Trabajo didáctica exámen

40
Didáctica de la Especialidad I UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS CAMPUS VIÑA DEL MAR Facultad de la Educación DIDÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD Docente: Ana Henríquez Orrego Asignatura: Didáctica de la Historia Alumno:

Transcript of Trabajo didáctica exámen

Page 1: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICASCAMPUS VIÑA DEL MAR

Facultad de la Educación

DIDÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD

Docente:Ana Henríquez Orrego

Asignatura:Didáctica de la Historia

Alumno:Ricardo ChocanoPablo Borbarán

Page 2: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

ÍNDICE

1. Introducción Pág. - 3

2. Capitulo I: Reflexiones Curriculares Pág. – 4

3. Descripción general ajuste 2009 Pág. – 5

- Contenidos mínimo obligatorios

- Mapa de Progreso

- Objetivos fundamentales transversales

4. Joaquín Prats y la historia Pág. – 12

5. Capítulo II: Análisis propuesta Pág. – 14

6. Capitulo III: Sìntesis historiogràfica Pàg - 21

Y material de aprendizaje

Page 3: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como objetivo crear una propuesta para la 2° Unidad: Hacia una historia

global: el mundo en la segunda mitad del siglo XX, nuestra propuesta didáctica consiste en

la creación de un Blog y una Webquest la cual se encuentra en el mismo Blog. La

utilización de material digital obedece a las nuevas propuestas que exige el MINEDUC

luego del ajuste curricular 2009, en donde los profesores deben estar capacitados para

utilizar las Tecnologías de la información y comunicación.

Por otra parte presentamos análisis de textos escolares y muestra de material didáctico en

este caso guías de aprendizaje.

El tema elegido es La Guerra Fría. Es posible enseñar este contenido utilizando la mayor

cantidad de fuentes, no solo escritas, videos, discursos, imágenes, películas; la idea de

nuestra propuesta consiste en usar las artes gráficas, ya que la gran cantidad de películas,

imágenes, videos de la época, permiten mostrar el contexto de la época, es de suma

importancia acercar la historia a los alumnos, ya que de esta manera, se sienten atraídos por

los contenidos, se ven involucrados en el proceso de aprendizaje.

La metodología usada proviene del Marco Teórico de Joaquín Prats “Enseñar Historia:

Notas para una didáctica renovadora” en este texto se exponen los lineamientos de la

historia didáctica, pero desde la perspectiva moderna, la historia como proceso, la historia

educativa, y el uso de las TICS.

Page 4: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

Capitulo IReflexiones curriculares

Page 5: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

entro de la importancia del ajuste 2009 se le da 3 habilidades elementales a la hora

de enseñar historia. La primera de ellas:DUbicación Espacio-Tiempo:

Es importante que los estudiantes contextualicen los procesos históricos tanto espacial

como temporalmente, no solo entendiendo como procesos y hechos individuales sino como

una simultaneidad de elementos que interactúan, estableciendo relaciones que sean

comprensibles para los alumnos.

Investigación:

Se busca desarrollar habilidades como el análisis, indagación, síntesis, identificación que

son necesarias para que los alumnos investiguen sobre ciertos problemas sean capaces de

dar soluciones como también comunicar los resultados de sus hallazgos.

Interpretación:

Desde la enseñanza de la historia es de mucha importancia que los alumnos sean capaces de

reflexionar sobre ciertos problemas, basándose en la historia, y cómo esta puede ayudar a

resolver problemas de hoy en día.

Por su parte Joaquím Prats establece 4 macro-objetivos didácticos de la historia

“Objetivo primero: Comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos

en su contexto.

Objetivo segundo: Comprender que en el análisis del pasado hay muchos puntos de

vista diferentes.

