de la materia; el ciclo del nitrógeno. A continuación describiremos los ciclos más importantes de la materia; los del agua, nitrógeno, fósforo, azufre y carbono.

I) El ciclo hidrológico

El agua circula primariamente entre los océanos, los continentes y la atmósfera. Estas son las partes principales del ciclo hidrológico, también conocido como el ciclo del agua. A la vez que el ciclo del agua tiene lugar, el agua puede ser encontrada en La Tierra en diferentes estados físicos: en forma sólida, líquida o gaseosa.

Para más información acerca de la ruta que sigue el agua en La Tierra, pase al ciclo hidrológico.

II) Ciclo del nitrógeno

El nitrógeno es una sustancia esencial para toda la vida en La Tierra. La mayor parte del nitrógeno se encuentra en el aire en forma gaseosa, pero también se puede encontrar nitrógeno en el agua y en el suelo en diferentes formas. Allí, será descompuesto por bacterias y absorbido por plantes y animales.

Para más información acerca de la ruta que sigue el nitrógeno en La Tierra, pase al ciclo del nitrógeno.

Page 9: Trabajo de ecologia

9

III) Ciclo del fósforo

El fósforo es un elemento que se puede encontrar en las estructuras del ADN de los organismos. El fósforo es el principal factor limitante del crecimiento para los ecosistemas, porque el ciclo del fósforo está principalmente relacionado con el movimiento del fósforo entre los continentes y los océanos. Al contrario que en el ciclo del nitrógeno, en el del fósforo no hay fase gaseosa en el aire.

Para más información acerca de la ruta que sigue el fósforo en La Tierra, pase al ciclo del fósforo.

IV) Ciclo del azufre

El azufre se presenta dentro de todos los organismos en pequeñas cantidades, principalmente en los aminoácidos. Se puede encontrar en el aire como dióxido de azufre y en el agua como ácido sulfúrico y en otras formas. El ciclo del azufre no solo está relacionado con procesos naturales, sino también con las aportaciones humanas a través de los procesos industriales.

Para más información acerca de la ruta que sigue el azufre en La Tierra, pase al ciclo del azufre.

V) Ciclo del carbono

El carbono es un elemento muy importante, ya que es el bloque constructor de toda la materia orgánica, incluyendo partes del cuerpo humano, tales como proteínas, grasas, ADN y ARN. El carbono se encuentra principalmente en el aire como dióxido de carbono, pero como parte del ciclo del carbono también puede encontrarse disuelto en agua o almacenado en sedimentos

Visión de sistemática de la materia

El enfoque sistémico parte de una definición: un conjunto de elementos entre los que existan relaciones es un sistema, y de una premisa: la de que los sistemas se rigen por leyes características, comunes a todos ellos.

Teniendo en cuenta que en el mundo es casi imposible encontrar objetos que no formen parte de conjuntos de elementos con los que mantengan algún tipo de relación, resulta que el mundo está formado por innumerables sistemas que, si la premisa es cierta, podrán ser estudiados de forma similar independientemente de cuáles sean los elementos que los formen.

Page 10: Trabajo de ecologia

10

Del estudio de los sistemas, derivan términos como sistemática y sistémica. Está claro que no sólo no expresan lo mismo, sino que pueden llegar a significar lo opuesto. Nuestra idea es que el enfoque que se está haciendo de la asignatura de CTM (Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente del bachillerato) es de tipo sistemático, mientras que debería serlo de tipo sistémico.

Cuando los humanos observamos la enorme diversidad de sistemas que componen nuestro mundo, nuestra tendencia natural es a clasificarlos de alguna forma, incluso ignorando deliberadamente para ello su calidad de sistema. Nuestra ciencia es fruto de esta tendencia, clasificamos los sistemas asegurando que pertenecen al mundo natural o a la cultura o la economía, o que son organismos o átomos o células.

Diremos que nuestro afán por clasificar, distribuir, jerarquizar los sistemas considerándolos como elementos y no como sistemas es, paradójicamente, una tarea propia de la Sistemática y que consiste, básicamente, en encontrar características comunes a los elementos y a los conjuntos de éstos, y con ellas agruparlos para así organizar nuestra visión del conjunto. Es propio de la sistemática dividir el mundo para su estudio. Para la sistemática el mundo es un diagrama de llaves y para mucha gente, el enfoque sistemático es la única forma de enfrentarse al conocimiento.

Pero sabemos que los elementos que estamos tratando están relacionados unos con otros, así que podríamos estudiar los sistemas desde otro punto de vista, el de las relaciones que se establecen entre sus elementos, no preocupándonos excesivamente de las semejanzas o diferencias entre unos y otros, sino centrándonos en la naturaleza y resultado de sus interacciones. Tendríamos una visión del mundo muy distinta, es a la que venimos denominando como visión sistémica.

A la hora de estudiar un mismo sistema, tanto el enfoque sistémico como el sistemático empezarán por identificar los elementos componentes del sistema, pero el uso que harán de esta identificación será muy distinto: la sistemática se centrará en la descripción y catalogación de todos los elementos. Establecerá una jerarquía en la que se intentará incluir a todos los elementos en estos conjuntos. La sistemática considera que todos los elementos son igual de importantes, por lo que pretende ser exhaustiva en su catalogación.

