TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

89
TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA INSTALACIÓN DE TUBERÍAS GENERALES DE ALCANTARILLADO MEDIANTE LOS MÉTODOS SIN ZANJA Y A ZANJA ABIERTA DAVID ANDRES SALAZAR MOLANO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C 2021

Transcript of TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

Page 1: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

TRABAJO DE GRADO

MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA INSTALACIÓN DE TUBERÍAS GENERALES DE ALCANTARILLADO

MEDIANTE LOS MÉTODOS SIN ZANJA Y A ZANJA ABIERTA

DAVID ANDRES SALAZAR MOLANO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS

BOGOTÁ D.C

2021

Page 2: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

TRABAJO DE GRADO

MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA INSTALACIÓN DE TUBERÍAS GENERALES DE ALCANTARILLADO

MEDIANTE LOS MÉTODOS SIN ZANJA Y A ZANJA ABIERTA

DAVID ANDRES SALAZAR MOLANO

Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Recursos Hídricos

Asesora

Ing. Msc. NATHALIA CATHERINE TINJACA JIMENEZ.

Magíster en ingeniería – Recursos hidráulicos

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS

BOGOTÁ D.C

2021

Page 3: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...
Page 4: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

NOTA DE ACEPTACIÓN:

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

FIRMA DEL ASESOR

_______________________________________

FIRMA JURADO

_______________________________________

FIRMA JURADO

BOGOTÁ D.C., NOVIEMBRE DE 2021

Page 5: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

3

TABLA DE CONTENIDO

Pág. 1. INTRODUCCIÓN 9

2. GENERALIDADES 12

2.1. Línea de investigación y tipo de investigación 12

2.2. Planteamiento del problema 12

2.2.1. Pregunta de investigación 12

2.2.2. Variables del problema 12

3. JUSTIFICACIÓN 13

4. OBJETIVOS 14

4.1. Objetivo general 14

4.2. Objetivos específicos 14

5. MARCOS DE REFERENCIA 15

5.1. Estado del arte 16

5.2. Métodos constructivos 16

5.2.1. Zanja abierta 17

5.2.2. Sin Zanja 18

5.2.2.1. Pipe Bursting 18

5.2.2.2. Reentubado (Relining) 19

5.2.2.3. Tubería Curada In Situ (Cured In A Place Pipe) 20

5.2.2.4. Perforación de tubería por golpeo (pipe ramming) 21

5.2.2.5. Perforación horizontal con tornillo sin fin 22

5.2.2.6. Tubo hincado y microtunelado (Pipe jacking) 22

5.2.2.7. Perforación horizontal dirigida (HDD) 23

5.3. Documento técnico de soporte 24

5.4. METODOLOGÍA de aplicación de la matriz 24

5.4.1. Determinar dónde se van a tomar decisiones 25

5.4.2. Definir las alternativas 25

5.4.3. Objetivo del proyecto 25

5.4.3.1. Renovación de tubería existente 25

5.4.3.1.1. Diámetro 26

5.4.3.1.2. Longitud 27

5.4.3.1.3. Costos 28

Page 6: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

4

5.4.4. Instalación de tubería nueva 29

5.4.4.1. Longitud 30

5.4.4.2. Diámetro 32

5.4.4.3. Profundidad de la tubería 34

5.4.4.4. Tipos de Suelo 35

5.4.5. Establecer los componentes a evaluar. 36

5.4.6. Definir los ITEMS aplicables al caso 36

5.4.6.1. Tránsito y transporte. 37

5.4.6.2. Social 37

5.4.6.3. Ambiental 38

5.4.6.4. Geotecnia 38

5.4.6.5. Redes 38

5.4.6.6. Costos 39

5.4.7. Definir cada uno de los Ítemss 39

5.4.7.1. Tránsito y transporte 39

5.4.7.1.1. Complejidad del PMT 39

5.4.7.1.2. Peatones y bici usuarios 40

5.4.7.1.3. Vehículos Mixtos 41

5.4.7.1.4. BRT 41

5.4.7.2. Social 42

5.4.7.2.1. Percepción ciudadana 42

5.4.7.2.2. Contribuye al mejoramiento y disfrute del espacio público 42

5.4.7.2.3. Preserva la actividad económica (industrial, comercial y servicios) 42

5.4.7.2.4. PROPICIA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES SOCIALES 42

5.4.7.2.5. Preserva o mejora el acceso a equipamientos colectivos, deportivos y de servicios urbanos básicos. 43

5.4.7.3. Ambiental 43

5.4.7.3.1. Afectación de zonas verdes 43

5.4.7.3.2. Afectación recurso hidráulico 43

5.4.7.3.3. Producción de RCDS 44

5.4.7.3.4. Alteración calidad paisajística 44

5.4.7.3.5. Afectación a la cobertura vegetal 44

Page 7: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

5

5.4.7.4. Geotecnia 45

5.4.7.4.1. Interacción con estructuras existentes 45

5.4.7.4.2. Afectación con redes hidrosanitarias. 45

5.4.7.4.3. Afectación con redes secas 45

5.4.7.4.4. Tipo de suelo 45

5.4.7.5. Redes 50

5.4.7.5.1. Longitud de tubería interferida 50

5.4.7.5.2. Índice de diámetros interferidos de tubería 50

5.4.7.5.3. Complejidad técnica de la solución 50

5.4.7.5.4. Interferencia con otras redes 51

5.4.7.6. Costos 51

5.4.7.6.1. Costos directos 51

5.4.7.6.2. Costos por perjuicios colaterales 52

5.4.8. Ponderar las áreas (Peso relativo). 53

5.4.9. Ponderar los Ítemss (Peso relativo) 53

5.4.9.1. Tránsito y transporte 53

5.4.9.2. Social 53

5.4.9.3. Ambiental 58

5.4.9.4. Geotecnia 62

5.4.9.5. Redes 65

5.4.9.6. Costos 69

5.4.10. Calificar las alternativas 71

6. Metodología 73

6.1. Fases del trabajo de grado 73

6.2. Instrumentos o herramientas utilizadas 73

6.3. Alcances y limitaciones 74

7. resultados 75

7.1. APLICACIÓN DE LA MATRIZ MULTICRITERIO 75

7.1.1. Procedimiento de calculo 75

7.1.2. Interfaz de la hoja de calculo 76

7.1.2.1. General 76

7.1.2.2. Componentes 77

7.2. Resultados de las encuestas 77

Page 8: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

6

7.3. Aporte de los resultados 78

8. Conclusiones y recomendaciones 80

9. Bibliografía 81

10. Anexos 84

Page 9: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

7

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Escala a utilizar para la calificación de alternativas .................................. 15 Tabla 2 Anchos de zanja mínimos. ........................................................................ 17 Tabla 3 Rango de diámetros aceptables para renovación de tuberías .................. 26 Tabla 4 Costos aproximados cipp en colombia eaab, 2018 ................................... 28 Tabla 5 Costos aproximados de trabajos con tecnología pipe bursting en colombia

........................................................................................................................ 29 Tabla 6 Longitudes para instalación de tuberías mediante hdd.(pinter,2013) ........ 31 Tabla 7 Diámetros para la instalación de tuberías mediante hdd. ......................... 33 Tabla 8 Profundidades mediante la metodología hdd.(pinter,2013) ....................... 34 Tabla 9 Componentes que influyen en el proyecto. ............................................... 36 Tabla 10 Ítems evaluados en tránsito y transporte ................................................ 37 Tabla 11 Ítems evaluados en social ....................................................................... 37 Tabla 12 Ítems evaluados en ambiental ................................................................ 38 Tabla 13 Ítems evaluados en geotecnia ................................................................ 38 Tabla 14 Ítems evaluados en redes ....................................................................... 38 Tabla 15 Ítems evaluados en costos ...................................................................... 39 Tabla 16 Listado de precios para rellenos de excavación ..................................... 52 Tabla 17 Peso relativo de cada componente. ........................................................ 53 Tabla 18 Resultados de las encuestas en el área social ....................................... 57 Tabla 19 Resultados del área ambiental ................................................................ 61 Tabla 20 Resultados del área de geotecnia ........................................................... 64 Tabla 21 Resultados de las encuestas de redes ................................................... 68 Tabla 22 Resultados de las encuestas de costos .................................................. 70 Tabla 23 Escala de evaluación de los ítems. ......................................................... 71

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Ejemplo de zanja abierta ......................................................................... 18 Figura 2 Proceso de colocación de una tubería por el método de fractura de

tubería............................................................................................................. 19 Figura 3 Esquema de colocación de tubería mediante relining. ............................ 20 Figura 4 Colocación del polímero en una tubería .................................................. 21 Figura 5 Instalación de tubería mediante pipe ramming. ....................................... 21 Figura 6 Esquema general del trazado mediante tornillo sin fin. ........................... 22 Figura 7 Ejemplo del trazado mediante pipe jacking. ............................................. 23 Figura 8 Esquema de perforación horizontal dirigida ............................................. 24 Figura 9 Ejemplo localización del proyecto ............................................................ 25 Figura 10 Ejemplo de suelo rocoso ........................................................................ 46 Figura 11 Ejemplo suelo arenoso .......................................................................... 47 Figura 12 Ejemplo suelo arcilloso .......................................................................... 48 Figura 13 Ejemplo suelo limoso ............................................................................. 49 Figura 14 Ejemplo suelo orgánico .......................................................................... 50

Page 10: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

8

LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 1 Análisis para diámetros máximos para renovación de tuberías ............. 27 Gráfica 2 Análisis de longitudes máximas para renovación de tuberías ................ 28 Gráfica 3 Análisis de longitudes máximas para instalación de tuberías ................. 32 Gráfica 4 Análisis para diámetros máximos para instalación de tuberías .............. 33 Gráfica 5 Análisis para profundidades máximas para instalaciones de tuberías ... 35 Gráfica 6 Resultados de contribución al mejoramiento y disfrute del espacio

público. ........................................................................................................... 54 Gráfica 7 Resultados de preservación de la actividad económica ......................... 54 Gráfica 8 Resultados de percepción ciudadana..................................................... 55 Gráfica 9 Resultados de propiciar la integración y el desarrollo de las relaciones

sociales. .......................................................................................................... 55 Gráfica 10 Resultados de preservar o mejorar el acceso a equipamientos ........... 56 Gráfica 11 Porcentaje de calificación en el componente social ............................. 57 Gráfica 12 Resultados de afectación de zonas verdes .......................................... 58 Gráfica 13 Resultados de afectación del recurso hidráulico .................................. 59 Gráfica 14 Resultados de producción de rcds ....................................................... 59 Gráfica 15 Resultados de alteración de la calidad paisajística .............................. 60 Gráfica 16 Resultados de afectación a la cobertura vegetal .................................. 60 Gráfica 17 Porcentaje de calificación del área ambiental ...................................... 61 Gráfica 18 Resultados de interacción con estructuras existentes .......................... 62 Gráfica 19 Resultados de afectación con redes hidrosanitarias ............................ 63 Gráfica 20 Resultados de afectación con redes secas .......................................... 63 Gráfica 21 Resultados de tipo de suelo ................................................................. 64 Gráfica 22 Porcentaje de calificación por cada ítem .............................................. 65 Gráfica 23 Resultados de longitud de tubería interferida ....................................... 66 Gráfica 24 Resultados de diámetros interferidos de tubería .................................. 66 Gráfica 25 Resultados de complejidad técnica de la solución a la alternativa ....... 67 Gráfica 26 Resultados de interferencias ................................................................ 67 Gráfica 27 Porcentaje de calificación por cada ítem de redes ............................... 68 Gráfica 28 Resultados de costos directos .............................................................. 69 Gráfica 29 Resultados de costos por perjuicios colaterales ................................... 70 Gráfica 30 Porcentaje de calificación por cada ítem de costos .............................. 71

Page 11: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

9

1. INTRODUCCIÓN Actualmente, al hacer referencia a las tecnologías sin zanja (TSZ), se habla de técnicas ya bien establecidas en países desarrollados como Japón, Estados Unidos y Alemania con cerca de 60 años de aplicación. Sin embargo, en general en Latinoamérica, estas tecnologías apenas comienzan a ganar aceptación desde los últimos años (Vidal, 2004). Es bien conocido que el desarrollo de obras de infraestructura impacta negativamente las componentes urbanas, sociales y ambientales. Dado lo anterior, en los últimos años se ha impulsado el uso de tecnologías sin zanja, las cuales son menos invasivas que las tecnologías tradicionales (Ávila & Clavijo, 2002, como se citó en Pinzón, 2011, p. 24). Por otra parte, si bien en la ciudad de Bogotá se vienen realizando trabajos en redes de alcantarillado usando los métodos de construcción sin zanja, no existe mayor información que ayude a determinar la aplicación y perspectivas de estos métodos en la infraestructura (Gómez & Baquero, 2011). Esta falta de información podría ser una de las causas que limita a los diseñadores ver la utilidad y conveniencia de aplicar estos procedimientos en los sistemas de alcantarillado de Bogotá. Con el fin de hacer un aporte que permita disminuir esta falta de información en el medio, esta propuesta tiene por objeto realizar una matriz multicriterio que permita evaluar la instalación o renovación de redes de alcantarillado mediante los métodos sin zanja y a zanja abierta. A lo largo de los años la sociedad ha requerido que las redes hidráulicas permitan la evacuación de las aguas lluvia y las aguas residuales, por tal motivo la ingeniería siempre está en la búsqueda de métodos constructivos para el desarrollo de las mismas. En el mundo, el crecimiento poblacional y la densificación en ciertos sectores han llevado a que se tengan que renovar la mayoría de las redes hidráulicas, ya sea por su capacidad hidráulica o su estado estructural, lo que podría significar insuficiencia en el sistema de alcantarillado de no llevarse a cabo. En este contexto, la tecnología sin zanja es una familia de métodos constructivos para la instalación, reemplazo, traslado, renovación y rehabilitación de redes subterráneas con un mínimo de excavaciones e interrupciones de las dinámicas cotidianas en la superficie (Instituto Colombiano de Tecnologías de infraestructura colombiana, 2020). Los primeros en desarrollar esta tecnología fueron los japoneses en los años sesenta, donde debido al crecimiento poblacional se requirió desarrollar la infraestructura sin intervenir los espacios públicos. Como resultado, Japón creó la construcción del sistema de gateo horizontal de tubería que se conoce actualmente como la metodología Pipe Jacking (Barbosa, G. 2013). En los años 80 en medio oriente, debido a la necesidad de renovar las tuberías en asbesto cemento, se decidió utilizar la tecnología con microtuneladoras (Pinzón, 2011). En Colombia a partir de los años 80 se empiezan a aplicar estas tecnologías en el proyecto llamado

