Trabajo Definitivo

15
Salud Pública Taller de cine- epidemiología. Peste Pulmonar Nombres Cristina Anguita López Inés Bedmar Gómez Ioana Alexandra Bratu Marta Cereceda Guerrero Fátima Zohra El Fechtali Lucía García- Verdugo Zuil Elena Gómez Arias Ana Hernández Gil

Transcript of Trabajo Definitivo

Page 1: Trabajo Definitivo

Taller de cine-epidemiología. Peste Pulmonar

Salud Pública

Nombres

Cristina Anguita López

Inés Bedmar Gómez

Ioana Alexandra Bratu

Marta Cereceda Guerrero

Fátima Zohra El Fechtali

Lucía García- Verdugo Zuil

Elena Gómez Arias

Ana Hernández Gil

Lorena Martínez Domingo

Page 2: Trabajo Definitivo

2

Contenido

1. Resumen................................................................................................................................3

2. Introducción..........................................................................................................................3

3. Material y método................................................................................................................6

4. Resultados.............................................................................................................................6

4.1. Identificación de la era de la epidemiología y del modelo de causalidad...........................6

En primer lugar vamos a identificar la era de la epidemiología en la que se desarrolla la película, centrándonos en los acontecimientos que en ella suceden..........................................6

4.2. Descripción de escenas que reflejen las características y sintomatología de la enfermedad, las vías de transmisión, la prevención y el tratamiento si es que existe................7

4.3. Buscar momento de la película donde se describe la búsqueda de contactos para evitar la transmisión de la enfermedad...................................................................................................8

4.4. Descripción de escenas de la película donde se identifiquen conductas o estilos de vida o situaciones no saludables..........................................................................................................8

5. Discusión..............................................................................................................................9

6. Conclusión.................................................................................................................................9

Page 3: Trabajo Definitivo

3

1. Resumen

2. Introducción

Ficha técnica de la película.

Título: Pánico en las callesTítulo original: Panic in the StreetsPaís: Estados UnidosEstreno en USA: 12/06/1950Estreno en España: 12/02/1951 Productora: Twentieth Century Fox Film Corporation Director: Elia Kazan Guión: Richard Murphy Reparto: Richard Widmark, Paul Douglas, Jack Palance, Barbara Bel Gedes, Zero Mostel, Dan Riss, Tommy Cook, Alex Minotis, Wilson Bourg Jr., Beverly C. Brown, Lewis Charles, Herman Cottman, William A. Dean 

Sinopsis:

Una noche, en los barrios bajos de Nueva Orleans, el rufián Blackie y sus amigos matan a un inmigrante que les había ganado jugando al póker. A la mañana siguiente, el doctor Clint Reed del Servicio de Salud Pública confirma que el muerto tenía la peste negra. Para evitar una epidemia que tendría efectos catastróficos, Clint y el capitán de policía Tom Warren tratan de encontrar y aislar a los asesinos. La operación se lleva a cabo en secreto, por miedo a que la población sea presa del pánico. Disponen sólo de 48 horas para conseguirlo

Definición teórica de epidemiología y las etapas por las que ha pasado:

La epidemiología constituye la disciplina básica en la investigación en el área de la medicina preventiva y la salud pública. Se encarga de estudiar el desarrollo epidémico y la incidencia de las enfermedades infecciosas en la población.

La epidemiología ha pasado por diferentes etapas a lo largo de la historia:

- Estadísticas sanitarias y miasmas- Epidemiología de enfermedades infecciosas y la teoría microbiológica: la teoría

microbiológica condujo la investigación causal al laboratorio, a un modelo unicausal de pensamiento y rebajó el papel como científico especialista en salud publica tradicional.

Page 4: Trabajo Definitivo

4

- Epidemiología de enfermedades crónicas y la caja negra: En este tiempo se produce un cambio importante en las causas de morbimortalidad, en los países industrializados, en el que el desarrollo socioeconómico desarrolla un papel importante y las enfermedades crónicas comienzan a ser las principales responsables de la mortalidad. Las causas de éstas se ignoran.