Page 11: Trabajo de ecologia

11

La sistémica por el contrario, intentará identificar sin lugar a dudas cuál es el papel de cada elemento en la dinámica del sistema, diferenciando claramente aquellos elementos que tienen relevancia en las propiedades del sistema de los que tienen un papel secundario o irrelevante.

Si se reconoce alguna jerarquía entre elementos, para la sistémica se basa en el papel que el elemento representa en el sistema, mientras que para la sistemática la jerarquía se basa en el grado de generalidad o particularidad de sus características. Poniendo un ejemplo tomado de las ciencias naturales, donde la sistémica ve elementos fijadores de energía, la sistemática ve diferentes clases de plantas. La ecología es una ciencia sistémica, la botánica es sistemática.

Convendremos que hemos sido instruidos en una visión sistemática del mundo que tendemos a utilizar en nuestra forma de enseñar. El enfoque que tradicionalmente se hace en las asignaturas es de tipo sistemático. Largas series de contenidos agrupados en temas cuya lógica es la de la exhaustividad y la similitud, todos los contenidos que con esta lógica sean considerados importantes, deben ser incluidos en el programa y tratados con un nivel de profundización acorde con la generalidad o especificidad del nivel de estudio. No es de extrañar que con esta lógica del “más es mejor” los programas escolares sean cada vez más amplios.

Con un enfoque sistemático, la ciencia se considera formada, o mejor dicho dividida, en disciplinas y éstas en temas, mientras que desde una perspectiva sistémica la estructura de la ciencia viene determinada por la existencia de teorías y fenómenos, a veces disciplinares, en la mayor parte de las ocasiones transdisciplinares.

Page 12: Trabajo de ecologia

12

CONCLUSIONES

Para concluir podemos decir que la ecología es el fundamento mas importante para la ciencia por la relación que tiene el hombre con su ambiente, esto nos ayuda a comprender mejor la naturaleza. En un mundo donde el hombre es la especia más relevante, no hay que dejar de lado a todo aquello natural, porque es lo que nos complementa como seres humanos.

Para que exista evolución, tiene que existir vida. Y a los seres humanos les compete mantener un equilibrio con el planeta tierra. La ecología en ese sentido, es la ciencia que evolucionaria en la medida que evolucionarían los sistemas, a fin de generar nuevas teorías en la medida que ocurran los eventos, esto es aseverar que la ecología es la evolución en acción

Page 13: Trabajo de ecologia

13

Glosario

A

Antibiótico: es la sustancia que tiene la capacidad de eliminar o de interrumpir el crecimiento y la proliferación de diversos microorganismos patógenos

B

Biota: se designa al conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un área dada. Se dice, por ejemplo,biota europea para referirse a la lista de especies que habitan en ese territorio. El término puede desglosarse en flora y en fauna, según los límites establecidos en botánica y en zoología.

Baterías: se trata de un microorganismo unicelular procarionte que puede provocar enfermedades, fermentaciones o putrefacción en los seres vivos o materias orgánicas.

C

Comunidad: tiene su origen en el vocablo latino comunistas, se refiere a un conjunto, una asociación o un grupo de individuos, pueden ser de seres humanos, de animales o de cualquier otro tipo de vida, que comparten elementos, intereses, propiedades u objetivos en común.

E

Ecología: es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores abióticos (entre los cuales se puede mencionar al clima y a la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el hábitat).

Especie: es un conjunto de personas o de cosas que son semejantes porque tienen uno o más atributos o características en común, que permiten clasificarlos en una misma categoría.

Escala: es el impacto de las actividades económicas ejercidas por el ser humano en el ambiente no es nada alentador para el mantenimiento de la vida en el planeta.

N

Naturaleza: permite referirse a los fenómenos que forman parte del universo físico y a todo aquello vinculado a los organismos vivientes.

O

Organización biológica: es la jerarquía de estructuras y sistemas biológicos complejos que definen la vida mediante una aproximación reduccionista.1 La jerarquía tradicional, como se detalla más abajo, va desde el átomo (como nivel

Page 14: Trabajo de ecologia

14

inferior) a la biosfera. Los niveles superiores de este esquema se les da frecuentemente el nombre de organización ecológica.

Organismo: en Biología es un ser vivo y también el conjunto de órganos de un ser vivo. También se utiliza esta palabra para referirse a una entidad pública o privada que realiza funciones de interés general.

P

Población: es un conjunto de seres vivos de una especie que habita en un determinado lugar. Se utiliza también para referirse al conjunto de viviendas, de forma similar al término 'localidad'.

R

Reino animal: representa cada una de las grandes subdivisiones en que se consideran distribuidos los seres vivos, por razón de sus caracteres comunes

V

Virus: es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos.

Page 15: Trabajo de ecologia

15

BIBLIOGRAFÍA

SUAREZ, ESTRELLA; Biología, EDITORIAL SANTILLNA, VENEZUELA 2010.

WALTER ,HENDERSON. ECOLOGÍA Y BIOLOGÍA . EXTRAÍDO DE: http://www.jmarcano.com/nociones/quees.html

ANÓNIMO. Conceptos básicos. Extraído de: http://definicion.de/?s=+organismoL

ANÓNIMO. Bibliografía. EXTRAIDO DE:

https://es.wikipedia.org/wiki/Eugene_P._Odum