Page 12: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

10

Bogotá lV. Este megaproyecto tuvo como epicentro el sector de la calle 116 con carrera séptima y tomó como base la metodología de construcción sin zanja. En este proyecto se instalaron redes de tuberías que contaban con diámetros mayores a 1 metro y longitudes lineales entre 30 a 50 metros de distancia (Gutiérrez, J. 1997). Por otra parte, en tiempos pasados, los trabajos que se realizaban en los sistemas de alcantarillado sólo responden a situaciones de emergencia, por lo tanto, no se aplicaban modelos ni técnicas avanzadas en el proceso de toma de decisiones. El capital de inversión en rehabilitación y/o mantenimiento de la infraestructura sólo se basaba en experiencias personales, recursos disponibles, prácticas tradicionales, intuición y/o políticas vigentes (Kathula et al., 1999). Desde las últimas décadas del siglo pasado se han venido desarrollando en países de Norte América, Europa y Asia herramientas para el soporte en la toma de decisiones, o lo que en inglés se conoce como decision-support tools (DST) para la gestión patrimonial de alcantarillados urbanos (Torres, 2011). Para el desarrollo del presente trabajo de grado se acudió a diferentes empresas del sector público y privado y a especialistas en el desarrollo de infraestructura vial, principalmente en la ciudad de Bogotá, que tienen gran conocimiento sobre dichas tecnologías y la usan en la actualidad. Esto con el fin de recopilar la mayor cantidad de información verídica, confiable y vigente de esta. Por tal motivo, este proyecto busca contribuir a la solución de la problemática expuesta anteriormente, dando una herramienta que sirva como soporte para la toma de decisiones en la instalación de tuberías mediante los diferentes métodos constructivos, de acuerdo a cada modelo de proyección de diseño. Dicha herramienta es una matriz multicriterio que permite cualificar varias actividades para llevar a cabo la instalación de redes de alcantarillado. Al poder darle un peso a cada actividad, se podrá jerarquizar todas las actividades y por ende se podrá escoger la alternativa que más convenga al proyecto.

Para la creación de la matriz multicriterio se utilizó la metodología AHP (Analytic Hierarchy Process). El Modelo AHP es una técnica usada para la toma de decisiones, se basa en realizar una distribución de las decisiones a tomar en función de una prioridad o jerarquía que ayuda a visualizar cuál o cuáles son las decisiones que mayor impacto crean para el objetivo buscado, sea un problema y ajustándose a las necesidades del momento.

Para la determinación de los ítems a evaluar se realizó una recopilación y análisis de los anexos técnicos de soporte de cada una de las especialidades a evaluar del instituto de desarrollo urbano (IDU) para proyectos de prefactibilidad y factibilidad de infraestructura vial junto a la normatividad que rige a cada uno de los componentes.

Page 13: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

11

El porcentaje calificativo de cada ítem se determinó mediante la elaboración de encuestas a especialistas, magisters o doctores de cada área a evaluar, estas se centraron en 6 áreas, el área social, ambiental, tránsito y transporte, geotecnia, redes y el área de costos, del mismo modo, el documento brinda, el aporte de los resultados, conclusiones y recomendaciones frente al proyecto y la metodología a utilizar para la ejecución de la matriz multicriterio.

Page 14: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

12

2. GENERALIDADES 2.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Y TIPO DE INVESTIGACIÓN Gestión y Tecnología para la sustentabilidad de las comunidades, Proyecto de Grado. 2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La mayoría de ciudades a lo largo de los últimos años ha venido cambiando su infraestructura debido a su mayor población, por tal motivo las redes generales de alcantarillado han tenido que ser ampliadas para satisfacer los nuevos parámetros que la ciudad genera. Para definir la problemática, este trabajo se basará en un estudio minucioso de las metodologías utilizadas para la instalación y remodelación de las tuberías de alcantarillado, así como la obtención de datos que permitirán conocer a profundidad cuál método es más viable técnicamente. Así mismo, se tiene como referencia el desarrollo histórico de la infraestructura vial y de transporte en la ciudad de Bogotá, lo que permitirá entender su proceso evolutivo y su posible desarrollo futuro. En Colombia, la toma de decisiones frente a la renovación de redes de alcantarillado no se basa principalmente en métodos DST, probablemente por el desconocimiento de esta tecnología o a la falta de desarrollo de métodos DST propios. Para la aproximación al problema de investigación se plantea la pregunta clave para entender el contexto del espacio real y subjetivo de la ciudad. En qué casos será mejor la implantación de la metodología sin zanja y en que otro es viable la metodología a zanja abierta. 2.2.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿En qué momento se deben implementar las metodologías sin zanja o la metodología convencional (a zanja abierta), en la instalación de redes de alcantarillado? 2.2.2. VARIABLES DEL PROBLEMA Las variables que se presentan dependen de cada proyecto a evaluar. En la matriz multicriterio se presentan valores tentativos para un proyecto general, pero si es necesario se deben modificar los valores porcentuales debido a la complejidad de cada proyecto, esto con el fin de dar mayor precisión en la toma de decisiones.

Page 15: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

13

3. JUSTIFICACIÓN Debido al gran crecimiento de la población, actualmente la ciudad de Bogotá presenta un incremento en infraestructura que no se ha visto en muchos años; en 2018 las obras civiles crecieron un 53,4% (Peñaloza, 2018). Este crecimiento es el más alto registrado desde que se tiene información en 2002. Bogotá cuenta con una población de 7,412,566 habitantes de los cuales 7.387.400 viven en la cabecera de la ciudad (DANE, 2020). Entre 1998 y 2017 la población creció a razón de 1,7% anual según la proyección del DANE (Vega, 2018). En la ciudad de Bogotá, Gómez (2012) afirma que “(…) cuenta con 517 kilómetros de tubos madre de agua y 450 kilómetros de interceptores de aguas residuales, (…)- en la ciudad hay alrededor de 4.000 kilómetros de redes de alcantarillado sanitario, casi 2.500 kilómetros de alcantarillado pluvial (de agua lluvia) y unos 8.000 kilómetros de redes de acueducto menores o iguales a 12 pulgadas. El 38 por ciento de las tuberías de acueducto tiene entre 80 y 50 años de construida. En el caso del alcantarillado, el 62 por ciento de los tubos y canales se construyeron entre 1950 y el 2000. Muchas de esas redes tienen más de 70 años.” El desarrollo urbano que han tenido en conjunto las ciudades del mundo, ha demandado importantes esfuerzos en los proyectos de construcción, especialmente en lo que concierne a rehabilitación de redes de alcantarillado y servicios públicos en general (Kramer, McDonald & Thomson, 1992). Actualmente, al hacer referencia a las tecnologías sin zanja (TSZ), se hace referencia a técnicas ya bien establecidas en países desarrollados como Japón, Estados Unidos y Alemania con cerca de 40 años de aplicación. Sin embargo, en Latinoamérica, estas tecnologías apenas comienzan a ganar aceptación desde los últimos años (Vidal, F. 2004). Los impactos urbanos, sociales y ambientales que se obtienen de las ejecuciones de obras de infraestructura vial, como lo son las redes de alcantarillado, son menos tolerados por la población; esto ha generado que la tendencia de aplicar técnicas constructivas no invasivas, entre las cuales se encuentran las tecnologías sin zanja, aumente cada día (Ávila & Clavijo, 2002, como se citó en Pinzón, 2011, p. 24). Por otra parte, si bien en la ciudad de Bogotá se vienen realizando trabajos en redes de alcantarillado usando los métodos de construcción sin zanja, no existe mayor información que ayude a determinar la aplicación y perspectivas de estos métodos en la infraestructura (Gómez & Baquero, 2011). Esta falta de información podría ser una de las causas que limita a los diseñadores ver la utilidad y conveniencia de aplicar estos procedimientos en los sistemas de alcantarillado de Bogotá. Con el fin de hacer un aporte que permita disminuir esta falta de información en el medio, esta propuesta tiene por objeto realizar una matriz multicriterio que permita evaluar la instalación o renovación de redes de alcantarillado mediante los métodos sin zanja y a zanja abierta.

Page 16: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

14

4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Generar una herramienta de decisión con base en un análisis integral técnico, ambiental, social y de costos, mediante una matriz multicriterio, que permita determinar qué método constructivo es más viable y eficaz en la instalación de redes de alcantarillado. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ● Presentar las características propias de cada método constructivo de instalación

de redes de alcantarillado.

● Establecer una matriz multicriterio que permita evaluar distintos proyectos a nivel global.

● Establecer los ítems para los indicadores de medición y puntuación, mediante

una guía para su implementación. ● Realizar un instrumento para llegar a un consenso entre expertos en el tema

para jerarquizar cada actividad a desarrollar.

Page 17: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

15

5. MARCOS DE REFERENCIA Con el propósito de realizar una evaluación objetiva y detallada de las alternativas de diseño para cada una de las alternativas propuestas para el objeto del estudio, se propone la realización de una matriz multicriterio, cuyo objetivo principal es la toma de decisiones con base en los factores cualitativos más determinantes que intervienen en el proceso. La concepción general de la aplicación de la matriz multicriterio abordará la totalidad del proyecto. Para la estructuración de la matriz, se proponen seis criterios de evaluación para poder discernir claramente y por consenso, las opciones en conflicto. Con base en estos criterios, se realizará una ponderación de cada uno de ellos, dado que estos no se deben analizar bajo el mismo impacto dentro del proyecto. Con esta matriz es posible realizar un proceso estándar que compara cada criterio de evaluación con otro y establece los criterios más importantes. Se utiliza la metodología AHP (Analytics Hierarchy Process) “Proceso de Análisis Jerárquico” el cual es un procedimiento diseñado para cuantificar juicios u opiniones gerenciales sobre la importancia relativa de cada uno de los criterios empleados en el proceso de toma de decisiones (Saaty, 1980;1990). La escala a utilizar en la matriz multicriterio es mediante la metodología Q-SORTING y la escala de Saaty que se presenta en la siguiente tabla (Saaty, 1980; 1990).

Tabla 1 Escala a utilizar para la calificación de alternativas

Orden de preferencia Valor

Menor preferencia 1

Levemente preferida 3

Indiferente 5

Muy Preferida 7

Mayor Preferencia 9

Fuente: SAATY, 1980. En este proyecto se analizarán varias muestras de documentos técnicos de soporte como lo son la matriz multicriterio del Instituto de Desarrollo Urbano, tesis de pregrado y maestría como lo es la evaluación y perspectivas de la utilización de tecnologías sin zanja en redes de alcantarillado presentado por Jorge Pinzón para optar por el título de ingeniero civil, artículos científicos y en la normativa de cada componente se investigará los lineamientos presentados en la normatividad de la secretaría de planeación específicamente en los Decretos nacionales 0456 de 2014, 3050 de 2014 y 073 de 2017 donde se presenta los parámetros mínimos que deben

Page 18: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

16

tener los proyectos de infraestructura, normatividad ambiental ANLA y en el Decreto distrital 531 de 2010 donde se refiere a la cantidad en metros cuadrados (m2) que pueden ser intervenidos con disminución en la permeabilidad de este corredor vial, esto permite comparar el grado de afectación de cada una de las alternativas propuestas de acuerdo a las áreas que van a ser convertidas en corredores viales del sistema de movilidad, normatividad Secretaría de movilidad, más específicamente en el manual colombiano de señalización donde se expone el tipo de complejidad por cada proyecto, Normatividad EAAB y EPM. En el proyecto se presentarán y evaluarán los diferentes tipos de metodologías que existen actualmente para la instalación de redes de alcantarillado. Es de aclarar que el modelo de matriz multicriterio será global por lo que permitirá evaluar proyectos de instalación en cualquier parte del mundo; sin embargo, se aclara que esta matriz se evaluará con normatividad colombiana, anteriormente descrita. Para llevar a cabo este proyecto de grado se necesitará del apoyo de especialistas, magísteres y doctores de cada área, para llegar a un consenso.

5.1. ESTADO DEL ARTE Actualmente existen distintos tipos de métodos constructivos para la instalación o renovación de tuberías de alcantarillado, esto debido a la poca aceptación del método tradicional de afectar las estructuras existentes, debido a esto en el mundo se han desarrollado varias metodologías que disminuyan el impacto generado a la infraestructura existente. En el mundo, los documentos técnicos de soporte son documentos con especificaciones técnicas, que sirven de base para la elaboración de objetivos. Actualmente se vienen realizando, los Documentos Técnicos de Soporte (DTS) que proporcionan una revisión del estado actual de la técnica en cada área temática y hacen recomendaciones claras sobre la implementación de métodos y estándares de informes cuando sea apropiado hacerlo. Su objetivo es brindar asistencia a todos aquellos involucrados en la presentación o crítica de evidencia como parte de las Evaluaciones de Tecnología (Nice, 2021). El documento técnico de soporte que se implementa es una matriz multicriterio que tiene como finalidad evaluar distintas opciones o metodologías puntuando respecto a criterios investigados, de manera que se puede objetivar la elección. Por tal motivo, se obtendrá una elección más confiable e íntegra entre distintos actores. En Colombia este sistema se viene integrando en los últimos años, no obstante, en la infraestructura no está desarrollada a un nivel macro como se esperaría. 5.2. MÉTODOS CONSTRUCTIVOS

Page 19: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

17

5.2.1. ZANJA ABIERTA La instalación de tuberías en zanja se realiza mediante una excavación a cielo abierto, empleando equipos mecánicos o herramientas manuales, con el fin de ubicar la tubería en el fondo de la zanja completamente apoyada. El ancho de las zanjas según las normas de EPM en Colombia debe ser de la siguiente manera (EPM, 2014), las paredes de las zanjas se excavaron y mantendrán verticales y equidistantes del eje de instalación de tubería, y los anchos de las zanjas en redes de alcantarillado y acueducto serán los que se indican en la siguiente tabla:

Tabla 2 Anchos de zanja mínimos.

