Ius Naturalismo

94
IUS-NATURALISMO La doctrina del iusnaturalismo es la clave filosófica para entender el liberalismo político y económico. Según esta doctrina el ser humano tiene unos derechos pre-estatales, es decir, anteriores a la formación de cualquier comunidad política, los cuales deben ser respetados por el Estado y no pueden ser violados. Es decir, los derechos inalienables y subjetivos de cada ser humano son en ultimas los dispositivos que permiten la creación del Estado, dado que es cada individuo el que decide racionalmente entregar a un tercero regulador una fracción de su autonomía y soberanía para que este le asegure el disfrute de sus otros derechos y además se abstenga de atacarlos arbitrariamente. Esta doctrina nace como respuesta a los abusos de poder cometidos por el poder absolutista frente a los súbditos. Desde el principio, antes incluso de que el término "política" hubiera nacido en Grecia, el hombre ha sido un animal político. Hasta el punto de que uno de los rasgos definitorios de lo humano es, precisamente, su condición de político, su necesidad de organizar la vida en sociedad. Y lo que se juega en la política no es sólo, pese a lo que pudiera parecer en los tiempos que

description

Ius-naturalismo - ius-positivismo

Transcript of Ius Naturalismo

IUS-NATURALISMOLa doctrina del iusnaturalismo es la clave filosfica para entender el liberalismo poltico y econmico. Segn esta doctrina el ser humano tiene unos derechos pre-estatales, es decir, anteriores a la formacin de cualquier comunidad poltica, los cuales deben ser respetados por el Estado y no pueden ser violados. Es decir, los derechos inalienables y subjetivos de cada ser humano son en ultimas los dispositivos que permiten la creacin del Estado, dado que es cada individuo el que decide racionalmente entregar a un tercero regulador una fraccin de su autonoma y soberana para que este le asegure el disfrute de sus otros derechos y adems se abstenga de atacarlos arbitrariamente. Esta doctrina nace como respuesta a los abusos de poder cometidos por el poder absolutista frente a los sbditos.Desde el principio, antes incluso de que el trmino "poltica" hubiera nacido en Grecia, el hombre ha sido un animal poltico. Hasta el punto de que uno de los rasgos definitorios de lo humano es, precisamente, su condicin de poltico, su necesidad de organizar la vida en sociedad. Y lo que se juega en la poltica no es slo, pese a lo que pudiera parecer en los tiempos que corren, un reparto de cargos o prebendas, o ni siquiera el poder, sino la regulacin de las reglas de convivencia, la vida en comn de todos.

Se dice que "la poltica es la segunda profesin ms antigua del mundo", bromeaba Ronald Reagan en 1977. "He acabado dndome cuenta de que guarda un gran parecido con la primera"El origen de los partidos polticos modernos se remonta a la poca de las llamadas revoluciones liberales, como la Gloriosa Revolucin Inglesa (1688) o la Revolucin Francesa (1789).

Con la declinacin del absolutismo surgieron en Europa Occidental los clubes polticos, asociaciones de personas con ideas afines acerca del modo en que deba gobernar el pas. Por ejemplo, la Revolucin Francesa dio lugar al surgimiento de corrientes polticas diferentes: los feullians, as llamados por reunirse en el convento de esta orden, proponan preservar la monarqua. A ellos se enfrentaban los girondinos, provenientes de la regin de la Gironda, y los jacobinos, de tendencia ms radicalizada.

Estas asociaciones carecan de una organizacin estable, de una ideologa definida o de un programa de gobierno concreto porque sus propuestas se centraban en la organizacin poltica del pas; por ejemplo, si deba establecerse una repblica o una monarqua.

Una vez instalada la preponderancia del Parlamento sobre el gobierno y garantizada la libertad de expresin y reunin, estos clubes polticos se transformaron en partidos de notables: agrupaciones destinadas a la promocin electoral de personalidades destacadas por su pertenencia a un grupo social, como por ejemplo, la oligarqua en la Argentina de fines del siglo XIX.

Estos notables proponan los programas, determinaban quienes accedan al poder y mantenan la unidad programtica del partido. Este tipo de partido poltico se desarroll y consolid en la etapa en que la participacin poltica era restringida y el sufragio estaba limitado a los propietarios, contribuyentes e instruidos. En la Argentina, la llamada generacin del 80 es un claro ejemplo de ello.

Hacia mediados del siglo XIX, la clase obrera y gran parte de la clase media, comenzaron a fundar y armar sus propios partidos polticos con el objetivo de reclamar por el derecho al voto y por mejores condiciones de vida. Su organizacin era ms estable y sus principios estaban fijados por un programa poltico o conjunto de ideas preciso y detallado. La conduccin estaba a cargo de personas que se dedicaban exclusivamente a la poltica como actividad constante. Cualquiera que adhiriera a los principios orgnicos del partido poda afiliarse o formar parte de l.

Estos partidos de masas, as llamados porque solan apelar a las grandes manifestaciones colectivas, cobraron relevancia cuando entr en plena vigencia el sufragio universal.

El historiador britnico Ben Dupr, dice al respecto:

La definicin de Aristteles de los seres humanos como zoo politika (animales polticos) parte de su concepcin de que las personas se expresan ms plena y propiamente en el contexto de la ciudad-Estado griega, la polis, palabra de la que se deriva poltica. La polis, por tanto, es el hbitat natural de los animales polticos, donde se relacionan y colaboran para establecer las leyes y crear las instituciones en las que se basan el orden social y la justicia. Y si los humanos son esencialmente polticos, la vida sin la poltica es imposible.

La polis puede ser fruto de la colaboracin cvica, pero el impulso que la pone en marcha es el conflicto. Si la gente no mantuviera opiniones diferentes, no sera necesaria la poltica. En un mundo de concordia absoluta -o abrumadora opresin-, la poltica no ira a ninguna parte, porque las desavenencias habran desaparecido o habran sido anuladas. La necesidad de vivir polticamente se debe a que no existe un acuerdo general acerca de cmo deben distribuirse las cosas buenas de la vida, o de quin debe ejercer la autoridad sobre quin, o de cmo se decide esa preeminencia. Como apunt Mao Zedong astutamente, la poltica es la guerra sin derramamiento de sangre: un medio de resolver el conflicto sin recurrir a la violencia. El nico acuerdo general en una sociedad abierta polticamente es el que sirve para tolerar la diferencia, y en este sentido la poltica es el arte (o puede que la ciencia: las opiniones difieren) del compromiso.

La democracia en pases como los Latinoamericanos, supuso la institucionalizacin de elecciones para la designacin de autoridades de gobierno pero, mientras tanto, implic la existencia de un Estado ineficiente para garantizar el conjunto de derechos y libertades bsicas de la ciudadana. Todo esto en un contexto en el que las condiciones sociales y econmicas limitan o impiden la efectiva participacin ciudadana en lo que atae al bien comn. Las desigualdades sociales afectan a la igualdad poltica, pues las personas que no logran satisfacer sus derechos bsicos, tampoco pueden participar en el mbito de lo pblico del mismo modo en que pueden hacerlo las que no sufren esta vulneracin de sus derechos.

El Estado no tiene como nica funcin controlar las reglas de juego de La democracia, sino la competencia para adecuar las instituciones polticas a un desarrollo econmico y social que ample y fortalezca la base de la ciudadana.

Pareciera necesario, entonces, para garantizar una gobernabilidad democrtica que atienda a la demanda de la sociedad civil, que el Estado mismo se imponga un estilo tendiente a desburocratizar y a agilizar su propia gestin. Esto implica ampliar las bases para la participacin ciudadana y para la intervencin directa e indirecta de la comunidad en los asuntos colectivos.Lo que une a los filsofos del derecho natural es que se plantean el mismo problema: cul es el origen de la sociedad? Y que lo resuelven de la misma manera: el estado natural y el contrato social. La respuesta y la pregunta misma revelan de inmediato la concepcin para la cual la sociedad ya no constituye un orden natural creado por dios, sino que configura un orden artificial, plasmado por los hombres. Lo que constituye ahora el dato natural y primario es el individuo, que tiende a asociarse con sus semejantes en tanto no puede dejar de vivir en sociedad. Esta idea est presente en Locke, Hobbes y Rousseau, pero cada autor hace nfasis en los aspectos que ms le interesan para abordar la teora de la creacin del Estado. Segn el pensamiento de Locke y de sus seguidores, el Estado no existe para la salvacin espiritual de los seres humanos sino para servir a los ciudadanos y garantizar sus vidas, su libertad y sus propiedades bajo una Constitucin. Hobbes, por su parte, busca darle una solucin coherente y necesaria a la cuestin de la rectitud de la conducta humana y el orden social para mantener el difcil equilibrio entre proteccin y obediencia.En el mbito netamente jurdico el iusnaturalismo como escuela filosfica y el derecho natural como una forma de entender el fenmeno jurdico, puede caracterizarse diciendo que consiste en sostener conjuntamente estas dos tesis: a) Una tesis de la filosofa tica que sostiene que hay principios morales y de justicia universalmente vlidos y asequibles a la razn humana. b) Una tesis acerca de la definicin del concepto de derecho segn la cual un sistema normativo o una norma no pueden ser calificados de jurdicos si contradicen aquellos principios morales o de justicia.2 Esta escuela establece que la validez de la norma se mide a travs de su justicia o injusticia, es decir, acepta deliberadamente que existe una estrecha relacin entre derecho y moral. Existen tres escuelas dentro del iusnaturalismo. El iusnaturalismo teolgico, el iusnaturalismo racionalista y el racionalismo historicista, propio de San Agustn y Santo Tomas, defiende la tesis de que existen principios de justicia universales e inherentes al ser humano, pero que solo pueden ser conocidos a travs del culto a dios y su ofrenda cotidiana Esta escuela plantea una estrecha relacin entre derecho divino, moral y justicia humana. El iusnaturalismo racionalista, defendido por Kant, Locke, etc.; sostiene que existen principios morales bsicos y universales del hombre, y que este puede acceder a ellos por medio del cultivo de la razn y la indagacin cientfica. Esta escuela pone el nfasis en la relacin estrecha que tiene la moral, la razn y la ciencia como forma de dominar las leyes del mundo fsico. Por ltimo, el iusnaturalismo historicista representado por Savigny, hace alusin a los principios bsicos de justicia que han subsistido a lo largo de la historia occidental, como resultado de la dinmica histrica y del incuestionable asenso hacia el progreso de la humanidad.Una fuerte crtica que se le hace a esta escuela pretende destacar que el iusnaturalismo es una teora de la moral, la cual se puede prestar para justificaciones de estados tirnicos dada la universalidad de los valores que persigue, pues no reconoce la diversidad moral que existe en el mundo ye impone una nica forma de entender la dimensin moral del hombre. Por otro lado, socilogos y antroplogos han demostrado con trabajos etnogrficos en culturas no occidentales, que los valores que maneja cierta sociedad Occidental hegemnica, no son universales y que hacen parte de una determinada cosmovisin impuesta y distribuida a lo largo de Occidente. El positivismo por su parte, y segn Hans Kelsen, apunta a que el derecho de una comunidad es un sistema cuyos alcances pueden ser verificados empricamente, en una forma objetiva y concluyente, con independencia de nuestras valoraciones subjetivas.3 El surgimiento del positivismo como escuela jurdica tiene relacin con el nacimiento de las ciencias naturales en el siglo XVII, el movimiento de codificacin en Europa impulsado por la Revolucin Francesa y el rompimiento definitivo de la razn con la metafsica. El positivismo, defendido y desarrollado por Bobbio, Kelsen, Hart y Austin entre otros, se caracteriza por desarrollar ideas completamente contrarias a las del iusnaturalismo antes expuesto. Por un lado, arguyen que no existen principios morales validos universalmente, es decir, que el derecho no puede ni debe tener relacin alguna con la moral, con lo valorativo, en ltimas, con lo subjetivo. El derecho, para los positivistas ms duros, es un ente autnomo, objetivo, coherente que no tiene lagunas, y que por ende puede solucionar cualquier caso que se le presente por medio de una estructura silogstica.Nuevas formas de iusnaturalismo han aparecido como reaccin al profundo positivismo jurdico del estado liberal moderno del siglo XIX. Algunos autores rastrean rasgos iusnaturalistas en los Estados constitucionales de la posguerra. Se puede decir que las corrientes doctrinales que nutrieron, y aun nutren, el Estado Constitucional son una especie de positivismo estatalista, mezclado con un iusnaturalismo ilustrado y actualizado a las condiciones de las sociedades post-capitalistas centrales. Como podemos ver, la tradicin del iusnaturalismo y el derecho natural han nutrido enormemente las diferentes formas de entender y criticar el poder poltico y han fortalecido los argumentos a favor del Estado de derecho como asegurador de ciertos derechos pre-estatales.*HOBBES, Thomas. El Leviatn: o la materia, forma y poder de una repblica eclesistica y civil. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1994, p. XII.*NINO, Carlos. Introduccin al anlisis del derecho. Barcelona, Ariel, 1991, p. 28.-*KELSEN, Hans: en NINO, Carlos. Op.Cit, p. 22.