Objetivo tercero: Comprender que hay formas muy diversas de adquirir, obtener y

evaluar informaciones sobre el pasado

Objetivo cuarto: Ser capaces de transmitir de forma organizada lo que sobre el

pasado se ha estudiado o se ha obtenido.” (PRATS, 2001, PÁG 10)

Page 6: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

Desde el punto de vista de Prats el currículum actual no está lejos de la visión de los

expertos, y es posible transferir estos objetivos a las habilidades que demanda el currículo.

Uno de los aspectos destacables es la explicitación de la Investigación, ya que antes se

tomaba como algo obvio, y por lo mismo era olvidado y no se potenciaba. Esto ahora ha

cambiado y el MINEDUC plantea varias actividades, orientaciones e indicaciones para

desarrollar esta importante habilidad.

El paso de los contenidos de 8° básico a 1° medio obedece a un postura que se esta

tomando hoy en día, la llamada “historia reciente” tanto la mentalidad, habilidades

cognitivas, y competencias son superiores, siempre y cuando estas sean estudiadas

previamente, temas complejos como las guerras mundiales, totalitarismos y la guerra fría

no suponen grandes dificultades para los alumnos ya que aún persisten en la cultura

popular.

Los Contenidos Mínimo Obligatorios en primero medio corresponden a:

Contenidos Mínimos Obligatorios:

1. La Primera Guerra Mundial y el mundo de entreguerras:

Descripción del nuevo orden europeo de fin de siglo, la carrera imperialista y el reparto del

mundo como antecedente de la Primera Guerra Mundial. Caracterización de los principales

rasgos de la Primera Guerra Mundial: su extensión planetaria y alta capacidad destructiva;

la alteración profunda de las sociedades orientadas al esfuerzo bélico; la participación de

millones de hombres en los frentes de batalla y de mujeres en las industrias; su impacto en

la Revolución Rusa.

Caracterización del nuevo orden geopolítico mundial que surge de la Gran Guerra: el

rediseño del mapa de Europa; la URSS como una nueva forma de organización política,

social y económica; la creciente influencia mundial de los Estados Unidos. Análisis del

impacto económico y social, en Europa y América, de la Gran Crisis de la economía

capitalista.

Page 7: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

2. La Segunda Guerra Mundial y el nuevo orden político internacional:

Caracterización de los principales rasgos de los regímenes totalitarios de Stalin, Hitler y

Mussolini.

Conceptualización del totalitarismo como fenómeno político en una sociedad de masas.

Caracterización de los principales rasgos de la Segunda Guerra Mundial: su extensión

planetaria, el uso de la tecnología para fines de destrucción masiva, los genocidios y la

política de exterminio de pueblos, las cifras superlativas de victimas civiles, la participación

de millones de combatientes. Reconocimiento de los efectos de la derrota de las potencias

del Eje en la valoración de la democracia y los derechos humanos, y en la creación de la

Organización de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos

como marco regulador del orden internacional.

3. El mundo en la segunda mitad del siglo XX:

Descripción de las principales características de la Guerra Fría: el enfrentamiento de los

bloques de poder en distintas esferas y escenarios; la proliferación de las armas nucleares y

el miedo de los ciudadanos. Caracterización de las principales transformaciones sociales en

el mundo de la posguerra: prosperidad económica y Estado de Bienestar; expansión de los

medios de comunicación de masas; transformación del rol social de las mujeres y de los

jóvenes; emergencia de minorías que demandan por sus derechos. Identificación de nuevos

actores en el escenario mundial en las dinámicas de la Guerra Fría: procesos de

descolonización, desarrollo de movimientos revolucionarios en América Latina, periodos

de distensión, las guerras en el Medio Oriente y la crisis del petróleo. Descripción de los

principales procesos económicos y políticos de fines de siglo: crisis del Estado de Bienestar

e implementación de políticas neoliberales; terrorismo de Estado y violación de los DDHH

en América Latina y en otras regiones; caída de los regímenes comunistas en la URSS y

Europa del Este; fin de la Guerra Fría y hegemonía de Estados Unidos. Balance del siglo,

considerando los esfuerzos de la humanidad por construir un mundo de paz, igualdad y

bienestar social.