DIÁMETRO (PULGADAS)

ANCHO DE LA ZANJA (m)

3" A 8" 0,6

10" A 12" 0,7

1" A 16" 0,8

18" 0,9

20" A 21" 1,0

24" 1,1

27" 1,2

30" 1,3

33" 1,4

36" 1,5

40" 1,8

Fuente: (EPM,2014).

Para diámetros mayores a los que están descritos en la tabla, el ancho de la zanja será igual al diámetro exterior de la tubería más 0,40 m a cada lado, vale aclarar que cuando las excavaciones requieren de entibado, el ancho de la excavación aumentará de acuerdo con el espesor determinado. (EPM, 2014) Así mismo el ancho de la zanja variará con su profundidad y también con el tipo de suelo presente. (Revinca, 2002). A continuación, se presentan las “Recomendaciones prácticas para la instalación subterránea de tuberías”, Según la norma ASTM D 2321:

● El fondo de la zanja debe estar liso, seco y estabilizado si es necesario.

● Si se requiere de material para la fundación, este debe ser de un material convenientemente identificado por ASTM D 2321. El material debe nivelarse y compactarse a un mínimo de 85% STANDARD PROCTOR DENSITY. ∙ Colocar el material de relleno de zanja debajo de la tubería.

Page 20: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

18

● Se requiere consolidar alrededor de la superficie de la tubería usando herramientas convenientes.

● El relleno de la zanja debe colocarse en una primera y segunda capa uniformemente que no exceda de 12 in. Y cada capa debe compactarse a un mínimo de 85% STANDARD PROCTOR DENSITY.

● Los primeros rellenos de zanjas deben normalmente extenderse a una altura igual a 5% del diámetro de la tubería, si la tubería será puesta bajo el agua, consulte al ingeniero del proyecto para ver si se requiere de material adicional.

● El relleno de la zanja final, debe ser de material que esté libre de piedras grandes u objetos punzo-penetrantes.

● Se debe obtener una compactación adecuada antes de que cualquier equipo se maneje encima de la tubería.

Figura 1 Ejemplo de zanja abierta

Fuente: A.C.I. Proyectos S.A.S

5.2.2. SIN ZANJA

Abreviado del inglés como TT (Trenchless Technologies), son un conjunto de procedimientos que permiten construir o reemplazar todo tipo de tuberías menores a 4 metros, sin la necesidad de abrir una zanja, no obstante, se deben excavar el foso de entrada y de salida.

5.2.2.1. PIPE BURSTING Esta metodología consiste en la fractura de la tubería existente mediante barras articuladas de tiro que son empujadas desde el pozo inicial o de entrada hacia el pozo de salida con una cabeza de expansión que permite la substitución, puede tener el mismo diámetro o incluso mayor a la tubería antigua.

Page 21: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

19

Esta metodología puede sustituir tuberías de hormigón, acero o hierro dúctil. Las dimensiones de la tubería que permite esta metodología varían entre 80 a 1000 mm.

Figura 2 Proceso de colocación de una tubería por el método de fractura de tubería.

Fuente: Tomado de TT TECHNOLOGIES, Inc.

5.2.2.2. REENTUBADO (RELINING)

Esta modalidad de sin zanja consiste en la introducción de la tubería nueva dentro de la tubería a sustituir, solo puede ser usada en zonas donde se pueda reducir el diámetro de la tubería, aunque esta disminución puede ser mejorada debido a la superficie interior del tubo, debido a su baja rugosidad interior tiene poca resistencia a los fluidos por lo tanto mejora su capacidad hidráulica. Su gran beneficio es que este método se puede aplicar en distintas formas y tamaños.

Page 22: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

20

Figura 3 Esquema de colocación de tubería mediante Relining.

Fuente: Tomado de ASKCORRAN

5.2.2.3. TUBERÍA CURADA IN SITU (CURED IN A PLACE PIPE)

El encamisado con manga reversible es ideal para la rehabilitación de canalizaciones de aguas residuales, puede ser utilizada para interceptores como para colectores. Esta metodología permite ser usada para dimensiones de 50 a 2000 mm, con grosores de 3 a 50 mm.

Su método se basa en la inserción de los tubos mediante un andamio situado sobre uno de los registros. Los tubos se introducen en las tuberías defectuosas mediante la presión del agua, cuando los tubos se encuentran en posición y han sido polimerizados mediante calor, construyen una canalización estructural resistente a la abrasión dentro de la vieja canalización.

Page 23: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

21

Figura 4 Colocación del polímero en una tubería

Fuente: Felicidad Minguez

5.2.2.4. PERFORACIÓN DE TUBERÍA POR GOLPEO (PIPE RAMMING)

Es una técnica de instalación utilizada para hincar horizontalmente tuberías de acero de diferentes diámetros, el empuje se realiza mediante un martillo hidráulico, que golpea la tubería, el cual penetra el suelo sin causar alteración del mismo.

Figura 5 Instalación de tubería mediante pipe ramming.

Fuente: Tomado de Central S.A.S

Page 24: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

22

5.2.2.5. PERFORACIÓN HORIZONTAL CON TORNILLO SIN FIN

Esta metodología funciona para tuberías metálicas o de hormigón con diámetros entre 100 y 1500 mm, La perforación se realiza mediante una cabeza de corte giratorio, mientras la fuerza de hinca la proporcionan unos cilindros de empuje hidráulico.

Figura 6 Esquema general del trazado mediante tornillo sin fin.

Fuente: Tomado de Perforaciones e ingeniería S.A.S

5.2.2.6. TUBO HINCADO Y MICROTUNELADO (PIPE JACKING)

Un hincador de tubos, se define como un sistema de instalación de tubos tras un escudo, generalmente tripulado por un operario, el empuje es generado de manera hidráulica desde un pozo de ataque de manera que los tubos formen una tubería continua en el terreno. Estos tubos siempre se diseñan con el objetivo de soportar las fuerzas de empuje generadas por los suelos, así como también para ser ensamblados durante el proceso de instalación, en ocasiones, pueden cumplir la función de camisa para la posterior colocación de tuberías de canalización (Asociación Ibérica de tecnologías Sin Zanja, 2013). Su diámetro mínimo es de 120 mm, normalmente son utilizados para tuberías troncales o principales (Asociación Ibérica de Tecnologías Sin Zanja, 2013).

Page 25: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

23

Figura 7 Ejemplo del trazado mediante pipe jacking.

Fuente: Tomado de MDPI

5.2.2.7. PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA (HDD)

La perforación horizontal dirigida o HDD por sus siglas en inglés “Horizontal Directional Drilling” es utilizada para instalación de tuberías, cables o conductos sin zanja. Esta técnica permite realizar trazados rectos o gradualmente curvados, así como el ajuste de la cabeza cortadora en cualquier momento de la perforación piloto prevista, frecuentemente es aplicada para obras tales como cruces de grandes ríos, canales, autopistas y alcanzado grandes distancias. Uno de los factores más relevantes es la capacidad de tiro de la máquina, pues mientras mayor sea ésta, mayor será el diámetro de la tubería capaz de instalarse y también será un indicativo de la máxima longitud de colocación. Siempre dejando claro que todo esto dependerá de las condiciones del terreno (Asociación Ibérica de tecnologías Sin Zanja, 2013).

Page 26: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

24

Figura 8 Esquema de perforación Horizontal Dirigida

Fuente: Tomado de Fluxo Ingeniería

5.3. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Es un documento con especificaciones técnicas, que sirve de base para la construcción de un proyecto.

Para este proyecto se tuvieron en cuenta seis documentos técnicos de soporte en el cual se evalúan distintos puntos para definir qué tipo de método constructivo es más viable. En la matriz se evalúa entre los métodos con o sin zanja, si la en la primera matriz nos arroja que se tienen más beneficios con la metodología sin zanja, se procederá a la segunda matriz, la cual nos permitirá evaluar qué tipo de metodología sin zanja se deberá utilizar. Este documento se encuentra en el Anexo 1 de este proyecto.

En este capítulo se presenta cuáles fueron los ítems que se tendrán en cuenta y cuál fue el método para cuantificar, para la generación de la matriz.

5.4. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE LA MATRIZ

Para la creación de la matriz multicriterio se utilizó la metodología AHP (Analytic Hierarchy Process). El Modelo AHP es una técnica usada para la toma de decisiones, se basa en realizar una distribución de las decisiones a tomar en función de una prioridad o jerarquía que ayuda a visualizar cuál o cuáles son las decisiones que mayor impacto crean para el objetivo buscado, sea un problema y ajustándose a las necesidades del momento.

Page 27: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

25

5.4.1. DETERMINAR DÓNDE SE VAN A TOMAR DECISIONES

Se debe definir la localización del proyecto que se va a realizar, identificar vías principales y secundarias e identificar las redes existentes y proyectadas del proyecto a ejecutar.

Figura 9 Ejemplo localización del proyecto

Fuente: Tomado de SIGUE EAAB 2021

5.4.2. DEFINIR LAS ALTERNATIVAS

Para definir qué métodos constructivos sin zanja son viables para cada proyecto, se presenta a continuación las características y limitaciones de cada una de las metodologías.

5.4.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

En este ítem se debe especificar si el proyecto es para la instalación de una nueva red o si es para remodelación de una red existente.

5.4.3.1. RENOVACIÓN DE TUBERÍA EXISTENTE

En el caso de que se desee remodelar la tubería existente se debe tener claro si se puede disminuir, mantener o aumentar el diámetro según la capacidad hidráulica. A continuación, se presentan las metodologías de instalación sin zanja que permiten

Page 28: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

26

la remodelación de tuberías existentes y sus características:

● Reentubado (Relining):

Esta metodología sólo puede ser usada en zonas donde se pueda reducir el diámetro de la tubería.

● Tubería curada in situ (Cured in a place pipe):

Esta metodología sólo puede ser usada en zonas donde se pueda mantener el diámetro de la tubería.

● Pipe Bursting:

Esta metodología puede tener el mismo diámetro o incluso mayor a la tubería antigua.

5.4.3.1.1. DIÁMETRO

Tabla 3 Rango de diámetros aceptables para renovación de tuberías

Metodología Diámetro (mm)

Relining 100 a 2000 mm

CIPP 150 a 2440

Pipe Bursting 50 a 1200

Fuente: Elaboración propia.

Page 29: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

27

Gráfica 1 Análisis para diámetros máximos para renovación de tuberías

Fuente: Elaboración propia

5.4.3.1.2. LONGITUD

● Relining

Se pueden insertar hasta 1000 m de longitud. Existen dos variantes, con tubería en tramos largos o con tubería de módulos. En el primer caso las nuevas tuberías se unen por soldadura a tope y son posteriormente insertadas mediante tiro o empuje. En el segundo caso, cada sección se va instalando e insertando mediante empuje en la tubería existente.

● CIPP

Según la tabla de especificaciones técnicas de la tubería CIPP de la empresa Insituform la longitud de disparo típica es de 60 m a 300 m.

● PIPE BURSTING

La longitud del tramo a ser renovado varía de acuerdo con las condiciones del sitio de obra, el tamaño y grado de incremento de la tubería a ser instalada, la fuerza y tipo del equipo empleado en la fracturación de la red existente. El equipo se emplea para renovar tramos de 100 m. Sin embargo, se recomienda proceder con la renovación hasta una longitud de 300 m.

0

2000

4000

Relining CIPP Pipe Bursting

Díametros máximos aceptables de renovación de tubería (mm)

Diametros de tubería (mm)

Page 30: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

28

Fuente: Elaboración propia

5.4.3.1.3. COSTOS

Es de aclarar que hacer una rehabilitación de un gran tamaño es más factible que un tramo pequeño por el costo de los desplazamientos de los equipos. A continuación, se presentan los valores en pesos colombianos por metro lineal de acuerdo a cada metodología.

Tabla 4 Costos aproximados CIPP en Colombia EAAB, 2018

Precios CIPP ($/ml)

Diámetro (pulg)

Espesor de manga

Valor TOTAL ($)

8 4.5 $ 1,121,559.40

10 4.5 $ 1,197,810.90

12 4.5 $ 1,273,920.70

14 4.5 $ 1,351,649.00

0

200

400

600

800

1000

Relining CIPP Pipe bursting

Longitud máxima típica de los métodos sin zanja (M)

Longitud (M)

Gráfica 2 Análisis de longitudes máximas para renovación de tuberías

Page 31: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

29

16 4.5 $ 1,504,194.90

18 6.0 $ 1,692,093.00

20 6.0 $ 1,783,200.90

24 7.5 $ 2,057,796.00

30 9.0 $ 2,402,938.20

33 10.5 $ 3,048,269.90

36 10.5 $ 3,535,740.00

39 12 $ 4,566,559.40

42 12 $ 4,948,577.40

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5 Costos aproximados de trabajos con tecnología pipe Bursting en Colombia

PRECIOS PIPE BURSTING ($/ml)

Diámetro (pulg)

Valor sin AIU ($) AIU ($)

IVA Utilidad

($) VALOR

TOTAL ($)

3" 55,000.00 11,000.00 440.00 66,440.00

4" 55,000.00 11,000.00 440.00 66,440.00

6" 62,000.00 12,400.00 496.00 74,896.00

8" 85,000.00 17,000.00 680.00 102,680.00

10" 110,000.00 22,000.00 880.00 132,880.00

12" 140,000.00 28,000.00 1,120.00 169,120.00

Fuente: EAAB

5.4.4. INSTALACIÓN DE TUBERÍA NUEVA

Para la instalación de nuevas tuberías existen las siguientes metodologías dentro de la tecnología sin zanja.