EL RENACIMIENTOAl perodo comprendido entre los siglos XIV y XVI se lo denomina Renacimiento, porque los sabios y artistas de la poca intentaban revivir las glorias de las antiguas civilizaciones griega y romana. Despus de la cada del gran Imperio Romano se produjo un largo perodo de guerras en toda Europa.

El Renacimiento es fruto de la difusin de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepcin del hombre y del mundo. El nombre renacimiento se utiliz porque ste retomaba los elementos de la cultura clsica. El trmino simboliza la reactivacin del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmtica establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa plante una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el inters por las artes, la poltica y las ciencias.

El hombre volvi a renacer. La larga y oscura noche de la Edad Media dio paso a una de las pocas ms luminosas de la historia: el Renacimiento. El destino del hombre medieval, condenado a vivir en un "valle de lgrimas", conoci a mediados del siglo XV un nuevo camino de esperanza. La vida floreca, dejaba atrs los temores atvicos, se liberaba de los miedos que esclavizaron los cuerpos y las mentes. Fue un periodo irrepetible. Se asisti a una eclosin del arte y la cultura. Las ciudades embellecieron. El mundo se convirti, por fin, en un lugar habitable. Dios ya no era el centro del mundo. El hombre se haba hecho con las riendas de su propio destino.

El retorno a las fuentes clsicas Durante el Renacimiento, el mundo clsico grecorromano se considera digno de admiracin. Por el contrario, la cultura medieval es vista como un parntesis de oscurantismo y, en consecuencia, se la desprecia.

Se da gran importancia al estudio del griego y del latn para entender cabalmente las obras de los autores clsicos; sus escritos se difunden en un afn de reencuentro con la nueva valoracin de la inteligencia del hombre y de su amor a la naturaleza.

Tambin se valorar el cannico equilibrio entre forma y pensamiento. La literatura y el arte de la antigedad clsica grecorromana renacen as con fuerza. La eeva concepcin del hombre

El hombre del Renacimiento aspiraba a gozar ampliamente de la vida presente y reclamaba la absoluta libertad de la razn para buscar la verdad y el mejor conocimiento del hombre y de la naturaleza. El hombre renacentista sinti curiosidad por todo y a todo aplic la razn.

Si durante la poca medieval la cultura haba sido teocntrica (su centro era Dios) y la teologa haba ocupado el inters de los intelectuales, en la poca renacentista el centro de atencin es el hombre. De ah que se hable de cultura antropocntrica. Consecuentemente, el individualismo, el afn de gloria y de perfeccin formal sern caractersticas de este periodo. El nuevo ideal de vida lo expresa Baltasar de Castiglione en El Cortesano (1528).

Durante la edad media, en la lucha por la supervivencia, la educacin y el conocimiento fueron dejados de lado. La gente aceptaba su destino: obedeca a la Iglesia y a sus representantes sin dudar y sin sentir curiosidad por el mundo que la rodeaba. Los hombres del Renacimiento llamaron a este perodo Edad Oscura. Pero hacia el siglo XIV, Europa estaba ms estabilizada polticamente.

Poco a poco, los gobiernos fueron consolidndose y los hombres comenzaron a comerciar y a acumular riquezas.

En esta sociedad mejor organizada, algunas personas empezaron a comparar su forma de pensar con la de los escritores clsicos.

Esto era particularmente interesante para los italianos, porque su tierra, en el pasado, haba sido el corazn del imperio ms grande del mundo. Era como descubrir la historia de una familia. Saban perfectamente que estaban viviendo una poca especial y fascinante.

Los sabios que estudiaban las obras clsicas queran que el hombre descubriera la belleza que haba dentro de s mismo y en la naturaleza, para que de esa forma venerara a Dios ms plenamente. Las personas de dinero alentaban a los escultores y a los pintores para que llevaran esas ideas al arte. Por primera vez en siglos, los artistas comenzaron a retratar a la gente y a otros seres vivientes de una manera realista. El Renacimiento fue tambin una poca de contrastes. La sociedad en su conjunto cambi muy lentamente.

Ms all de los pueblos y ciudades densamente poblados, haba vastas extensiones de campo con escasos habitantes. Los campesinos llevaban una vida muy dura, lejos de los festines y torneos de los ricos y de los comerciantes adinerados.

La mayora de la gente no conoca -y mucho menos entenda-acontecimientos tan importantes como el descubrimiento de Amrica o la comprobacin de que la Tierra no era el centro del universo. Pero el espritu de seguridad y curiosidad que caracteriz al Renacimiento comenz a afectar tambin a la gente comn. Los campesinos se rebelaron contra los seores y los reyes.

Los sacerdotes humildes hablaban contra la riqueza y el poder del Papa en Roma. El hombre comenz a saber ms de s mismo como persona y a hacer uso de su derecho de tener y expresar sus propias opiniones.

EN BUSCA DE LA VERDAD: LA CIENCIA RENACENTISTA Durante el Renacimiento hubo muy pocos cientficos, segn nuestro concepto actual de ellos, es decir, hombres especializados en qumica, fsica, zoologa, biologa, etc. "Ciencia" era el trmino romano que significaba "conocimiento" y los eruditos del Renacimiento estaban de acuerdo con ello.

Se refera a todo tipo de saber. Un cientfico era alguien que se dedicaba a leer libros antiguos o a hacer sus propios experimentos prcticos para aprender ms cosas sobre el mundo que lo rodeaba. Poco a poco, muchos de estos cientficos perdieron inters por los libros antiguos y se preocuparon por tratar de descubrir cosas por s mismos. "Quema tus libros; observa y experimenta sin cesar", aconsejaba un cientfico del Renacimiento.

La teora cientfica ms revolucionaria de la poca apareci en el campo de la astronoma (el estudio de las estrellas). Nicols Coprnico observ los planetas y las estrellas durante ms de 30 aos y' lleg a la conclusin de que en realidad la Tierra no era el centro del universo sino que se mova alrededor del Sol. Esto produjo un gran desconcierto, debido a que durante toda la Edad Media y gran parte del Renacimiento, se haba aceptado que era el Sol el que giraba alrededor de la Tierra. La gente crea que la Tierra estaba en el medio de un universo perfectamente simtrico en cuyo centro exacto estaban Dios y la Iglesia.

Coprnico, contrario a las creencias comunes, afirm que la Tierra se mova alrededor del Sol, como ilustra este cuadro. La teora de Coprnico surgi hacia fines del Renacimiento, a mediados del siglo XVI,y acab con esa creencia tan arraigada. Por otra parte, provoc la ira de la Iglesia, porque destrua as su autoridad central. Setenta aos despus de la muerte de Coprnico y de la publicacin de su libro "Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes", la Iglesia lo consider hereje.

Muchos aos ms tarde, cuando Galileo public las descripciones de las estrellas y los planetas vistos a travs de su telescopio y comprob la teora de Coprnico, tambin fue acusado de hereja y amenazado con la tortura si no se desdeca de lo que haba escrito. Entretanto, otro astrnomo, Johann Kepler, haba desbaratado an ms la idea de un mundo perfecto al afirmar que la Tierra no orbitaba al Sol en forma circular sino elptica u oval.

El primer hombre del Renacimiento que public un estudio completo del cuerpo humano fue Andreas Vesalius, quien comenz sus trabajos en Pars, aunque pas la mayor parte de su vida en Italia. Cuando slo tena 29 aos, escribi una obra magnfica llamada Los siete libros sobre la estructura del cuerpo humano, que contena ms de 270 bellas ilustraciones xilogrficas en las que mostraba los huesos, los msculos, las venas y el corazn humano. Su estudio era otra muestra de la creciente curiosidad por la vida.

Durante el Renacimiento se produjeron varios adelantos en la industria y la tecnologa. La imprenta, la minera, los astilleros y la metalurgia tuvieron un importante desarrollo. Comenz a incrementarse el uso de los molinos de agua para extraer la que se acumulaba en las minas y para hacer funcionar las mquinas de los mismos molinos.

En muchas minas se extendieron vas para facilitar el movimiento de los carros tirados por caballos. Las armas de fuego fueron perfeccionndose lentamente, pero su uso segua siendo peligroso. Tambin se popularizaron los relojes y hacia el 1500, la mayora de las ciudades de Europa tenan un reloj pblico. En esa poca se invent el reloj de cuerda, lo que hizo tambin posible la fabricacin de los de bolsillo.

Sin embargo, hasta los prncipes preferan seguir aferrndose al pasado. Confiaban en los astrlogos que les predecan el futuro, ya que crean que poda ser controlado mediante conjuros mgicos. La bsqueda del secreto para transformar el metal comn en oro fascinaba a todos los que queran hacerse ricos rpidamente.

Los alquimistas probaban todo tipo de frmulas, la mayora de los cuales eran tan extravagantes e intiles como los brebajes de una bruja. Pero, a travs de sus infructuosos esfuerzos para convertir los minerales de la tierra en oro, los alquimistas aprendieron muchsimo sobre stos. Sus descubrimientos fueron tiles para los cientficos que los sucedieron.

