Trabajo Fin de Máster - UPSA · intervención, la elaboración de los trabajos será...

13
Trabajo Fin de Máster Master Universitario en Psicología General Sanitaria– curso 2º Modalidad Presencial GUÍA DOCENTE 2019/2020

Transcript of Trabajo Fin de Máster - UPSA · intervención, la elaboración de los trabajos será...

Page 1: Trabajo Fin de Máster - UPSA · intervención, la elaboración de los trabajos será necesariamente individual. En los trabajos de investigación aplicada se admite el trabajo conjunto

Trabajo Fin de Máster Master Universitario en Psicología General

Sanitaria– curso 2º Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2019/2020

Page 2: Trabajo Fin de Máster - UPSA · intervención, la elaboración de los trabajos será necesariamente individual. En los trabajos de investigación aplicada se admite el trabajo conjunto

Master Universitario en Psicología General Sanitaria – Curso 1º 2

Trabajo Fin de Máster GUÍA DOCENTE 2019/2020

Sumario

Datos básicos 3

Breve descripción de la asignatura 3

Requisitos previos 3

Objetivos 3

Competencias 4

Contenidos 5

Metodología 5

Criterios de evaluación 8

Recursos de aprendizaje y apoyo tutorial 9

Breve CV del profesor responsable 10

Page 3: Trabajo Fin de Máster - UPSA · intervención, la elaboración de los trabajos será necesariamente individual. En los trabajos de investigación aplicada se admite el trabajo conjunto

Master Universitario en Psicología General Sanitaria – Curso 1º 3

Trabajo Fin de Máster GUÍA DOCENTE 2019/2020

Trabajo Fin de Máster

Datos básicos

Tipo dem Materia: Proyecto

Carácter: Obligatorio

Nº de créditos: 12 ECTS

Unidad Temporal: Semestral. 3º semestre

Calendario: Del 1 de Septiembre de 2019 al 15 de Febrero de 2020

Horario: Tutorías a convenir con el profesor que tutoriza del Trabajo Fin de Máster.

Idioma en el que se imparte: Español.

Profesor/a responsable de la asignatura: profesor tutor asignado al alumno según

procedimiento señalado en la normativa del Trabajo de Fin de Máster.

E-mail: el del profesor que tutoriza el Trabajo de Fin de Máster.

Horario de tutorías: el señalado por el tutor del Trabajo de Fin de Máster.

Breve descripción de la asignatura

El Trabajo de Fin de Máster (TFM) es un trabajo autónomo que cada estudiante realizará bajo la

orientación y supervisión de un profesor tutor. Este trabajo permitirá al estudiante mostrar de

forma integrada las competencias adquiridas asociadas al título de Máster. Las actividades

formativas corresponden fundamentalmente al trabajo personal del estudiante. El TFM debe ser

un trabajo original realizado por el estudiante, cuyo contenido puede corresponder a una de las

siguientes modalidades: (a) realización de un informe sobre un caso clínico, (b) Propuesta de un

protocolo de evaluación e intervención psicológica aplicado a un tema específico dentro del

ámbito de trabajo de la psicología general sanitaria, (c) Revisión teórica, actualizada y bien

Page 4: Trabajo Fin de Máster - UPSA · intervención, la elaboración de los trabajos será necesariamente individual. En los trabajos de investigación aplicada se admite el trabajo conjunto

Master Universitario en Psicología General Sanitaria – Curso 1º 4

Trabajo Fin de Máster GUÍA DOCENTE 2019/2020

fundamentada sobre un ámbito específico de trabajo aplicado en psicología general sanitaria, y

(d) Investigación aplicada en alguno de los ámbitos de la psicología general sanitaria.

Requisitos previos Haber cursado los 78 créditos correspondientes a la totalidad del Master, con excepción de los

propios al trabajo final a que se refiere esta materia.

Objetivos

- Aprender a sintetizar los conocimientos adquiridos en los créditos cursados anteriormente.

-Aprender a comparar diversos enfoques teóricos, datos empíricos y aplicaciones prácticas

- Aprender a diferenciar las informaciones relevantes de las irrelevantes

- Aplicar el sentido crítico para analizar sus conocimientos y valorar los resultados de su trabajo.