Page 32: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

30

● Topos de percusión e hinca por percusión pipe ramming

● Pipe jacking y microtunelado

● Perforación con tornillos sin fin, auger boring

● Perforación horizontal dirigida (HDD)

Para escoger qué metodología es viable en el proyecto se debe evaluar las siguientes características:

● Longitud total del trazado

● Diámetros de la tubería

● Profundidad de la tubería

● Tipos de suelo

5.4.4.1. LONGITUD

Se deberá evaluar la longitud total del trazado a instalar del proyecto.

● Topos de percusión e hincado por percusión pipe ramming

Los topos de percusión neumáticos e hidráulicos están recomendados para instalaciones de tubería en longitudes entre los 12 y 18 metros de distancia, tal como se presenta en el documento “trenchless technologies and work practices review for saskatchewa municipalities” y la empresa Tecmeco (Tecmeco, 2014)(PINTER, 2013). Mientras que la hinca por percusión pipe ramming puede llegar a longitudes de 100 metros como consta en el documento “Preparation of Construction Specifications, Contract 111 Documents, Field Testing, Educational Materials, and Course Offerings for Trenchless Construction” y el “manual de tecnologías sin zanja” siempre y cuando se encuentren condiciones de suelo óptimas.

● Pipe jacking y microtunelado

Las metodologías pipe jacking y microtunelado pueden alcanzar longitudes de hasta 1000 metros sin pozos intermedios. Las estaciones intermedias de empuje, interjacks, instaladas a lo largo del túnel, garantizan que la fuerza de empuje se mantenga en la potencia admitida (Najafi y Gokhale 2004) y (PINTER, 2013).

● Perforación con tornillos sin fin, auger boring

Las longitudes típicas en la ejecución de proyectos van desde los 30 metros a los 200 metros con una demanda cada vez mayor para instalaciones más largas. La

Page 33: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

31

barrena más larga de auger boring que se tenga registro es de 270 metros.(PINTER, 2013)

● Perforación horizontal dirigida HDD La industria del HDD

Se divide en tres grandes sectores (maxi-HDD), (midi-HDD), y (mini-HDD). En los cuales varía su aplicación en longitudes, se puede observar en la siguiente tabla, tomada del documento “trenchless technologies and work practices review for saskatchewan municipalities”:

Tabla 6 Longitudes para instalación de tuberías mediante HDD.(PINTER,2013)

Type Diameter (mm) Depth (m) Drive Length Typical Application

Maxi-HDD 600-1200 < 61 < 1800 Rivers and Highways Crossings

Midi-HDD 300-600 < 23 < 270 Rivers and Road Crossings

Mini-HDD 50-300 <4.5 < 180 Telecommunication and Power Cables

and Gas lines

Fuente: Pinter, 2013

Page 34: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

32

Gráfica 3 Análisis de longitudes máximas para instalación de tuberías

Fuente: Elaboración propia

5.4.4.2. DIÁMETRO

Cada metodología tiene ciertas restricciones de diámetro máximo, a continuación, se presentan las restricciones por cada metodología.

● Topos de percusión

Los diámetros típicos de tubería instalada por topos de percusión máximo llegan a las 6 pulgadas (Tecmeco, 2014)

● Pipe Ramiming

El rango de instalación de tuberías es de 6 a 60 pulgadas. Sin embargo este tipo de hincado ha logrado instalar tuberías de 147 pulgadas de diámetro, pero se requieren condiciones especiales del suelo.

● Pipe jacking

Este método permite instalar tuberías de diámetros con rangos desde 6 a 133 pulgadas y se puede trabajar prácticamente en todos los terrenos.

● Tornillo sin fin

El método de auger boring se puede utilizar para instalar tubería que va desde los

0200400600800

10001200140016001800

Longitud máxima de instalación (m)

Longitud de instalacion

Page 35: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

33

100 mm (4”) a por lo menos 1830 mm (72”) de diámetro, los diámetros más comunes van de 200 mm (8”) a 900 mm (36”) (PINTER, 2013). Ingeniería

● HDD

Tabla 7 Diámetros para la instalación de tuberías mediante HDD.

Type Diameter (mm)

Depth (m) Drive Length Typical Application

Maxi-HDD 600-1200 < 61 < 1800 Rivers and Highways Crossings

Midi-HDD 300-600 < 23 < 270 Rivers and Road Crossings

Mini-HDD 50-300 <4.5 < 180 Telecommunication and Power Cables

and Gas lines

Fuente: Pinter, 2013

Gráfica 4 Análisis para diámetros máximos para instalación de tuberías

Fuente: Elaboración propia

0

20

40

60

80

100

120

140

Topos depercusion

Pipe Ramming Pipe Jacking Tornillo sin fin HDD

Diámetros maximos metodos sin zanja (pulgadas)

Page 36: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

34

5.4.4.3. PROFUNDIDAD DE LA TUBERÍA

Cada metodología tiene ciertas restricciones de profundidades máximas, a continuación, se presentan las restricciones por cada metodología.

● Topos de percusión

Las profundidades de tubería instalada por topos de percusión máximo llegan a los 3 metros (Tecmeco, 2014)

● Pipe Ramiming

Las profundidades de tubería instalada mediante la metodología de pipe ramming llegan a los 10 metros (Tecmeco, 2014)

● Pipe jacking

Virtualmente a cualquier profundidad (PINTER, 2013).

● Tornillo sin fin

Las condiciones del terreno pueden suponer una limitación en términos de profundidad y capacidad, particularmente en zonas de nivel freático alto (Tecmeco, 2014).

● HDD

Tabla 8 Profundidades mediante la metodología HDD.(PINTER,2013)

Type Diameter (mm)

Depth (m) Drive Length Typical Application

Maxi-HDD 600-1200 < 61 < 1800 Rivers and Highways Crossings

Midi-HDD 300-600 < 23 < 270 Rivers and Road Crossings

Mini-HDD 50-300 <4.5 < 180 Telecommunication and Power Cables

and Gas lines

Fuente: Adaptado de PINTER, 2013

Page 37: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

35

Gráfica 5 Análisis para profundidades máximas para instalaciones de tuberías

Fuente: Elaboración propia

5.4.4.4. TIPOS DE SUELO

● Topos de percusión

Solamente puede ser utilizada en suelos que puedan ser comprimidos o desplazados. En caso de encontrarse suelos rocosos, estos podrán desviar el topo (Manual de Tecnologías sin Zanja, 2013)

● Pipe Ramiming

Solamente puede ser utilizada en suelos que puedan ser comprimidos o desplazados. En caso de encontrarse suelos rocosos, estos podrán desviar el topo (Manual de Tecnologías sin Zanja, 2013)

● Pipe jacking

Las últimas tecnologías han permitido que estos dos métodos sean aplicados a un amplio abanico de condiciones del terreno desde arenas y gravas saturadas, pasando por arcilla y limos blandos, consolidados, secos o saturados, hasta roca sólida (Manual de Tecnologías sin Zanja, 2013).

● Tornillo sin fin

0

20

40

60

80

100

120

Topos depercusion

Pipe Rammnig Pipe Jacking Tornillo sin fin HDD

Profundidades máximas de instalación (M)

Profundidades maximas de instalación

Page 38: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

36

El método se emplea normalmente en suelos blandos como arcillas y suelos blandos con bolos (suelos húmedos). Algunos sistemas se han diseñado para funcionar en formaciones de roca blanda con el uso de una cabeza de corte especial, es decir que el sistema con adaptaciones especiales podría funcionar en suelos más duros incluidos los de roca. Además de esto los niveles freáticos altos y los suelos fluyentes causan problemas (Manual de Tecnologías sin Zanja, 2013).

● HDD

Las capacidades de las máquinas HDD varían considerablemente según el tipo de suelo. En términos generales los suelos más favorables son las arcillas, las arenas pueden generar problemas, especialmente si estas están debajo del nivel freático. Las gravas pueden ser penetradas, pero a expensas de grandes desgastes de la cabeza de taladro. Para máquinas estándar los suelos de rocas son inadecuados (PINTER, 2013).

5.4.5. ESTABLECER LOS COMPONENTES A EVALUAR.

Para la estructuración de la matriz multicriterio, se proponen seis componentes de evaluación los cuales son las áreas principales en la toma de decisiones para proyectos de instalación o renovación de tuberías, dichos componentes pueden variar dependiendo de la complejidad del tipo de proyecto a realizar.

Tabla 9 Componentes que influyen en el proyecto.

Componentes

1. Tránsito y transporte

2. Social

3. Ambiental

4. Geotecnia

5. Redes

6. Costos

Fuente: Elaboración propia

5.4.6. DEFINIR LOS ITEMS APLICABLES AL CASO

Para este ítem se tuvieron en cuenta los ítems que presenta el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) en temas de pre factibilidad y factibilidad de proyectos de infraestructura mediante los anexos técnicos separables de cada componente, estos criterios son los ítems a evaluar en la matriz multicriterio por cada componente utilizando la metodología Q-SORTING el cual nos propone ponderar estos criterios

Page 39: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

37

mediante matrices existentes.

5.4.6.1. TRÁNSITO Y TRANSPORTE.

Tabla 10 Ítems evaluados en Tránsito y transporte

Peatones y biciusuarios

1 Directividad

2 Accesibilidad

3 Resolución de conflictos entre no motorizados

4 Resolución de conflictos con motorizados

Vehículos mixtos

1 Conectividad

2 Resolución de conflictos con motorizados

3 Nivel de Servicio Año Base

4 Implementación del PMT durante la construcción

BRT (Bus Rapid

Transit)

1 Conectividad

2 Resolución de conflictos con motorizados

3 Nivel de Servicio Año Base

4 Implementación del PMT durante la construcción

Fuente: Elaboración propia 5.4.6.2. SOCIAL

Tabla 11 Ítems evaluados en Social

Ítems

1 Percepción ciudadana

2 Contribuye al mejoramiento y disfrute del espacio público

3 Preserva la actividad económica (industrial, comercial y

servicios)

4 Propicia la integración y el desarrollo de las relaciones sociales

5 Preserva o mejora el acceso a equipamientos colectivos,

deportivos y de servicios urbanos básicos

Fuente: Elaboración propia

Page 40: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

38

5.4.6.3. AMBIENTAL

Tabla 12 Ítems evaluados en Ambiental

Ítems

1 Afectación de zonas verdes

2 Afectación recurso hidráulico

3 Producción de RCDS (Residuos de construcción)

4 Alteración calidad paisajística

5 Afectación a la cobertura vegetal

Fuente: Elaboración propia

5.4.6.4. GEOTECNIA

Tabla 13 Ítems evaluados en Geotecnia

Ítems

1 Interacción con estructuras existentes

2 afectación con redes hidrosanitarias

3 afectación con redes secas

4 Tipo de suelo

Fuente: Elaboración propia 5.4.6.5. REDES

Tabla 14 Ítems evaluados en Redes

Ítems

1 Longitud de tubería interferida.

2 Índice de diámetros interferidos de tubería.

3 Complejidad técnica de la solución.

4 Interferencia con otras redes.

Fuente: Elaboración propia

Page 41: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

39

5.4.6.6. COSTOS

Tabla 15 Ítems evaluados en Costos

Ítems

1 Costos Directos

2 Costos por perjuicios colaterales

Fuente: Elaboración propia

5.4.7. DEFINIR CADA UNO DE LOS ÍTEMSS

Para este ítem se debe tener en cuenta todos los presentados en el numeral anterior. Para ello se definen todos los ítems y cual normatividad los rige.

5.4.7.1. TRÁNSITO Y TRANSPORTE

5.4.7.1.1. COMPLEJIDAD DEL PMT

Actualmente según el manual colombiano de señalización existen tres categorías para las obras a realizar, estas han sido establecidas de acuerdo a su nivel de impacto

● Categoría I: Obras de interferencias mínimas.

Son las obras e intervenciones que afectan muy poco los espacios de circulación, sobre todo los espacios para la circulación peatonal, y que no tienen efectos significativos en las zonas aledañas al lugar de los trabajos, por lo que lo más seguro es que no sea necesaria la implementación de desvíos y que la señalización se logre al aplicar uno o varios de los esquemas típicos del manual con ninguna o muy pocas modificaciones.

● Categoría II: Obras de interferencias moderadas.

Estas son las obras que comprometen la circulación vehicular y peatonal, tanto en el lugar de trabajo como en las zonas aledañas, y que afectan el acceso expedito a los predios de los residentes y comerciantes del sector. Para la elaboración de un PMT de esta categoría debe considerarse una zona de influencia que incluya el lugar de los trabajos y que vaya hasta donde los análisis de tránsito evidencian afectaciones como consecuencia de su ejecución, por lo que la señalización necesaria se puede lograr al incluir y modificar algunos de los esquemas típicos del manual.

Page 42: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

40

● Categoría III: Obras de interferencias altas o de gran impacto.

Son obras que implican normalmente cierres totales para el tránsito de vehículos y peatones, afectando las vías arterias y colectoras alrededor de la zona de las obras y restringiendo o modificando el acceso directo de los residentes y comerciantes del sector; por lo anterior, el desarrollo de un PMT de esta categoría requiere el planeamiento de desvíos que incluyan y se extiendan hasta las vías principales afectadas, además de la utilización de esquemas típicos del manual con numerosos cambios y modificaciones para lograr la señalización necesaria.

5.4.7.1.2. PEATONES Y BICI USUARIOS

● Directividad

Se entiende como la búsqueda de los caminos más cortos y directos entre los diferentes orígenes y destinos de desplazamiento que debe facilitar la red peatonal y ciclista. En las intersecciones se deben generar rutas lo más directas posibles, en donde se reduzcan al mínimo los desvíos. Se relaciona así, con el tiempo empleado por las personas para sus recorridos caminando y, por tanto, con la velocidad de los mismos, con la frecuencia de detenciones y el número de intersecciones. Para su evaluación se toma en cuenta la distancia de los peatones y ciclistas (según el caso) para llegar hacia los extremos de la intersección.