4. Los procesos de urbanización en el siglo XX:

Page 8: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

Caracterización de la migración urbano-rural, el progresivo crecimiento de la población

urbana y la expansión de las ciudades: proporción entre población urbana y rural a nivel

mundial, latinoamericano y nacional en los últimos cien años. Comparación del crecimiento

urbano en países desarrollados y subdesarrollados a nivel mundial. Descripción de las

ventajas relacionadas a la vida en la ciudades, tales como acceso a la cultura, funciones

administrativas y servicios especializados, y de los problemas asociados a las grandes

ciudades, tales como el aumento de los tiempos de desplazamiento, la generación de

residuos sólidos y líquidos, la contaminación atmosférica, acústica e hídrica y la

segregación socio-espacial.

5. Geografía de la población mundial:

Comparación del volumen y distribución de la población mundial por continentes.

Descripción de problemas actuales vinculados a la dinámica y estructura poblacional, tales

como: efectos de las grandes migraciones en las sociedades de origen y destino, explosión

versus transición demográfica en países en vías de desarrollo y en países desarrollados.

Descripción de la diversidad cultural en el mundo utilizando mapas temáticos. Descripción

del impacto del desarrollo tecnológico en la salud, la esperanza de vida al nacer y en la

calidad de vida de las personas.

6. El mundo globalizado con sus logros y falencias:

Caracterización de la creciente internacionalización de la economía: liberalización del

comercio, internacionalización de los capitales y de la producción, interdependencia

económica y estrategias de los Estados para posicionarse en la economía globalizada

(tratados de libre comercio y conformación de bloques económicos). Descripción del

contraste entre el elevado desarrollo de algunas naciones y regiones y la pobreza y

abandono de otras. Valoración del aporte de los organismos internacionales en regiones que

padecen: conflictos bélicos, hambrunas, epidemias.

Caracterización de la sociedad de la información: instantaneidad, simultaneidad,

abundancia y generación de información para y por los ciudadanos. Evaluación del impacto

de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en las relaciones

sociales, políticas y económicas. Identificación del impacto de la interconectividad global

en la transmisión de patrones culturales a escala mundial que hacen más próximo lo lejano

y reconocimiento de la tensión entre homogeneización cultural e identidades culturales

Page 9: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

locales y la valoración del multiculturalismo. Análisis de los efectos de la globalización en

el desarrollo y en el respeto y valoración de los derechos humanos.

7. Habilidades de indagación, análisis e interpretación:

Integración de información de diversas fuentes para indagar procesos y problemas sociales

relacionados con los contenidos del nivel, considerando las relaciones de influencia entre

las dimensiones geográfica, económica, social, política y cultural. Lectura e interpretación

de información para analizar cambios y tendencias en procesos geográficos, demográficos,

económicos y sociales. Fundamentación de una posición propia ante procesos y problemas

sociales relacionados con los contenidos del nivel. Comunicación de los resultados de

análisis e indagaciones, en forma sintética y organizada, expresando fundadamente una

opinión propia y utilizando diversos formatos (recursos multimediales, informes escritos,

exposiciones, etc.).

El siglo XX era enseñado en 8°, luego del ajuste curricular 2009 pasa a estar en 1° medio,

La 3° Unidad “La población en la época de las grandes ciudades” es en parte lo que se

enseñaba en 1° año medio pero ya no Geografía Física, sino más bien Geografía Humana y

Económica, luego en la 4° Unidad “Un mundo globalizado” el contenido que pertenecía a

4° medio pasa a 1° medio, desde una perspectiva donde los alumnos comprendan el proceso

de la globalización, buscar beneficios y falencias y por último explícitamente en cada

unidad como en esta última se indica realizar una investigación de carácter libre sobre las

temáticas.