Modelo de causalidad

La peste está causada por un microorganismo, un bacilo, usualmente conocido como Yersinia (antes Pasteurella) pestis. La peste es una enfermedad de la rata. Es endémica en las poblaciones de ratas y periódicamente aparece de forma más virulenta haciéndose epidémica. El vector del microorganismo causal de la peste es la pulga de la rata, cuyo proventrículo termina por bloquearse como consecuencia de la concentración del bacilo en grandes proporciones, de tal manera que no puede evitar la regurgitación de su contenido en la sangre de las ratas al tratar de sorber ésta. De este modo las ratas contraen la peste. Cuando las ratas comienzan a morir de peste en grandes cantidades, sus pulgas tienen que buscar nuevos huéspedes, por lo que se posan sobre los seres humanos e inyectan el bacilo en la corriente sanguínea de sus nuevos huéspedes. Los humanos contraen así la peste. En ellos hay tres formas principales de peste, todasellas con una tasa de mortalidad extremadamente alta: la bubónica, transmitida directamente por la pulga de la rata, y cuyas lesiones típicas son los bubones que aparecen en las ingles, axilas y cuello; la septicémica, una variación de la anterior que es incluso más letal y en la que el paciente muere a consecuencia de una septicemia fulminante, antes de que los bubones tengan tiempo de aparecer y la neumónica, una complicación de la bubónica que puede transmitirse de una persona a otra a través de las gotas del aliento y que, por lo tanto, no necesita la ayuda de la pulga de la rata para difundirse. Estos son los hechos médicos básicos sobre la peste que se aceptan actualmente.

BIBLIOGRAFÍA

La transformación de la peste: El laboratorioy la identidad de las enfermedades infecciosas ( " )ANDREW CUNNINGHAM ("")

file:///C:/Users/Casa/Desktop/105919-165434-1-PB.pdf

Peste neumónica

http://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2009/08/090803_peste_neumonica_rg.shtml

Enfermedad infecciosa aguda causada por Yersinia pestis que afecta a humanos, roedores salvajes y a sus ectoparásitos. Esta situación persiste debido a su firme atrincheramiento en ecosistemas de todo el mundo, que se forman entre un roedor y una pulga. La plaga bubónica es la forma más común.

Page 5: Trabajo Definitivo

5

La peste es una zoonosis que tiene como reservorio a roedores silvestres o urbanos. Es transmitida por la picadura de pulgas que adquieren la bacteria al alimentarse con sangre de roedores infectados con Yersinia pestis. En los humanos y roedores, así como en otros mamíferos susceptibles, es una infección accidental, que se adquiere generalmente mediante la picadura de estos insectos infectados y, ocasionalmente, por contacto directo con animales infectados, mordedura o arañazo de estos, o por inhalación aérea de partículas contagiosas

Según la Organización Mundial de la salud (OMS) de los tres tipos de peste que hay (neumónica, bubónica y septicémica), la neumónica es la más letal y puede matar en 24 horas.

Los primeros síntomas son parecidos a los de la gripe: fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, problemas respiratorios, debilidad y tos con sangre o esputo.

Si la enfermedad se descubre y se trata a tiempo, es curable en casi todos los casos, con antibióticos como estreptomicina, gentamicina, doxiciclina o ciprofloxacina.

Generalmente, también se necesita oxígeno, líquidos intravenosos y asistencia respiratoria.

Las personas con peste neumónica deben ser aisladas rigurosamente de cuidadores y otros pacientes. Las personas que hayan tenido contacto con alguien infectado con este tipo de peste deben ser vigiladas cuidadosamente y recibir antibióticos como medida preventiva. La OMS no recomiendo la vacunación como forma de protegerse ante un brote.

En cuanto a la prevención, la OMS aconseja evitar las picaduras de pulgas y manipulación de animales muertos que estén en zonas endémicas de peste. En casos de enfermedad, se recomienda cuarentena.

Estudio de contactos.

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/estudio.htm

El estudio de contactos consiste en llevar a cabo una búsqueda de contactos que hayan tratado o estado en contacto con una persona que padece una enfermedad infecciosa. El objetivo es diagnosticar a personas que estén infectadas y tratarlos de manera precoz para prevenir una epidemia.