● Accesibilidad

La accesibilidad contempla si la infraestructura es apropiada a los perfiles de personas que la van a utilizar, es decir, que atienda a la mayor o menor vulnerabilidad o a la mayor o menor habilidad de las personas en su desplazamiento peatonal. En este caso, por ejemplo, se brinda mayor calificación a los cruces a nivel que a los cruces a desnivel, y el manejo de pendientes.

● Resolución de conflictos entre no motorizados

Busca generar la comodidad de circulación entre los no motorizados, en donde se procura mantenerlos separados entre sí. Para la calificación se tendrá un menor valor, por ejemplo, si se tienen zonas compartidas entre ciclistas y peatones (incluye puentes), que si se tiene infraestructura segregada para cada uno con franjas abordadoras entre sí.

● Resolución de conflictos con motorizados

Busca identificar si la alternativa mejora la comodidad y la seguridad de los actores más vulnerables frente a los cruces o conflictos con los vehículos motorizados. Para su evaluación se identifica el número de puntos donde se puede generar interferencias en la circulación de los peatones y ciclistas y por lo tanto tener la

Page 43: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

41

posibilidad de siniestro.

5.4.7.1.3. VEHÍCULOS MIXTOS

● Conectividad

Se evalúa la posibilidad que ofrece la alternativa para resolver los movimientos vehiculares a través de la intersección de forma directa, castigando los posibles sobre recorridos.

● Resolución de conflictos con motorizados

Busca identificar si la alternativa mejora la seguridad de los vehículos mixtos frente a los cruces o conflictos entre ellos o con vehículos BRT. Para su evaluación se identifica el número de puntos donde se puede generar interferencias en la circulación de los vehículos mixtos y por lo tanto tener la posibilidad de siniestro.

● Nivel de Servicio Año Base

Teniendo en cuenta que se pueden presentar situaciones en las cuales dos alternativas tengan el mismo nivel de servicio, el valor para asignar en la matriz multicriterio estará de acuerdo con la demora promedio para todos los usuarios en cada alternativa.

● Implementación del PMT durante la construcción

Para la evaluación de este Ítems se considerará el impacto en el tránsito de vehículos mixtos que generará la construcción de la alternativa.

5.4.7.1.4. BRT

● Conectividad

Se evalúa la posibilidad que ofrece la alternativa para resolver las conexiones operacionales a través de la intersección de forma directa, castigando los posibles sobre recorridos.

● Resolución de conflictos con motorizados

Busca identificar si la alternativa mejora la seguridad de los vehículos del sistema BRT frente a los cruces o conflictos entre ellos o con vehículos mixtos. Para su evaluación se identifica el número de puntos donde se puede generar interferencias en la circulación de los BRT y por lo tanto tener la posibilidad de siniestro.

● Nivel de Servicio Año Base

Page 44: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

42

Teniendo en cuenta que se pueden presentar situaciones en las cuales dos alternativas tengan el mismo nivel de servicio, el valor para asignar en la matriz multicriterio estará de acuerdo con la demora promedio para todos los usuarios en cada alternativa

● Implementación del PMT durante la construcción

Para la evaluación de este criterio se considerará el impacto en la operación del sistema BRT actual que generará la construcción de la alternativa.

5.4.7.2. SOCIAL

En este ítem se debe realizar un estudio social donde se medirá el impacto social que será generado por el proyecto a realizar.

5.4.7.2.1. PERCEPCIÓN CIUDADANA

Se refiere a las apreciaciones o sugerencias de las comunidades, a través de la percepción a nivel de seguridad, ambiental y de movilidad, estableciendo el porcentaje de aceptabilidad o rechazo del proyecto por medio de una encuesta.

5.4.7.2.2. CONTRIBUYE AL MEJORAMIENTO Y DISFRUTE DEL ESPACIO

PÚBLICO

Se refiere a la optimización del espacio público en la zona que genera satisfacción a la comunidad, facilitando el desarrollo de diversas actividades; por tal razón a mayores mejoras del espacio público en la zona, mayor calificación

. 5.4.7.2.3. PRESERVA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (INDUSTRIAL,

COMERCIAL Y SERVICIOS)

Mide el fortalecimiento de las actividades económicas, es más favorable la alternativa que genere menos afectación a las actividades económicas.

5.4.7.2.4. PROPICIA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO DE LAS

RELACIONES SOCIALES

A mayor cantidad de organizaciones comunitarias, líderes y equipamientos, mayor calificación.

A menor afectación de equipamientos sociales y adquisición predial mayor

Page 45: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

43

calificación.

5.4.7.2.5. PRESERVA O MEJORA EL ACCESO A EQUIPAMIENTOS

COLECTIVOS, DEPORTIVOS Y DE SERVICIOS URBANOS BÁSICOS.

Se refiere al fácil acceso a los equipamientos colectivos disponibles en el territorio. A mayor índice de accesibilidad a equipamientos colectivos, mayor calificación.

5.4.7.3. AMBIENTAL

En este ítem se debe realizar un estudio donde se medirá el impacto ambiental generado por el proyecto a realizar.

5.4.7.3.1. AFECTACIÓN DE ZONAS VERDES

Este Ítems se aplica como indicador de la intervención que se va a presentar sobre los espacios verdes permeables endurecidos por el desarrollo de obras de infraestructura que hagan parte de los elementos constitutivos del espacio público del Distrito Capital, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Distrital 531 de 2010, y las Resoluciones Conjuntas de la SDA y SDP 0456 de 2014, 3050 de 2014 y 073 de 2017. Se refiere a la cantidad en metros cuadrados (m2) que pueden ser intervenidos con disminución en la permeabilidad de este corredor vial, esto permite comparar el grado de afectación de cada una de las alternativas propuestas de acuerdo a las áreas que van a ser convertidas en corredores viales del sistema de movilidad.

5.4.7.3.2. AFECTACIÓN RECURSO HIDRÁULICO

Un indicador de gran importancia ambiental en la construcción de infraestructura vial son las posibles afectaciones en la zona de manejo y preservación ambiental (ZMPA) de los cuerpos de agua. La SDA, entidad encargada de revisar los proyectos de intervención sobre dichas zonas, y emitir los lineamientos ambientales que se deben implementar para que se dé, la necesaria armonización entre los componentes de las estructuras de ordenamiento que se superponen. De acuerdo a lo manifestado, consideran que es necesario tener en cuenta que para cada uno de los proyectos que se pretendan realizar cuando exista superposición de las estructuras, las intervenciones deberán garantizar la mitigación de las amenazas y de los riesgos por la entidad competente y/u originador del proyecto, y aplicar las disposiciones de orden ambiental y las normas de compensación que estime la Secretaría Distrital de Ambiente. Tener en cuenta, el concepto jurídico 094 de 2013, que emite la Dirección Jurídica Distrital, que llega a la SDA el 13 de agosto de 2013

Page 46: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

44

mediante radicado 2013ER103746, y lo establecido en el parágrafo 1 del artículo 103 del Decreto 190 de 2004.

5.4.7.3.3. PRODUCCIÓN DE RCDS

Para valorar este Ítems y considerarlo como un indicador del proyecto, se consideran los volúmenes estimados de las excavaciones, las áreas y volúmenes a demoler por afectación predial, la afectación a pavimentos y estructuras rígidas de las vías actuales. Estimados los valores de excavación de las vías, espacio público, obras anexas en los diferentes tramos, se obtiene el total de volumen de movimiento de tierras y producción de escombros generados por el desarrollo del proyecto en M3, procediendo al manejo y disposición final de sobrantes y escombros de la obra dando cumplimiento a la normatividad vigente, especialmente a lo establecido en la Resolución 01115 de 2012.

5.4.7.3.4. ALTERACIÓN CALIDAD PAISAJÍSTICA

La construcción y adecuación de obras que complementan los proyectos, pueden significar la alteración del paisaje urbano establecido, que ya se conoce y que puede presentar modificaciones estéticas y/o paisajísticas especialmente en el área de influencia directa, donde se realiza intervenciones al espacio y a elementos presentes como puede ser los árboles que van a ser afectados por el desarrollo de la obra, lo cual genera un impacto visual, de referentes importantes del paisaje que de un momento a otro serán retirados por tala o traslado, para dar paso al desarrollo de obras como la construcción de nuevos carriles, portales, terminales de transporte o para el establecimiento de las estaciones de pasajeros. Entonces, para la definición del presente Ítems, se tienen en cuenta los siguientes aspectos: los relacionados con el área resultante para la construcción de infraestructura operativa del sistema, el número de árboles que se van afectar con el desarrollo del proyecto, impacto mucho mayor si tenemos en cuenta que el proyecto no considera adición de zonas blandas y espacios verdes.

5.4.7.3.5. AFECTACIÓN A LA COBERTURA VEGETAL

Para el análisis y consolidación de la afectación de árboles en el área de influencia directa del proyecto, se tiene en cuenta la vegetación emplazada en los separadores centrales, laterales, espacio público, controles ambientales de instituciones educativas, conjuntos residenciales y empresas, zonas verdes de los barrios aledaños a la avenida y algunas zonas de borde permeables paralelos al sistema vial de la ciudad, que de acuerdo a la característica de las obras van a ser afectados por el desarrollo lineal del proyecto de manera significativa, por lo cual indicador se estructura realizando el análisis del número de árboles afectados.

Page 47: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

45

5.4.7.4. GEOTECNIA

5.4.7.4.1. INTERACCIÓN CON ESTRUCTURAS EXISTENTES

Se debe tener claridad si la alternativa a evaluar tendrá impactos con estructuras existentes como pilotes, zapatas, cimentaciones de predios, puentes, etc.

5.4.7.4.2. AFECTACIÓN CON REDES HIDROSANITARIAS.

Se debe tener claridad si la alternativa a evaluar tendrá impactos con estructuras existentes de redes existentes, si existe se debe realizar un bulbo de presión de generada por la existente proyectada a la cimentación de la estructura existente.

5.4.7.4.3. AFECTACIÓN CON REDES SECAS

Se debe tener claridad si la alternativa a evaluar tendrá impactos con estructuras existentes de redes existentes telemáticas, gas y eléctricas, si existe se debe realizar un bulbo de presión generada por la red existente proyectada a la cimentación de la estructura existente.

5.4.7.4.4. TIPO DE SUELO

El suelo es un elemento natural que forma parte del planeta tierra que es un sistema integrado compuesto por la atmósfera, biosfera, hidrósfera y litosfera, cuya interacción entre ellas a través del tiempo forma el suelo. La Convención de las Naciones Unidas y Lucha Contra la Desertificación, por sus siglas en inglés -CCD, define la Tierra, como el sistema bioproductivo que comprende el suelo, la vegetación, otros componentes de la biota y procesos ecológicos e hídricos, que se desarrollan dentro del sistema (UNCCD, 1994).

● Suelo Rocoso

El suelo rocoso es aquel formado por rocas de distintos tamaños, por su condición tiende a no retener agua, siendo indicado para soportar construcciones. (Botello, N. 22 de diciembre de 2017). Suelo rocoso: características, vegetación, ubicación. Disponible desde Internet en: < https://www.lifeder.com/suelo-rocoso/> [con acceso el 5-10-2021].

Características:

● Son semi-impermeables.

Page 48: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

46

● No todos los suelos rocosos poseen la misma densidad. Es importante acotar sobre esta tipología que algunos contienen pocos fragmentos mayores a dos milímetros con arena, lima y arcilla. Por otra parte, existen los suelos pedregosos con abundantes, grandes y pesadas rocas que impiden tanto el cultivo como el análisis del terreno.

● Tienen un color marrón claro o grisáceo por la abundante presencia de piedras.

Figura 10 Ejemplo de suelo rocoso

Fuente: Nai Botello

● Suelo Arenoso:

Es un material ligero y filtra el agua rápidamente. Tiene baja materia orgánica por lo que es poco fértil. Se compone de partículas minerales que varían desde ¼ de pulgada a 0.002 pulgadas de diámetro. (Construcción y Arquitectura. 13 de mayo de 2016). Los suelos en la ingeniería, ubicación. Disponible desde Internet en: < http://cyavzla.blogspot.com/2016/05/los-suelos-en-la-ingenieria.html > [con acceso el 5-10-2021]

Page 49: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

47

Figura 11 Ejemplo suelo arenoso

Fuente: Tomado de Construcción y Arquitectura s.a

● Suelo Arcilloso:

Están compuestos en gran parte por el mineral conocido como arcilla. Es un material de textura pesada, pegajosa cuando está húmeda y muy dura ante la carencia de humedad.

No todos los suelos arcillosos tienen las mismas características en lo referente a la pesadez, a la impermeabilidad en el mismo grado y a la dureza al secarse, pero sí suelen tener un mal drenaje. Esto se transforma en un serio problema en las zonas bajas, que es donde se acumula más agua. (Can. M. 29 de febrero de 2016). Suelos arcillosos, características y cuidados, ubicación. Disponible desde Internet en: < https://tendenzias.com/hogar/suelos-arcillosos-caracteristicas-y-cuidados/ > [con acceso el 5-10-2021].

Page 50: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

48

Figura 12 Ejemplo suelo arcilloso

Fuente: Mónica Sánchez

● Suelo Limoso

Está compuesto en mayor medida por el limo, un sedimento cuyo tamaño no supera los 0,05 milímetros. Dado su tamaño tan pequeño y liviano, es transportado a través de las corrientes de aire y de los ríos y es depositado en distintas zonas, especialmente en aquellas cercanas a los cauces de los ríos.