Mapa de Progreso 1° Medio:

Page 10: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

Para Primero Medio corresponde el nivel 5 del Mapa de Progreso de Sociedad en

perspectiva histórica, se espera que los alumnos sean capaces de reconocer los factores que

influencian los procesos históricos, de carácter continuo y cambio y superposición de estos

procesos, son capaces de señalar diferentes visiones historiográficas, como también

contrastar autores, darles un valor , para finalmente explicar los procesos históricos son

influenciados por múltiples causas y generan una multitud de efectos, están compuestos por

elementos de diferente dimensiones en ellos persiste una continuidad, cambios y

superposiciones. El alumno que sea capaz de desarrollar estos elementos estaría al nivel

acorde esperado hasta el nivel de 2° medio.

Page 11: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES

Se espera que los alumnos sepan valorar el sistema democrático ya que da garantías del

cumplimiento de los derechos humanos en contraste de los totalitarismos, y no solo conocer

los derechos de la libertad de la sociedad democrática sino que los alumnos deben

reconocer instancias concretas donde pueden realizar actividades, manifestaciones, etc.

desde la libertad en democracia.

Por otra parte se buscar encontrar la empatía respecto a las dolencias que produce la guerra

en contraste con los beneficios que se consigue a través de la vía diplomática y pacífica, se

busca que los alumnos sean capaces de valorar la paz y los canales para llegar a esta, como

también el por qué es más conveniente la resolución pacífica de los conflictos que el

choque de las armas. Concretamente se analizan los horrores de las Guerras Mundiales

como también los conflictos llevados en la Guerra Fría.

Page 12: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

JOAQUÍN PRATS Y LA HISTORIA

Joaquín Prats expone de manera profunda pero simple, la verdadera naturaleza de la ciencia

histórica en la enseñanza. Antiguamente se tenía la idea de que la historia consistía en

datos, fechas y personajes, pero la historia es más que eso, permite la comprensión del

presente, preparar a los alumnos como ciudadanos, darles un sentido de identidad y origen

cultural, potenciar habilidades cognitivas y dar posibles respuestas sobre el pasado. En las

generaciones adultas existe la idea de que en la historia existen causas y efectos de

naturaleza unilateral, excluyendo a la multicausalidad, los múltiples efectos, procesos y

características que hoy en día se toman énfasis.

La idea de historia como ramo educativo ha cambiado, hoy los alumnos al egresar de la

educación secundaria deberían demostrar una comprensión de los procesos históricos,

reconocerlos como múltiples, continuos y con capacidad de superposición, como también

comprender entrega identidad según Prats “Tener una conciencia de los orígenes significa

que cuando sean adultos podrán compartir valores, costumbres, ideas, etc. Esta cuestión es

fácilmente manipulable desde ópticas y exageraciones nacionalistas. Nuestra concepción

de la educación no puede llevar a la exclusión o al sectarismo, por lo que la propia

identidad siempre cobrar. su positiva dimensión en la medida que movilice hacia la mejor

comprensión de lo distinto, lo que equivale a hablar de valores de tolerancia y de

valoración de lo diferente.” (Prats, 2001, pág 9) Por otra parte estudiar la historia

permite comprensión en lo que se ha escrito, las fuentes secundarias, donde los

historiadores son influidos en base a las creencias, clase, nacionalidad pero sin dejar de la

rigurosidad científica de la historia.

Dentro de las dificultades que tiene la historia en base al punto anterior consiste en primera

instancia erradicar la idea de la historia positivista, convirtiéndola en una materia que debe

ser comprendida y no memorizada. Cambiar esta antigua concepción por la historia de los

grandes y pequeños procesos, con características, causas y efectos múltiples, donde los

alumnos “no escuchen historia” sino sean capaces de investigar, y esto es lo que apunta el

Page 13: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

MINEDUC luego del ajuste curricular 2009, tal vez no de manera tan profunda como un

historiador, pero que sean capaces de reunir información, plantear hipótesis, criticar

fuentes, etc, dejar la antigua visión donde los alumnos son entes pasivos en clases, y por el

contrario que se interioricen en la materia.