ALGO MS SOBRE EL PENSAMIENTO CIENTFICO. Durante los siglos de la Edad Media la Religin haba guiado todo movimiento filosfico y cientfico. La decadencia de la Escolstica, llevada por un verbalismo exagerado, la influencia de pensadores rabes, sobre todo Averroes, y la interpretacin naturalista de Aristteles prepararon el camino de la ciencia renacentista.

Durante la Edad Media se haban producido posturas aisladas de libertad de pensamiento de cara a la realidad de la vida, como las sustentadas por Rogerio Bacon y Ramn Llull, incluso dentro del campo de la ortodoxia, pero dado el momento en que vivieron otros pensadores de los siglos XV y XVI.

La gran revolucin cientfica del siglo XVII fue preparada por los hombres de ciencia del Renacimiento. Nicols Coprnico (1473-1543) era un cannigo y mdico polaco, cosas que en aquel tiempo eran compatibles. Ide su teora heliocntrica, segn la cual todos los planetas giraban alrededor del Sol. Esta teora, que muchos espritus juzgaron contraria a las Sagradas Escrituras y calificaron de heterodoxa, pronto se abri camino.

Tres grandes pensadores la apoyaron y confirmaron con sus experiencias: Ticho Brahe, de nacionalidad danesa, que estudi los eclipses, Juan Kepler, que determin las tres leyes fundamentales de la revolucin planetaria, y Galileo Galilei, el ms genial de los sabios renacentistas. Galileo (1564-1642) fue el constructor del primer telescopio con el cual estudi los astros. Invitada la Seora de Venecia a contemplar con su instrumento la entrada de los buques en el Gran Canal, qued maravillada, pero muchos de sus compaeros se negaron a comprobar con sus propios ojos la realidad y prefirieron negarlo.

Galileo estudi las leyes del pndulo, inspirado por los movimientos de una lmpara que oscilaba en la catedral de Pisa, descubri el anillo de Saturno y realiz numerosas investigaciones astronmicas. Ciego, perseguido y moralmente derrotado, tuvo que negar su fe en la teora copernicana del heliocentrismo a instancias de la Inquisicin. Anterior a l vivi Leonardo de Vinci (1452-1519) hombre inquieto, gran artista y tambin notable cientfico.

Sus dibujos sobre la posibilidad de conseguir que un hombre volara gracias a unas alas, su idea del tanque, y de numerosas mquinas nos muestran como una creacin perfecta del hombre del Renacimiento. Entre los primeros qumicos, tiznados an de alquimistas, se encuentra Paracelso, suizo. Entre los mdicos, el gran Vesalio, que fue el primero en practicar la diseccin y la viviseccin, corriendo por esta razn peligro de perder la vida. Los descubrimientos anatmicos de Falopio de Modena y Bartolom Eustaquio son recordados porque algunos rganos de nuestro cuerpo se conocen con sus nombres (trompas de Eustaquio, de Falopio, etc.).

Pero los dos investigadores ms geniales en el campo de la Medicina fueron el espaol Miguel Servet (1511-1593), descubridor de la circulacin pulmonar de la sangre, asesinado por el fanatismo de Calvino y el ingls Harvey, que estudi la circulacin general del cuerpo humano y las funciones del corazn. Los descubrimientos y exploraciones en Amrica reportaron un progreso extraordinario en el campo de la Geografa y la Historia Natural.

No es posible detallar el nmero de especies nuevas que se conocieron y el avance experimentado por la Cartografa, que pas de los incompletos y limitados mapas medievales a los casi perfectos portulanos o mapas del Mediterrneo, y a los grandes mapa-mundis que lentamente iban reduciendo las reas en blanco de los pases recin descubiertos.

Las observaciones de Galileo, por ejemplo, permitieron perfeccionar los relojes; en Holanda la industria ptica se dedic a la construccin de gafas, y en Venecia el arte del cristal y el espejo alcanz gran perfeccin. La transformacin de la vida cotidiana era patente y se experimentaba la sensacin de vivir en un mundo renovado.

ALGO MAS...

A pesar de las sombras que puede presentar este perodo de la historia como consecuencia de las pasiones humanas descontroladas, se puede destacar la "virtus" de muchos personajes. Qu era la "virtud" ("virtus", en latn). Su posesin significaba viva inteligencia, pasiones violentas, una voluntad indomable acompaada por una energa que todo lo vence.

El hombre del Renacimiento estaba dispuesto a aceptar su propio destino tanto en los momentos prsperos como en la adversidad. Su astucia se manifestaba a veces en hbiles maniobras polticas y en los artistas, en el refinamiento de sus obras. Todos los hombres destacados de esta poca fueron artistas en cuanto modelaron su propia vida con caracteres poco comunes.

Aunque el Renacimiento seculariz el poder del Papa, debilit la antigua fe e introdujo un aire de costumbres paganas, no quiere decir que fuera hostil al Cristianismo como se explic ms arriba.(Completar con el punto 1, b, sobre el "hacer" del hombre renacentista.)

EL RENACIMIENTO ITALIANO

Entre los aos 1300 y 1600 la vida en Europa sufri grandes cambios. Fue una nueva etapa del pensamiento y dla cultura y se la denomina Renacimiento. Fue un perodo de sorprendentes inventos en el mundo de la ciencia. Se desarroll la imprenta, se hicieron descubrimientos astronmicos, hombres osados se dedicaron a explorar mares desconocidos y la pintura, la escultura, la arquitectura y la literatura tambin se transformaron de manera asombrosa. Pero fue tambin una era de violencia, pobreza, hambre y enfermedades. Este libro, hermosamente ilustrado, presenta la historia fascinante de los acontecimientos y los escenarios del Renacimiento y de la vida de sus hombres.

A mediados del s. XV, Europa, devastada por la peste y por las guerras, haba quedado cultural y polticamente rezagada respecto a otras partes del mundo. Sin embargo, en Italia por entonces comenz una extraordinaria revolucin artstica y literaria que resonara durante siglos, mientras que las monarquas cada vez ms centralizadas de Espaa, Francia e Inglaterra se disponan a construir imperios globales.

El Renacimiento europeo fue un movimiento muy amplio, que se origin en Italia, en la primera mitad del s. XV y que se inspiraba en un inters renovado por el mundo clsico. Dio lugar a extraordinarios avances en el arte, la arquitectura y la literatura. La prospera clase burguesa se convirti en mecenas de las mismas artes, lo que dio mayor libertad a los artistas, al tiempo que la aparicin la imprenta permiti la rpida difusin de las ideas.

EL RENACIMIENTO ITALIANO: Renacimiento es el trmino que resume los logros culturales que los italianos realizaron en los siglos XIV y XV. En realidad hubo varios renaceres de la enseanza, la cultura y el arte clsicos. En el siglo XII, por ejemplo, se renov el inters por las escrituras de Aristteles.

Sin embargo, el Renacimiento italiano tal vez sea ms conocido por la cantidad de hitos artsticos, arquitectnicos y culturales que registr. Las acaudaladas ciudades-estado ocupaban una posicin geogrfica y financiera excelente para acuar el Renacimiento.

Por las ciudades del norte no solo circulaban los artculos comerciales que se importaban de frica del Norte y Asia, sino tambin bienes culturales y conocimiento. Desde Constantinopla, Espaa y el mundo rabe llegaban textos clsicos y saberes matemticos y cientficos. Adems, la proximidad de las ciudades-estado a los restos de la Antigua Roma les permita analizar in situ los estilos artsticos y arquitectnicos.

Uno de los ncleos del Renacimiento italiano fue Florencia, gobernada por la poderosa familia Mdici, mecenas, entre otros, del artista y escultor Miguel ngel. Otros artistas renacentistas destacados fueron Donatello, Botticelli, Rafael y Leonardo da Vinci.

En el campo de la literatura, Petrarca fue en gran parte responsable del surgimiento del humanismo, una escuela de pensamiento que aseguraba que el ser humano era intrnsecamente bueno, en oposicin a la Iglesia, que lo conceba como un pecador que debe ser redimido. Otras plumas ilustres fueron Dante, autor de La divina comedia, y Boccaccio, cuyo Decamern inspir muchos relatos de Shakespeare.

La arquitectura renacentista tambin estuvo influida por el clasicismo; se construyeron esplndidos edificios en Florencia, Venecia, Miln y Roma. Las columnas como motivos decorativos de fachadas y las cpulas proliferaron. Entre los edificios renacentistas clave destacan el Duomo de Florencia y la baslica de San Pedro en Roma.

El humanismo El humanismo surgi en parte en respuesta a la desilusin creciente con respecto a la Iglesia. Era una corriente de pensamiento literaria y erudita, interesada en la gramtica, la retrica, la historia, la filosofa y la poesa, doctrinas todas producto del pensamiento humano.

En su corazn lata el inters por reavivar la cultura clsica, en particular mediante el estudio del griego y el latn.

El humanismo postulaba que el ser humano poda aplicar las habilidades que le eran propias, el razonamiento y la lgica, para mejorar y ganar en dignidad. En su difusin hacia el norte alcanz otros pases europeos y, con la aparicin de las tcnicas de impresin, lleg a un pblico cada vez mayor. Cuando sus tesis se aplicaron al estudio de la Biblia, se exigi una revisin humanista de la Iglesia, la cual deriv en la llamada Reforma.

PERSONAJES DEL RENACIMIENTOMarsilio Ficino (1433-99) Ficino naci cerca de Florencia y Cosimo de Mdicis lo ayud en sus primeros pasos. Despus fue Ficino el que educ al joven Lorenzo de Mdicis. Se orden sacerdote y se convirti en autoridad de la Catedral de Florencia. Era admirador de Platn, el filsofo griego, y explic sus ideas a los estudiosos renacentistas.

Fue una figura muy consultada de la Academia Platnica de Florencia y realiz la primera traduccin completa de Platn al latn, que fue utilizada durante ms de 200 aos. Tambin interpret las ideas de Plotino, el filsofo romano. Los mtodos de enseanza de Ficino estaban basados en discusiones informales y cursos. Crea que el hombre aumentara su amor a Dios si comprenda las posibilidades de su propio espritu.

Filosofo del renacimientoDesiderio Erasmo (1467-1536) Erasmo naci en Rotterdam o en Gouda. En 1492 se orden sacerdote, pero su principal inters era el estudio. Pensador y escritor, fue el erudito renacentista ms influyente del norte de Europa y solamente escribi en latn y griego.

En 1516 hizo una edicin del Nuevo Testamento con el texto original en griego junto a su propia traduccin latina, dedicada al Papa Len X. Entre sus mejores obras se cuentan Adagios, una coleccin de proverbios, y Coloquios, una stira de las costumbres contemporneas.

Viaj por muchas ciudades y convers con la mayora de los personajes importantes de Europa, pero nunca estaba conforme con los lugares visitados.

