Trabajo Final La Cueva de Las Manos

download Trabajo Final La Cueva de Las Manos

of 9

Transcript of Trabajo Final La Cueva de Las Manos

Ttulo/nombre: Cueva de las ManosMuseo y Centro de Investigaciones Arqueolgicas Carlos GradinTtulo/nombre: Cueva de las ManosMuseo y Centro de Investigaciones Arqueolgicas Carlos Gradin

Tipo de obra: PICTOGRAFIA

Las manifestaciones artisticas en La cueva de Las Manos son pictografas (del latn pictum: relativo a pintar, y del griego grapho: trazar). Son grafismos realizados sobre las rocas mediante la aplicacin de pigmentos.

Mejor conocida como pintura rupestre, esta modalidad de arte rupestre se caracteriza por utilizar en su preparacin sustancias minerales (xidos de hierro, manganeso, cinabrio, carbn, arcillas), animales (sangre, huevos, grasas) o vegetales (grasas, colorantes).

Autor/es:

Lastimosamente, en este caso como en la mayora de los casos, de todo el proceso y contexto que rodea la elaboracin del arte rupestre slo queda el resultado (las pinturas o los grabados). Al igual que con la datacin, es muy difcil determinar quin o qu sociedad hizo las pinturas cuntas personas intervinieron en la elaboracin de un mural, cunto tiempo demoraron hacindolo y si ello se hizo como un acto pblico o privado. En general, los investigadores tienden a pensar que la elaboracin del arte rupestre fue un asunto pblico, probablemente en eventos de carcter ritual, y presididos por figuras tales como sacerdotes o chamanes, quienes seran los mismos artistas. Tambin se supone que los sitios eran posteriormente visitados y convertidos en lugares de enseanza y transmisin de determinados conocimientos tales como la caza y el dilogo con los animales; razn por la cual tambin podan ser lugares de iniciacin. En la elaboracin de estas pinturas participaban diversos miembros de la comunidad y que posiblemente el hecho de pintar o grabar era una actividad muy comn o generalizada y que tena diversos propsitos.

Contexto histrico (lugar y fecha) / Proceso histrico en el que se inserta:

La Cueva de las Manos fue descubierta en 1876 por el naturalista argentino Francisco Pascasio MorenoFue designado Monumento Histrico Nacional por decisin del Congreso Nacional -Ley 24.225/93- debido a la importancia de su contexto arqueolgico y de sus manifestaciones artsticas y por su buen estado de conservacin.Asimismo, integra desde diciembre de 1999 la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO con la denominacin de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta importante mencin implica el reconocimiento mundial de los valores excepcionales de este sitio que guarda desde hace diez milenios una de las secuencias arqueolgicas ms importantes de nuestro pas. Desde 1991 el Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano, dependiente de la Secretara de Cultura de la Nacin, tiene a su cargo la investigacin y manejo del sitio para prevenir su deterioro. En 2006 se conform un Comit de sitio para su administracin.