Es importante que los alumnos comprendan que no existe una visión unilateral de la

historia, dicho de otra forma hay que evitar la adoctrinación, es necesario entregarles a los

alumnos un abanico de posibilidades, visiones y perspectivas tanto de los procesos

históricos como de la misma historia.

Page 14: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

CAPITULO II

ANÁLISIS PROPUESTA

DIDÁCTICA

Page 15: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

ANÁLISIS TEXTO ESCOLAR

Los textos escolares son recursos curriculares que sirven como apoyo en el proceso

de enseñanza-aprendizaje, en ellos se sintetiza información, utilización de mapas, fuentes

históricas, imágenes, cronologías entre otros. Estos textos son usados por docentes y

alumnos por lo que debemos analizar los materiales y dilucidar las potencialidades y

deficiencias del texto escolar.

El análisis del texto se basará en los siguientes parámetros:

El texto escolar responde a las exigencias curriculares del Ministerio de Educación

correspondiente a los Planes y Programas referente al área de Historia, Geografía y

Ciencias Sociales (ajuste curricular 2009).

El texto de historia insta al alumno a crear habilidades crítico-creativas,

investigación, comparación, argumentación y razonamiento histórico.

Las imágenes se caracterizan por ser documentos históricos y no como simples

decoraciones.

El texto se caracteriza por la utilización de mapas, cronologías, gráficos, cuadros

estadísticos, etc.).

El texto se caracteriza por estar diseñado bajo la lógica constructivista.

Se utilizan fuentes históricas

Descripción general del texto de estudio

Page 16: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

Título: historia, geografía y ciencias sociales

Autores: Magdalena Valdés Díaz

Patricio Arriagada Veyl

Susana Beatriz Rossi Manzor

Yasna Contreras Gatica

Luis Alejandro Fuentes Arce

Editorial: Editorial Santillana

Estructura del texto: el texto se divide en 3 capítulos: i la configuración del mundo contemporáneo, ii

el nuevo orden de la posguerra, iii población y mundo globalizado, en donde se dividen en 11 unidades

temáticas.

Total páginas: 320 pág.

El texto comienza con la

introducción al tema, señalando el

origen de la Guerra Fría, a modo

de entregar un contexto general

luego del fin de la 2° Guerra

Mundial en 1945, para luego

nombrar las características de la

Guerra Fría.

La muestra de la imagen tipo

caricatura no actúa como mera

decoración, ya que entrega valiosa

información tanto gráfica como

textual ya que al final de la imagen

describe textualmente el origen de

la misma, y nos da una referencia

Page 17: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

que en Santiago de Chile en 1947 ya existía la idea de la lucha antagónica entre EEUU y la

URSS.

Por lo que definitivamente podemos considerar esta imagen como un documento ya que

entrega información relevante sobre la época

La utilización de glosarios si bien es usada

hace bastante tiempo, a nuestro parecer es

un elemento fundamental al momento que

los alumnos no conocen determinados

conceptos o al leerlos en las descripciones

del libro, no conocen ciertas nomenclaturas

el glosario debe responder hacia esas

dudas.

El texto continúa con

la descripción de las

estrategias que

utilizaron las dos

superpotencias a lo

largo del conflicto,

esto es realizado de

forma clara y concisa.

Posteriormente se

comienzan a explicar

las fases de la Guerra

Fría: máxima tensión

Page 18: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

(1947-1953), de coexistencia pacífica (1953-1975) y de rebrote de la Guerra y distensión

final (1976-1991).