Entre los objetivos específicos del trabajo se encuentran:

Identificar la era de la epidemiología en que se desarrolla la película Identificar el modelo de causalidad en que se basa Identificar características de la enfermedad infecciosa haciendo uso del cine

clásico (etiología, clínica, vías de transmisión, tratamiento, prevención). Describir la técnica de búsqueda de contactos a través de las diferentes escenas

de la película. Identificar estilos de vida saludables y no saludables representados en la

película.

Page 6: Trabajo Definitivo

6

3. Material y métodotipo de estudio (estudio descriptivo), breve descripción de las fuentes de búsqueda bibliográfica, tesaruos y texto libre utilizado

- Discusión: se consultó el GoogleScholar y el Pudmed con ayuda previa del DecS y no se encontraron resultados relacionados con la película, por lo que finalmente se optó por utilizar el buscador Google y se escogieron dos trabajos relacionados con el tema. Xoan Miguel Barros Dios Facultade de Mediciña USC -> Descripción: documento Word en el que se hace un análisis sobre la película y la peste.

Revista de Medicina y Cine: Florencia Carabias Martín; Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca (España). Descripción: revista web en la que se hace un análisis sobre la película y la peste.

Palabras clave: peste neumónica, epidemiología, Yersinia pestis.

4. Resultados

4.1. Identificación de la era de la epidemiología y del modelo de causalidad

En primer lugar vamos a identificar la era de la epidemiología en la que se desarrolla la película, centrándonos en los acontecimientos que en ella suceden.

Algunas escenas del largometraje nos permiten determinar que la era de la epidemiología en la que tiene lugar es la segunda, es decir, la era de “Epidemiología de enfermedades infecciosas y la teoría microbiológica”, la cual empieza a aparecer en la segunda mitad del siglo XIX.

Esta era se caracteriza por la existencia de enfermedades infecciosas, como podemos observar que es el caso de la peste, transmitida por las picaduras de parásitos que viven en la superficie corporal de huéspedes infectados, como las ratas. En la película lo podemos observar cuando el Doctor Reed llega al barco en el que había venido el inmigrante, primer portador de la enfermedad, y se da cuenta de que estaba plagado de ratas.

En esta era también destaca el modelo unicausal de pensamiento, es decir, una causa es la responsable de producir la enfermedad; en la película podemos ver cómo el Doctor Reed tiene conocimiento de que la única causa de la enfermedad es la picadura de un parásito, portador del microorganismo causante de la enfermedad, la Yersinia Pestis.

Page 7: Trabajo Definitivo

7

Otra característica de esta era epidemiológica es el avanzado conocimiento de cómo era la cadena de transmisión de la enfermedad, como podemos corroborar con la película: La escena en que el capitán de la policía, Tom Warren, el alcalde la ciudad, el Doctor Reed y otros altos mandos se reúnen para hacer un análisis de la situación que está teniendo lugar, y es aquí donde el médico responsable del servicio de Salud Pública expone cómo es la cadena de transmisión de la enfermedad de la peste.

Siguiendo el mismo esquema podemos encuadrar la película dentro de uno de los modelos de causalidad que se dan en epidemiología. Diferentes elementos de la película nos permiten decir que se trata del modelo determinista. Los elementos más representativos de este modelo son: el estudio de enfermedades infecciosas; unicausalidad, es decir, una causa da lugar a la aparición de la enfermedad, y esta causa va a ser necesaria para poder desarrollar la enfermedad. En la película estos rasgos se muestran claramente, pues la enfermedad que se analiza en la película es la peste, una enfermedad infecciosa, ya que se había transmitido a la población por las ratas portadoras del microorganismo causante. En el largometraje se muestra cómo la única causa para producirse la enfermedad es un microorganismo, el cual es absolutamente necesario para la aparición de la enfermedad. Todo esto se muestra en la escena ya citada, en la que el Doctor Reed explica la situación cuando se reúne con otros altos cargos de la ciudad, donde exponen el hecho alarmante que está teniendo lugar en la ciudad.

4.2. Descripción de escenas que reflejen las características y sintomatología de la enfermedad, las vías de transmisión, la prevención y el tratamiento

Características y sintomatología de la enfermedad

En la primera escena, en la que transcurre una partida de cartas y uno de los integrantes se marcha porque se encuentra mal que era el primo de Poldi. Este se encontraba mal, con dolor de cabeza , frío , sudor. En esta primera escena podemos observar como aparecen los primeros síntomas de la peste neumónica.