-Aprender a redactar un documento científico siguiendo las normas de la APA.

-Adquirir capacidad para el aprendizaje autónomo, buscando información en bases de datos y

profundizando en temas de su interés.

Competencias

Competencias Básicas y Generales

CG6 - Poseer conocimientos avanzados y poder demostrar, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio.

CG7 - Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolle su actividad.

CG8 - Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro de su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con un

Page 5: Trabajo Fin de Máster - UPSA · intervención, la elaboración de los trabajos será necesariamente individual. En los trabajos de investigación aplicada se admite el trabajo conjunto

Master Universitario en Psicología General Sanitaria – Curso 1º 5

Trabajo Fin de Máster GUÍA DOCENTE 2019/2020

alto componente de transferencia del conocimiento.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos

especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

Competencias Específicas

CE1 - Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS.

CE4 - Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.

CE6 - Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.

CE7 - Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico.

CE9 - Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.

CE10 - Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.

CE11 - Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes.

CE17 - Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos.

CE18 - Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.

CE20 - Conocimientos de la normativa vigente en el ámbito sanitario español.

Page 6: Trabajo Fin de Máster - UPSA · intervención, la elaboración de los trabajos será necesariamente individual. En los trabajos de investigación aplicada se admite el trabajo conjunto

Master Universitario en Psicología General Sanitaria – Curso 1º 6

Trabajo Fin de Máster GUÍA DOCENTE 2019/2020

Contenidos CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA

El contenido de cada TFM será fijado por acuerdo entre el alumno y el tutor correspondiente,

siempre con garantías de rigor y viabilidad y, preferentemente, conforme a las líneas que oferta

el profesor tutor. Los alumnos podrán también proponer al tutor del TFM algún tema diferente a

los ofertados, que podrán obtener el bueno del tutor.

El TFM debe ser un trabajo original realizado por el estudiante, cuyo contenido puede

corresponder a uno de los siguientes tipos:

- Trabajo de revisión teórica, actualizada y bien fundamentada sobre aspectos fundamentales de

la Psicología Sanitaria, tales como revisiones mediante técnicas de meta-análisis de la efectividad

de un tratamiento, revisiones de modelos teóricos, etc.

- Trabajo práctico, fundamentalmente centrado en la evaluación o la intervención en los distintos

ámbitos de aplicación de la Psicología General Sanitaria: casos clínicos, diseño y/o evaluación de

programas de intervención, etc.

- Trabajo de investigación clínica aplicada sobre distintos aspectos de la Psicología Sanitaria:

evaluación, tratamientos, psicopatología, etc..

En concreto, el TFM puede adoptar una de estas formas:

(1) Realización de un informe sobre un caso clínico que incluirá:

Exploración y evaluación, diagnóstico y formulación del caso,

Programación de la intervención,

Descripción de la implementación del tratamiento desarrollado

Evaluación de resultados y conclusiones

(2) Propuesta de un protocolo de evaluación e intervención psicológica aplicado a un tema

específico dentro del ámbito de trabajo de la psicología general sanitaria. Esta propuesta puede

ser un protocolo de intervención individual o grupal para el tratamiento de un determinado

problema de comportamiento, un plan de prevención y/o promoción de la salud,… En cualquier

caso, la propuesta de intervención incluirá:

Page 7: Trabajo Fin de Máster - UPSA · intervención, la elaboración de los trabajos será necesariamente individual. En los trabajos de investigación aplicada se admite el trabajo conjunto

Master Universitario en Psicología General Sanitaria – Curso 1º 7

Trabajo Fin de Máster GUÍA DOCENTE 2019/2020

Objetivos de la intervención,

Procedimientos y tareas,

Control de evolución, resultados y conclusiones

Materiales de evaluación e intervención

(3) Revisión teórica, actualizada y bien fundamentada sobre un ámbito específico de trabajo

aplicado en psicología general sanitaria. Pueden ser trabajos de actualización sobre procesos

psicológicos básicos implicados en problemas de comportamiento, revisión de modelos y teorías

específicos en psicopatología y psicología anormal, valoración crítica de guías de tratamiento,…