Se muestra una imagen respecto a la coexistencia pacífica, de manera que los alumnos

aprecien como los líderes de las superpotencias llegaron a reunirse para tratar temas de la

época

El texto pasa a ser engorroso al momento de mostrar una extensa lista de hitos importantes

de la Guerra Fría, si bien en la Historia las fechas son importantes, se les exige a los

alumnos saber ubicar los procesos históricos en el espacio-tiempo adecuado. Este cuadro a

nuestro parecer deben ser más bien de consulta, y no pasar a ser evaluados de forma

memorística a modo de prueba o interrogación ya que solo termina por desmotivar al

alumno.

El texto sigue destacando por la utilización de imágenes como documentos históricos en

este caso un cartel propagandístico francés referente al Plan Marshall seguido de una

explicación.

Page 19: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

Es importante la utilización de mapas, ya que los alumnos pueden ubicar territorialmente

donde acontecen los conflictos, procesos, guerras, alianzas, etc. En este caso grafica de

manera bastante clara la división del mundo ideológico en la Guerra Fría, y destaca

bastante ya que no es un mapa donde solo haya que observar sino también responden dos

preguntas una de interpretación y una de reconocimiento.

Con la ayuda del profesor los

alumnos pueden ser capaces

de comparar el potencial

bélico en este caso armas

balísticas de largo y corto

alcance que poseían tanto las

potencias como las

superpotencias. Es relevante

utilizar cuadros y gráficos

Page 20: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

estadísticos con el fin de mostrar ciertas realidades vistas desde la exactitud de las

matemáticas.

En el texto escolar no olvidaron utilizar fuentes en este caso de tipo secundaria, que

muestra la tensión bélica de carácter atómico, como también con la búsqueda de crear una

arma aún más potente que la anterior, en donde ninguna de las dos superpotencias quería

quedar atrás. A través de las imágenes, mapas y documentos el texto trata de entregarles

información relevante sobre la tensión que se vivió en la Guerra Fría.

Page 21: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

CAPITULO III

SÍNTESIS

HISTORIOGRÁFICA

Y MATERIAL DE

APRENDIZAJE

Page 22: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

SÍNTESIS HISTORIOGRÁFICA DE LA GUERRA FRÍA

El tema a analizar es ¨La Guerra Fría¨, se encuentra inserto en la unidad 2: Hacia una

historia global: El mundo en la segunda mitad del Siglo XX, correspondiente al ajuste

curricular del año 2009, curso 1ero medio.

El estudio de este tema es importante para entender los conflictos entre los sistemas

ideológicos y militares entre la URSS y Estados Unidos desde fines de la Segunda Guerra

Mundial 1945, hasta la caída de la URSS en 1989, y como estos enfrentamientos dividieron

al mundo en dos bloques hostiles.

La Guerra fría es un fenómeno histórico que comienza terminada la Segunda Guerra

Mundial en 1945, cuando los países de Europa y prácticamente del mundo entero se

dividieron entre las esferas de influencia de las nuevas superpotencias: Estados Unidos y la

Unión Soviética, pasando de un mundo multipolar a uno bipolar.

De esta manera quedó configurado un nuevo orden mundial, dividido en tres mundos.

‘Se demarcaron los territorios de Europa Occidental y Europa Oriental, sin embargo, en el

resto del mundo las cosas no quedaron demasiado claras’1

El primer mundo representado por Estados Unidos; el segundo, por la Unión Soviética; y el

tercer mundo, por todos aquellos que no integraban los dos anteriores y que tanto política

como económicamente tenían cierto grado de inestabilidad en relación con las grandes

potencias.

“…el conflicto de superpotencias de la visión tradicional ha sido bastante cierto, pero… es

solamente una parte de la verdad. La realidad aparece cuando contemplamos los

acontecimientos y las prácticas de la Guerra Fría”2

1 Hobsbawm, Eric. El siglo XX. Barcelona. Crítica. 1998. pág. 231.2 Chomsky, Noam. El miedo a la democracia. Buenos Aires. Emecé. 2002. pág. 36.

Page 23: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

Churchill, Roosevelt y Stalin ya habían enunciado sus planes para Europa en 19453.