El Museo y Centro de Investigaciones Arqueolgicas fue bautizado con el nombre de Carlos Gradin en homenaje al prestigioso investigador e impulsor del Arte rupestre en la Argentina.Fueron Carlos J. Gradn y sus colaboradores, Moreno y Menguin, quienes hicieron los primeros estudios profundos del sitio a partir de la dcada de 1960.Al fallecer Carlos Gradin sus cenizas fueron esparcidas en el Caadn del Ro Pinturas.La cueva, ubicada en el departamento Lago Buenos Aires de la Provincia de Santa Cruz, en el Caadn del ro Pinturas. Se trata de una meseta de entre 800 y 1.000 m de altura sobre el nivel del mar, surcada por caadones entre los cuales el ms profundo es justamente el del ro Pinturas, conformando uno de los pocos lugares verdes de la estepa patagnica. Al observarlo se entiende que necesariamente deba tratarse de un lugar importante para los indgenas. Las paredes del can hacen que los guanacos, principal sustento de los pueblos originarios patagnicos, queden encajonados al ir a beber agua. Esto simplificaba la difcil tarea de cazarlos sin caballos. Esta suposicin se ve confirmada por los dibujos en las paredes de la cueva, donde abundan manadas de guanacos y choiques (avestruces patagnicos que tambin formaban parte del alimento de los aborgenes).Ubicada sobre el ro, contiene numerosos estarcidos de manos, que le dan su nombre, y son consideradas las ms antiguas pinturas rupestres del continente sudamericano, tambin hay en ella representaciones de animales, escenas de caza y otras figuras de difcil interpretacin. Se estima que sus pinturas tienen entre 13.000 y 9.000 aos de antigedad.Los grabados y las pinturas de la Cueva de las Manos registran el modo de vida de los habitantes de la Patagonia desde el oloceno temprano o Inmediato postglaciar.Se estima que en esa poca llegaron a esta zona los primeros cazadores de guanacos, de los que usaban la carne, la piel, los huesos y los tendones.Est integrada al Parque Nacional Perito Moreno, un lugar considerado como riqusimo desde el punto de vista arqueolgico y paleontolgico. La zona de Perito Moreno est considerada como la Capital Arqueolgica de la Provincia de Santa Cruz.Tambien se hallaron en el lugar restos arqueolgicos que podran ser, segn las investigaciones, de los primeros grupos humanos que poblaron la regin. Excavaciones arqueolgicas y fechadas por radiocarbono establecen que el sitio estuvo ocupado al menos desde el 9.300 aC hasta el ao 700 dC. Hay consenso internacional en que es uno de los ms importantes sitios arqueolgicos de los primitivos habitantes del continente americano.

Las pinturas representan caceras, persecucin de las presas a pie, y lanzamiento de bolas. Pintan guanacos en cantidad variable, desde la persecucin del cazador a una presa, hasta el cerco de diez o ms cazadores que atacan a unos veinte guanacos. Por todas estas caractersticas, los estudiosos de las pinturas, mayoritariamente antroplogos, las distinguieron segn fechas y estilos que se sintetizan en los siguientes perodos (teniendo en cuenta los estudios realizados por Carlos Gradn en colaboracin con Carlos Aschero y Ana M. Aguirre):7.730 aC hasta 5.470 aC: Grupos negativos de manos y escenas con participaciones de seres humanos y de guanacos. No se superponen a las dems pictografas y aprovechan los ms importantes paneles rocosos. La materia prima para estas pinturas mayormente era la hematina (colorado), manganeso o carbn vegetal (negro) y limonita u ocre amarillo (amarillo), diluida con grasa de guanaco, orina o agua.La representacin es realista, dinmica y anecdtica. Los colores mas usados son ocres, rojos, violetas y negros. Se supone que son las ms antiguas.Los ms antiguos habitantes eran cazadores nmades cuya presa principal eran los guanacos.5.430 aC hasta1.430 aC: Estas pinturas presentan menos dinamismo. Se agrega el uso del color blanco a los dems colores, y el rojo es ms oscuro. Aparecen representaciones de grupos estticos (desaparecen por completo las escenas de caza); con vientres abultados, pescuezos largos y cabezas pequeas, a veces se ven representados con sus cras. Los colores ms utilizados en este perodo fueron negro, rojo, rojo-violceo, amanllo, blanco, violeta y a veces el verde.Aumenta la cantidad de pinturas de manos, en gran parte izquierdas e incluyendo el antebrazo, an cuando son poco frecuentes las manos femeninas o infantiles. Es posible que sean los stencils ms antiguos que existen.1.430 aC hasta 1.000 dC: El tercer grupo presenta menos motivos. A partir de este momento aparece la estilizacin de las representaciones de personas y animales y la aparicin de formas geomtricas abstractas. Se superponen a otros grupos. Utilizan un rojo vivo. La figura humana es lineal. Hay figuras de manos en blanco sobre bases rojas. Este ltimo grupo representa figuras humanas lineales, y se destaca por utilizar un rojo encendido. Incorpora la abstraccin en dibujos geomtricos, tringulos opuestos por el vrtice, largas lneas en zig-zag, crculos concntricos, y otras que revelan su menor antigedad. Se cree que los autores de estas ltimas pinturas fueron los grupos tehuelches meridionales que habitaban este territorio cuando llegaron los conquistadores espaoles y se asentaron los primeros colonos europeos. La existencia de estas cuevas le da, en alguna medida, la razn a aquellos que insistan en que Amrica haba sido colonizada desde Asia hace 18.000 aos y no hace 14.000, como algunos sostienen.