(4) Investigación aplicada en alguno de los ámbitos de la psicología general sanitaria, que

incluirá:

Revisión teórica

Objetivos e hipótesis

Participantes, instrumentos y metodología

Resultados

Conclusiones

Referencias bibliográficas

Metodología

METODOLOGÍA HORAS HORAS DE TRABAJO

PRESENCIAL HORAS DE TRABAJO NO

PRESENCIAL

Exposición y defensa del TFM 20 60 (20%)

Tutorías 40

Trabajo personal del alumno 225 240 (80%)

Preparación presentación del trabajo 15

TOTAL 300 60 240

Page 8: Trabajo Fin de Máster - UPSA · intervención, la elaboración de los trabajos será necesariamente individual. En los trabajos de investigación aplicada se admite el trabajo conjunto

Master Universitario en Psicología General Sanitaria – Curso 1º 8

Trabajo Fin de Máster GUÍA DOCENTE 2019/2020

MATRÍCULA

La matrícula del TFM se realizará como cualquier asignatura del Máster, y por tanto se someterá

a los periodos de matriculación ordinarios y/o, si procede, extraordinarios que establezca la

Universidad Pontificia de Salamanca.

AUTORÍA

1. El TFM debe ser redactado y defendido de forma individual por cada estudiante.

2. En los trabajos de revisión o reflexión teórica, así como en aquellos orientados a la

intervención, la elaboración de los trabajos será necesariamente individual. En los trabajos de

investigación aplicada se admite el trabajo conjunto en un mismo proyecto orientado al TFM,

siempre que el contenido del TFM de cada estudiante sea diferente del de los demás, y que

su redacción y defensa sean también individuales.

3. La titularidad de los derechos de propiedad intelectual del TFM corresponde al estudiante

que lo haya realizado. Esta titularidad será compartida con el tutor en los términos y con las

condiciones previstas en la legislación vigente.

TUTORIZACIÓN

1. El TFM ha de ser realizado bajo la supervisión de un tutor académico, que será un docente

del Máster y profesor de plantilla de la Universidad Pontificia de Salamanca. El tutor es

responsable de orientar y supervisar al estudiante durante el desarrollo del TFM, de velar por

el cumplimiento de los objetivos fijados y de evaluar el trabajo conjuntamente con el tribunal

nombrado para tal efecto.

2. Es responsabilidad de los estudiantes que estén realizando un TFM concertar y asistir a las

tutorías estipuladas por el tutor para una adecuada supervisión de su trabajo.

ASIGNACION

1. En el mes de marzo de cada curso académico los profesores enviarán a la Dirección del

Máster un listado de los temas de TFM que ofertarán al alumnado para el curso siguiente, así

como los posibles prerrequisitos para su realización. La Dirección del Máster establecerá cada

año el número de TFMs que deberá tutorizar cada profesor, previa consulta con el profesor.

Page 9: Trabajo Fin de Máster - UPSA · intervención, la elaboración de los trabajos será necesariamente individual. En los trabajos de investigación aplicada se admite el trabajo conjunto

Master Universitario en Psicología General Sanitaria – Curso 1º 9

Trabajo Fin de Máster GUÍA DOCENTE 2019/2020

2. En el mes de abril se publicará en la plataforma Moodle del Máster el listado con las

propuestas de TFM, proporcionando información sobre las características fundamentales del

TFM a realizar y el tutor o tutora responsable de cada una.

3. A partir de la publicación de las propuestas de TFM, el alumnado deberá ponerse en contacto

con los posibles tutores, quienes seleccionarán las candidaturas a tutorizar según adecuación

al perfil, hasta completar el cupo de plazas asignadas. A tal efecto, el alumnado entregará al

posible tutor un impreso de solicitud de TFM -disponible en Moodle-, donde se reflejará la

aceptación o no aceptación de la tutorización.

4. Entre el 1 y el 15 de mayo el alumnado entregará en la Secretaría del Máster el impreso de

solicitud de TFM.