Terminada la Segunda guerra mundial los vencedores, impusieron sus respectivos sistemas

políticos en los territorios bajo su control.

La división de Alemania en cuatro zonas de ocupación precipitó su partición en dos

estados: la República Federal Alemana o RFA y la Republica Democrática Alemana o

RDA en 1949.

En el oeste se instituyó una democracia parlamentaria opuesta a las repúblicas populares

dictatoriales del este. En 1946, por primera vez se tiene mención del ‘telón de acero’

término acuñado por Winston Churchill para mencionar la separación entre los dos bloques.

Europa quedó dividida económicamente; el oeste se reconstruyó con la ayuda del Plan

Marshall4; y el este con la del CAEM5 de financiación Soviética.

‘Los Estados Unidos apoyarán a los pueblos libres que se resistan a tentativas de sumisión

realizadas por minorías armadas, o a través de presiones exteriores’6.

La división en dos bloques hostiles afecto al mundo entero con lo cual comienza una

carrera armamentista que hizo creer alarmantemente que el mundo entero sería destruido en

una guerra nuclear. Con la victoria del partido comunista en China, el país más poblado del

mundo se alineó con el bloque Soviético.

¨Se convirtió al mundo en escenario de potenciales batallas futuras, un hecho inédito hasta

ese momento: la denominada Guerra Fría¨7

El tercer mundo se convierte en un terreno en disputa tanto ideológica, política y

económicamente y es en este escenario donde se inician los primeros enfrentamientos de la

Guerra Fría.

La primera guerra por poderes entre el este y el oeste estalló en Corea en 1950, le siguieron

las guerras de Vietnam y Afganistán. La crisis de los misiles de Cuba, en 1962 estuvo a

punto de desencadenar una tercera guerra mundial.

3 Conferencia de Yalta, febrero de 1945 la partición de Alemania en cuatro zonas de ocupación con una comisión de control común y la participación de Francia. Roosevelt y Churchill aceptaron dar carta blanca a Stalin en la organización política de Europa oriental y meridional a cambio de su ayuda en la guerra contra Japón.(Historia visual del mundo; pág. 522) 4 Plan norteamericano para la reconstrucción de la Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial y que también servía para frenar el avance del comunismo.5 Consejo de ayuda mutua económica6 Anuncio del vicepresidente Harry Truman en el congreso norteamericano en 1947, Grimberg, Carl. Historia Universal; La Guerra Fría. 1986. Pag.20.7 Hobsbawm, Eric. El siglo XX. Barcelona. 1998. Pág. 230.

Page 24: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

El proceso de descolonización a veces fue violento, como en el caso de Argelia, y a veces

pactado, como en el de la India. Algunos dirigentes colonialistas fueron sustituidos por

dictaduras la falta de libertad y la corrupción son pan de cada día en África. Para evitar

convertirse en peones de las potencias, los países del Tercer Mundo fundaron el

movimiento de los Países No Alineados (1955)8.

‘Muchas ex colonias, la mayoría de las cuales habían conseguido la independencia tras la

guerra, se unieron al Movimiento de los Países No Alineados para evitar ser absorbidas por

uno de los dos bloques’.9

En 1970 se alcanzaron acuerdos para que ambos lados redujeran su armamento.

La conferencia sobre seguridad y cooperación en Europa (CSCE) inició un proceso de

distensión a partir de 1974 apelando a consideraciones económicas y de Derechos

Humanos.

El principio del fin del enfrentamiento entre los bloques llegó en 1985, cuando Mijaíl

Gorbachov se proclamó secretario general del partido comunista de la URSS. El exceso de

armamento, la ineficacia de las estructuras estatales y el dogmatismo habían llevado a la

URSS a una crisis económica y social durante durante la etapa precedente, dirigida por

Breznev.