Filosofo del renacimientoMartn Lutero (1483-1546) Lutero asisti a la escuela de Mansfeld en Sajonia. Su padre lo alentaba para que fuera abogado, pero l eligi ordenarse como fraile agustino. Continu estudios superiores y dict ctedra sobre temas religiosos. En 1510 viaj a Roma y se escandaliz por las riquezas y la hipocresa de la Iglesia.

Se sinti particularmente molesto por la venta de indulgencias para obtener dinero para la Iglesia y clav en la puerta del Templo de Todos los Santos, en Wienberg, sus 95 proposiciones en contra de tales prcticas.

Esto provoc una disputa con el Papa, quien finalmente lo excomulg. As comenz el movimiento de reforma de la Iglesia. Lutero hizo la primera traduccin de la Biblia al alemn y public muchos escritos. Fue, sin duda alguna, el autor de la poca que ms libros vendi.

Filosofo del renacimientoNicols Maquiavelo (1469-1527) Naci en Florencia, donde obtuvo un importante cargo oficial cuando slo tena 29 aos. Particip en varias misiones diplomticas a Francia y tambin negoci con Csar Borgia en beneficio de Florencia.

Maquiavelo era un entusiasta patriota florentino tanto como un hbil diplomtico. Fue la mano derecha del gobierno de Florencia y gui a su propio grupo de soldados contra Pisa.

Fue expulsado de Florencia cuando regresaron los Medici en 1512. Su famoso libro El Prncipe, basado en parte en la vida de Csar Borgia, fue dedicado a los Medici con la esperanza de un cambio de actitud, pero muri desengaado.

Filosofo del renacimientoToms Moro (1478-1535) Moro naci en Londres, hijo de un juez que lo oblig a estudiar Derecho. Tambin aprendi griego y latn. Fue un sabio humanista, un pacifista y un reformador.

Adems de otros logros, Toms Moro fue el iniciador de la educacin femenina en Inglaterra. En 1516, escribi Utopa, la descripcin de un estado ideal. Fue amigo de Erasmo, Holbein yiEnrique VIII. Moro sucedi a Wolsey como Lord Canciller de Inglaterra pero luego disinti con Enrique por su casamiento con Ana Bolena.

Rehus reconocer a Enrique VIII como cabeza de la Iglesia. Como resultado, fue encarcelado y ejecutado en la Torre de Londres.

Hombres del renacimientoNicols Coprnico (1473-1543) Fue un sabio polaco que viaj a Roma, Padua y Bologna para adquirir todo el conocimiento de la poca sobre matemtica y astronoma. Regres luego a su pas natal, donde hizo sus propias observaciones de las estrellas durante muchos aos. Adems ley cuidadosamente antiguos libros griegos y rabes sobre astronoma.

La creencia popular de la poca era que el Sol se mova alrededor de la Tierra. En su famoso libro Sobre las Revoluciones de los Cuerpos Celestes, Coprnico sugiri que suceda exactamente lo contrario, que el centro del universo era el Sol y no la Tierra. Descubri que los filsofos griegos del siglo III a.C., ya lo haban insinuado. Hubo gran oposicin a su libro.

EL HUMANISMOEl humanismoEl humanismo surgi en parte en respuesta a la desilusin creciente con respecto a la Iglesia. Era una corriente de pensamiento literaria y erudita, interesada en la gramtica, la retrica, la historia, la filosofa y la poesa, doctrinas todos productos del pensamiento humano.

En su corazn lata el inters por reavivar la cultura clsica, en particular mediante el estudio del griego y el latn. El humanismo postulaba que el ser humano poda aplicar las habilidades que le eran propias, el razonamiento y la lgica, para mejorar y ganar en dignidad.

En su difusin hacia el norte alcanz otros pases europeos y, con la aparicin de las tcnicas de impresin, lleg a un pblico cada vez mayor. Cuando sus tesis se aplicaron al estudio de la Biblia, se exigi una revisin humanista de la Iglesia, la cual deriv en la llamada Reforma.

El nuevo ideal de vida de los humanistas bsicamente implicaba:Una afirmacin de la presencia del hombre en el mundo: los humanistas consideraban al hombre como centro y medida de todas las cosas. Expresaban su orgullo y simpata por las realizaciones humanas y tenan gran confianza en el destino de la humanidad. Consideraban al hombre como un ser libre y superior a otras criaturas.

Una revalorizacin de la vida en la tierra: apreciacin que sealaba una diferencia con el pensamiento medieval, que consideraba ms importante la vida ultraterrena.

El ejercicio de la crtica socio-cultural: atacaron a las autoridades tradicionales, como la Iglesia en sus poderes terrenales, y a le: rgidos mtodos de enseanza e investigacin que no permitan e adelanto de los conocimiento; Proponan la discusin de las teoras, la observacin de los hechos los procedimientos inductivos (de lo particular a lo general).

Los humanistas lograron un rango social importante, pero su vida no era fcil. Alcanzaban el nivel profesional despus de aos de estudio y muchos esfuerzos. Estudiaban desde nios o muy jvenes gran cantidad de horas diarias muchas de ellas a la luz de las velas. Algunos solan describir su existencia de este modo: "durante el da trabajo para vivir y durante la noche me visto con mis mejores galas, voy a la biblioteca y me une con los pensadores antiguos".

Los burgueses se transformaron en mecenas y protegieron a intelectuales y artistas. Eran poderoso; econmicamente y queran aparecer tambin como "piadosos". Los Medicis de Florencia fueron un ejemplo del mecenazgo ejercido por la alta burguesa.

En filosofa, actitud que hace hincapi en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios bsicos es que las personas son seres racionales que poseen en s mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien. El trmino humanismo se usa con gran frecuencia para describir el movimiento literario y cultural que se extendi por Europa durante los siglos XIV y XV. Este renacimiento de los estudios griegos y romanos subrayaba el valor que tiene lo clsico por s mismo, ms que por su importancia en el marco del cristianismo.

Entre 1440 y 1530 aproximadamente, en algunas de las ricas ciudades del norte de Italia comenz a desarrollarse un movimiento cultural relacionado con la imagen del mundo que tenan los burgueses: el humanismo.

Los humanistas fueron hombres de las ciudades que se ocuparon de la enseanza, de la investigacin y que fueron muchas veces secretarios de personas importantes. Ocuparon esos cargos no por su riqueza o nacimiento, sino por su cultura. Con sus obras, buscaban sentar las bases de una nueva cultura independiente de la tradicin cristiana escolstica. En contraposicin al sistema jerrquico de la sociedad feudal, afirmaron la dignidad y el valor de cada individuo.

La imagen humanista del mundo se expres en la literatura, la filosofa y el arte. En el arte fue donde alcanz sus realizaciones ms coherentes, continuas y originales. Sin embargo, estas manifestaciones culturales eran conocidas slo entre los grupos privilegiados, y tuvieron escasa difusin entre el conjunto de la sociedad europea.

Desde mediados del siglo XVI, la nueva imagen del mundo construida por los humanistas del siglo XV comenz a difundirse progresivamente por Europa. Pero como el grado de desarrollo de las nuevas actividades econmicas burguesas era desigual en los diferentes pases, la aceptacin de los cambios vari de una sociedad a otra. En el siglo XVII, algunos miembros burgueses y nobles de los grupos privilegiados advirtieron que los principios del humanismo amenazaban sus posiciones de poder. Por eso, mantuvieron y reforzaron su adhesin a los valores tradicionales del orden cristiano feudal.

El movimiento humanista comenz en Italia, donde los escritores de finales de la edad media Dante, Giovanni Boccaccio y Francesco de Petrarca contribuyeron en gran medida al descubrimiento y a la conservacin de las obras clsicas. Los ideales humanistas fueron expresados con fuerza por otro estudioso italiano, Giovanni Pico de la Mirandola, en su Oracin, obra que trata sobre la dignidad del ser humano.

El movimiento avanz an ms por la influencia de los estudiosos bizantinos llegados a Roma despus de la cada de Constantinopla a manos de los turcos en 1453, y por la creacin de la Academia platnica en Florencia.

La Academia, cuyo principal pensador fue Marsilio Ficino, fue fundada por el hombre de Estado y mecenas florentino Cosme I de Medici. Deseaba revivir el platonismo y tuvo gran influencia en la literatura, la pintura y la arquitectura de la poca.

La recopilacin y traduccin de manuscritos clsicos se generaliz, de modo muy significativo entre el alto clero y la nobleza. La invencin de la imprenta de tipos mviles, a mediados del siglo XV, otorg un nuevo impulso al humanismo mediante la difusin de ediciones de los clsicos. Aunque en Italia el humanismo se desarroll sobre todo en campos como la literatura y el arte, en Europa central, donde fue introducido por los estudiosos alemanes Johannes Reuchlin y Philip Melanchthon, el movimiento penetr en mbitos como la teologa y la educacin, con lo que se convirti en una de las principales causas subyacentes de la Reforma.

Uno de los estudiosos ms importantes en la introduccin del humanismo en Francia fue Erasmo de Rotterdam, que tambin desempe un papel principal en su difusin por Inglaterra. All, el humanismo fue divulgado en la Universidad de Oxford por los estudiosos William Grocyn y Thomas Linacre, y en la Universidad de Cambridge por Erasmo y san Juan Fisher. Desde las universidades se extendi por toda la sociedad inglesa y allan el camino para la edad de oro de la literatura y la cultura que llegara con el periodo isabelino. (ver:legado del humanismo)

El apogeo del humanismoLa creciente produccin de libros impresos, la creacin de bibliotecas y la multiplicacin de las academias contribuyeron a la propagacin de las ideas de los eruditos sobre la "repblica de las letras". Esta lite cosmopolita que se comunicaba en latn no dudaba, sin embargo, en promover las lenguas nacionales. Los prncipes, convencidos de que la aristocracia del conocimiento reforzaba la del poder, los protegan y les pedan consejo.

Erasmo, en 1516, en su obra La institucin del prncipe cristiano se dirigi a Carlos V. Toms Moro, que public ese mismo ao su Utopa, era apreciado por Enrique VIH. Guillaume Bud aconsejaba a Francisco I, quien cre el Colegio de Lectores Reales, futuro Colegio de Francia. A comienzos de siglo se haba difundido ampliamente el ideal optimista del hombre culto, abierto y guiado por la razn, as como la esperanza de transformar el mundo en un lugar ms armonioso y pacfico.

Sin embargo, Maquiavelo, en la Florencia convulsionada de principios de siglo, elabor en El Prncipe una reflexin poltica realista sobre el poder. Esta idea premonitoria del escepticismo desengaado que prevalecer a la hora de los enfrentamientos religiosos, ser retomada por Montaigne. En Inglaterra, Toms Moro, por oponerse a la autoridad real, fue decapitado. El fin del siglo se caracteriz por el aislamiento, el aumento del sectarismo y la intolerancia.

La revolucin del conocimiento Del estudio de los textos antiguos, los sabios pasaron a interesarse en la observacin metdica de la naturaleza. La astronoma, la geografa, la cartografa, la botnica, la anatoma y la medicina se beneficiaron con el desarrollo del espritu cientfico.