5. En la segunda quincena de mayo se publicará el listado de asignaciones. Una vez publicada la

adjudicación de plazas, se abrirá un plazo de 15 días naturales para todo el alumnado, en el

que podrán presentar alegaciones en la Secretaría del Máster, exponiendo los motivos de la

solicitud. La Dirección del Máster resolverá sobre las mismas en los cinco días siguientes al

cierre de dicho plazo.

6. Será responsabilidad del alumnado ponerse en contacto con su tutor en los 15 días siguientes

a la asignación de TFM. En caso de no hacerlo la Dirección del Máster le requerirá para que

en el plazo de cinco días contacte con su tutor; si tras dos requerimientos el alumno no

cumple con su obligación, se le tendrá por no presentado en convocatoria ordinaria.

7. Durante la realización del TFM se pueden solicitar a la Dirección del Máster cambios de tutor

o de estudiante, siempre de forma motivada y por escrito.

8. La asignación de un tutor y tema de TFM sólo tendrá validez para el curso académico al que

se le asignó, prorrogable previo acuerdo de ambas partes, que se hará llegar por escrito a la

Dirección del Máster.

Page 10: Trabajo Fin de Máster - UPSA · intervención, la elaboración de los trabajos será necesariamente individual. En los trabajos de investigación aplicada se admite el trabajo conjunto

Master Universitario en Psicología General Sanitaria – Curso 1º 10

Trabajo Fin de Máster GUÍA DOCENTE 2019/2020

Criterios de evaluación CONVOCATORIA ORDINARIA

PRESENTACIÓN TFG

1. En la convocatoria pertinente, y previo informe positivo del tutor, el estudiante presentará

una solicitud de defensa y evaluación del PFG. Con la solicitud el estudiante entregará dos

versiones en papel y una electrónica del trabajo realizado.

2. En caso de no presentar el informe positivo del tutor, el estudiante dispondrá de 5 días

naturales desde la convocatoria para presentar un recurso ante la Comisión de PFG, de forma

motivada y por escrito, que la Comisión resolverá en un plazo máximo de 5 días.

3. La Comisión de PFG presentará anualmente, junto con el listado de PFG ofertados, las

normas de estilo, extensión y estructura del PFG.

EVALUACION Y DEFENSA TFM

1. El tutor evaluará la memoria escrita del TFM del alumno conforme unas directrices recogidas

en una rúbrica preparada a tal efecto. Los parámetros que ha de evaluar son (1) trabajo

previo (20% de la calificación total); y (2) calidad de la memoria del TFM (50% de la

calificación total), que incluye adecuación a la normativa del TFM, claridad y precisión,

análisis crítico de los resultados y/o de la revisión realizada y calidad de la discusión y

conclusiones.

2. La evaluación del tutor constituye el 70% de la calificación total del TFM (20% + 50%)

3. Además, la Dirección del Máster constituirá una comisión de evaluación de la exposición y

defensa del TFM. Esta defensa tendrá formato preferentemente de póster, que será

expuesto en un espacio público de la Universidad durante un tiempo previamente

establecido. Además de la Comisión, el alumno deberá responder a las preguntas que le

formulen otros profesores del Máster u otros alumnos que visiten el espacio público de

exposición del póster. La Comisión de evaluación del TFM estará formada entre el

profesorado de la Facultad. Cada miembro de la Comisión evaluará la exposición y defensa de

los TFMs asignados. Nunca podrá ser evaluador de la exposición y defensa el tutor del TFM.

Page 11: Trabajo Fin de Máster - UPSA · intervención, la elaboración de los trabajos será necesariamente individual. En los trabajos de investigación aplicada se admite el trabajo conjunto

Master Universitario en Psicología General Sanitaria – Curso 1º 11

Trabajo Fin de Máster GUÍA DOCENTE 2019/2020

Cada miembro de la Comisión evaluará la exposición y defensa del TFM conforme unas

directrices recogidas en una rúbrica preparada a tal efecto. Los parámetros que cada

miembro de ha de evaluar son (1) claridad del contenido (10% de la calificación total); (2)

claridad de la exposición (10% de la calificación total), y (3) defensa y discusión con el tribunal

(10% de la calificación total).