Los suelos limosos están compuestos también por partículas de grava, arcilla y arena; probablemente, es esta particularidad la que los hace tan fértiles y fáciles de trabajar. Sin embargo, para que un suelo limoso sea considerado como tal, debe contener al menos un 80% de limo. (Construcción y Arquitectura. 13 de mayo de 2016). Los suelos en la ingeniería, ubicación. Disponible desde Internet en: < http://cyavzla.blogspot.com/2016/05/los-suelos-en-la-ingenieria.html > [con acceso el 5-10-2021]

Page 51: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

49

Figura 13 Ejemplo suelo limoso

Fuente: Tomado de Agromatica.es

● Suelo Orgánico

Son aquellos que contienen raíces, carbón, guano u otros materiales de origen orgánico. Son suelos de mala calidad para edificación que deben ser retirados en su totalidad: si se corta el terreno y se les sigue encontrando, entonces no se podrá construir (Turba, Muskeg).

Page 52: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

50

Figura 14 Ejemplo suelo orgánico

Fuente: Tomado de dreamstime.com

5.4.7.5. REDES

5.4.7.5.1. LONGITUD DE TUBERÍA INTERFERIDA

Longitud de tuberías y cantidad de estructuras pluviales afectadas directamente para la ejecución del proyecto.

5.4.7.5.2. ÍNDICE DE DIÁMETROS INTERFERIDOS DE TUBERÍA

Índice de diámetros interferidos de tubería pluvial. (Diámetros de redes más representativos que se ven afectados directamente en relación al total de las tuberías de alcantarillado).

5.4.7.5.3. COMPLEJIDAD TÉCNICA DE LA SOLUCIÓN

Complejidad técnica de la solución a las afectaciones directas generadas sobre las

Page 53: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

51

redes de alcantarillado y por la implantación de infraestructura adicional para la ejecución del proyecto.

5.4.7.5.4. INTERFERENCIA CON OTRAS REDES

Un factor determinante a tener en cuenta es si actualmente la tubería a reemplazar o a construir tiene en sus proximidades con redes que interfieran con su instalación, si este es el caso se aconseja utilizar el método sin zanja para evitar daños en las tuberías existentes. Para la verificación de redes se aconseja realizar un catastro de redes existentes tanto de alcantarillado, como de acueducto, gas y telemáticos.

5.4.7.6. COSTOS

5.4.7.6.1. COSTOS DIRECTOS

Para este ítem de costos se realiza un promedio de costos en el cual se tomaron como referencia que el proyecto sea en el centro del país, más específicamente en la ciudad de Bogotá, con base en el visor IDU y cotizaciones realizadas a las empresas SILAR S.A., L.T. GEOPERFORACIONES Y MINERIA LTDA, AINPRO S.A y CONSTRUCCIONES RO & MA.

Para el caso de sin zanja el precio estimado incluye el valor a pagar por el entibado, electrobomba, retroexcavadora, maestro, ayudante, inspector y SISO por metro lineal esto estimando el tiempo de cada uno y tomando como referencia 8 ml/día.

Para el tema de rellenos de excavación se tomó como referencia que se utilizan cuatro tipos de relleno: Recebo B-200, triturado, rajón y material seleccionado proveniente de excavación. Si para la tubería diseñada se tiene otro tipo de relleno el valor de los costos varía.

Para el costo de la tubería se toma como referencia los valores aprobados por el Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá dependiendo del material a utilizar.

● Para la actividad de entibado el valor por metro cuadrado es de 245.803 pesos

● Para la instalación y suministro de tubería el valor por metro lineal es de 183,919 pesos

● Rellenos en excavación se tendrán los siguientes valores

Page 54: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

52

Tabla 16 Listado de precios para rellenos de excavación

Descripción Costo directo por (m3)

Relleno en recebo B-200 $ 56,520

Relleno en triturado $ 77,528

Relleno en rajón $ 65,723

Relleno en material seleccionado proveniente de

excavación

$ 18,673

Fuente: Visor IDU

● Los valores de los precios de tubería se presentan en el anexo 2 en la hoja 1 de este proyecto.

Para la Instalación de tuberías sin zanja por el método de pipe jacking se presentan los siguientes costos:

● Los valores de los precios de la instalación por método sin zanja se presentan en el anexo 2 en la hoja 2 de este proyecto.

5.4.7.6.2. COSTOS POR PERJUICIOS COLATERALES

Para calcular el valor total de la instalación de una estructura hidráulica, se debe tener en cuenta la siguiente ecuación. (Yeun & Sunil, 2004).

Ecuación 1. Costo mediante el método convencional.

𝐶 𝑐𝑜𝑛 = 𝐶 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡 + 𝐶 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝐶 𝑒𝑛𝑣𝑖𝑟𝑜𝑛𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙

Donde, C con = Cost of conventional method C direct = Material, labor, equipment cost, etc. C social = Traffic delay, Business Disruption, etc. C environmental = Noise, Air polution, etc En este ítem se debe tener en cuenta lo siguiente: costos operativos de los vehículos, costos debido a demoras de viaje, costo de interrupción peatonal, costo por contaminación de polvo y suciedad, costo por pérdida de ingresos por parquímetros, costo de la seguridad de los trabajadores, disminución del valor de carretera.

Page 55: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

53

5.4.8. PONDERAR LAS ÁREAS (PESO RELATIVO).

Para la obtención de porcentajes para cada componente se utilizó la metodología Q – SORTING con los siguientes ponderadores: Decisión personal, Consulta a expertos y Matriz de Ítemss. Según la ingeniera Luz Hernández especialista en factibilidades del IDU en la conferencia realizada por el Instituto de Desarrollo Urbano sobre matriz multiÍtems realizada en 2018, cada área debe tener el mismo peso que otra, para no generar controversia entre el proyecto. Solo se debe asumir una mayor calificación si el proyecto tiene más incidencia en un componente que en otro. Por tal motivo el presente proyecto evalúa los 6 ítems, de la siguiente forma.

Tabla 17 Peso relativo de cada componente.

Componente Tránsito y transporte

Social Ambiental Geotecnia Redes Costos

Ponderación 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67%

Fuente: Elaboración propia

5.4.9. PONDERAR LOS ÍTEMSS (PESO RELATIVO)

Para la obtención de los porcentajes de cada ítem se realizaron 6 tipos de encuestas, una para cada especialidad a evaluar. Las encuestas constan de cada uno de los Ítems descritos en el capítulo anterior y fueron evaluados en una escala de 1 a 10, esto conlleva a un análisis detallado de la cuantificación de los Ítems evaluados. Los seis tipos de encuestas con las cuales se realizó la consulta a los especialistas se presentan en el anexo 3 de este documento. A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la muestra y los porcentajes escogidos para cada ítem.

5.4.9.1. TRÁNSITO Y TRANSPORTE

Para la obtención de los porcentajes en la especialidad de tránsito y transporte se llevaron a cabo 5 entrevistas en las cuales se consultó, ¿según su experiencia en proyectos de infraestructura vial, que porcentaje de importancia le daría a los siguientes ítems a evaluar si se tiene un proyecto de renovación de alcantarillado?, siendo 1 menos relevante y 10 más relevante.

5.4.9.2. SOCIAL

Para la obtención de los porcentajes en el área social se llevaron a cabo 17 entrevistas en las cuales se consultó, ¿según su experiencia en proyectos de

Page 56: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

54

infraestructura vial, que porcentaje de importancia le daría a los siguientes ítems a evaluar si se tiene un proyecto de renovación de alcantarillado?, siendo 1 menos relevante y 10 más relevante.

Gráfica 6 Resultados de contribución al mejoramiento y disfrute del espacio

público.

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica 6, la cual corresponde a los resultados de contribución al mejoramiento y disfrute del espacio público, se puede observar que la mayoría de votaciones se encuentran entre las puntuaciones 8 y 9, con un porcentaje de 29,4% cada uno dado por 5 personas, con relación a los puntos 7 y 10, con un porcentaje de 11,8% dado por 2 personas.

Gráfica 7 Resultados de preservación de la actividad económica

Fuente: Elaboración propia

Page 57: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

55

De acuerdo a la gráfica 7, la cual corresponde a los resultados de preservación de la actividad económica, se puede observar que la mayoría de votaciones fueron por una puntuación de 9 puntos, con un porcentaje de 35,3% dado por 6 personas, con relación a los 8 puntos, con un porcentaje de 23,5% dado por 4 personas.

Gráfica 8 Resultados de percepción ciudadana

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica 8, la cual corresponde a la percepción ciudadana, se puede observar que la mayoría de votaciones fueron para las puntuaciones de 7 y 9, correspondiendo a 5 personas cada uno, con un 29,4 % de importancia o relevancia.

Gráfica 9 Resultados de propiciar la integración y el desarrollo de las relaciones

sociales.

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica 9, la cual corresponde a propiciar la integración y el

Page 58: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

56

desarrollo de las relaciones sociales, con un total de 17 respuestas, se puede observar que la mayoría de votaciones fueron por una puntuación de 8 puntos, el cual cuenta con un 35,5%, con un número de 6 respuestas.

Gráfica 10 Resultados de preservar o mejorar el acceso a equipamientos

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica 10, la cual corresponde a los resultados de preservar o mejorar el acceso a equipamientos, se puede observar que la mayoría de votaciones fueron por una puntuación de 8 puntos, el cual corresponde a 8 personas y tiene un porcentaje de 47,1 %, con relación a los puntos 9 y 10, con un porcentaje de 23,5% dado por 4 personas cada uno.

Al realizar un análisis de las respuestas obtenidas, se puede concluir que el ítem de mayor importancia es preservar el o mejorar el acceso de equipamientos con un 22% mientras que propiciar la integración de las relaciones sociales es de 0.18% siendo el más bajo.

Page 59: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

57

Tabla 18 Resultados de las encuestas en el área social

Social

Ítem

Contribuye al mejoramiento y disfrute del

espacio público

Preserva la actividad

económica (industrial, comercial y servicios)

Percepción ciudadana

Propicia la integración

y el desarrollo

de las relaciones sociales

Preserva o mejora el acceso a

equipamientos colectivos,

deportivos y de servicios urbanos básicos

Promedio de calificación

8.06 8.19 8.13 7.25 8.74

Porcentaje 20% 20% 20% 18% 22%

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 11 Porcentaje de calificación en el componente social

Fuente: Elaboración propia

20%

20%

20%

18%

22%

Porcentaje de calificación por cada item

Contribuye al mejoramiento y disfrute del espacio publico

Preserva la actividad económica (industrial, comercial y servicios)

Percepción ciudadana

Propicia la integración y el desarrollo de las relaciones sociales

Preserva o mejora el acceso a equipamientos colectivos, deportivos y de servicios urbanos básicos

Page 60: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

58

En cuanto a los porcentajes indicados que corresponden a la calificación en el componente social, se otorgan 5 opciones, con una relación de porcentajes especificados de la siguiente manera; Un 22% indica que preserva o mejora el acceso a equipamientos colectivos, deportivos y de servicios urbanos básicos, un 20% indica que contribuye al mejoramiento y disfrute del espacio público, un 20% indica que preserva la actividad económica (industrial, comercial y servicios), un 20% indica la percepción ciudadana y por último, un 18% el cual indicó que propicia la integración y el desarrollo de las relaciones sociales.

5.4.9.3. AMBIENTAL

Para la obtención de los porcentajes en el área de redes se llevaron a cabo 7 entrevistas en las cuales se consultó, ¿según su experiencia en proyectos de infraestructura vial, que porcentaje de importancia les daría a los siguientes ítems a evaluar si se tiene un proyecto de renovación de alcantarillado?, siendo 1 menos relevante y 10 más relevante. Con lo cual se obtuvieron los siguientes resultados.

Gráfica 12 Resultados de afectación de zonas verdes

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica 12, la cual corresponde a la afectación de zonas verdes, se puede observar que la mayoría de votaciones fueron por una puntuación de 8 puntos, con un porcentaje de 57,1% dado por 4 personas, con relación a los puntos 4,7 y 9, con un porcentaje de 14,3% dado por 1 persona cada uno.

Page 61: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

59

Gráfica 13 Resultados de afectación del recurso hidráulico

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica 13, la cual corresponde a la afectación del recurso hidráulico, se puede observar que la mayoría de votaciones fueron por una puntuación de 8 puntos, con un porcentaje de 42,9 % dado por 3 personas, con relación a los puntos 1,2,7 y 9, con un porcentaje de 14,3% dado por 1 persona cada uno.

Gráfica 14 Resultados de producción de RCDS

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica 14, la cual corresponde a los resultados de producción de RCDS, se puede observar que la mayoría de votaciones fueron por una puntuación de 10 puntos, con un porcentaje de 42,9% dado por 3 personas, con relación a los 8 puntos, con un porcentaje de 28,6% dado por 2 personas.

Page 62: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

60

Gráfica 15 Resultados de alteración de la calidad paisajística

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica 15, la cual corresponde a los resultados de alteración de la calidad paisajística, se puede observar que la mayoría de votaciones fueron por una puntuación de 7 puntos, con un porcentaje de 42,9% con una respuesta de 3 personas, con relación a los 8 puntos, con un porcentaje de 28,6% dado por 2 personas.

Gráfica 16 Resultados de afectación a la cobertura vegetal

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica 16, la cual corresponde a resultados de afectación a la cobertura vegetal, se puede observar que la mayoría de votaciones fueron por una puntuación de 7 puntos, con un porcentaje de 28.6%, dado por 2 personas, con relación a los puntos 2, 3, 8, 9 y 10, con un porcentaje de 14,3% dado por 1 persona cada uno.

Page 63: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

61

Tabla 19 Resultados del área ambiental

Ambiental

Ítem Afectación de zonas verdes

Afectación recurso

hidráulico

Producción de RCDS

Alteración calidad

paisajística

Afectación a la cobertura

vegetal

Promedio de calificación

7.43 6.14 8.43 7.43 6.57

Porcentaje 20.6% 17.1% 23.4% 20.6% 18.3%

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 17 Porcentaje de calificación del área ambiental

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la gráfica 17 que evidencia el porcentaje de calificación del área ambiental, se brindan 5 ítems, el primero, corresponde a la producción de RCDS con un 23,4 %, un 20,6% que corresponde a la alteración de la calidad paisajística, un 20,6% que corresponde a la afectación de zonas verdes, un 18,3 % que corresponde a la afectación a la cobertura vegetal, un 17,1 % que corresponde a la afectación del recurso hidráulico.

