Trabajo de Naturalismo FINAL

59
Universidad de las América Teoría de la Educación Pedagogía en Educación Básica EL NATURALISMO

Transcript of Trabajo de Naturalismo FINAL

Page 1: Trabajo de Naturalismo FINAL

Universidad de las América Teoría de la EducaciónPedagogía en Educación Básica

EL NATURALISMO

Ceballos Moya NatalyNavarrete García Carolina

Riveros Rosales JulyRojas Vargas Nora

Page 2: Trabajo de Naturalismo FINAL

2

Page 3: Trabajo de Naturalismo FINAL

3

Indice

Introducción……………………………………………………………….. 4

Contexto histórico del siglo XVIII………………………………………… 5

El Naturalismo…………………………………………………………….. 18

Emilio o De la educación…………………………………………………. 21

Contrato Social……………………………………………………………. 24

Conclusiones……………………………………………………………… 39

Bibliografía………………………………………………………………... 40

Page 4: Trabajo de Naturalismo FINAL

4

Introducción

“El Naturalismo”, nace en el siglo XVIII, y muestra al hombre de una forma distinta, acercándolo más a lo natural su mayor exponente y creador, fue Jean Jacques Rousseau.

Rousseau manifiesta otra manera de visualizar la degeneración a la que nos vemos abocados en el estado social, estado que resume en sus libros la frase “el hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado”.

Las injusticias sociales y la fractura de “clases” pueden mitigarse no solo a través de la educación, sino transformando el orden social endógenamente, es decir desde el interior de la sociedad misma, y sin violencia.

Los hombres deben establecer un nuevo contrato no es un pacto o un convenio entre individuos, ni un contrato bilateral. El nuevo contrato es un pacto de la comunidad con el individuo y el individuo de la comunidad, desde que se genera una voluntad general que es distinta a la suma de las voluntades individuales y que se constituye en un fundamento de todo poder político.

Para el autor soberanía es sinónimo de voluntad general, en tanto que sólo la voluntad general del pueblo puede constituirse en ley.

Para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza. Siendo así, los derechos y deberes de los individuaos las clausulas del contrato social y el estado, la entidad creada para hacer cumplir con el contrato.

Del mismo modo, los hombres pueden cambiar los términos del contrato social si así lo desean; derechos y deberes no son inmutables o naturales. Por otro lado, un mayor número de derechos implica mayores deberes; y menos derechos, menos deberes.

Page 5: Trabajo de Naturalismo FINAL

5

CONTEXTO HISTORICODEL SIGLO XVIII

«El siglo XVIII, llamado de la Razón o de las Luces, es un siglo de equilibrio entre la Tradición y la Revolución, simbolizado por el pensamiento de la Ilustración  y las Monarquías del Despotismo Ilustrado. Sólo al final, cuando se rompe el compromiso, desembocaría en el siglo de la Revolución. » .  

El siglo XVIII es el siglo de las luces o de la Ilustración. La corrientes filosóficas del racionalismo y el naturalismo de los grandes pensadores franceses (Descartes), ingleses   (Bacón, Hobbes) y   holandeses de la centuria anterior triunfaron   al finalizar el siglo en Alemania con el gran Leibniz y en Inglaterra con el empirismo de Locke y las investigaciones científicas del genial   Newton. 

El ambiente de libertad política, diversidad religiosa y prosperidad económica de la burguesía imperante en Inglaterra y Holanda era el más adecuado para el triunfo del pensamiento ilustrado. Sin embargo, fue en Francia donde la interpretación del empirismo inglés por los racionalistas continuadores de Descartes produjo el movimiento de la Ilustración.  

Formalmente el siglo XVIII comprende los años 1701 a 1800 ambos incluidos.

Características del siglo XVIII

▪ Demografía y estadística

▪ En esta época comienza la Revolución industrial, que por una parte mejora los cultivos y por la otra alarga la expectativa de vida de las personas. Puede afirmarse que la explosión demográfica de la humanidad tiene sus raíces aquí.

Acontecimientos relevantes

▪ Ciencia y tecnologíaComienzo del Industrialismo en Europa. Antonio Lavoisier desmiente la teoría del flogisto. Se impone la mecánica newtoniana y la teoría de la gravitación universal. Primeras evidencias empíricas de la teoría heliocéntrica, trabajando

Page 6: Trabajo de Naturalismo FINAL

6

con la velocidad de la luz sobre las lunas del planeta Júpiter.Máquina de vapor

▪Guerras y políticaGuerra de sucesión española. Francia se enfrenta a Austria e Inglaterra, para imponer un sucesor a Carlos II el Hechizado. Prusia consigue obtener estatus de reino.Guerra de los siete años. Francia y Prusia unen fuerzas contra Inglaterra y Austria.Revolución francesa. Ensayos republicanos en Francia, derrocamiento y decapitación de Luis XVI. Estallan las guerras paneuropeas de 1792-1815.A finales de siglo Túpac Amaru II llevó a cabo una rebelión contra los españoles.

▪ Desastres1755. Lisboa (Portugal) es sacudido por un calamitoso terremoto.

▪CulturaContinúa y concluye el Barroco en la primera mitad del siglo. En la segunda mitad se desarrolla el Neoclasicismo.

El pensamiento en la Europa del siglo XVIII

     El pensamiento del siglo XVIII está dominado por las ideas que divulga la Ilustración a través de la Enciclopedia, que publicarán Diderot y D’Alembert entre 1751 y 1772, y donde se destacan los argumentos racionalistas de Descartes, Concillac, Voltaire, Montesquieu o Turgot. También es de la época del pensamiento positivista de Comte y Hume.

     Pero la ideología política y filosófica que dominaba en el momento, y la más extendida oficialmente en todos los países, era el absolutismo monárquico, cuyos máximos representantes son Hobbes y Bossuet. A este criterio se le contrapone el sistema parlamentario inglés, cuyo ideólogo más importante es Locke. El despotismo ilustrado es la ideología dominante dentro del absolutismo monárquico. Tanto en España como en Francia, los dos grandes países absolutistas, sus reyes son déspotas ilustrados. Estos monarcas gobiernan en favor del pueblo, teniendo en cuenta su máxima todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Sus decisiones de gobierno impulsan la industrialización y la modernización de su país, es la época en la que se construyen las reales fábricas. También tienen preocupaciones sociales, y

Page 7: Trabajo de Naturalismo FINAL

7

tratan de mejorar las condiciones de vida del pueblo. En aquel tiempo la burguesía era parte del tercer estado, del pueblo que no tenía privilegios.

     En las cuestiones económicas la ideología dominante era la de los fisiócratas, que afirmaban que la riqueza de un país estaba en la agricultura, en la naturaleza. Quesnay y Turgot son sus más destacados representantes.

La economía

     El siglo XVIII se caracteriza por una especie de «edad feliz», debido al crecimiento económico, con múltiples signos de progreso y prosperidad para la burguesía europea. Pero, también, es la época en la que se da la primera gran crisis industrial.

     En Inglaterra primero, y en todos los países después, se hace un esfuerzo por acceder a la industrialización, pero sin haber abandonado todavía las estructuras económicas del Antiguo Régimen. No obstante, se mejoran las condiciones de vida, ya que desciende la morbilidad de las epidemias, gracias a una higiene más sana, una mejor alimentación y a los avances en medicina. Todo esto supone una reducción significativa de la mortalidad, sobre todo infantil, con lo que se inicia la transición demográfica, y por lo tanto aumenta la población.

     En el siglo XVIII, y con motivo de la industrialización, se imponen nuevas formas de organización del trabajo, que serán la base de la revolución industrial. Los gremios entran en crisis, así como el trabajo en casa; en favor del trabajo asalariado en las fábricas.

La industria

     La industria en el siglo XVIII tiene tendencia a instalarse en el ámbito rural, para liberarse de la presión de los gremios, y para reducir costes en la fuerza de trabajo; la del campo es más barata que la de la ciudad.