Tras mucho preguntar, el médico, consigue dar con la fuente de la enfermedad que es un barco llamado Nile Queen, en el cual encuentran más de 170 ratas que son los vectores de la enfermedad, además de un cocinero que tiene fiebres altas.

También podemos observar en Rita (mujer del propietario del bar donde estuvo el primo de Poldi horas antes de su muerte) quien tiene fuertes dolores de cabeza y quien se toma una medicina para poder paliar ese dolor ya que pensaba que era un simple catarro. Escenas más adelantes dan aviso al capitán de policía sobre una mujer que tiene fiebres muy altas , esta mujer resulta ser Rita , quien muere.

Por tanto la sintomatología más común es fuertes dolores de cabeza, frío , sudor y fiebre

Page 8: Trabajo Definitivo

8

Vías de transmisión

Las posibles vías de transmisión son: el barco por las ratas, el foco de la epidemia; contacto directo entre una persona sana y una enferma de peste neumónica; vía aérea. La formas de transmisión que aparecen en la película es por la mordedura de una rata en el barco, así es como se infectó el primo de Poldi, por contacto directo entre Poldi y su primo, y con todo personaje que estuvo en contacto con él.

Prevención y tratamiento

En todas las escenas en las que había un posible caso de peste neumónica el médico siempre hacia el mismo procedimiento: quemar al cadáver, quemar todas sus pertenencias y todas aquellas cosas que hubieran estado en contacto con el paciente, además de esterilizar sus propias pertenencias (ropa del médico, etc.)

El tratamiento consistía en vacunar a todo aquel que hubiese mantenido contacto con el enfermo de peste neumónica y establecer una cuarentena con aquellos que no quisieran ponerse la vacuna. Esta vacuna era estreptomicina y suero.

Normalmente los enfermos de peste morían todos, ya recibiesen o no la vacuna a tiempo.

4.3. Buscar momento de la película donde se describe la búsqueda de contactos para evitar la transmisión de la enfermedad

El primer momento de la película en el que se buscan los contactos para evitar la transmisión de la enfermedad es en la comisaría de policía; en esta escena reúnen a todos los posibles inmigrantes eslavos de la ciudad gracias a los datos que se obtienen con el cuerpo de la víctima. Al no dar mucho resultado, el médico encargado en el caso, Clinton, relacionando los datos que tenían, decide ir por su cuenta a buscar información a la Unión Marítima Nacional y ofrece una recompensa a cualquier persona que le proporcione algo sobre la víctima. Esto le lleva hasta una joven que le presenta a su amigo Charlie, el marinero que recogió del barco Nile Queen al hombre ya enfermo.

Clinton Reed junto con el capitán de policía Warren, gracias al marinero, consiguen interrogar a la tripulación del Nile Queen; ahí descubren que a Kochak, el hombre enfermo, le encantaba un tipo de comida griega, con esto los investigadores rastrean todos los restaurante griegos de la ciudad.

John Mefaris, hombre cuyo restaurante fue visitado por Kochak y cuya mujer muere a causa del contagio. En un principio John miente a los oficiales, pero al morir su mujer decide contar la verdad, la que guía a la investigación hacia Poldi, primo de Kochak, que se encuentra enfermo, Blackie y Fitch, que asesinaron a Kochak contagiándose ellos también.

Page 9: Trabajo Definitivo

9

4.4. Descripción de escenas de la película donde se identifiquen conductas o estilos de vida o situaciones no saludables

En la película podemos apreciar estas conductas:

SALUDABLES

-Higiene para evitar el contagio, como la incineración del cuerpo y todo lo que ha estado en contacto con el paciente infectado de peste.

-El uso de mascarillas en el momento del fallecimiento de la esposa del camarero del bar.

-Vacunación a todos aquellos que hayan estado en contacto con el enfermo.

-Esterilización del traje del médico, en el momento en que el Doctor Reed llega a su casa tras haber estado en contacto con posibles personas infectadas de la enfermedad.

-Cuarentena en el barco, tras averiguar que el primo de Poldi, el primer infectado de la enfermedad, había llegado en esta embarcación a la ciudad, lo que aumentaba la posibilidad de que los otros acompañantes también estuviesen infectados.