Pero el conservadurismo religioso frenaba la investigacin o prohiba la publicacin de los descubrimientos. Si bien las afirmaciones de Coprnico iniciaron la cosmologa moderna, en 1600 Giordano Bruno, que defenda el heliocentrismo y la concepcin de un universo infinito, fue condenado a muerte en la hoguera por hereje.

EL LEGADO DEL HUMANISMOEl movimiento humanista, como ya se expuso, haba nacido en la vanguardia de un conjunto de manifestaciones de la vida europea vinculadas al desarrollo y a las exigencias de las comunidades urbanas. Nutrido en su origen en aspiraciones de universalidad, no haba podido eludir la presin del tiempo, tornndose paulatinamente en factor de estmulo de las mismas tendencias a que pareca oponerse.

Su nocin del carcter autnomo de las creaciones humanas, con la consiguiente objetivizacin del mundo de la cultura, haba tenido como consecuencia inmediata el desarrollo de las ciencias histrico-polticas, dotadas del instrumento eficaz proporcionado por la filologa.

Firme luego en su concepcin de la dignidad del hombre, concebido como seor de la Tierra, haba desarrollado la indagacin de la circundante esfera natural, estimulando las bsquedas cientficas destinadas a dominar el universo y someterlo a sus exigencias. Naci de este modo, un mejor conocimiento del pasado y del presente. La selva de mitos y alegoras se desbroz con el rechazo del criterio de autoridad cientfica y con la creacin de una nueva metodologa del saber. que pronto dara frutos gigantescos.

Por otra parte, si en cierto modo el humanismo rompi con el pasado inmediato, tachndolo en sus limitaciones fundamentales, no dej de advertir, en toda su fecundidad, el lazo que indisolublemente deba tenderse, enhebrando el conjunto de las creaciones humanas, para advertir el sentido de la presencia del hombre en la Tierra.Los intelectuales italianos revelaron a Europa la experiencia histrica de sus antepasados y de la civilizacin greco-romana.

El Humanismo surgi en las ciudades italianas, donde se form un importante grupo de hombres de letras que participaron activamente en la sociedad.

Los humanistas eran intelectuales, eruditos de formacin universitaria, que comenzaron a resucitar obras filosficas, histricas o literarias de la antigedad grecorromana. Sus ideas se vinculaban con las aspiraciones de los sectores burgueses, que adquirieron mayor poder en la sociedad. Humanistas y burgueses coincidieron en el intento de crear una cultura laica, diferente de la medieval tradicional.

Buscaron en los pensadores de la Antigedad, como Platn y Aristteles, el punto de apoyo para sus ideas. Pretendieron que el conocimiento le diera al hombre mayores posibilidades de felicidad y libertad.

Los eruditos y maestros de los siglos XV a XVII se interesaron en las humanidades, es decir, en todas aquellas disciplinas que servan para desarrollar los ms altos valores del hombre cabal, libre y progresista.

Se consider entonces que el estudio de los clsicos latinos y, ms aun, de los griegos, permita la revalidacin de esos valores y liberaba el espritu de todo fanatismo. Se crearon, con tal objeto, nuevas escuelas en que se desterraban el trivium y el cuadrivium, bases de la enseanza medieval, y se remplazaban por el estudio de los idiomas y las letras clsicas.

Se consideraban estas disciplinas como medios para obtener el desarrollo completofsico y espiritual, esttico y religiosodel hombre y liberarlo de los prejuicios de la poca medieval. As fue como nacieron los primeros programas de esa etapa de la educacin que hoy se llama secundaria o humanista. Pero la atencin hacia los objetivos fue disminuyendo y la enseanza de los idiomas clsicos se convirti en preponderante y exclusiva. La Ratio Studiorum de los jesuitas acentu la tendencia.

En el siglo XIX el mayor desarrollo de la tcnica y las ciencias disput a las humanidades su capacidad de formar ntegramente al hombre. En Alemania se fundaron institutos de segunda enseanza en que el griego y el latn se remplazaron por asignaturas cientficas, * y en la mayor parte de los pases occidentales se realizaron transacciones semejantes entre los estudios clsicos y los modernos.

La "educacin nueva" del siglo XX rest importancia a la disputa entre clsicos y modernos al introducir el concepto de que son las manifestaciones de la vida en su totalidad y en todas sus fases las que pueden formar en su pluralidad infinita al ser humano.De aqu la amplitud considerable que actualmente han alcanzado las "humanidades" modernas.

Mirar hacia el pasado para comprender el presente

Durante el Renacimiento se produjo un cambio en la actitud del hombre frente al mundo. Filsofos, cientficos, literatos y polticos consideraron que el pasado greco-latino era la perfeccin en materia de creacin humana y buscaron en l elementos que los ayudaran a comprender el mundo y, al mismo tiempo, comprenderse.

En la Italia del siglo XV florecieron ciudades que recordaban por su pujanza a las antiguas ciudades-estado griegas. Esta cultura urbana se diferenciaba claramente del mundo feudal rural. Al comienzo, el renacer del inters por la Antigedad surgi en algunas de esas ciudades, donde la tradicin clsica haba perdurado. La presencia del pasado greco-latino se manifest no slo en los antiguos monumentos arquitectnicos, sino tambin en el uso y el gusto por la lengua latina.

En esos primeros momentos del Renacimiento, los humanistas fueron hombres de letras que se ocuparon del estudio de las obras antiguas y de la difusin del conocimiento facilitada por la imprenta. Este intento por expandir la cultura los diferenci de los hombres de la Edad Media, que haban conservado el saber, fundamentalmente, en los monasterios.

Los humanistas recuperaron a los antiguos como hombres modernos, es decir, comprometidos con los intereses y las preocupaciones del tiempo en que vivan. No tuvieron un solo maestro. Estudiaron a Platn, a quien consideraban por sobre Aristteles, y a los autores del helenismo, del judasmo y del cristianismo primitivo.

Los humanistas fueron hombres religiosos, la mayora de ellos cristianos, que buscaron descubrir en los antiguos la manera de preguntarse sobre el mundo y las cosas. Su bsqueda intelectual se caracteriz por el desarrollo del pensamiento crtico en oposicin al pensamiento dogmtico.

Con esta nueva mirada sobre el pasado, lograron establecer una sntesis entre la cultura clsica y el cristianismo.

As como resurgi con gran fuerza el estudio de la cultura greco-latina y de las lenguas griega y latina, los humanistas italianos comenzaron tambin a escribir en su propia lengua. Ya en el siglo XIV, los italianos Dante, Petrarca y Boccaccio precursores del Humanismo haban escrito en italiano. Paralelamente, entre los siglos XV y XVI, los estudiosos espaoles, como Antonio de Nebrija y Luis Vives se ocuparon del estudio de su propio idioma y crearon la primera gramtica castellana.

El Humanismo: una nueva manera de pensar la sociedad

En Florencia, el Humanismo estuvo estrechamente asociado con los intereses y las preocupaciones de quienes gobernaban la ciudad. All inici Nicols Maquiavelo (1469-1527) sus reflexiones sobre la poltica. En su obra El Prncipe (escrita en 1513) analiz las distintas formas de gobierno, los modos de llegar al poder y los mtodos para conservarlo, recurriendo a ejemplos tomados de la historia antigua. Maquiavelo quera contribuir con sus escritos a lograr la unidad de Italia. Para ello, describi las formas de accin poltica que consideraba adecuadas a la realidad que lo rodeaba, brindando consejos al prncipe para que pudiera sostenerse en el poder.Florencia era la ciudad ms rica del norte de Italia gracias a su industria textil, al comercio de productos de lujo y a la actividad bancaria. La ciudad se transform en el centro del Renacimiento durante su primera etapa. Estaba gobernada por los Mdicis, una familia de banqueros que, adems, fueron grandes mecenas de intelectuales y artistas. Bajo el gobierno de Lorenzo el Magnfico (1449-1492), Florencia alcanz su perodo de mayor brillo. En la fotografa se observa la cpula de la catedral obra maestra de Filippo Brunelleschi, el campanario construido por Giotto y el Palacio comunal.

Otro humanista que ejerci una gran influencia en su poca fue el holands Desiderio Erasmo (1467-1536), quien en su stira Elogio de la Locura (1511) critic aspectos de la sociedad, particularmente los abusos de la Iglesia. Algunos autores consideran que contribuy con esas crticas al desarrollo de la Reforma protestante a la que, sin embargo, nunca adhiri.

Otros humanistas describieron sociedades ideales. El ingls Toms Moro (1478-1535), por ejemplo, realiz en su obra Utopa (1516) una dura crtica a la sociedad de su tiempo.

Una Crtica a la Sociedad de Su Tiempo: Utopa de Tomas Moro

una isla producto de su imaginacin muestra un mundo que se rebela contra la pobreza y las desigualdades que genera la propiedad. En ella, un gobierno elegido por todos los habitantes distribuye los bienes que producen en conjunto.

...Cuando traigo a mi memoria la imagen de tantas naciones hoy florecientes, no puedo considerarlas y que Dios me perdone sino como un conglomerado de gentes ricas que a la sombra y en nombre de la Repblica, slo se ocupan de su propio bienestar, discurriendo toda clase de procedimientos y argucias, tanto para seguir, sin temor a perderlo, en posesin de lo que adquirieron por matas artes, como para beneficiarse, al menor costo posible, del trabajo y esfuerzo de los pobres y abusar de ellos. Y as que consiguen con sus maquinaciones se manden observar en nombre de todos y, por lo tanto, en el de los pobres tambin, ya las ven convertidas en leyes.

El pas de Jauja. leo de Pieter Brueghel, siglo XVI.

El Renacimiento tambin produjo utopas populares. Una de las ms conocidas fue la del pas de Jauja, donde nadie trabaja. En la imagen se observan tres personajes que comparten las delicias de un pas donde se vive en forma lujuriosa y las necesidades se satisfacen sin esfuerzo: un militar representante de la clase noble, un estudiante prototipo de la vida urbana y burguesa y un campesino.

NICOLAS MAQUIAVELO(Florencia, 3 de mayo de 1469 - 25 de junio de 1527)Humanista y poltico italiano del Renacimiento. Se le considera el fundador ideolgico del Estado moderno y se le ha llamado, no sin razn, el primer clsico moderno en asuntos militares. Maquiavelo es un pensador, pero sin un sistema filosfico concreto, un humanista con nostalgia de la grandeza de la antigua Roma; patriota, sin principios ticos y oportunista.

Si Toms Moro es un idealista, Maquiavelo est en el extremo opuesto. No se distingui ni por su amor ni por su respeto a sus semejantes. Procurar el bien moral o material del pueblo quedaba relegado frente al objetivo de afianzar el poder del dspota.

A los veintinueve aos de edad recibi el cargo de secretario de la segunda cancillera de la Repblica, despus, fue recibiendo otros cargos administrativos y diplomticos. Su primer escrito fue Discurso hecho al magistrado de los Diez sobre el asunto de Pisa, al que siguieron ms discursos, tratados y libros de poltica.