     A pesar de que en este siglo comienza el despegue de la industria, en la mayor parte de los países, para la mayoría de la población la agricultura sigue siendo la base de su economía, y de la riqueza tanto nacional como doméstica. Este sistema es, en buena medida, autárquico, y la mayoría de los obreros de las fábricas, en el mundo rural, trabajan también en el campo. Los mayores excedentes se consiguen en la agricultura, gracias a una época de bonanza y el

Page 8: Trabajo de Naturalismo FINAL

8

aumento de la población, lo que favorece que parte de la población del campo busque ingresos extras en las fábricas, ya trabajando en ellas, ya con un sistema de trabajo en el domicilio.

     Otra de las características del siglo XVIII es la monetización de la vida. Todo se paga con dinero, aparece el papel moneda, y se crean los primeros bancos nacionales. Este es un cambio muy importante para las familias, ya que a partir de ahora necesitan dinero para cualquier compra, y sobre todo, necesitan moneda para pagar los impuestos a sus señores. Estos ya no consumirán las rentas en especie y en el lugar donde se producen, sino que se las pueden llevar a otro sitio, en forma de dinero.

     Sin embargo, la aldea sigue siendo el lugar habitual de consumo, con sus mercados locales, y temporales, y el escaso comercio de lujo. Sin embargo, en la ciudad aparecen los mercados permanentes, debido al aumento de población urbana, y a que cada vez más la gente que vive en la ciudad no vive del campo. Esta población necesita mercados fijos para satisfacer sus demandas. Se produce, así, un importante flujo de intercambios entre el campo y la ciudad.

     En esta época comienza, en ciertas regiones, una especialización productiva, buscando ventajas comparativas; como los relojeros de Ginebra.

     La industrialización, incipiente, implica unas nuevas formas de organización de la tarea, entre las que destaca la división del trabajo, muy efectiva para el aumentar la productividad en la fábrica. La familia campesina deja de producir sus aperos de labranza, para comprar los que confecciona la industria. Al mismo tiempo, algunos miembros de la familia trabajan en las fábricas una parte del año.

     Se afianzan los usos capitalistas en la industria y el comercio. El comerciante adquiere una posición dominante sobre el fabricante, al ser él quien vende el producto. Se observa una decadencia de la industria urbana, atrofiada por los gremios. Se tiende a la concentración productiva especializada, en busca de economías de aglomeración. Y, también, se reivindica la libertad de comercio, anquilosado por los impuestos de paso sobre las mercancías.

   En la mayoría de los países la industrialización es impulsada desde el Estado, con la creación de las reales fábricas, que están privilegiadas frente a

Page 9: Trabajo de Naturalismo FINAL

9

la iniciativa privada.

     Las ciudades siguen siendo los centros de decisión, donde viven los mercaderes y los fabricantes. La ciudad es, más que nunca, el modelo de convivencia de la sociedad que está surgiendo.

     La industria textil es la más representativa del proceso, ya que es la primera que se desarrolla; puesto que la siderurgia siempre ha sido una industria rural, debido a la localización de las fuentes de energía. La industria, en un principio, tiende a instalarse en zonas rurales. Esta táctica la siguen, también, las industrias de zapatos, relojes, etc.

     Alemania y Suiza son los países más representativos, de la mano de los hugonotes, que predican un cristianismo capitalista: el capitalismo de los calvinistas. También se industrializa la Rusia de Pedro el Grande, sobre todo en los Urales, además de Inglaterra y los Países Bajos.

El comercio marítimo     El comercio internacional del siglo XVIII se caracteriza por el proteccionismo que practican los países. La mayor parte del comercio interestatal se hace por mar. El tráfico marítimo es fundamental en el transporte de mercancías, tanto para el comercio internacional como para el de cabotaje.    

El siglo XVIII es el de mayor tráfico marítimo con América, sobre todo desde que en 1713 se firmó el Tratado de Utrecht, que permitió el comercio de Inglaterra con la América española, en ciertos puertos. Desde 1785 se permite el libre comercio con América en todos los puertos. Las medidas proteccionistas que intentan poner todos los países se ven debilitadas por las guerras y los tratados de paz.

     Las grandes potencias marítimas de la época son: Inglaterra, Holanda y la Liga hanseática. Pero, en general, crecen todos los puertos y metrópolis de Europa. En muchos casos gracias a los regímenes con monopolios protegidos.

     Los productos que se transportan por mar son los que producen las plantaciones americanas: azúcar, algodón, café, etc., la minería y la esclavitud. La trata de negros es la base de la economía de plantación en América; y un próspero negocio mercantil para ingleses y holandeses, sobre todo tras el

Page 10: Trabajo de Naturalismo FINAL

10

Tratado de Utrecht.

     Durante el siglo XVIII cobran mayor importancia las islas cercanas a los continente africano y americano, como Cabo Verde, Ghana, Sierra Leona, Malí, etc., que se convierten en bases seguras y próximas a la costa; incluso fortificadas.

     Los pagos a los negreros africanos no solían hacerse en moneda, a no ser que fuesen blancos, lo que aumentaba las ganancias. Frecuentemente, se hacía un comercio internacional triangular entre África y las Antillas con esclavos negros, de las Antillas a la metrópoli con mercancías de alto valor, y de la metrópoli a África con mercancía barata, para aprovechar el viaje. Pero, también, se dio un comercio doble entre África y las Antillas marginando a la metrópoli.

     El comercio americano constituyó, en el siglo XVIII, el tráfico dominante, gracias a sus puertos no protegidos y a las colonias que todas las potencias consiguieron instalar en las Antillas; como las islas de la Martinica o Jamaica; e incluso en el continente, como en las Guayanas o en Belice. Inglaterra, Holanda y Francia se hicieron con el comercio americano, en detrimento de España, debido a la debilidad de la flota española.

     Los mercaderes dominaban a los productores, ya que compraban los productos que se demandaba en la metrópoli. Aún así, algunos de los mercaderes se hicieron productores. Nacen, así, las plantaciones especulativas, que sólo cultivan aquello que se prevé que va a ser vendido, y cuando se agota la demanda se cambia de cultivo. No obstante, los productores hacen asociaciones para controlar el mercado y los precios.

     Una de las características del mercado marítimo, en el siglo XVIII, es que los convoyes dejan de ser empresas en las que los propios navegantes son capitalistas. Los financieros pasan a ser grandes compañías, frecuentemente anónimas, y los navegantes se convierten en personal asalariado. Estas compañías anónimas, en un principio, tienden a ser prohibidas, ya que en caso de fraude o accidente no se puede castigar a los responsables. Paralelamente, se desarrollan las empresas de seguros para estos negocios.

     El comercio con Asia también es muy importante, pero más complejo, puesto que tenían un sistema económico autónomo y muy consolidado. La India se convierte en la gran encrucijada del comercio con Extremo Oriente.

Page 11: Trabajo de Naturalismo FINAL

11

Este mercado está controlado, desde el siglo XVII, por la Compañía de las Indias Orientales, empresa inglesa que se dedicaba al transporte de productos de alto valor añadido y poco peso. La homónima holandesa, Compañía de las Indias Orientales, es una compañía que comercia con Indochina desde el puerto de Ámsterdam, el cual se convierte en el gran desembarcadero de Europa. El comercio con Oriente se especializa en el transporte de especias y té, mercancías en las cuales la hegemonía británica es indiscutible desde 1757. El mercado con occidente está dominado, en Inglaterra, por la Compañía de las Indias Occidentales.

Los mercados europeos

     Los mercados europeos del siglo XVIII continúan desarrollándose gracias al impulso del comercio con América y Asia. El tráfico entre los países europeos es muy difícil, debido al proteccionismo que tienden a practicar todos los países.

     El comercio francés es el que más orientado a Europa está, gracias a su especialización textil. Centro Europa es el gran mercado de granos. El sur de Europa proporciona grano y frutas y verduras, e Inglaterra y los Países Bajos los productos industriales. Este equilibrio del comercio europeo se ve sacudido por las continuas guerras.

     En el norte de Europa el comercio dominante es el británico, a pesar de la pujanza del tráfico holandés.