20.6%

17.1%

23.4%

20.6%

18.3%

Porcentaje de calificación por cada item

Afectación de zonas verdes Afectación recurso hidraulico

Producción de RCDS Alteración calidad paisajística

Afectación a la cobertura vegetal

Page 64: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

62

5.4.9.4. GEOTECNIA

Para la obtención de los porcentajes en el área de geotecnia se llevaron a cabo 7 entrevistas en las cuales se consultó, ¿según su experiencia en proyectos de infraestructura vial, que porcentaje de importancia les daría a los siguientes ítems a evaluar si se tiene un proyecto de renovación de alcantarillado?, siendo 1 menos relevante y 10 más relevante.

Gráfica 18 Resultados de interacción con estructuras existentes

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica 18, la cual corresponde a los resultados de interacción con estructuras existentes, se puede observar que la mayoría de votaciones fueron por una puntuación de 9 puntos, con un porcentaje de 42,9 % dado por 3 personas, con relación a los 7 puntos, con un porcentaje de 28,6% dado por 2 personas.

Page 65: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

63

Gráfica 19 Resultados de afectación con redes hidrosanitarias

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica 19, la cual corresponde a los resultados de afectación con redes hidrosanitarias, se puede observar que la mayoría de votaciones fueron por una puntuación de 8 puntos, con un porcentaje de 42,9 % dado por 3 personas, con relación a los puntos 6 y 9, con un porcentaje de 28,6% dado por 2 personas cada uno.

Gráfica 20 Resultados de afectación con redes secas

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica 20, la cual corresponde a los resultados de afectación con redes secas, se puede observar que la mayoría de votaciones fueron por una puntuación de 6 puntos, con un porcentaje de 42,9% dado por 3 personas, con relación a los 8 puntos, con un porcentaje de 28,6% dado por 2 personas.

Page 66: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

64

Gráfica 21 Resultados de tipo de suelo

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica 21, la cual corresponde a los resultados de tipo de suelo, se puede observar que la mayoría de votaciones fueron por una puntuación de 8 puntos, con un porcentaje de 57,1 % dado por 4 personas, con relación a los 6 puntos, con un porcentaje de 28,6% dado por 2 personas.

Al realizar el análisis de las encuestas, se detalla que el ítem de mayor peso en el componente de geotecnia es el tipo de suelo que se vaya a intervenir con una calificación promedio de 8.29 que es equivalente al 27% de la calificación.

Tabla 20 Resultados del área de Geotecnia

Geotecnia

Ítem interacción con

estructuras existentes

afectación con redes

hidrosanitarias

afectación con redes

secas

Tipo de suelo

Promedio de

calificación

8.14 7.71 6.71 8.29

Porcentaje 26% 25% 22% 27%

Fuente: Elaboración propia

Page 67: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

65

Gráfica 22 Porcentaje de calificación por cada ítem

Fuente: Elaboración propia

En cuanto al porcentaje de calificación por cada ítem, se presentan 4 ítems, el primero corresponde, al tipo de suelo con un 27 %, segundo ítem, a la interacción con estructuras existentes con un 26%, el tercer ítem, a la afectación con redes hidrosanitarias con un 25%, y por último, a la afectación con redes secas, con un 22%.

5.4.9.5. REDES

Para la obtención de los porcentajes en el área de redes se llevaron a cabo 8 entrevistas en las cuales se consultó, ¿según su experiencia en proyectos de infraestructura vial, que porcentaje de importancia les daría a los siguientes ítems a evaluar si se tiene un proyecto de renovación de alcantarillado?, siendo 1 menos relevante y 10 más relevante. Con lo cual se obtuvieron los siguientes resultados.

26%

25%22%

27%

Porcentaje de calificación por cada item

interacción con estructuras existentes afectación con redes hidrosanitarias

afectación con redes secas Tipo de suelo

Page 68: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

66

Gráfica 23 Resultados de longitud de tubería interferida

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica 23, la cual corresponde a los resultados de longitud de tubería interferida, se puede observar que la mayoría de votaciones fueron por una puntuación de 8 puntos, con un porcentaje de 50% dado por 4 personas, con relación a los 10 puntos, con un porcentaje de 37,5% dado por 3 personas.

Gráfica 24 Resultados de diámetros interferidos de tubería

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica 24, la cual corresponde a los resultados de diámetros interferidos de tubería, se puede observar que la mayoría de votaciones fueron por una puntuación de 8 puntos, con porcentaje 37,5% dado por 3 personas, con relación a los 10 puntos, con un porcentaje de 25% dado por 2 personas.

Page 69: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

67

Gráfica 25 Resultados de complejidad técnica de la solución a la alternativa

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica 25, la cual corresponde a los resultados de complejidad técnica de la solución a la alternativa, se puede observar que la mayoría de votaciones fueron por una puntuación de 8 puntos, con un porcentaje de 50% dado por 4 personas, con relación a los puntos 5 y 10, con un porcentaje de 25% dado por 2 personas cada uno.

Gráfica 26 Resultados de interferencias

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica 26, la cual corresponde a los resultados de interferencias, se puede observar que la mayoría de votaciones fueron por una puntuación de 10 puntos, con un porcentaje del 50 % dado por 4 personas, con relación al punto 8, con un porcentaje de 37,5 % dado por 3 personas.

Page 70: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

68

Tabla 21 Resultados de las encuestas de Redes

Redes

Ítem Longitud de tubería interferida

Índice de diámetros

interferidos de tubería

Complejidad técnica de la solución a la alternativa

Interferencias

Promedio de

calificación 8.625 7.75 7.75 8.875

Porcentaje 26.1% 23.5% 23.5% 26.9%

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 27 Porcentaje de calificación por cada ítem de redes

Fuente: Elaboración propia

Con relación al porcentaje de calificación por cada ítem de redes, se identificaron 4 ítems, el primero corresponde, a interferencias con un 26,9%, el segundo

26.1%

23.5%23.5%

26.9%

Porcentaje de calificación por cada item

Longitud de tubería interferida

Índice de diámetros interferidos de tubería

Complejidad técnica de la solución a la alternativa

Interferencias

Page 71: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

69

corresponde, a la longitud de la tubería interferida con un 26.1 %, el tercero corresponde, al 23,5 % con relación al índice de diámetros interferidos de tubería y por último, relacionando a la complejidad técnica de la solución a la alternativa con un porcentaje de 23,5 %.

5.4.9.6. COSTOS

Para la obtención de los porcentajes en el área de redes se llevaron a cabo 9 entrevistas en las cuales se consultó, ¿según su experiencia en proyectos de infraestructura vial, que porcentaje de importancia les daría a los siguientes ítems a evaluar si se tiene un proyecto de renovación de alcantarillado?, siendo 1 menos relevante y 10 más relevante. Con lo cual se obtuvieron los siguientes resultados.

Gráfica 28 Resultados de costos directos

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica 28, la cual corresponde a los resultados de costos directos, se puede observar que la mayoría de votaciones fueron por una puntuación de 10 puntos, con un porcentaje de 55,6% dado por 5 personas, con relación a los 9 puntos, con un porcentaje de 33,3% dado por 3 personas.

Page 72: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

70

Gráfica 29 Resultados de costos por perjuicios colaterales

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica 29, la cual corresponde a los resultados de costos por perjuicios colaterales, se puede observar que la mayoría de votaciones fueron por una puntuación de 8 puntos, con un porcentaje de 44,4% dado por 4 personas, con relación a los 7 puntos, con un porcentaje de 22,2% dado por 2 personas.

Tabla 22 Resultados de las encuestas de costos

Costos

Ítem Costos directos

Costos por perjuicios colaterales

Promedio de calificación 9.44 7.89

Porcentaje 54% 46%

Fuente: Elaboración propia

Page 73: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

71

Gráfica 30 Porcentaje de calificación por cada ítem de costos

Fuente: Elaboración propia

Con relación al porcentaje de calificación por cada ítem de costos, se evidencian dos ítems, el primero, los costos directos, con un porcentaje de 54% con relación a los costos por perjuicios colaterales, con un 46 %.

5.4.10. CALIFICAR LAS ALTERNATIVAS

La escala a utilizar es la escala de Saaty que se presenta en la siguiente tabla siendo 1 el valor más bajo y 9 el valor con mayor preferencia por el especialista.

Tabla 23 Escala de evaluación de los Ítems.

Orden de preferencia Valor

Menor preferencia 1

Levemente preferida 3

Indiferente 5

Muy Preferida 7

Mayor Preferencia 9

Fuente: Saaty

54%

46%

Porcentaje de calificación por cada item

Costos directos

Costos por perjuicioscolaterales

Page 74: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

72

Teniendo claro el puntaje de calificación se debe proceder a calificar cada ítem de cada componente

Al finalizar de calificar todos los ítems la matriz arrojará cual es la calificación general de cada alternativa y que modelo es el de mayor preferencia.

Page 75: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

73

6. METODOLOGÍA

6.1. FASES DEL TRABAJO DE GRADO Fase 1 Recopilación de información secundaria Como primera actividad se realizó la recopilación de información histórica a través de archivos, libros, artículos y demás fuentes bibliográficas, en donde se estableció la evolución de estas metodologías. A la par se realizó una investigación minuciosa sobre los modelos de toma de decisiones que existen. Fase 2 Recopilación de información primaria La etapa posterior fue reconocer las diferentes metodologías sin zanja que hay actualmente tanto a nivel internacional como nacional, acompañada de una revisión de las ventajas y desventajas de cada tipo. Fase 3 Investigación de ítems a evaluar y normatividad Se realizó una investigación de distintas fuentes con el fin de establecer que items se deben evaluar y cuál es la normatividad para cada caso. Fase 4. Cuantificación de ítems evaluados Como cuarta fase del proyecto se realizaron 6 tipos de encuestas, uno por cada área a evaluar, con el fin de establecer el peso de cada ítem y un consenso entre expertos para tener una mayor precisión en los resultados. Fase 5 Análisis de información y proyección de la matriz La quinta etapa se basó en el análisis y resultados de las encuestas y en la proyección de la matriz multicriterio que permite analizar la viabilidad de aplicación de los métodos constructivos en distintos proyectos. Fase 4 Ejecución y conclusión de la matriz multicriterio. Finalmente, la última etapa se propusieron las conclusiones y recomendaciones del producto del presente proyecto sobre la herramienta de toma de decisiones.

6.2. INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS UTILIZADAS Se realizarán 6 tipos de instrumentos, cada uno para cada tipo de especialidad a analizar. Dichas encuestas constaron de aproximadamente 6 preguntas las cuales debieron ser evaluadas en una escala de 1 a 10, siendo 1 menos relevante y 10 más relevante. Esto con el fin de realizar a un análisis más detallado de la cuantificación de los ítems a evaluar. El instrumento se aplicó de forma virtual debido a la pandemia que se vive actualmente en el mundo; anexo a este informe se presentan los seis tipos de encuestas utilizadas.

Page 76: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

74

6.3. ALCANCES Y LIMITACIONES El alcance de este proyecto es la realización y proyección de una herramienta para la toma de decisiones en los proyectos de instalación de redes de alcantarillado, este proyecto se limita a las redes de alcantarillado generales, no obstante, se puede aplicar la matriz multicriterio para otras redes como de acueducto como redes secas enterradas, aclarando que se deben evaluar los ítems calificados y sus valores porcentuales, esto debe ser consensuado con especialistas de dichas áreas. Como segunda limitante del proyecto se tiene que la matriz multicriterio debe ser ejecutada por especialistas de cada área con el fin de no generar decisiones erróneas o que generen reprocesos en la ejecución de un proyecto.

Page 77: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

75

7. RESULTADOS

7.1. APLICACIÓN DE LA MATRIZ MULTICRITERIO Para aplicar la matriz multicriterio se debe tener en cuenta que solo debe ser ejecutada por especialistas en el área a evaluar, con el fin de evitar tomar decisiones erróneas o reprocesos.

7.1.1. PROCEDIMIENTO DE CALCULO

El documento técnico de soporte consta de tres etapas

Datos de entrada. El aplicativo necesita cierta información para realizar los cálculos, por lo tanto, se debe diligenciar las casillas en color amarillo en cada hoja de cálculo presentada

Cálculos internos. En estos no es necesario ingresar información y son casillas que siempre se encuentran en color gris, estos son los cálculos internos con los cuales se obtienen los resultados

Resultados. Son el resumen de los resultados que arroja la matriz multicriterio se presentan en una escala de verde a rojo siendo verde la mas viable y rojo la menos viable.

Page 78: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

76

7.1.2. INTERFAZ DE LA HOJA DE CALCULO

7.1.2.1. GENERAL En esta hoja de cálculo no se debe ingresar información, esta hoja presenta los resultados por cada alternativa y su calificación de cada área evaluada, en la casilla ponderación global se presenta el resultado general y se presenta en escala de colores y su calificación. Si se desea dar un peso mayor a algún área se debe modificar los valores tentativos propuestos en la casilla ponderación de criterios.

Figura 15 Hoja de cálculo GENERAL

Porcentaje de peso por cada componente a evaluar. Ver capítulo 5.4.8

Resultado general de las alternativas evaluadas, se presenta en escala de colores siendo verde la más viable y rojo la menos viable

Page 79: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

77

7.1.2.2. COMPONENTES En las hojas de cálculo TRANSITO, SOCIAL, AMBIENTAL, GEOTECNIA, REDES Y COSTOS, solo se deben llenar las casillas en color amarillo, estas presentan una lista desplegable de acuerdo a la escala a utilizar que se presenta en la Tabla 23 del capítulo 5.4.10.