4. La evaluación del tutor constituye el 30% de la calificación total del TFM (10% + 10% + 10%)

5. Cuando el TFM sea evaluado positivamente, la copia en formato digital se incorporará al

Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia de Salamanca, salvarguardándose

siempre los derechos de propiedad intelectual.

6. Si un TFM no alcanza la puntuación mínima de aprobado, la Dirección del Máster emitirá un

informe razonado en el que propondrá o bien la mejora del TFM para convocatorias

sucesivas, o bien la desestimación total del TFM.

7. En el caso de disconformidad del alumno con la calificación recibida, podrá ejercer sus

derechos de reclamación en los mismos términos y condiciones que la Universidad Pontificia

de Salamanca establece para cualquier asignatura del Máster.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Se seguirá el mismo procedimiento que en la convocatoria ordinaria.

Recursos de aprendizaje y apoyo tutorial BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía básica será la que proporcione el profesor tutor asignado al alumno en función del

tema de su trabajo.

El alumno podrá utilizar en todo momento las instalaciones de la Biblioteca UPSA, así como de

los sistemas de búsqueda electrónica a través de bases de datos especializadas.

Además, como textos generales se sugieren:

American Psychological Association (2013). Manual de Publicaciones de la APA. México: Manual Moderno.

Page 12: Trabajo Fin de Máster - UPSA · intervención, la elaboración de los trabajos será necesariamente individual. En los trabajos de investigación aplicada se admite el trabajo conjunto

Master Universitario en Psicología General Sanitaria – Curso 1º 12

Trabajo Fin de Máster GUÍA DOCENTE 2019/2020

Muñoz, G. (2011). Estructura, metodología y escritura del Trabajo de Fin de Máster. Madrid: Escolar y Mayo

Rodríguez, M-L. y Juanes, L. (2013). Cómo elaborar, tutorizar y evaluar un Trabajo de Fin de Máster. Barcelona: Agencia Catalana de Calidad.

TUTORIAS

El profesor tutor dedicara 40 horas a lo largo del curso a tareas de planificación del trabajo,

revisión de borradores, seguimiento de la evolución del mismo y cualquier otra actividad de

supervisión del TFM.

Del mismo modo, en cualquier momento el alumno puede obtener apoyo tutorial a través de la

herramienta del correo electrónico o de la plataforma Moodle.

Breve CV del profesor responsable Véase el correspondiente al profesor que tutoriza el TFM.

Como coordinadores:

Alfonso Salgado es catedrático de Psicología Biológica de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Doctor en Psicología y Especialista en Psicología Clínica. Certificado EuroPsy y Clinical EuroPsy. Es

Director del Máster Universitario en Psicología Sanitaria de la Universidad Pontificia de

Salamanca. Ha participado como IP e investigador en 32 proyectos nacionales e internacionales.

Ha recibido seis premios nacionales de investigación. Autor de siete libros y de más de sesenta

capítulo de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales. Sus principales líneas de

investigación se centran en los trastornos psicofisiológicos, las conductas adictivas, la tartamudez

y los procesos psicobiológicos y básicos en psicología clínica y de la salud.

Almudena Duque Sánchez es Profesora Contratada Encargada de Cátedra de la Facultad de

Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca. Master en Psicología Clínica y de la Salud,

Psicóloga General Sanitaria y Doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora

miembro de 5 proyectos de investigación, tanto nacionales como internacionales, y miembro del

equipo de investigación del equipo “Psicopatología de los trastornos afectivos y psicóticos” de la

Page 13: Trabajo Fin de Máster - UPSA · intervención, la elaboración de los trabajos será necesariamente individual. En los trabajos de investigación aplicada se admite el trabajo conjunto

Master Universitario en Psicología General Sanitaria – Curso 1º 13

Trabajo Fin de Máster GUÍA DOCENTE 2019/2020

Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, ejerce como profesora de la facultad en el

Grado de Psicología y es la coordinadora del Máster en Psicología General Sanitaria.