Redes financieras

     En el siglo XVIII la circulación de metales preciosos por toda Europa es muy importante, a pesar de que ya no hay un incremento significativo de oro y plata. Este aumento de la circulación de metales preciosos se debe al perfeccionamiento de los pagarés y del papel moneda, que garantizan la disponibilidad de dinero en metálico en cualquier ciudad sin necesidad de llevarlo consigo en el viaje. Además, la acumulación de capital, que captan los bancos, y las dificultades financieras del Estado, permite la emisión de deuda pública, lo que incrementa el capital circulante. Aparecen, en esta época, los préstamos a crédito. Estas novedades suponen el fin de las finanzas clásicas, debido al cambio de escala.

     El siglo XVIII es también la época en la que se estimula la creación de un

Page 12: Trabajo de Naturalismo FINAL

12

mercado nacional, haciéndose inversiones en infraestructuras de transporte, todavía no en ferrocarril, y en industria, que se moderniza, aunque no se mecaniza hasta mediados de siglo en Inglaterra.

     También se crean las haciendas públicas y los bancos en las ciudades importantes, que sólo tienen influencia en su ciudad, pero que terminarán siendo bancos nacionales. Algunos de ellos se conciben con la función principal de financiar al Estado.

     La especialización productiva regional es acentúa en esta época. Prosperan los grandes mercados internacionales de Amberes en Holanda, Génova, Ginebra, Fráncfort, París, Londres, etc.

     Sin embargo, el talón de Aquiles del sistema financiero fue su compromiso con el absolutismo. Esto le llevó a contraer grandes deudas con él. Cuando cayó el absolutismo, cayó con él el sistema financiero que lo sustentaba.

La agricultura

     Uno de los grandes problemas de la historiografía del siglo XVIII es el de la revolución agrícola. La revolución agrícola fue una condición necesaria para que poco después se produjese la revolución industrial. Sin embargo, no está claro porque se produjo esa revolución. Parece que hubo una época de buenas cosechas, lo cierto es que hubo un aumento de la producción, necesario para alimentar a una población que en esta época estaba aumentando. Este incremento de la producción se logra, sobre todo, gracias a una mayor roturación de tierras, ya que se invaden los comunales, los bosques y los baldíos.

     La agricultura sigue siendo fundamentalmente autárquica y de subsistencia, pero comienza a generar excedentes para alimentar a una creciente población urbana. Los nuevos productos americanos están totalmente integrados en la dieta humana, como la patata, el tomate o el maíz. Aparecen nuevas técnicas agrícolas que mejoran las cosechas, como la asociación de cultivos o el abono ganadero. Pero, sobre todo, aumenta la roturación de campos nuevos, lo que modifica el sistema agrícola. Esto, también significa que retrocede el barbecho, gracias al aumento del regadío, la utilización de abonos naturales y la asociación de cultivos, entre los que entra el forraje para el ganado. El sistema agrícola del Antiguo Régimen llega a su apogeo y desarrollo máximo.

Page 13: Trabajo de Naturalismo FINAL

13

     Las nuevas técnicas agrícolas permiten una mayor acumulación de capital, gracias a la creciente generación de excedentes y al aumento de los precios agrícolas. Este es un poderoso estímulo para roturar nuevas tierras.

     Las roturaciones afectan más a las tierras comunales que a los bosques, ya que el bosque sigue siendo un proveedor de productos para la aldea. La roturación de comunales genera continuos enfrentamientos con la aristocracia, y entre la burguesía terrateniente y los pequeños agricultores, que tenían en las tierras comunales una fuente extra de ingresos.

     La teoría económica dominante, en esta época, es la de los fisiócratas, que afirman que la riqueza de un país está, en última instancia, en su agricultura y los recursos naturales brutos.

     Esta es la época en la que se forman grandes empresas agrícolas capitalistas, que a finales del siglo comienzan a utilizar maquinaria; en Inglaterra y en Francia. En Gran Bretaña, a mediados de siglo, se impulsaría la revolución industrial gracias al traspaso de capitales, fuerza de trabajo y mercancías, de la agricultura a la industria. El cierre de los campos en Inglaterra facilita la creación de grandes empresas agrícolas, y la emigración a las ciudades de la población excedente.

     No obstante, los medios de transformación de los productos agrícolas, molinos, norias, etc., siguen estando en manos señoriales. Son importantes fuentes de ingresos. También, es necesario señalar que el desarrollo de la agricultura no es uniforme, hay importantes diferencias regionales debido, sobre todo, al desigual grado de industrialización y desarrollo económico.

El siglo XVIII en España

Transformaciones políticas

     A la muerte de Carlos II sube al trono Felipe V, un Borbón. Este hecho significa el comienzo de una guerra por la sucesión que terminará en 1713 con el Tratado de Utrecht. Los reyes que gobiernan España durante el siglo XVIII son: Felipe V (1700-1724 y 1724-1746), Luis I (1724), Fernando VI (1713-1759), Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1808).

     La época borbónica se caracteriza por buscar un Estado más homogéneo, al intentar que toda España tuviera una misma legislación por encima de los

Page 14: Trabajo de Naturalismo FINAL

14

fueros tradicionales de los reinos. La Administración borbónica tiende a ser más centralista que la de los Habsburgo.

     La guerra de Sucesión se decide, en España, con la derrota en Almansa (1707), de las tropas del archiduque don Carlos de Habsburgo. Tras esta victoria Felipe V se decidirá a abolir los fueros de Aragón, como represalia por la guerra. En 1715 se derogan los fueros de Mallorca, en 1716 los de Cataluña, y se promulgan los Decretos de Nueva Planta. Sólo Navarra conservó sus fueros. Las ayudas internacionales a Felipe V, y el Tratado de Utrecht, con el que se pone fin a la guerra, implican el final de la hegemonía española en Europa.

     Las Cortes españolas se habían dejado de convocar en el siglo XVII, debido a un mayor absolutismo de los reyes, y al sistema de asientos empleado para financiar a la corona. Sólo se reunieron en 1701 y 1702 para coronar a Felipe V. Además, en esta ocasión, las Cortes de Aragón se asimilan a las de Castilla. También se extinguen las diputaciones y se crea una nueva oligarquía política encabezada por el corregidor. Se castellanizan todas las instituciones de los reinos, reforzando así el centralismo borbónico.

     Los antiguos consejos colegiados, que asesoraban al rey, se convierten en secretarios de Estado y de Despacho, es decir en cargos unipersonales, lo que hoy serían los ministros. Hacia 1714 el centro del poder es la monarquía. Los secretarios fueron llamados para desarrollar un determinado programa político, por influjo de la Ilustración.

     En el ámbito local se crearon los intendentes, para la hacienda, la justicia, la policía y el ejército. Eran delegados territoriales con funciones militares, que en ocasiones se solaparon entre sí y con los cargos de la Administración anterior, ya que, frecuentemente, la nueva Administración no supuso el desplazamiento de los antiguos titulares del poder local.

     Se tiende a una legislación uniforme que afecte a todos los reinos de la corona, para ello se multiplican las audiencias, sobre todo en América; pero no las cancillerías.

     Este nuevo sistema administrativo adolece de medios económicos, debido a las guerras y al derroche financiero. Las diferencias de la legislación fiscal hacen muy difícil la recaudación de impuestos. Para paliar esto, Carlos III emprende una reforma, que no triunfó debido a las reticencias de los poderes

Page 15: Trabajo de Naturalismo FINAL

15

locales.

     En la cuestión de la hacienda, para no convocar a las Cortes y aumentar los impuestos, se continuó con el sistema de asientos y de deuda, para financiar las continuas guerras en que estaba inmersa la corona. Este sistema era muy favorable para la monarquía, porque no tenía que convocar a las Cortes, pero era ruinoso para las finanzas.

El reformismo borbónico

     Durante el siglo XVIII se produce continuas denuncias de los ilustrados sobre la situación del campo en España, la industria, la educación, la cultura etc. En un intento de poner remedio, la corona crea las reales fábricas, y hace proyectos colonizadores; además de otras reformas que son patrocinadas por el rey, desde su óptica de déspota ilustrado. El rey tenía el dominio absoluto, por derecho de conquista; recordemos que para ser rey había tenido que ganar una guerra civil.