7.2. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

Se puede analizar que el servicio de BRT se dio un peso del 40% en el componente de tránsito esto se puede deber de acuerdo a la afectación de mayor población, esto de acuerdo en la ley 769 de 2002 ̈Código Nacional de Tránsito Terrestre” en su artículo 101. (Secretaria Distrital de Movilidad, 2017). No obstante, también se puede deber a la normatividad que se presenta en Bogotá donde se aclara que todos los trabajos en vías de BRT se deben realizar en horas de la noche en un horario de 11pm a 4am. Por otro lado, el ítem de mayor calificación en tránsito fue el de implementación del PMT durante la construcción, de acuerdo con el ingeniero

Casillas donde se deben evaluar las alternativas

Resultados de la calificación por componentes

Índice de valores de calificación

Porcentaje de calificación de cada ítem Capítulo 5.4.9

Ítems evaluados Capítulo 5.4.8

Page 80: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

78

Carlos Mora esto se debe a que de acuerdo a la magnitud del proyecto es el nivel de complejidad del PMT.

En el área social se puede analizar que los porcentajes son muy parecidos entre sí, esto da a entender que todos los ítems encuestados tendrían una importancia alta y ninguno es menos significante que el otro. De acuerdo al análisis que se puede realizar con respecto a las entrevistas realizadas en el área social, los dos Ítem más importantes a considerar en el competente social giran en torno a la posibilidad de desarrollo del sector a nivel económico y de aprovechamiento de los espacios públicos para el disfrute de la población. Siendo relevante que las obras a desarrollar no afecten la funcionalidad de las actividades económicas del sector

El ítem que obtuvo mayor porcentaje de peso sobre la calificación general es la producción de RCDS esto puede ser debido a la complejidad de los permisos para la disposición final de los residuos o escombros y a la afectación ambiental que estos generan. De acuerdo al Ingeniero Edwin Martin todo proyecto debe estar en la búsqueda de disminuir la cantidad de RCDS o de un debido tratamiento para ser reutilizados en la misma obra.

En el componente de geotecnia se aprecia que el ítem de interacción con estructuras existentes y el tipo de suelo son los que mayor porcentaje de calificación en la ponderación general deben tener, ya que se debe realizar un estudio completo para comprender si se debe tener un mejoramiento del suelo para garantizar la no afectación de las estructuras existentes.

Un factor determinante en el área de redes a tener en cuenta es si actualmente la tubería a reemplazar o a construir tiene en sus proximidades redes que interfieran con su instalación, si este es el caso se aconseja utilizar el método sin zanja para evitar daños en las tuberías existentes. Para la verificación de redes se aconseja realizar un catastro de redes existentes tanto de alcantarillado, como de acueducto, gas y telemáticos. También se debe tener en cuenta las características de cada metodología para lograr comprender el nivel de complejidad de cada alternativa.

Para el componente de costos se debe tener en cuenta los costos operativos de los vehículos, costos debido a demoras de viaje, costo de interrupción peatonal, costo por contaminación de polvo y suciedad, costo por pérdida de ingresos por parquímetros, costo de la seguridad de los trabajadores, disminución del valor de carretera. Por esta razón la ponderación de los costos por perjuicios colaterales obtuvo un peso del 46%

7.3. APORTE DE LOS RESULTADOS

Los aportes que tienen mayor relevancia se enfocan principalmente en el documento técnico de soporte y la metodología propuesta, su aplicación y análisis

Page 81: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

79

de los diferentes factores que intervienen al momento de diseñar la instalación o remodelación de las redes de alcantarillado.

● Generar un aplicativo con una interfaz fácil de ejecutar, esto con el fin de no generar inconvenientes con los especialistas que la ejecuten.

● Generar una estrategia para la toma de decisiones entre las diferentes alternativas constructivas para la instalación o renovación de redes de alcantarillado.

● Sistema evaluativo de los procesos a zanja abierta y sin zanja

● Análisis de los factores de riesgo de los sistemas a zanja abierta y sin zanja y como es su impacto ambiental

● Análisis de los factores de riesgo de los sistemas a zanja abierta y sin zanja y como es su impacto social

● Presentar las características distintivas de un proyecto e instalación de redes de alcantarillado

● Plantear los indicadores derivados de dichas características.

● Todo proyecto debe ser consensuado con todas las áreas a intervenir esto con el fin de garantizar un proyecto íntegro y no generar reprocesos en el proyecto.

● La metodología AHP (Saaty, 1980,1990) es una poderosa y flexible herramienta de toma de decisiones multi-criterio, utilizada en problemas en los cuales necesitan evaluarse aspectos tanto cualitativos como cuantitativos

● El éxito de la implantación de las metodologías de jerarquización, dependerá fundamentalmente del recurso humano involucrado.

● Jerarquizar las alternativas y tomar las decisiones correspondientes. Para cada alternativa

Page 82: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

80

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

● El proyecto está desarrollado para analizar qué tipo de metodología de instalación de redes de alcantarillado será la que más viabilidad tenga dependiendo el tipo de proyecto, no obstante, si se quiere analizar la instalación de redes de acueducto se debe revisar los criterios a evaluar y su porcentaje de peso correspondiente.

● El proyecto demuestra cuales son los ítems más relevantes de cada componente y cuales áreas intervienen en la ejecución de un proyecto de instalación de redes de alcantarillado, esto permite dar mayor claridad a la hora de ejecutar un proyecto.

● Es de aclarar que los porcentajes de calificación presentados en este trabajo son tentativos y consensuados con varios especialistas, no obstante, se debe analizar cada proyecto donde se va a ejecutar la matriz multicriterio y si es necesario modificar los valores porcentuales dependiendo la complejidad y prioridades del mismo.

● Para proyectos futuros se recomienda realizar una investigación a fondo de las metodologías sin zanja, debido a que en el mundo siempre se está en la búsqueda de nuevas tecnologías que tengan menor impacto ya sea social o económico.

● De acuerdo a la investigación realizada se observa que en Colombia cada vez se tiende a usar la tecnología sin zanja, esto debido a los grandes impactos que se tienen en el método convencional

● Existe una variada oferta de tecnologías sin zanja, cuya aplicación depende de factores como los diámetros, características del suelo, materiales de las redes existentes entre otros. Por tal razón no es posible hablar de un tipo de tecnología estándar o particularmente más conveniente.

● Como se puede observar en la matriz multicriterio todos los componentes son trascendentales a la hora de evaluar e iniciar un proyecto es por eso que se debe dar el peso correspondiente a cada área para obtener la mejor opción y no obtener retrocesos.

● Los costos directos no pueden ser el factor determinante en un proyecto ya que en muchos casos los costos indirectos a largo son mayores.

● El método constructivo a utilizar debe ser el que mayor ponderación obtenga si dos o más metodologías obtienen el mismo porcentaje ponderado nuevamente se deben evaluar dichas metodologías hasta obtener la que mejor se ajuste al proyecto a realizar.

Page 83: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

81

● Las personas que deben evaluar en la matriz multicriterio deben ser expertos en el tema o área a evaluar, sino es así es posible tomar decisiones erróneas debido a la falta de experiencia o de conocimiento en el tema.

9. BIBLIOGRAFÍA

1. INSTITUTO COLOMBIANO DE TECNOLOGÍAS DE INFRAESTRUCTURA

COLOMBIANA. (2021). Tecnología sin Zanja. Bogotá, CO.: ASOCIACIÓN ICTUS - CIST ASSOCIATION. Recuperado de https://ictis.org

2. BARBOSA, G. (2013). Estudio de la aplicación de tecnologías trenchless en Bogotá (tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.

3. GUTIÉRREZ, J. (1997), Tecnología sin zanjas una solución para la instalación de tuberías subterráneas, sin excavación; estado de conocimiento usos y aplicaciones en Colombia (tesis de pregrado). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

4. KATHULA, V. S., PUMPHREY, N. D., ROBERTS, F. L., & NASSAR, R. (1999). Integrating Sewer Condition with Sewer Management. North American Society for Trenchless. Orlando. 13 pp.

5. Vidal, F. (2004), Técnicas de construcción fundamentadas en la tecnología sin zanjas [trabajo de grado], Guatemala, Universidad San Carlos, Carrera de Ingeniería Civil.

6. ÁVILA, H.; CLAVIJO, W. (2002)," Renovación y rehabilitación de redes de distribución de agua potable y de alcantarillado"[conferencia], XX Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Universidad de los Andes, Bogotá.

7. GÓMEZ, J.; BAQUERO, I. (2011, 17 de Marzo). "Necesidades de consultoría especializada en los campos de rehabilitación y construcción sin zanja"[conferencia], Seminario Internacional de Infraestructura Subterránea sin Zanja, Bogotá.

8. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN. (2020). Normas y especificaciones generales de construcción. Medellín, CO.: EPM. Recuperado de https://www.epm.com.co/

9. VOJINOVIC, Z., PRICE, K., & BROEK, V. (2005). Hydroplan-EU Knowledge Management Framework for urban Water Asset Management. 10th International Conference on Urban Drainage. Copenhagen. 7 pp.

10. VOSE, D. (1996). Quantitative Risk Analysis a Guide to Monte Carlo Simulation Modelling. Nueva York: Jhon Wiley & Sons. 340 pp.

11. WAHEED, A., & ADELI, H. (2000). A knowledge-based System for Evaluation of Superload Permit Applications. Expert Systems with Applications, 18 (págs. 51-58).

12. WALPOLE, R., MAYERS, R., & MAYER, S. (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias (8ª ed.). México: Pearson Educación. 816 pp.

13. WASHINGTON, S., KARLAFTIS, M., & MANNERING. (2003). Statistical and Econometric Methods for Transportation Data Analysis (1ª ed.). Boca Raton: CRC. 440 pp.

Page 84: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

82

14. WATER RESEARCH CENTER. (1995). Manual of Sewer Classification. Londres, Reino Unido. Editor WRC PIC. 78 pp. Weiers, R. (2006). Introducción a la estadística para negocios (5a Ed ed.). (I. T. Editores, Ed.) México. 1010 pp.

15. WEREY, C., TORTEROTOT, J., SOUSA, D., KØNIG, A., PEREIRA, A., & MONTGINOUL, M. (2004). Rehabilitation Impacts on Socio-Economics Costs.

16. WINSTON, W. (1991). Operations Research Applications and Algorithms (Segunda Edición ed.). (D. Press, Ed.) Belmont.

17. WIRAHADIKUSUMAH, R., ABRAHAM, D., & PRASANTH, R. (1988). Assessment Technologies for Sewer System Rehabilitation. Automation in Construction, 7, 259-270.

18. ALLENWATSON (2011), “ What is Pipe Ramming” [en línea], Disponible en: http://www.allenwatson.com/pipe-ramming.html.

19. APELDOORN, S. (2009), Comparing the Cost Trechless vs Traditional Methods. Pdf disponible en www.projectmax.co.nz/_.../Comparing

20. ARIARATNA, S. (2011), Trenchless Technology for installation and rehabilitation of utility networks.

21. AWWA, Structural Renewal of Water Mains Using CIPP, BY Lupien, Sanexen Enviromental Services Inc, Ohio AWWA, 2011

22. ASTM- F1216: Práctica Estándar para la Rehabilitación de redes de tuberías existentes y conductos, por medio de Inversión y Curado de una Manga Impregnada de Resina, 2010.

23. Pipeliners (2011), “Rehabilitación de tuberías sin zanja” [en línea], Disponible en: http://www.pipelinersco.com/index.php/productos-y-servicios/rehabilitacion-tuberias.

24. READ, G. F., & VICKIDGE, I. G. (1997). Sewer Rehabilitation a new Construction Repair and Renovation. Londres: Elseiver. 414 pp.

25. ROMMEL, Y., BOUYSSOU, D., & MACGILCHRIST, R. (1989). Planning Rehabilitation Works on a Sewer Network. Computing in Civil Engineering: Computers in Engineering, (págs. 108- 115).

26. ROSS, S. (2003). Introduction to Probability Models (8ª ed.). San Diego: Academic. 755 pp.

27. RUWANPURA, J., ARIARATNAM, S., & EL-ASSALY, A. (2004). Prediction Models for Sewer Infrastructure Utilizing Rule-Based Simulation. Civil Engineering and Environmental System, 21(3), 169-185.

28. SAEGROV, S. (2006). CARE-S: Computer Aided Rehabilitation of Sewer and Storm Water Networks. Londres: IWA Publishing. 160 pp.

29. SAEGROV, S., HAFSKJOLD, L., KÖNING, A., ROSTUM, J., SELSETH, I., & SJOVOLD, F. (2006). Wastewater Network Challenges and Solutions. Integrated Urban Water Resources Management, 147-158.

30. San Francisco Bay Regional Water Quality Control Board, Bay Area Clean Water Agencies. (2005). Sewer System Management Plan (SSMP). San Francisco. 28 pp.

31. SANDOVAL, S., & NAVARRO, K. P. (2010). Trabajo de grado: Estrategias

Page 85: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

83

de Mantenimiento en Alcantarillados Pluviales Utilizando Estimaciones de Confiabilidad Operativa. 212 pp. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

32. SHAMSI, U. (2005). GIS Applications for Water, Wastewater, and Stormwater Systems. Florida: CRC Press. 413 pp.

33. SHEGAD-ELDEEN, T., & MOSELHI, O. (2000). A Date-base System for Selecting of Rehabilitation Techniques of Sewer Pipes. Proceedings of the 17th International Conference on Automation and Robotics in Construction, (págs. 1085-1090). Taipei.

34. SINHA, S. (2001). Development of an Intelligent System for underground Pipeline Assessment, rehabilitation and Management. Proceedings of No-Dig Conference, 13 pp. Tennessee.

35. SINHA, S., & KNIGHT, M. (2004). Intelligent System for Condition Monitoring of Underground Pipelines. Computer-Aided Civil and Infraestructure Engineering, 19, 42-53.

36. TDS (2021), “Unidad de apoyo a la toma de decisiones de NICE” [en línea], Disponible en: http://nicedsu.org.uk/technical-support-documents/

Page 86: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

84

10. ANEXOS

Page 87: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

85

Anexo 1. Matriz multicriterio

Page 88: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

86

Anexo 2. Listado de precios

Page 89: TRABAJO DE GRADO MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE ...

87

Anexo 3. Formatos de encuestas