Gorbachov inició una ambiciosa reforma conocida como Glasnost, la cual consistía en la

transparencia de los medios de comunicación y la Perestroika que consistía en una reforma

económica y política.

“…Occidente no ganó la Guerra Fría a través de un encierro geopolítico y una disuasión

militar. Tampoco fue ganada por el armado militar de Reagan o por la Doctrina Reagan. La

caída llegó cuando, enfrentando presiones externas, estratégicas, económicas y sociales, los

líderes soviéticos vieron la necesidad del cambio, en un contexto en el que no eran capaces

de controlar sus resultados” 10

La URSS renunció a controlar el bloque comunista. En 1968 la URSS había enviado sus

tanques para aplastar la revuelta de los reformistas chechenos, en la década de 1980 las

8 En abril de 1955, 29 países allanaron el terreno para el Movimiento de los Países No Alineados. Naciones como China, India, Indonesia y Yugoslavia condenaron el conflicto entre los bloques. Aquí se acuño el término ‘Tercer Mundo’ para distinguir a los países no alineados de los alineados con las superpotencias Historia Visual Del Mundo. 2006. Pag.5349 Historia Visual Del Mundo. 2006. Pag.530.10 Miliband, Ralph “Reflexiones sobre la crisis de los regímenes comunistas” en Blackburn, Robin (ed.), Después de la caída, 1993, Barcelona. Crítica.

Page 25: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

sociedades oprimidas de los estados satélites gracias a su libertad de movimiento

obtuvieron cambios revolucionarios.

En 1989, las manifestaciones, huelgas y éxodos en masas llevaron a los regímenes

comunistas al borde de la caída.

Con la desaparición del bloque del este acabaron las casi cuatro décadas de guerra fría.

La caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 simbolizó la victoria de los

movimientos en pro de la libertad en Europa del Este, así como el rápido fin de la URSS.

Este proceso llevó a la reunificación de Alemania: la Republica Democrática Alemana se

convirtió en parte de la República Federal de Alemania y un año más tarde ingreso a la

OTAN11. El Pacto de Varsovia12 se disolvió y sus miembros de la Europa del Este entraron

a la OTAN una vez que Estados Unidos le aseguró a la URSS que respetaría su seguridad.

A principios del Siglo XXI varios países de Europa central y oriental13entraron en la Unión

Europea. La Comunidad de Estados Independientes (CEI) sustituyó a la Unión Soviética.

El fin del comunismo extendió la democracia y los derechos civiles a toda Europa. La

decadencia y posterior caída de la URSS trajo consigo nuevos riesgos.

Al debilitarse el poder central, las armas de destrucción masiva y nuclear han caído en

manos de Estados más pequeños e inestables, con esto aumentó el peligro de una guerra

nuclear.

Además en el mercado negro se vendieron sin control cantidades de armas que se utilizaron

en guerras civiles como la de la ex Yugoslavia a principios de la década de 1990 o la de

Somalia en 1995.

Otra amenaza para la comunidad internacional es el terrorismo con fines políticos usado

por grupos de interés no estatales que actúan a través de redes mundiales organizadas.

11 La organización del tratado del Atlántico Norte12 Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, más conocido como pacto de Varsovia por el nombre de la ciudad en el que fue firmado este consistía en cooperación militar por los países de Europa del Este 195513 Polonia y las repúblicas bálticas.

Page 26: Trabajo didáctica exámen

Didáctica de la Especialidad I

BIBLIOGRAFÍA

Brinkley, Douglas G.; Historia Visual del Mundo, 3° Edición, páginas 656

Carl Grimberg Historia Universal; 2° Edición, Editorial Ercilla, págs 174.

Hobsbawm, Eric. El siglo XX. Barcelona. 1998.

Noam Chomsky, El Miedo a la Democracia; Ed. Crítica Año edicón: 2004 págs 424

Ralph Miliband, Reflexiones sobre la crisis de los regímenes comunistas;

Joaquín Prats, Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora, págs.. 126