     En 1711 se imponen en Aragón los Decretos de Nueva Planta, que son, en realidad, una nueva organización política del reino. Se sustituyen los virreyes, creación aragonesa, por un comandante general, que es también presidente de la audiencia. Desaparece el pactismo, propio de los Habsburgo, y el Consejo de Aragón, para imponer los secretarios de Estado y de Despacho, una medida centralizadora que lleva a Madrid el poder de decisión. A pesar de estas medidas contra las instituciones tradicionales, los Decretos de Nueva Planta no encontraron grandes resistencias para su establecimiento, ya que el ordenamiento anterior era sumamente arcaico.

     La Administración borbónica crea las Cortes de España, suprimiendo las de los distintos reinos, Aragón y Valencia en 1709, Cataluña en 1724, etc., pero no se reunirán hasta 1812, salvo para las coronaciones reales.

     En la Administración borbónica el rey es la única institución con poder para crear leyes, a través de la pragmática. La pragmática borbónica tiene carácter universal, cosa de la que carecía la de los Habsburgo que sólo afectaba al ámbito en el que se promulgaba. Este carácter universal permite que exista una única legislación para toda España, y todos los reinos de la corona.

     El sistema fiscal siguió estando separado en los diferentes reinos, la corona

Page 16: Trabajo de Naturalismo FINAL

16

pedía dinero prestado a diferentes banqueros. También en la participación en el Ejército continuaron los privilegios de los distintos reinos. Las provincias vascongadas y Navarra estaban exentas del servicio. En el siglo XVIII, los viejos fueros significaban exenciones fiscales y militares, y la creación de una zona franca por medio una frontera interior. En 1717 Felipe V intentó suprimir las fronteras interiores, sin embargo la resistencia de las provincias vascongadas y Navarra hizo que aquí se restituyeran.

     Los conflictos con la corona son frecuentes, ya que esta intenta por todos los medios recuperar los derechos que están en manos de las instituciones de los distintos reinos. Los conflictos se multiplican a partir de 1770, ya que Carlos III pretende recuperar los privilegios de una manera decidida.

     En 1757 se liberaliza el comercio con América, concediendo libertad de comercio a distintos puertos españoles. Los puertos de las provincias vascongadas quedan fuera de esta medida, como represalia por su oposición al traslado de las aduanas. El cambio de las aduanas a la costa no se conseguirá hasta 1841, aunque la economía vasca y navarra fue declinando paulatinamente.

Ordenamiento del territorio    

Los Borbones hacen una nueva división del territorio, aunque respetan la distribución tradicional básica. Se divide el país en capitanías generales, que tienen funciones gubernativas y judiciales, al frente de las cuales está la audiencia. Murcia se integra en la Audiencia de Valencia, lo que rompe, de alguna manera, las fronteras históricas de los reinos, con el fin de concentrar los territorios de la corona en uno solo.     Se establecen 25 provincias, herederas de los avatares de la Reconquista y la Administración austriaca. Por debajo se crearon 81 corregimientos agrupados en 10 partidos, al frente del los cuales se puso un superintendente. Esta será la base de la Administración española en el siglo XVIII, con los primeros Borbones.    

Los corregidores que se ponía la frente de los corregimientos eran, con frecuencia, letrados, y no militares. Había tres categorías de corregidores: de entrada, de ascenso y de término. Los corregidores también tenían competencias en materia de guerra, como los gobernadores, y en asuntos de justicia, policía y finanzas.

Page 17: Trabajo de Naturalismo FINAL

17

     En 1711 aparecen los intendentes, con las mismas funciones que los

corregidores: por lo que se produce una duplicidad de funciones. Esto les llevará a su rápida desaparición.    

En 1789 Floridablanca hace su famoso nomenclátor, con intenciones fiscales, y para conocer las posibilidades del territorio, que presenta un grave desorden y confusión del mapa provincial. Esto dificulta, y evita, la centralización y la homogeneización que pretenden los Borbones. Esta uniformidad está en la base de los proyectos ilustrados de personas como Miguel Soler, que en 1799 trata de equilibrar los tamaños de los territorios administrados, cosa en la que fracasará y que se arrastrará hasta 1833.

Page 18: Trabajo de Naturalismo FINAL

18

EL NATURALISMO

Aparece en el siglo XVIII. Se encuentra articulada al Iluminismo, el rasgo fundamental es el empleo de la razón como única fuente de juicio.

Los representantes del Iluminismo son John Locke y David Hume. Que dan la base teórica al naturalismo. El mayor exponente del naturalismo y su creador es Jean Jacques Rousseau, quién es uno de los grandes pensadores del siglo XVIII realizando una crítica social muy fuerte. Sus obras siempre fueron polémicas y motivo de muchas discusiones para la época.

La educación es la manera de re humanizar a los hombres, de conquistar su libertad. Es un aparato ideológico al servicio del estado que sirve para transformarlo y preservarlo, Generando e inculcando la identidad nacional. Tiene Una concepción NATURAL de la vida y del hombre, busca lo anterior a todo lo social; busca lo primitivo, lo natural. Considera la naturaleza como lo esencial del hombre. La educación conforme a la naturaleza es amor a sí mis-mo y amor al prójimo; es libertad iluminada con la razón lo que proveerá al hombre de una verdadera felicidad.

La educación se fundamenta en principios psicológicos, teniéndose en cuenta las necesidades e intereses del momento de desarrollo del niño.

El niño cuando nace es sensible a todo lo que le rodea, a todo lo que afecta a sus sentidos. Los sentidos, la vida sensitiva, las sensaciones (base sen-sitiva) son los primeros instrumentos de conocimiento del niño. La vida inte-lectual se desarrolla sobre una vida sensitiva.

El niño es el centro y el fin de la educación se parte del niño por y para el niño. La naturaleza humana no es mala por eso la primera educación debe ser NEGATIVA, debe de surgir libre, de sus propias aptitudes y de sus natura-les tendencias, procurando preparar el camino a la razón por el ejercicio ade-cuado de los sentidos.

La primera educación no debe de ser la educación POSITIVA que es la que tiende a formar prematuramente el espíritu del niño y a instruirle en los deberes que corresponden al hombre (a partir de los 12 años).

La educación se recibe a través de 3 instancias:

Naturaleza: a través del desarrollo interno de nuestras facultades

Page 19: Trabajo de Naturalismo FINAL

19

Hombres, a través de sus enseñanzas que nos muestran cómo utilizar lo que nos ha dado la naturaleza.

Cosas, según nos relacionemos con ellas.

En general, los principios de la didáctica de Rousseau se basan en enseñar por el interés natural del niño y nunca por el esfuerzo artificial, siendo preferi-ble que aprenda poco a poco, a que haga algo en contra de su voluntad y liber-tad.

Los principios que enuncia son:

Creencia en la naturaleza; naturalismo aplicado a la educación. Orientación de la creciente capacidad del niño por encima de un progra-

ma de estudios.

Los sentidos serán la fuente más decisiva para la creación y para el arte (romanticismo).

Creciente sentimentalismo. Sensibilidad por los valores humanos y esté-ticos e inquietud por los problemas sociales, como la pobreza.

Religión natural que no necesita de iglesias ni de clero (deísmo y anar-quismo).

John Locke

Page 21: Trabajo de Naturalismo FINAL

21

En “Emilio, o de la educación” señala cómo el individuo puede conservar su bondad natural, sosteniendo que el hombre es bueno por naturaleza, proponiendo mediante la descripción del mismo, un sistema educativo que permita al “hombre natural” convivir con una sociedad corrupta, incluye algunos consejos sobre cómo educar a los niños, considerándose un tratado sobre la filosofía de la educación en el mundo occidental.

Rousseau en “Emilio” lo divide en cinco libros, donde los tres primeros los relaciona a la infancia, el cuarto a la adolescencia y el quinto a la educación de Sofía, la mujer ideal y futura esposa de Emilio. Lo representa en varias disciplinas entre ellas la Educación Física ya que marcará el camino del método natural, de acuerdo con Georges Hébert, defiende la idea que la “actividad física” debe realizarse en la naturaleza y el hombre debe vivir el mayor tiempo posible al aire libre.