Sus pensamientos inauguran la poltica modernaPara muchos polticos su libro es un libro clavePara otros el libro ha sido tenido como un libro "del demonio"El infortunio empa la vida pblica de MaquiaveloViaj mucho por toda Europa; primeramente, estuvo seis meses en la Corte de Francia, donde, al mismo tiempo de representar a su pas, pudo observar las instituciones y estructuras de la monarqua absoluta. A su vuelta, contrajo matrimonio en 1501 con Marietta Corsini. Del matrimonio nacern cuatro hijos varones y dos hembras. Poco despus march a Roma con motivo del nombramiento de Julio II como Papa. Nuevo viaje a Francia por motivos diplomticos y, despus, se recorrer Italia.

En seguida se mostr como un gran terico de la guerra; en 1506, escribe Descenale Primo, sobre la decadencia militar de su pas. En 1507, viaja a Suiza y Alemania, donde podr estudiar los pormenores de las tcticas y armamentos de los ejrcitos (el ejrcito suizo era entonces el mejor de Europa). Ms tarde recibir una misin en la Liga de Cambrai, por lo que escribir Descenale secondo. Despus, vuelve a Francia, cuando esta entra en conflicto con el Papa.

Cuando en 1512 regresan los Mdicis a Florencia concluye la Repblica. Maquiavelo es cesado y encarcelado y hasta tiene que sufrir tortura. Al salir de la prisin se retira a una lnea, desde donde escribe sus mejores obras.

En 1527, ao convulso para los territorios italianos, en el que las tropas de Carlos V saquean Roma, los Mdicis huyen de Florencia y los sustituye un gobierno del partido aristocrtico. Maquiavelo no fue considerado lo bastante hostil a los Mdicis para seguir ocupando el cargo. Enfermo de pena, segn se dice, por el giro de los acontecimientos, muri el 21 de junio de ese ao, poco despus de que se restaurara de nuevo la Repblica.

Todo el sistema poltico de Maquiavelo est expuesto en estas tres obras: Discursos sobre la primera dcada de Tito Livio (1519), El arte de la guerra (1519) y El Prncipe (1513). La primera es la expresin ms fiel y exacta de sus ideas y opiniones sobre la organizacin de los Estados y en ella est la sustancia de las otras dos; tomando como modelo la repblica romana, quiere resucitar su organizacin con el poder consular, el del Senado y el del pueblo para que, respectivamente, se vigilen e impidan extralimitaciones de ningn tipo.

En El arte de la guerra pone de manifiesto sus deseos de una milicia nacional en Italia y cmo debe de ser armada y organizarse para expulsar del pas a franceses, alemanes y espaoles.

El Prncipe ensea cmo se forma una monarqua nueva y absoluta para lograr con ella la unidad e independencia de la patria, y nos expone las ideas del autor acerca de las excepcionales aptitudes intelectuales y polticas que debe de tener el prncipe que gobierne. Esta figura ideal debe de servir por todos los medios a su Estado sin reparar en la forma en que lo haga; surge as la Razn de Estado, en la que el fin justifica los medios.

Maquiavelo ve la poltica como un juego de caracteres y personalidades; el buen diplomtico debe usar, si es necesario, la hipocresa como arma poltica, su nica moral debe de ser la moral del xito. A la religin la enfoca como un arma de dominacin; su prncipe debe de profesar la religin, aunque no creer en ella, la debe usar para sujetar a su pueblo.

El Prncipe es una clara expresin de pensamiento poltico; toda consideracin moral o religiosa queda aparte; lo que "debera ser" cede ante lo que "es", ante la consideracin de la realidad tal cual es, sin preocupaciones de reforma, "porque hay tanto trecho de cmo se vive a cmo se debera vivir, que quien renuncie a lo que se hace por lo que se debera hacer, aprende ms bien lo que le arruinar que lo que le preservar".

La nica voz que se oye es la del inters del estado, representado en la persona del prncipe, con lo que las normas tericas encuentran ejemplarizacin en algunas figuras de grandes prncipes como Csar Borgia o Fernando II el Catlico, del que, por ejemplo, dice: "No predica ms que paz y buena fe, siendo muy enemigo de ambas; pero si hubiese observado una y otra, hubiera perdido en muchas ocasiones la reputacin o el Estado".

Maquiavelo no crea nada nuevo en poltica; como l mismo dice, se atiene nicamente a la "verdad efectiva de las cosas", a lo que la observacin de la realidad que le circunda y la historia de los grandes hombres le han enseado. El nico valor terico de Maquiavelo es su realismo poltico, el escndalo que suscitan sus juicios sobre la naturaleza humana; es el hombre que ha afirmado tajantemente la incompatibilidad entre poltica y moral.

Vemos paradjicamente a un personaje que es al mismo tiempo republicano y defensor de una monarqua absoluta, pero no olvidemos que luch toda su vida por la unidad italiana y entiende que para esta difcil empresa el soberano necesita de una suma de poder que slo cabe en un monarca absoluto. Su obra hay que verla, pues, bajo el contexto histrico de la Italia de la poca.

Perfil de un Prncipe: "Si el inters de la patria exige traicin o perjurio, se comete, pues la grandeza de los crmenes borrar la vergenza de haberlos cometido".

Su personalidad debe poseer condiciones especiales para llegar al poder y mantenerse en l: * Capacidad de manipular situaciones, ayudndose de cuantos medios precise mientras consiga sus fines: lo que vale es el resultado.* El gobernante debe poseer seria destreza, intuicin y tesn, as como habilidad para sortear obstculos, y "moverse segn soplan los vientos". * Diestro en el engao: No debe tener virtudes, solo aparentarlas. * Amoral, indiferencia entre el bien y el mal, debe estar por encima.

Sus ideas han sido duramente discutidas, su figura es polmica y se le ha hecho pasar, exageradamente, por enemigo de la moral, de la religin y de la justicia. (ver un captulo del Prncipe: Que es mejor, ser temido o amado?)

Maquiavelo supone que es mejor ser tenido por avaro que por liberal y tener luego que gravar a los sbditos con impuestos; mejor ser cruel a tiempo que intilmente piadoso; mejor ser temido y respetado, que amado y no suficientemente respetado; "los hombres tienen menos reparos en ofender al que se hace amar que al que se hace temer, porque el amor se conserva por el solo vnculo de la obligacin, la cual, debido a la perversidad humana, rompe toda ocasin de inters personal; pero el temor se conserva por miedo al castigo, que no te abandona jams".

Llegan as los preceptos del famoso captulo XVIII, el ms discutido y criticado: el prncipe ha de saber ser zorro y len a un mismo tiempo y no debe cumplir la palabra dada "cuando tal cumplimiento puede redundar en su perjuicio y no existen ya las razones que se la hicieron empear"; ha de parecer "piadoso, fiel, humano, ntegro, religioso", pero debe tambin saber no serlo; en conclusin, predica la necesidad de "no apartarse del bien mientras sea posible, pero saber entrar en el mal cuando sea necesario", y esto porque en las acciones de los hombres se "considera slo su fin.

Procure, por lo tanto, el prncipe vencer los obstculos y conservar el estado, porque sus medios se tendrn siempre por hermosos y merecer la alabanza general". Ms adelante, el carcter terico general se ejemplifica con el estudio de la situacin italiana del momento, mediante el examen de las causas por las cuales los prncipes italianos han perdido sus estados, seguido de un anlisis de la fortuna y de si la energa y capacidad del hombre pueden o no resistir a ella.

Comparando la fortuna con un impetuoso ro, dice: "Ejerce su poder donde no existe precaucin para resistirla, dirigiendo su violencia hacia el lugar en que sabe que no hay espigones, diques ni reparos que la contengan". Y la conclusin, que en Italia le ser posible a un prncipe prudente y "virtuoso", es decir, capaz, crear un nuevo y fuerte estado que pueda proteger a Italia contra la invasin de los "brbaros". El tratado, que hasta aqu haba sido fro, lcido e implacable, se cierra con un grito apasionado, los versos de Petrarca: "Virtud contra Furor / Tomar las armas; y el combate ser breve, / Que el antiguo valor / No ha muerto an en los itlicos corazones".

PENSAMIENTO E IDEAS POLTICAS DE THOMAS HOBBES - EL LEVIATN -

Thomas Hobbes Pensamiento Poltico

Hobbes sostena un materialismo mecanicista. Segn l todo es material, tanto las cosas naturales como las artificiales e incluso las espirituales. Y la materia se encuentra regida por las leyes del movimiento. Incluso puede verse en Hobbes a un pensador que intent hacer de la Fsica del Movimiento de Galileo la ley de toda realidad, siendo que para l no hay otra cosa ms que cuerpos en movimiento.

Thomas Hobbes naci el 5 de abril de 1588 en Malmesbury, en Wiltshire, en Inglaterra. Se dice que su madre se puso de parto cuando oy que la armada espaola haba zarpado hacia Inglaterra, por lo que Hobbes destac en su biografa que su madre dio a luz gemelos, yo y el miedo. El miedo, efectivamente, desempe un papel esencial tanto en la vida como en la filosofa de Hobbes.

Su padre era vicario de Charlton y Westport, localidades cercanas a Malmesbury, pero una disputa mantenida a la puerta de la iglesia con otro vicario, provoc su traslado a Londres. Como consecuencia de ello, a los siete aos de edad, Thomas Hobbes, qued bajo la tutela de su to Francis, hermano mayor de su padre, que se dedicaba al comercio y no tena ms familia.

Estudi filosofa escolstica en Magdalen Hall (Oxford) , estudios que financi su to, por lo que no lo sedujo para nada, y en 1608 obtuvo el ttulo de Bachiller.En 1610 emprendi un viaje por Europa, acompaando a William Cavendish por Francia, Italia y Alemania, pudiendo observar de primera mano el poco aprecio del que la escolstica gozaba en esas fechas, ya en clara decadencia, y los numerosos intentos por abrir otras puertas al desarrollo del conocimiento.

Entre 1629 y 1631 viaja nuevamente a Europa, pero ya copmo tutor del hijo de Sir Gervase Clinton, donde descubrir la geometra euclidiana, mediante la lectura de Los Elementos. Cpn este aprendizaje intent aplicar su mtodo a la defensa de sus ideas polticas.