Anlisis:

Ms all de su innegable valor histrico tienen tambin un valor plstico puesto que an hoy sorprenden por su policroma y poder de sntesis.Aparentemente los fines de estas representaciones seran prcticas mgico-religiosas propiciatorias de la fertilidad, la reproduccin, el xito de la cacera, y la medicina ritual. A esta conclusin se arriba al considerar que la mayora de estas pictografas aparecen en lugares recnditos y abrigados, a veces de muy difcil acceso, lo que lo hacia propicio para la realizacin de actividades estrechamente ligada a prcticas mgico-religiosas, la fertilidad, la reproduccin, la caza o medicina ritual.Las pinturas de la cueva estn hechas con pigmentos minerales naturales molidos, como los xidos de hierro como hematita y maghemita (rojo y prpura), caoln (blanco), natrojarosita (amarillo) y xido de manganeso (negro), aglomerados con otras sustancias probablemente orgnicas. Estn pintadas con una simple tcnica que consiste en apoyar una mano sobre la piedra y con la otra arrojar pintura sobre ella, otras realizados con pintura pulverizada soplada a travs de un hueso animal a modo de spray. Al retirarla queda el negativo de la mano sobre la piedra. Observando que casi todas zurdas, se explica porque los indgenas preferan arrojar la pintura con la derecha, ciertamente ms diestra. Algunas manos son derechas, lo que supone que una minora eran zurdos, no muy distinto de lo que se da en la actualidad.Se sabe que utilizaron todos los elementos naturales a su alcance para la reafizacin de las mismas, moliendo en morteros las rocas del lugar transformndolas en polvos minerales de diferentes colores; hematitas para el rojo, limonitas para el amarillo, malaquitas y azuritas para azules y verdes, fuego mezclndolas con lquidos como agua u orina o grasa de origen animal. Utilizaron tambin algunos pigmentos de origen vegetal, como el carbn molido para el negro y races trituradas para marrones y grises. Una vez preparadas las pinturas, las tcnicas empleadas eran el arrastre de dedos, el soplado, pluma o pincel hecho de hojas fbrosas deshilachadas o con pelos de cerda de animales silvestres, o impacto (golpeando con un objeto empapado en pintura).El arte rupestre nos da la posibilidad de acercarnos a comprender, no solo el posible quehacer esttico del hombre, sino adems sus logros tcnicos, la manera de relacionarse con su entorno y la forma en que interpretaba el mundo. A este arte los socilogos siempre lo vincularon con los orgenes de la religin. Una gran mayora de historiadores creyo siempre que aunque las condiciones culturales de los hombres del Paleoltico eran muy primitivas, la abundancia de la caza y las condiciones ambientales hacan que dispusieran de largos perodos de ocio y que de este ocio haba nacido el arte. Se originaba as una explicacin simplista que sigue existiendo, aun hoy, bajo diversas formas y a la que se designa como el arte por el arte mismo. Una de las explicaciones que ms aceptacin ha tenido en los ltimos tiempos es la que plantea un origen neurofisiolgico a partir de la reaccin producida por sustancias psicotrpicas. Segn esta teora, la ingestin de narcticos presentes en plantas tales como el yag permite la observacin de determinadas figuras denominadas fosfenos, las cuales son comnmente representadas en el arte rupestre y en el arte indgena en general. De esta manera, las representaciones artsticas tendran su origen en contextos rituales y la mayora de las figuras procederan de alucinaciones a las cuales posteriormente se les asigna un significado. Sin embargo, estas pinturas rupestres tienen un sentido simblico muy profundo, aca el arte tiene una significacin muy distinta de la actual. El arte nace como parte de la vida del hombre, como una necesidad mgico-religiosa que tiene que ver con la fertilidad, la reproduccin, la caza, la posesin y dominio de los animales y del territorio, es decir con la vida y la muerte. En el vemos las ms antiguas manifestaciones de su destreza y pensamiento, de su vida cotidiana expresada en signos y figuraciones geomtricas, y rastros de sus pensamientos y creencias.Manteniendo esta visin, nos atrevemos a pensar que las escenas con gran cantidad de manos expresaran una splica o ruego a fuerzas superiores, mientras que las manos cerca de manadas de animales manifestaran un deseo de captura de los mismos, adems de un pedido de abundancia de presas.Este arte, a diferencia de otros vestigios culturales del pasado, se encuentra al aire libre, en el mismo lugar en que hace cientos, o quizs miles de aos, fue ejecutado. Expuestos a diversas condiciones climticas como erosin, radiacin solar, lluvia o humedad, al crecimiento de lquenes y hongos o al depsito de minerales en la superficie de la roca, muchos sitios estn desapareciendo de una manera natural. Sin embargo, el factor que ms dao les ha producido a estas manifestaciones ha sido la intervencin humana.Cabe destacar que el estado de conservacin de las pinturas, es excelente debido a la sequedad del aire y la roca, la proteccin del viento, as como la estabilidad de la formacin geolgica donde estn hechas.Lamentablemente, varias de las pinturas fueron vandalizadas por visitantes inescrupulosos que pintaron letreros en las rocas, a veces superpuestos a las pinturas, vandalismo que recin ces cuando el sitio fue efectivamente protegido por el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz.Cabe preguntamos si la utilizacin de la mano como temtica actual en el arte, no ser una prueba del anhelo de reintegrar el smbolo a su lugar legtimo en nuestras vidas.