Introduce sus ideas generales acerca del hombre y educación, el problema central de la educación es la contradicción entre el hombre natural-egoísta y la necesidad social por altruismo o por lo menos el reconocimiento y aceptación de los derechos de otros, darle una existencia relativa y transportar el Ego a la unidad común, la existencia está centrada en el interés individual y en el interés de un valor relativo a otros.

Concibe que el estado “natural” del hombre, antes de surgir la vida en

Page 22: Trabajo de Naturalismo FINAL

22

sociedad, era bueno, feliz y libre. El “buen salvaje” vivía independiente, guiado por el sano amor a sí mismo. Este estado natural es “un estado que no existe ya, que acaso no ha existido nunca, que probablemente no existirá jamás, y del que es necesario tener conceptos adecuados para juzgar con justicia nuestro estado presente” .

Toda sociedad tiene que elegir entre crear un buen hombre o un ciudadano, el hombre natural puede vivir en sociedad, lo que requiere que ese hombre natural pierda o controle algunas de esas características naturales, el egoísmo que lo impulsa a sacrificar todo interés ajeno en beneficio del propio.

Hace un análisis de la educación donde analiza los procesos mediante los cuales el niño se sociabiliza y pierde su bondad e inocencia natural, frente a la fría cultura racionalista y libresca, propone una educación que siga y fomente los procesos naturales humanos sin alterarlos y que se base en los sentimientos naturales del amor a sí mismo y del amor al prójimo. Criticando la pedagogía ilustrada, Emilio se educara a sí mismo para dar lugar a una nueva sociedad, más libre y cercan a su estado natural.

Rousseau creía que en las primeras interacciones del niño con el mundo “la educación debe basarse no tanto en libros sino en interacciones”, se debe poner énfasis en desarrollar los sentidos y la habilidad de inferir (informarles), de observaciones, ejemplo es el del padre que va con su hijo a jugar con volantines y le requiere que deduzca la posición del volantín mirando solo a su sombra, según el método Montessori “de aprender a través de los juegos”.

Explica que en la edad de 15 a 20 años los niños son físicamente fuertes y han aprendido a observar cuidadosamente el mundo, están listos para la ultima parte de su educación, perfeccionan la razón con el sentimiento definiendo al hombre “como a un ser activo y pensante” y un “ser amable y sentiente”, además busca sustentar el amor a los otros en un motivo que no se puede originar en el “egoísmo natural de los humanos”.

Rousseau describe a “Emilio” un ciudadano que vive en el campo, donde los usos y costumbres son más estables y su misión será ejercer su naturaleza es decir ser justo y fundar una familia, en ese punto el hombre llega a ser completamente parte de la sociedad, y pone en práctica todo lo que ha aprendido, como ciudadano, marido y padre.

Así como la educación de las mujeres marca el inicio de un largo debate

Page 23: Trabajo de Naturalismo FINAL

23

que se puede aducir y prolongado incluso hasta el presente, algunas de sus frases que comparte son “en lo que tienen en común, son iguales. En lo que difieren, no son comparables”, “en la unión de los sexos cada uno contribuye por igual al objetivo común, pero no de la misma manera”.

Para él, las diferencias sexuales son mayores que las similitudes y el balance se inclinan a favor del hombre: la mujer debe ser “pasiva y débil”, “pone poca resistencia” y son “hechas especialmente para complacer al hombre”, aun si aceptamos que hombres y mujeres no deben parecerse en la mente, la posición no establece cuál debe ser la educación de las mujeres. Y la educación es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposición, es una expansión de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor perfección.

La educación aspira a formar al niño como ser social en función del bienestar de los demás se piensa en la creación de la escuela para el pueblo, en la educación de la edad infantil con materiales propios y en la importancia de la aplicación de métodos útiles. Rousseau propone una solución que la vía de transformación interna del hombre es por medio de la educación y “los valores deben encontrarse dentro del ámbito social”.

Se debe enseñar por el interés natural del niño y nunca por el esfuerzo artificial, de ahí resulta que sigan vigentes sus postulados de abandonar todo antes de fatigar al niño y de desgastar su interés inútilmente, siendo preferible que aprenda poco a poco, a que haga algo en contra de su voluntad y libertad. La educación activa es la ventaja de aprender por nosotros mismos, y recomienda que se vayan relacionando las diversas representaciones que activamente surgen de la conciencia.

Rousseau sugiere que los padres en general y las madres en particular deben participar de la educación de sus hijos en lugar de tutores o profesores privados, como era la costumbre es en sí misma revolucionaria.

El CONTRATO SOCIAL

Page 24: Trabajo de Naturalismo FINAL

24

Este libro fue escrito por Jean Jacques Rousseau y publicado en 1762, y en relación a su estructura, se encuentra dividido en cuatro libros.

Esta obra trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los hombres bajo un estado constituido a través de un contrato social. Rousseau trata de considerar “a los hombres tal y como son” y a “las leyes como debieran ser”, no entiende que los seres sean corrompidos por la sociedad contemporánea, sino que a los hombres tal y como son en su ser original. Por lo tanto, la concepción política planteada coincide con su actitud hacia el desarrollo del individuo, ya que es éste el que luego decide vivir en sociedad, motivo por el cual necesita del Estado de Derecho, el que asegure sus libertades para poder convivir sanamente.

Se cree que este libro fue uno de los muchos incitadores de la Revolución Francesa, debido a sus ideas políticas; pues en la teoría planteada por el “Contrato Social” se fundamenta gran parte la filosofía liberal.

LIBRO PRIMERO

Page 25: Trabajo de Naturalismo FINAL

25

Capítulo I y II

De las primeras sociedades

En este libro Rousseau nos habla del estado originario del hombre, los cuáles nacen libres e iguales por naturaleza, solo que unos nacen para gobernar y otros para ser gobernados, y que los libres pierden su libertad en aras de su utilidad. Precisa además, que la familia “es el primer modelo de sociedad política” (padre e hijo = jefe y pueblo).

Señala que la libertad es atacada de forma necesaria para la existencia de la sociedad organizada, y este ataque es aceptado por el pueblo como mal necesario para existir, en forma organizada.

Capítulo III

Del derecho del más fuerte

La fuerza no es constante, cambia de manos todo el tiempo, por lo tanto la idea del más fuerte no ha de trascender si esta fuerza no se convierte en un derecho y por el débil la obediencia. Dar paso a la fuerza es por necesidad urgente y no por voluntad, la fuerza es el poder y necesariamente hay que obedecer a los poderes si estos son los legítimos.

Capítulo IV

De la esclavitud

Señala que si una persona puede dar en mercancía su libertad a cambio de su subsistencia, porque no un pueblo en su conjunto podría llegar a ser súbditos de un rey. Ya sea que nos encontremos de esclavo o dominante, esto se da por intereses muy propios.

El hombre como ciudadano no tiene como enemigo a un Estado, ya que las guerras no se dan de persona a persona, si no de Estado a Estado, entonces no existe tal esclavitud que nazca de las guerras, de las conquistas del fuerte hacia el débil, ya que cada ciudadano no es Estado, ambos conceptos son muy diferentes en naturaleza.

Los conceptos de esclavitud y derecho son muy excluyentes y contradictorios para el autor. Convirtiendo a la esclavitud como un derecho nulo por ser este ilegítimo y absurdo.

Page 26: Trabajo de Naturalismo FINAL

26

Capítulo V

Es forzoso volver a una primera convención

Es necesario conocer los inicios de la sociedad, sus comienzos estructurales, para luego poder aplicar en ella un tipo de sometimiento legal y que no menoscabe su esencia en sí.

La primera convención para Rousseau, es volver al Estado de naturaleza del hombre, y partiendo de allí entender su esencia para desarrollar el contrato social, que es necesario para la evolución del hombre, de su Estado natural al Estado civil.