Los Elementos, de Euclides, que establecen los principios de la geometra, tuvieron una profunda influencia en Hobbes. Esta obra imprimi en l la conviccin de la importancia de una definicin clara y de una argumentacin rigurosa (en Leviatn, Hobbes sugiere que la mayora de los errores en filosofa son consecuencia de definiciones incompletas). El bigrafo del autor, John Aubrey, explica que a los cuarenta aos Hobbes ley por primera vez a Euclides. Al ver una proposicin concreta, declar: Por Dios, esto es imposible!. Pero, a continuacin, hizo un seguimiento de la prueba hasta sus axiomas iniciales, que parecan evidentes por s mismos, y lleg a entender que, si se aceptaban los axiomas de Euclides, aquella proposicin, como todas las otras, eran consecuencia de una lgica difana. Esto inspir a Hobbe a utilizar un mtodo similar con lo que asent su filosofa poltica en verdades generales sobre los seres humanos, que a su vez se basaban en principios metafsicos. Trat de establecer definiciones simples, como la idea de que lo: hombres llaman bueno aquello que desean (Cualquiera que sea, el objeto de un apetito o deseo es aquello a lo que el ser humano llama bueno; Leviatn, y argument a partir de estas definiciones hasta llegar a conclusiones particularmente controvertidas: sobre todo, la de la necesidad de un soberano absoluto. Por desgracia, las demostraciones de la filosofa poltica hobbesiana nunca parecen tener el rigor y la fuerza de las demostraciones de la geometra euclidiana.

En general, Hobbes se muestra partidario de las explicaciones mecanicistas del universo, frente a las teleolgicas, defendidas por los aristotlicos y la escolstica. Tambin tiene ocasin de conocer a Galileo, durante un viaje por Italia en 1636, bajo cuya influencia desarrolla su filosofa social, basada en los principios de la geometra y de la ciencia natural.

Un siglo despus, en una Inglaterra convulsa por las luchas civiles entre los partidarios del rey absoluto Carlos I y los defensores de la soberana del Parlamento, un hombre miedoso y timorato, Hobbes, edific una grandiosa construccin terica para justificar la existencia del poder y del estado.

La brutalidad de la guerra, observ Hobbes, constituye un signo de cmo sera la vida sin gobierno, en el estado de naturaleza. Tal situacin, afirmaba Hobbes, seria calamitosa. En ausencia de un gobierno, cada persona sospechara de manera natural de las dems, con lo que se destruira cualquier posibilidad de cooperacin fructfera. Segn Hobbes, todas las personas seran iguales en el sentido de que cualquiera podra matar a otra al menos con la ayuda de terceros, de modo que nadie resultara invulnerable a ataques.

Maquiavelo haba descrito simplemente los mecanismos de funcionamiento del poder, Bodin haba justificado la necesidad de que en algn lugar del estado radique el centro del poder soberano. Hobbes fue ms all y respondi, desde su perspectiva, a la clsica pregunta por que es necesario el estado?

Segn el filsofo, lo bueno para el hombre es todo aquello que le resulta agradable y til. El primero de todos los bienes estriba en la propia conservacin, siendo la muerte el mayor de todos los males. As, los individuos buscan todo lo que les es grato y llegar un tiempo en que desearn la paz, cuando adviertan los incontables sufrimientos que provocan las discordias y las luchas. A partir de estos datos surge en Hobbes la idea del "derecho natural", que es el fundamento de la teora del Estado

Maquiavelo haba descrito simplemente los mecanismos de funcionamiento del poder, Bodin haba justificado la necesidad de que en algn lugar del estado radique el centro del poder soberano. Hobbes fue ms all y respondi, desde su perspectiva, a la clsica pregunta por que es necesario el estado?En su obra Leviatn, a travs de un mtodo deductivo perfectamente hilvanado y basndose en unos principios absolutamente materialistas, Hobbes desciende desde el estudio de los cuerpos y la fsica al de la psicologa humana y de aqu al estudio del funcionamiento de la sociedad y la poltica.Estos tres estadios son consecuencia uno de otro. Hobbes parte de un criterio sobre la psicologa de la naturaleza humana absolutamente pesimista: el hombre recibe, a travs de sus instintos, dos tipos de sensaciones: unas, agradables, le producirn placer y bienestar; otras, desagradables, le crearn malestar, dolor. El hombre tiende a potenciar al mximo las primeras y evitar las segundas. Por otra parte, la naturaleza humana incita a conseguir el mximo placer con el mnimo esfuerzo posible; pero los bienes que la naturaleza proporciona al hombre son escasos y difciles de conseguir.

A partir de aqu Hobbes efecta una abstraccin histrica con el fin de dotar de coherencia a su razonamiento. En la sociedad o mundo primitivo los hombres vivan libremente sin leyes, sin estado, sin gobernantes; se dedicaban a la recoleccin, a la agricultura, a la ganadera. Ahora bien, guiados por los instintos egostas, comenzaron a pelear entre ellos por disputarse las mejores tierras, los mejores pastos para el ganado.

Algunos, ms astutos, a costa de un esfuerzo mayor, acumulaban grano y cosechas en previsin de aos de escasez; pero otros, siguiendo el principio del mnimo esfuerzo, robaban a su vecino, al que no le quedaba otro recurso que defenderse exponindose a perder la vida y la de los suyos. As, esa sociedad primitiva era una guerra de todos contra todos; los hombres eran libres, pero a cambio de no tener seguridad ni siquiera para sus vidas, a cambio de no poder garantizar el disfrute de su trabajo, de no poder potenciar al mximo su bienestar personal, porque ste se basa en la acumulacin de las riquezas, en el aumento del poder personal, imposibles en la sociedad primitiva en la que el hombre era un lobo para con los dems hombres.

Frente a tal situacin, los hombres decidieron prescindir de la libertad absoluta que tantos prejuicios le ocasionaba y pactaron una sociedad poltica organizada. Para ello, cedieron una parte de su libertad personal a un tercero, el ms apto, el ms inteligente y soberano, para que pusiera orden al caos, para dictara unas leyes y obligara a su cumplimiento, castigando a los transgresores. Este soberano comn, es decir el estado, instituido por todos los hombres, si se justifica y si garantiza aquello para lo que fue creado el mantenimiento de la seguridad, del orden, del cual los hombres puedan disfrutar de sus bienes de sus propiedades.

La existencia de un gobierno o soberano crea las condiciones gracias a las cuales es posible confiar unos en otros, y de resultas disfrutar de todos los beneficios de la cooperacin. Adems, Hobbes crea que tal institucin deba tener un poder absoluto e ilimitado para poder garantizar la paz. La defensa que hizo Hobbes de la soberana absoluta no convenci a mucha gente. Una crtica importante es que muchas personas tendran ms motivos para temer a un tirano que a otros seres humanos en el estado natural. Otra objecin es que el absolutismo es innecesario, pues incluso un soberano con poderes ms limitados, quiz por una constitucin, podra acabar con la guerra de todos contra todos.

En 1672 termina su autobiografa, que trasladar posteriormente a verso, en latn. Tres aos despus publicar su traduccin de la Iliada y de la Odisea. Muere el 4 de diciembre de 1679, en Hardwick, a la edad de 91 aos.

LA OBRA DE LOS FILSOFOS NATURALES que sacudi al mundo en la Revolucin Cientfica haba afectado slo a un nmero relativamente reducido de lites cultas de Europa. En el siglo XVIII, esto cambi drsticamente cuando un grupo de intelectuales, conocidos como los filsofos, popularizaron las ideas de la Revolucin Cientfica y las utilizaron para hacer un anlisis radical de todos los aspectos de la vida. En Pars, capital cultural de Europa, las mujeres tomaron la iniciativa de reunir a grupos de hombres y mujeres para discutir las ideas de los filsofos.

En su mansin de moda, en la calle St. Honor, Mare-Threse de Geoffrin (imagen), esposa de un rico comerciante, organiz reuniones que se convirtieron en la nota destacada de Francia e incluso de Europa. Extranjeros distinguidos, entre los que se contaron un futuro rey de Suecia y otro de Polonia, compitieron por recibir invitaciones.

Al visitar madame Geoffrin Viena, fue tan bien recibida que exclam: "Soy ms conocida aqu que a dos metros de mi propia casa" Madame Geoffrin era una anfitriona amigable, pero firme, que permiti discusiones de amplio criterio, siempre que se mantuvieran dentro del buen gusto. Al descubrir que los artistas no se relacionaban particularmente bien con los filsofos (los artistas eran irritables y los filsofos hablaban demasiado), celebr reuniones separadas. A los artistas se les invitaba slo los lunes; a los filsofos, los mircoles. Estas reuniones no ern sino una de muchas vas para la difusin de las ideas de los filsofos. Y esas ideas tuvieron tan amplia influencia sobre su sociedad, que los historiadores han llamado desde entonces al siglo XVIII la Edad de la Ilustracin.

Para la mayora de los filsofos, la ilustracin inclua el rechazo del cristianismo tradicional. Las guerras religiosas y la intolerancia de los siglos XVI y XVII haban disgustado tanto a los intelectuales, que estaban abiertos, e incluso impacientes, de abrazar las nuevas ideas de la Revolucin Cientfica. Mientras los grandes cientficos del siglo XVII haban credo que su trabajo exaltaba a Dios, los intelectuales del siglo XVIII interpretaban sus conclusiones de manera diferente y le volvan la espalda cada vez ms a la ortodoxia cristiana. En consecuencia, la vida intelectual europea del siglo XVIII se vio marcada por la aparicin de la secularizacin, que ha caracterizado la mentalidad occidental moderna.

En 1784, el filsofo alemn Emmanuel Kant defini la Ilustracin como el acto por el cual "el hombre se desprende de su inmadurez causada por l mismo" Mientras periodos anteriores se haban visto impedidos por la incapacidad de usar la inteligencia propia sin la gua de otra" Kant proclamaba como lema de la Ilustracin: Atrvete a conocer! Ten el valor de usar tu propia inteligencia!

La Ilustracin del siglo XVIII fue un movimiento de intelectuales que se atrevieron a conocer. Estaban grandemente impresionados por los logros de la Revolucin Cientfica y, cuando usaban la palabra razn una de sus favoritas, estaban abogando por la aplicacin del mtodo cientfico a la comprensin de la vida entera.

Las instituciones y los sistemas de pensamiento estaban sujetos a la forma racional y cientfica de pensamiento, tan slo con que la gente se liberara de las cadenas del pasado y de las tradiciones sin valor, en especial, las religiosas.

El nuevo espritu crtico de la Ilustracin, que lleg a adoptar planteamientos cientficos respecto de temas reservados hasta entonces a la exclusiva creencia de la fe religiosa o de la teologa, estaba a su vez condicionado por la influencia decisiva de dos corrientes filosficas ya delimitadas en el siglo XVII: el empirismo britnico y la filosofa racionalista.

La asimilacin y reelaboracin de estas dos corrientes filosficas constituyeron la sntesis terica de la Ilustracin. Su triunfo se debi fundamentalmente a dos autores franceses: Montesquieu (1689-1775), cuya obra fundamental, El espritu de las leyes, aparecida en 1748, seala el momento en que se imponen las nuevas ideas, y Voltaire (1694-1778), que se hara famoso por sus crticas contra la autoridad, principalmente contra la Iglesia, y por sus abundantes escritos llenos de ingenio y de agudeza critica.

En cuanto a Rousseau (1712-1778), a pesar de pertenecer a la misma generacin de filsofos ilustrados, constituy una singularidad por el espritu sentimental y popular que reflejan sus escritos, que ejerceran una influencia en la literatura romntica posterior. Con el objetivo de divulgar todos los conocimientos y las teoras de la Ilustracin, los filsofos ms destacados realizaran un gran esfuerzo editorial, que qued plasmado en la Enciclopedia francesa (1751-1766), editada por Diderot y DAlembert, donde intervinieron ms de un centenar de colaboradores.