CAADON DEL RIO PINTURAS

ENTRADA A LA CUEVA DE LAS MANOS

ESTARCIDO DE MANOS TROPILLA DE GUANACOS FIG. HUMANA

El lugar en donde se encuentra es solitario, en medio de la estepa que lo hace ms difcil para llegar a esa masa de turistas que todo lo arrasa. El pueblo ms cercano es Perito Moreno (nombre del glaciar que tambin lleva su nombre) y est a 163 kms. Se considera a esta zona un lugar para los ancianos de las lejanas tribus indgenas, un lugar en la Cordillera Los Antiguos. Se ha protegido su entrada y el acceso de visitantes con pasadizos de madera que hace fcil el camino hasta este lugar nico y desconcertante. Quizs de los ms misteriosos del mundo antiguo

Bibliografia y fuentes:Material de la educadora argentina Nidia Cobiella ([email protected])

Arte rupestre en la Patagonia: La Cueva de las Manos/La gua de Historia del Arte http://arte.laguia2000.com/arte-rupestre/la-cueva-de-las-manos#ixzz3A1CoUr1S

Investigaciones de la Lic.Susana Bosio - Docente de la Universidad del Salvador (Bs. As. Argentina) - Prof. especializada en historia del arte y Escultora.

EN TUS MANOSCUEVA DE LAS MANOSEsta obra fue concretada gracias al subsidio de la Agencia Espaola de CooperacinInternacional para el Desarrollo (AECID), otorgado al proyecto Conservacin y Gestin Sostenible del Patrimonio Cultural. Cueva de las Manos: 10.000 aos de Historia en la Patagonia, coordinado cientficamente por la Lic. Mara Onetto, con el aval y contraparte del Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano(INAPL), Secretara de Cultura de la Nacin.