Capítulo VI

Del pacto social

Es la creación de una persona pública (la que a su vez es producto de la unión de todas las otras personas) la que tiene por nombre Ciudad, o de República o de un cuerpo político la que sus miembros llaman Estado cuando es pasivo y soberano cuando es activo, pero cuando este se torna activo se trasluce en poder. Ahora si queremos compararlo con sus componentes, al estar asociados colectivamente se denomina pueblo, en particular por cada miembro se compone de ciudadanos quienes participarían de la autoridad soberana, esto cambia muy rotundamente si vemos desde el otro punto cuando el Estado les somete a sus leyes entonces ellos son súbditos. Hay que tener muy en cuenta estos conceptos para que este contrato no se vicie ni vuelva a quitar nuestro derecho natural de todo ser humano, el haber nacido libre.

Capítulo VII

Del Soberano

Al conformar ya la persona jurídica, por una asociación de personas enmarcada en el pacto, es necesario la existencia del Soberano quien pueda dar viabilidad a las acciones del común del pueblo; los deberes hacia la asociación de Soberano, son pues, que cuando un miembro del cuerpo se rehúsa a dar cumplimiento a cualquier asunto, el cuerpo entero a de obligar al individuo a cumplir con su responsabilidad, esto es por el poder del Soberano, poder que el pueblo envistió en él. Ahora esto debe de ser desde los dos ángulos descritos: desde el Soberano hacia los particulares y como miembros del Estado, hacia el Soberano, o sea que hay que lograr una armonía desde los dos puntos de vista, para igualar las discrepancias entre estos. El poder y la fuerza emana de los particulares y su existencia del Estado depende de su

Page 27: Trabajo de Naturalismo FINAL

27

retribución correcta hacia estos (El pueblo).

Capítulo VIII

Del Estado Civil

Describe lo que adquiere y gana el hombre por el paso de su Estado natural al del Estado civil. En el Estado natural el hombre solo podía lograr lo que sus fuerzas individuales le permitían, ahora en su nuevo Estado civil, logra su libertad civil que está limitada por la voluntad general, logra el derecho de posesión, que no es más que el ejercicio del poder, de la fuerza del primer ocupante de la propiedad. El Estado civil del hombre va a lograr en éste su desarrollo en comunidad, en todo aspecto y además será el inicio de todo cuanto pueda lograse vía la libertad que ofrecen sus propias leyes.

Capitulo IX

Del dominio real

El dominio real, la propiedad de cuanto el hombre pueda poseer se verá expuesta a la luz de lo que el derecho natural y civil dictan al respecto, ejemplo; según Rousseau para autorizar posesión sobre un terreno cualquiera se necesitaría de tres condiciones:

A.- Que el terreno en cuestión no esté habitado por nadie.

B.- Que no se ocupe en él sino lo que sea necesario y preciso para subsistir, C.- Que se tome posesión de él no por medio de una ceremonia vana sino por medio del trabajo y la cultura, único signo de propiedad, que a falta de títulos jurídicos debe ser respetado por los demás.

El autor señala además un argumento, que en nuestros días se reconocería como una ideología socialista, al indicar "...que los hombres empiecen a reunirse antes de poseer algo y que apoderándose luego de un terreno suficiente para todos, gocen del mismo común, o que se lo repartan entre si, sea a partes iguales o según las proporciones establecidas por el Soberano."

LIBRO SEGUNDO

Page 28: Trabajo de Naturalismo FINAL

28

Capítulo I

La Soberanía es inalienable

El soberano, o el ser colectivo, que se representa por sí solo, dentro del poder podrá transmitirse pero nunca lo hará la voluntad, entonces la soberanía es un hecho que no se podrá desnaturalizar en su esencia, pues en el momento, (dice Rousseau) que hay un amo, no hay soberano, y desde ese instante está destruido el cuerpo político.

Capítulo II

La Soberanía es indivisible

La soberanía es intransferible e indivisible, por ser ésta un cuerpo compacto, donde todos tienen funciones que determinan la acción del Estado. El error de nuestros políticos, dice Rousseau, es "al no poder dividir la soberanía en su principio, la dividen en su objeto: la dividen en fuerza y en voluntad, en poder legislativo y en poder ejecutivo." "hacen del soberano un ser fantástico y formado de piezas de taracea; es como si compusieran al hombre de varios cuerpos, de los cuales uno tuviera los ojos, el otro brazos y el otro los pies, y nada mas."

Estos errores se cometen indudablemente por la falta de conceptos exactos sobre la autoridad soberana.

Capítulo III

Si puede errar la voluntad general

Da la impresión que al parecer Rousseau se adelanto a nuestros días o es que siempre sucedió que los gobiernos corrompen al pueblo al engañar al mismo, entonces esta costumbre se plasma en las decisiones erradas de la voluntad del Soberano, esta tiende a equivocarse, por el simple hecho que no existe seguridad, y en el conjunto de voluntades entonces se teje la inseguridad y desde luego esto hace que las decisiones sean tomadas previamente, por el momento, sin meditar en el conjunto del asunto a elegir. Es necesario que no existan bandos o sectas en el Estado para asegurar que estos tomen decisiones muy particulares.

Capítulo IV

De los límites del poder

Page 29: Trabajo de Naturalismo FINAL

29

Entonces el Estado a través del Soberano, no tiene injerencia alguna a adentrarse dentro de lo individual, hasta donde se le hace permisible, esto es hasta el límite de la libertad que por naturaleza expone el hombre común.

Capítulo V

Del derecho de la vida y muerte

Cuando se quebranta una ley donde está en peligro la existencia de la persona o del Estado, uno de los dos tiene que extinguir, pero como podría esto llevarse a cabo, cuando este individuo no tiene derecho a decidir por su vida, y siendo el mismo quien conforma al soberano, se auto elimina, esto no es lógico.

Rousseau, opina que el delincuente o cualquier hombre siempre tendrán la oportunidad de volverse bueno por alguna razón, y que el derecho a la vida existe, pero al de la muerte es discutible.

Capítulo VI

De la ley

La presencia de la ley en el soberano obedece a que si bien es cierto la voluntad general siempre es recta, los juicios que los guían no son muy claros, y traerán una disyuntiva entre lo aprovechable y pernicioso, entre lo bueno y malo, es pues necesario la existencia, para que a partir de allí se pueda distinguir entre derecho y deber.

Rousseau opina también que si el pueblo es quien hace de la ley su existencia, esta debería necesariamente ser escrita por el mismo pueblo. "Nada de lo que os proponemos decían al pueblo, puede ser ley sin vuestro consentimiento. Romanos, sed vosotros los autores de las leyes que deben hacer vuestra felicidad."

Capítulo VII

Del Legislador

Sería necesario la presencia de alguien que no tenga nada que ver con nuestra propia naturaleza para que sea quien legisle a favor nuestro, así estaríamos salvando la idea que se legisla a favor propio, por intereses muy particulares, como es usual en nuestros días, entonces será necesario que el legislador sea una persona muy sabia, que sea necesariamente temerosa de algo superior al él; al respecto señala: "no existió un ordenador de leyes extraordinarias en

Page 30: Trabajo de Naturalismo FINAL

30

ningún pueblo que no recurriese a Dios,..."

Capítulo VIII - IX - X

Del Pueblo

Será muy necesario tener en cuenta sobre la extensión de territorio donde se asentara el número del pueblo, ya que ello facultaría la factibilidad de gobernar, es decir, si el modo de gobernar será difícil o más fácil.

Rousseau señala "...como un objeto de mucho peso es mas difícil de remover cuando el punto de apoyo de la palanca está lejos de aquel" “...y así como un cuerpo, gigantesco por su constitución, se hunde y perece aplastado por su propio peso.", "unas mismas leyes no pueden convenir a tantas provincias diversas, que tienen costumbres diferentes, que viven en climas opuestos, y que no pueden estar sometidas a la misma forma de gobierno". Estos conceptos afirman muy contundentemente las ventajas de que el pueblo organizado de acuerdo a sus semejanzas y peculiaridades muy propias, además en lo posible que sea pequeño, será más factible su gobierno que otro grande en extensión; si llevamos estos argumentos a un contexto más actual, éstos parecieran dar el concepto general del Gobierno Federal, ya que cabe señalar que en la actualidad los países más desarrollados del planeta tiene una administración de sus territorios, agrupados federativamente a diferencia de otros Estados grandes que no tienen como administrar a su pueblo, lo que ha llevado a estos últimos a ser extraños al poder y quien los gobierna.