-Lavado de manos del último médico que ve a Poldi.

-Hacer búsqueda de contacto para ver quiénes fueron los últimos en estar en contacto con el enfermo y prevenir el contagio.

NO SALUDABLES

-Existen pocas medidas higiénicas cuando se practica la autopsia al asesinado, como fumar cerca del cadáver.

-La observación de muestras de laboratorio, se llevan sin ningún tipo de precaución y tampoco se estudian en un lugar apropiado.

-La suministración de las vacunas, sin una evaluación previa.

-A la hora de estar en contacto con individuos que pueden tener la infección, sin las medidas de higiene necesarias como guantes, bata, gafas protectoras…

-En los barcos, apreciamos un entorno no saludable, sin ninguna medida de prevención, además de que los barcos estaban llenos de plagas de ratas.

-Individuos que tenían probabilidad de estar infectados, querían migrar a otros países, con lo que aumentaría el riesgo de contagio y produciría una epidemia.

- El transporte de pacientes precario, en la película podemos ver cómo quieren llevar a Polty al hospital en un colchón por las escaleras.

Page 10: Trabajo Definitivo

10

5. DiscusiónAl comparar este trabajo con otros encontrados en la red podemos constatar el hecho de que el núcleo del discurso es la enfermedad, la peste, y las medidas de aislamiento que conlleva.

Otra perspectiva desde la Salude Pública, a la que no se ha dado mucha importancia en el presento trabajo, es la discusión sobre el derecho a la información de la ciudadanía y la necesidad de conseguir unos objetivos como los representados en la película.

En cuanto a la técnica cinematográfica podemos destacar el hecho de que la acción tenga lugar en exteriores, pues acentúa en el espectador la sensación de hallarse ante un peligro real, algo que de verdad puede llegar a ocurrir en una ciudad portuaria cualquiera. ‘Esta sensación de proximidad a la realidad a través de la imagen junto a un guión muy bien estructurado, desarrollado, y documentado respecto a la enfermedad, hacen que el espectador se sumerja en la sensación de peligro y urgencia por localizar a los delincuentes para evitar la tragedia, y pueda disfrutar de la tensión generada y por supuesto de la buena resolución final de la trama’1.

Un dato curioso es el relacionado con el lugar del que llegaba el primer enfermo de peste, Orán, ya que, como en uno de los documentos encontrados, se comenta que es un pequeño homenaje a Albert Camus, pues es la ciudad que se menciona en su libro ‘La peste’. Por último añadir otro un hecho interesante también mencionado en otros trabajos: la Yersinia pestis es uno de los protagonistas actuales del riesgo de bioterrorismo.

6. Conclusión

El cine es una herramienta valiosa y enriquecedora ya que puede enseñar divirtiendo, tópico del famoso poeta Horacio (‘prodesse et delectare’). Es un arte que, mediante imágenes en movimiento y sonido, pretende representar la vida del hombre en sus más diversos aspectos y todo lo que le afecta e interesa. Por lo tanto, es lógico que se haya ocupado de algo que preocupa mucho y ha preocupado al hombre, el enfermar y la enfermedad.

         La era en la que identificamos la película es la era de epidemiología de las enfermedades infecciosas y la teoría microbiológica, pues en la película se identifican características propias de dicha era.

         El modelo de causalidad observado en la película es el modelo determinista, en el que una única causa genera la enfermedad (unicausalidad).

1 Revista de Medicina y Cine: Florencia Carabias Martín; Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca (España).

Page 11: Trabajo Definitivo

11

         La peste neumónica es una enfermedad cuyos síntomas son semejantes a las de una neumonía, es decir, dolor de cabeza, fiebre, sudor, etc. Esta enfermedad se trasmite por contacto. Su curación se produce mediante la vacunación. La prevención de esta enfermedad consiste en no tocar nada que haya estado en contacto con el enfermo.

         En aquella época los estilos de vida eran poco saludables ya que no tenían medidas higiénico-sanitarias, lo que promovía que las enfermedades se propagaran con mayor facilidad.

         En la búsqueda de contactos deducen a partir de las características físicas del enfermo/víctima que éste debió de haber llegado al país ilegalmente, a partir de ahí buscan las formas en las que podía haber llegado y las personas con las que estuvo en contacto.