En esta monumental obra se reflejan los aspectos ms caractersticos de la Ilustracin: el escepticismo religioso, la confianza ilimitada en el progreso, el rechazo de la tradicin, el enfrentamiento constante entre ciencia y religin, etctera. Su xito fue extraordinario en toda Europa y Amrica.

Se puede decir entonces, que la Ilustracin surge y se difunde bajo una consigna que rene a todos los grandes pensadores europeos. Se abandona el orden basado en Dios y se instaura un orden basado en el hombre.

La ilustracin fue un movimiento intelectual (1620-1750) que abarc todas las reas de la cultura, como ser:* La poltica.* La economa.* Las ciencias.* El arte.* La tcnica.* La religin.* La filosofa, etc.

-Naci en el siglo XVIII, llamado el Siglo de las Luces

Se los llam tambin: iluministas porque crean que con la luz de sus obras iban a despejar las tinieblas y a iluminar tantos siglos de oscurecimiento en la edad media generados por las ideas de la Iglesia.

Su origen fue a partir de la etapa del Renacimiento, otro movimiento cultural, donde aparecieron nuevas ideas sobre el hombre y la cultura.

Enfrentaron al pensamiento tradicional (medieval), donde todo era obra de Dios, y los hombres tenan ya un destino en la tierra predestinado y estaba sujeto a un plan divino.

Ellos por el contrario, tenan fe en el progreso individual, y esto se consegua slo por el esfuerzo personal de cada individuo (puritanismo).Es decir el hombre a travs de su sacrifio poda modificar su destino.

Tenan un espritu crtico y todo lo que el hombre medioevo consideraba verdadero fue puesto en duda.

Eran como cientficos que estudiaban los conceptos de los conocimientos hasta ese momento.

Todo era puesto en duda, y por lo tanto, deba ser analizado, mediante la observacin y la experimentacin, obtenindose finalmente una conclusin.

La razn era la nica herramienta que tiene el hombre para encontrar la verdad de la cosas.(Descartes)

Buscaban una explicacin racional y cientfica de la naturaleza y el universo. Establecan leyes, como conclusiones. Usaban la matemtica y la geometra.

Pusieron en duda las instituciones, la iglesia, los conocimientos, costumbres, etc. de la sociedad feudal.

Dieron otra visin totalmente distinta del hombre en la tierra, pues ahora todo cambio individual o social poda ser creado o impulsado por el trabajo personal o en conjunto de esto hombres.

Ellos crearon la astronoma cientfica, basada en la observacin de los astros.

Crearon la geometra analtica, como herramienta de trabajo para el investigador.

Impulsaron las ideas de la:

Libertad del hombre para pensar, expresarse, trabajar, estudiar y crecer.

Igualdad

Fraternidad

Sus Derechos y obligaciones en la sociedad.

Tolerancia religiosa.

Atac:

El Poder Divino del Rey

Los privilegios del clero

El ocio de la aristocracia.

Eran todas ideas:

Antiabsolutistas,

Antimonrquicas,

No crean en el poder divino del rey.

Con tendencia a la economa liberal.

Ellos tenan conciencia de que estaban protagonizando un movimiento renovador en el plano ideolgico, por lo tanto desearon condensar todo el saber de esa poca el varios libros, para que las luces de la razn y de la ciencia se difundieran. A estos libros se los llam: enciclopedia y su elaboracin estuvo a cargo de D'alembert y Diderot. (Ver La Enciclopedia de Diderot)

Fue la primera obra escrita colectiva.

Participaron casi la totalidad de los pensadores de la poca.

Su intencin era la de difundir una gran cantidad de conocimientos concretos que puedan se usados por aquellos hombres comunes que desean crecer laboralmente.

Trabajaron durante 25 aos ms de 2000 trabajadores.

Fueron 28 volmenes y el primero sali en 1751.

Se vendieron ms de 4000 ejemplares.

Tena tanta demanda que aparecieron una cantidad impresionante de copias piratas.

Ms tarde sali una nueva edicin pero ms pequea a un costo ms reducido para aquellos que no tenan acceso por el costo.

El Papa conden la enciclopedia porque tiene ideas que atentaban contra el orden poltico y religioso. Tenda a romper la unidad medieval.

La Ilustracin en la Burguesa:

La burguesa (que eran hombre prcticos) se abraz con fuerza a esta nuevas formas de pensamiento porque les permita profundizar en sus conocimiento y aplicarlos en sus tareas diarias, generndoles mayores ganancias.

Estos nuevos conceptos eran como armas que la burguesa los incorpor para luchar contra tantos pensamientos anacrnicos que la edad media les transmiti a la gente.

Destacados En Este Movimiento:

Ver: Pensadores de la Ilustracin

Descarte Ren (1596-1650)

Este filsofo y matemtico francs ejerci una gran influencia en el pensamiento europeo del siglo XVIII. Su Discurso del Mtodo, para conducir la correctamente a la razn y buscar la verdad en la ciencias siriv de fundamento para que los intelectuales europeos tuvieran una profunda confianza en la razn y en la ciencia.

Escribi: El discurso del mtodo, donde explicaba lo importante que es la razn para llegar a conclusiones reales durante la experimentacin. Explic mtodos para conducir la razn y llegar a la verdad en la ciencia. Fue el creador del racionalismo, "pienso luego existo".

Vesalio:Fue un importante estudioso de la medicina e investig la anatoma el cuerpo humano. Como deba diseccionar cadveres encontr una enconada reaccin por parte de la iglesia.

Voltaire: Escribi: Diccionario Filosfico, y crea que el hombre debe actuar en la sociedad con libertad religiosa. Acept la existencia de un Dios creador, pero explicaba al hombre como consecuencia de una evolucin natural.

Fue un defensor de la libertad de pensamiento y la tolerancia religiosa. Atac a la aristocracia.

Montesquieu:

Escribi: El espritu de las leyes, donde explicaba lo importante que es separar los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Su intencin era que nadie concentrara todo el poder, y adems que cada uno controlar al otro, para evitar cualquier abuso de autoridad. Tambin consideraba importante la libertad del hombre.

Roseau: Escribi: Contrato Social, y deca que todos los ciudadanos tienen iguales derechos y obligaciones frente al estado. Deban participar en el gobierno porque era soberano, y poda elegir a sus representantes otorgndoles la autoridad. Idea que luego tuvo adeptos en la Revolucin Francesa.

LA ILUSTRACIN EN FRANCIA:Rousseau Spinoza-Descartes-Pascal-Leibniz-Vesalio A nivel cientfico se destacaron: (Ver Vida y Obra de estos hombres)Coprnico, Galileo Galilei y Kepler, porque defendieron y comprobaron la teora heliocntrica del sistema solar, opuesta a la aceptada por la Iglesia medieval, donde sostena que era el planeta Tierra, quien se encontraba en el centro de nuestro sistema. Galileo debi retractarse de su teora (que haba demostrado mediante el telescopio) y fue enjuiciado y castigado por la inquisicin eclesistica. En 1992 la Iglesia acept tal error y pidi disculpas a la humanidad.

Los estados vieron que poda ser importante aplicar algunas de estas ideas para mejorar su economa. Por ejemplo Quesnay, cre la escuela fisiocrtica (gobierno de la naturaleza), en donde sostena que la agricultura era el nico medio para generar riquezas en un pas, basndose en las experiencias de Inglaterra. Esta potencia lograba buenas cosechas, y las venda a los pases extranjeros a un excelente precio.

Francia encar un plan de desarrollo agrario e industrial, para generar nuevas riquezas y poder mantener as su lujosa y costosa corte.

Tambin Adams Smith critic la intervencin del estado en la economa de los pases. Era un defensor del liberalismo econmico y deca que la oferta y la demanda era la "mano invisible" que ordenara la actividad comercial.

La Ciencia: se modific durante el siglo XVII, creci el inters por la investigacin, lo que origin grandes progresos por la fe y el valor explicativo y prctico de las ciencias, lo que posibilit nuevos trabajos y descubrimientos. Por todo ello en el siglo XVIII naci una atmsfera de optimismo. Por esta razn la ciencia tuvo un puesto destacado en el "siglo de la luces", pues representaba un factor de progreso social, que permita mejorar la calidad de vida de los hombres.

Esta unin entre razn y naturaleza, entre ciencia, tecnologa y sociedad, queda clara a travs del ttulo de la obra ms caracterstica de aquella poca: la Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, la Encyclopdie (1751-1768), coordinada por el filsofo Denis Diderot (1713-1784) y el fsico y matemtico Jean Le Rond d'Alembert (1717-1783), autor l mismo de obras tan fundamentales para la ciencia del movimiento (fue bsica para el posterior desarrollo de la mecnica analtica) como Traite de dynamique, dans laquel les lois de l'equilibre et du mouvement des corps sont rduites aupluspetitnombrepossible, 1743 (Tratado de dinmica, en el cual las leyes del equilibrio y del movimiento de los cuerpos son reducidas al nmero ms pequeo posible).

El propio d'Alembert nos puede servir para familiarizarnos con los sentimientos de los ilustrados. En una de sus obras, Essai sur les lments de philosophie (Ensayo sobre los elementos de filosofa), publicada en 1759 y ampliada en 1767, podemos leer:

La ciencia de la naturaleza adquiere da a da nuevas riquezas; la geometra ensancha sus fronteras y ha llevado su antorcha a los dominios de la fsica, que le son ms cercanos; se conoce, por fin, el verdadero sistema del mundo, que ha sido desarrollado y perfeccionado. La ciencia natural ha cambiado su aspecto desde la Tierra hasta Saturno, desde la historia de los cielos hasta la de los insectos. Y. con ella, todas las dems ciencias han cobrado nueva forma... Todas estas causas han colaborado en la produccin de una viva efervescencia de los espritus. Esta efervescencia, que se extiende por todas partes, ataca con violencia a todo lo que se le pone por delante, como una corriente que rompe sus diques. Todo ha sido discutido, analizado, removido, desde los principios de las ciencias hasta los fundamentos de la religin revelada, desde los problemas de la metafsica hasta los del gusto, desde la msica hasta la moral, desde las cuestiones teolgicas hasta las de la economa y el comercio, desde la poltica hasta el derecho de gentes y el civil. (Fuente: El Jardn de Newton, Jos Manuel Snchez Ron) Principales Avances Cientficos del Siglo XVIII

1714Fahrenheit

Termmetro de Mercurio1730ReaumurTermmetro de Alcohol1735DarbyEmplea el coque en la metalurgia1750FranklinInventa el pararrayo1764HargreavesInventa la maquina hiladora1767WattPerfecciona la mquina a vapor1783MontgolfierPrimera ascensin en globo1785CartwrightInventa el telar mecnico1795BramachConstruy la prensa hidrulica1800VoltaInventa la Pila Elctrica