Capitulo XI

De los diversos sistemas de legislación

Toda libertad hará más fuerte el Estado, pues esta libertad es restada al cuerpo del Estado, la igualdad indudablemente hará que el sistema funcione.

La existencia del Estado está relacionada a su constitución donde se han observado y atendido a todas las conveniencias y el acuerdo en los puntos de las relaciones naturales y de las leyes, para que estas sean de fortalecimiento de la libertad no llegando a la servidumbre.

Capítulo XII

División de las leyes

Page 31: Trabajo de Naturalismo FINAL

31

Todo cuerpo se relaciona entre sí. El soberano al Estado, se vincula entre sí por leyes, estas relaciones entre el hombre y la ley son:

a.- Leyes políticas o leyes fundamentales, es el orden establecido, modos apropiados de orden público.

b.- Leyes civiles, es la que ordena las relaciones entre los miembros entre sí o con el cuerpo social.

c.- Leyes penales, es la que relaciona de la desobediencia a la pena.

d.- Las costumbres, el autor lo estima más importante que las precedentes, porque esta no está escrita sino en el corazón y conciencia de cada hombre; "ley que funda la verdadera constitución del Estado, que se robustece todos los días y que sustituye insensiblemente la fuerza de la autoridad con la del hábito."

LIBRO TERCERO

Capítulo I

Del Gobierno en general

El gobierno es la administración suprema, del ejercicio del poder ejecutivo, a través del cual se administra al cuerpo estatal, este cuerpo cuanto más grande tanto más se disminuye la libertad, y beneficios unitarios, por consiguiente el gobierno ha de ser mucho más fuerte cuando el pueblo tiende a crecer, por ende la fuerza que ejerce el gobierno nace innegablemente de la voluntad pública que exista.

Capítulo II

Del Principio que constituye las diversas formas de Gobierno

Para Rousseau, existe hasta tres tipos de voluntades:

La propia voluntad , del individuo, que tiende más a su provecho particular, La voluntad común, a los magistrados que se refiere únicamente al provecho

del príncipe, La voluntad del pueblo o voluntad soberana, que es el general, tanto en rela-

ción con el Estado, considerado como un todo.

Aquí nace el arte del legislador en saber gobernar, puntualizando muy bien entre la fuerza y la voluntad del gobierno, siempre en relación entrelazada o recíproca.

Page 32: Trabajo de Naturalismo FINAL

32

Capítulo III

División de los gobiernos

En la historia de la humanidad los gobierno se han dividido de acuerdo a ciertas circunstancias, y momentos cruciales, es así que algunos se dividen el gobierno en forma democrática, donde el gobierno emana y descansa en el pueblo; en forma de encargo como lo es la aristocracia, donde el gobierno lo posee un grupo selecto de ciudadanos o en monarquía o gobierno real, donde solo la decisión de un hombre es suficiente para dirigir los destinos de una nación, ha ello añadimos que a lo largo de la historia estos gobiernos han sido útiles bajo ciertas características, por las que podemos concluir que, el gobierno democrático conviene a los estados pequeños, la aristocracia es peculiar a los gobiernos medianos, y una monarquía es mejor llevada en gobierno de Estados extensos.

Capítulo IV

De la Democracia

Este tipo de gobierno es la que el pueblo dirige, es de aplicación correcta en gobiernos pequeños donde cada ciudadano es conocido u reconocido por todo su historial, es pues un tipo de gobierno más cerca del pueblo, o mejor dicho el gobierno del mismo pueblo, ello nunca será relevante si este tipo de gobierno se aplica a un pueblo grande, donde los individuos no se conocen entre sí, y arribará a las extinción del mismo, por no contar con el pueblo, razón de ser del gobierno de cerca, el Estado Democrático.

Capítulo V

De la Aristocracia

Existe hasta tres clases de aristocracia, encontramos a la Aristocracia natural, la aristocracia electiva y la aristocracia hereditaria, y como contundentemente dice Rousseau que "...es el mejor y más natural que los más sabios gobiernan a la multitud, cuando y más natural que los más sabios gobiernen a la multitud, no hay que multiplicar los créditos en vano, ni querer hacer con veinte mil hombres lo que puede hacer cien hombres escogidos mucho mejor."

Capítulo VI

De la Monarquía

Muchas veces esta forma de gobierno se instituyo gracias a que estos poderes

Page 33: Trabajo de Naturalismo FINAL

33

absolutos se ganaron, además de heredarla, vía el amor del pueblo a su monarca, este amor que proviene del pueblo es sin duda el poder mas grande. Este tipo de gobierno, insiste el autor, es solo de conveniencia para los grandes estados.

El inconveniente de esta forma estatal es que esta se da en sucesión continua y ello es peligroso en muchas formas, en contra de ello se puede decir que el común de todos los gobernadores nuevos es hacer todo lo contrario del predecesor y así se va flotando de proyecto en proyecto, asunto que no ocurre en un gobierno continuo y monárquico.

Capítulo VII

De los gobiernos mixtos

Es mejor un gobierno simple, por el simple motivo de ser simple, pero, es necesario que este gobierno posea además del poder legislativo un poder ejecutivo, de esta forma ocurre una división más equilibrada del poder.

Capítulo VIII

Todas las formas de Gobierno no son adecuadas a todos los pueblos

En todos los confines de la tierra donde exista una forma de gobierno, estas solo serán personas públicas que consumen y no producen, la distancia de apatía es más grande entre el gobierno y estado.

En la democracia el pueblo sufre menos, y estos gobiernos son pequeños y pobres, en la aristocracia en cambio el pueblo sufre un tanto más, y estos son para pueblos medianamente ricos, finalmente en la monarquía es donde el pueblo sufre todo el peso, estos pueblos son opulentos, es a saber entonces que en toda circunstancia nunca será adecuado tal o cual gobierno, por estas diferencias insalvables.

Se describe tan incesantemente que "la ventaja de un gobierno tiránico está en obrar a grandes distancias".

Capítulo IX

De las señales de un buen Gobierno

Según Roseau el pueblo que más crece, se multiplica, y los ciudadanos

Page 34: Trabajo de Naturalismo FINAL

34

pueblan, es el que posee el mejor gobierno. En cambio aquel en que el pueblo se va disminuyendo, acabando, será el peor gobernado. Se deduce del texto que el pueblo que avanza sin maltratar y eliminar parte de él hacia el futuro es el mejor, pues se ve que un pueblo completo, como un cuerpo, está saludable si ninguna de sus partes han sido mutiladas o extraviadas.

Capítulo X

Del abuso del gobierno y de su inclinación a degenerar

Todo gobierno tiende a degenerarse cuando este se estrecha de muchos a pocos, como de la democracia, del gobierno del pueblo a la aristocracia al gobierno de pocos y de este a su vez a la realeza que es un gobierno de uno, además cada uno de estos tiene una forma de degeneración así, cuando un gobierno se disuelve este se vuelve una anarquía, la democracia tiende a volverse en oclocracia; la aristocracia en oligarquía y la realeza o monarquía en tiranía.

Capítulo XI

De la muerte del cuerpo político

Es importante la descripción del ciclo de un Estado, describe que la constitución del hombre es obra de la naturaleza; la del Estado es la obra de arte del hombre. Ahora el darle constancia a este Estado es solamente por responsabilidad del hombre, al brindarle la mejor constitución, pero, así este Estado está determinado a morir; tarde o temprano, pero más tarde que temprano, ello sino sucede un accidente imprevisto que lo destruye prematuramente.

Del texto de logra deducir que Rousseau da mucha importancia al poder legislativo, ya que lo compara con el corazón; y al poder ejecutivo como al cerebro, de ellos depende entonces todo el aparato estatal.

Capítulo XII – XIII – XIV

De la conservación de la autoridad soberana

No hay necesidad de encerrase entre muros para sobrevivir, es necesario proveer de identidad a la nación para lograr la conservación del Estado.

El gobierno no tiene jurisdicción cuando el pueblo se encuentra frente a éste, porque "allí donde se encuentra el representado ya no hay representante."

Page 35: Trabajo de Naturalismo FINAL

35

Capítulo XV

De los diputados o representantes

Es necesario que el individuo no sea apático con el llevar de la nación y que toda ley que conlleva este propósito tiene que ser ratificada por el pueblo en persona, caso contrario esta no es valedero.

Rousseau, propone establecer a la nación en Estados pequeños donde la administración de todo cuanto sea ha de ser mas fácil, y se detiene en ofrecer un estudio más amplio respecto de las confederaciones y sus principios.

Capítulo XVI

La institución del gobierno no es un contrato

El Estado no existe si no por un contrato estipulado, entre El Estado, Ley y Ciudadanía, además de los cuerpos de administración de dar leyes y de ejecutarlas.

Capítulo XVII

De la institución del gobierno

El establecimiento de la ley, hará posible la existencia del soberano, bajo ciertas formas, al ejecutar la ley este se plasma en la elección de los jefes encargados del gobierno. Este gobierno necesariamente tendrá sus instituciones que operen conjuntamente.

Capítulo XVIII

De cómo se previenen las usurpaciones

En los tiempos de Rousseau, estos consejos eran llevaderos y puestos en práctica, hoy es un asunto difícil, de todas formas se debería tener como principio la idea de conversar entre pueblo y gobierno a fin de, opinar sobre si el pueblo se halla conforme con el actual gobierno, y/o ratificar el gobierno a estos. En nuestros días el interés al respecto no es relevante, y vivimos exentos a estas peculiaridades.

LIBRO CUARTO

Capítulo I

Page 36: Trabajo de Naturalismo FINAL

36

La voluntad general indestructible

Es necesario que el acto soberano del voto se ejerza con toda libertad, así como el de opinión, proponer, de dividir y de discutir, estas son voluntades que van a vigorizar al Estado y lograr una existencia más amplia.

Capítulo II

Del Sufragio

Es de necesidad que el hombre, que no es más que parte del pueblo, pueda ejercer su derecho a voto, afín de que exista un Estado de derecho, de elección universal que le va a dar la necesaria autoridad para existir.

Capítulo III

De las Elecciones

Para la elección se necesita de la inteligencia propia, para la suerte bastará solo el buen sentido, la justicia y la integridad, sea uno u otro hay que asegurar que todo el universo del pueblo esté presente en estas elecciones. Rousseau describe como esto también se manejaba políticamente, ya que cada asunto o peculiaridad (sea día de elección, fechas, días especiales, acontecimientos, etc.) eran usados a provecho muy personal.

Capítulo IV

De los comicios romanos

Se describe la forma de organización comunal que tenían los romanos a fin de tener los comicios mas organizados de la época, así se organizaban en curias, decurias, centurias y cantones... Eran interesantes las técnicas de voto, como el secreto y publico, sus pros y contras, además que aun allí ya existía que los votos se vendían y así se compraban y vendían decisiones y consciencias... este mal ya era realidad aquellos días, hoy esto se ha refinado muy técnicamente, pero tienen al mismo actor, al hombre.

Capitulo V

Del Tribunado

El tribunado obra de acuerdo al poder de la ley, y es imparcial a la existencia

Page 37: Trabajo de Naturalismo FINAL

37

de la constitución.

Capítulo VI

De la Dictadura

A pesar que nunca se debe detener la sagrada fuerza de las leyes, hay tiempos donde por la salud de la patria, la ley da paso a la designación de un dictador para sanar a la patria de una eminente ruptura del gobierno; el mandato era defender la patria sin atentar contra ella, para ello el tiempo de permanencia del dictador debería ser muy corto, así se le daba a éste sólo el tiempo para lo cual se le nombró.

Capítulo VII

De La Censura

Es necesario tener una estima muy elevada para censurar al Estado. A veces el pueblo aún no lo puede hacer por que el mismo estaría censurándose, y solo serviría para conservar las costumbres y opiniones rectas.

Capítulo VIII

De la Religión Civil

Se describe a un pueblo muy religioso, que tenía muchos dioses, resalta las circunstancias de la venida de Jesús, a establecer un reino espiritual sobre la tierra (no humano), la separación saludable del Estado a la religión. Pues este reino de Jesús era de otro mundo (el espiritual)

Describe muy acertadamente los tipos de religión a saber:

La religión del hombre, esta no tiene templos, altares ni ritos, su culto es in-terior del Dios supremo, a los deberes eternos de la moral, es en resumen la religión pura del evangelio.

La religión del ciudadano, es asentada en determinado país, da a éste sus dioses, sus tutelares, tiene dogmas y sus cultos prescritos por leyes, los que lo hacen fuera son infieles.

La religión extravagante, que da a los hombres dos legislaciones, dos jefes, dos patrias, y que los somete a deberes contradictorios, resulta de esto una especie de derecho mixto e insociable, que no tiene nombre.

Considera políticamente estas tres clases de religión. Y concluye con:

“...no hay ni puede haber religión exclusivas, se deben tolerar todas las

Page 38: Trabajo de Naturalismo FINAL

38

tolerantes, con tal de que sus dogmas no se opongan a los deberes del ciudadano."

Capitulo IX

Conclusión del Autor

El autor se proyecta a terminar el diseño de su contrato con otro de índole exterior, que tenga que ver más con el derecho de gente, el comercio, el derecho de guerras y conquistas, el derecho público, etc.

CONCLUSION

De acuerdo al “Naturalismo” podemos concluir que en los libros mencionados tales como “El Emilio, o de la educación”, “El contrato social”, señala que el individuo puede conservar su bondad natural, sosteniendo que el hombre es bueno por naturaleza y que lo corrompe la sociedad, el estado “natural” del hombre, antes de surgir la vida en sociedad era feliz y libre. Que

Page 39: Trabajo de Naturalismo FINAL

39

en toda sociedad se elige entre crear un buen hombre o ciudadano, una parte del hombre es el egoísmo que lo impulsa a sacrificar todo interés ajeno en beneficio del propio.

Menciona que el niño se sociabiliza y pierde su bondad e inocencia natural, frente a la fría cultura racionalista y libresca, propone Rousseau que la educación siga y fomente los procesos naturales humanos sin alterarlos y que se base en los sentimientos naturales del amor a sí mismo. La educación es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposición, es una expansión de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor perfección.

La educación activa es la ventaja de aprender por nosotros mismos, parte del contrato es un pacto de la comunidad con el individuo y el individuo con la comunidad que se constituye en un fundamento de todo poder político. Que el hombre es un “ser activo y pensante”, que la libertad e igualdad del los hombres parte de un estado constituido a través de un contrato llamado “social”, considera a “los hombres tal y como son” y de igual manera a las “leyes como debieran de ser” no logrando entender como los seres pueden ser o llegar a ser corrompidos por la sociedad en que se rodean. Por tanto la concepción política planteada coincide con su actitud hacia el desarrollo del individuo, ya que este es quien decide vivir en sociedad o alejarse de ella, asegurando sus libertades para poder convivir sanamente.

BIBLIOGRAFIA

Historia De La Humanidad

Por Hendrik W. Van Loon/Editorial: Ercilla/Número de Edición: 5°/Año de Edición: 1958

Page 40: Trabajo de Naturalismo FINAL

40

Breve Historia Universal

Por Ricardo Krebs/Colección: El saber y la cultura/Editorial: Universitaria/Número de Edición: 9°

Historia universal

Por Carlos Gilpert/Editorial: Océano /Año de ediccion: 2002

Emilio o De la EducaciónPor Jean Jacques Rousseau/ Editor : Filosofía Alianza / Año 1998

El Contrato SocialPor Jean Jacques Rousseau/ Editor: Edaf, editorial / Año 2004