Trabajo Impacto Ambiental

210
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL I. INTRODUCCIÒN La culminación de las obras del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao Línea 1: Tramo Villa El Salvador – Avenida Grau atenuará demanda insatisfecha de transporte público en Lima Metropolitana, adicionalmente de gozar de los beneficios que se generan del empleo de energía eléctrica frente al empleo de combustibles fósiles. La empresa ECSA Ingenieros ha desarrollado la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de acuerdo a la legislación ambiental vigente en nuestro país y los lineamientos considerados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Dirección General de Asuntos Socio ambientales. La implementación de este Sistema permitirá que se mejore el transporte de la población a nivel de Lima Metropolitana, puesto que se complementará con otras infraestructuras viales existentes y/o en ejecución, como la Vía de Evitamiento, que une el cono norte y sur de Lima, y que completaría la Línea 1 del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, tramo Villa El Salvador – Avenida Grau, actualmente en construcción. II. OBJETIVOS • General Identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que podrían generarse como consecuencia de la ejecución del Proyecto, en sus diversas etapas, con la finalidad de proponer las medidas ambientales que permitan evitar, reducir y/o mitigar los impactos ambientales negativos, y en el caso de los positivos, aquellas que refuercen los beneficios generados. • Específicos - Establecer el Área de Influencia del Proyecto. 1 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA

description

IMPACTO AMBIENTAL

Transcript of Trabajo Impacto Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

I. INTRODUCCINLa culminacin de las obras del Sistema Elctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao Lnea 1: Tramo Villa El Salvador Avenida Grau atenuar demanda insatisfecha de transporte pblico en Lima Metropolitana, adicionalmente de gozar de los beneficios que se generan del empleo de energa elctrica frente al empleo de combustibles fsiles.

La empresa ECSA Ingenieros ha desarrollado la Declaracin de Impacto Ambiental del Proyecto de acuerdo a la legislacin ambiental vigente en nuestro pas y los lineamientos considerados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Direccin General de Asuntos Socio ambientales.

La implementacin de este Sistema permitir que se mejore el transporte de la poblacin a nivel de Lima Metropolitana, puesto que se complementar con otras infraestructuras viales existentes y/o en ejecucin, como la Va de Evitamiento, que une el cono norte y sur de Lima, y que completara la Lnea 1 del Sistema Elctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, tramo Villa El Salvador Avenida Grau, actualmente en construccin.

II. OBJETIVOS General Identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que podran generarse como consecuencia de la ejecucin del Proyecto, en sus diversas etapas, con la finalidad de proponer las medidas ambientales que permitan evitar, reducir y/o mitigar los impactos ambientales negativos, y en el caso de los positivos, aquellas que refuercen los beneficios generados.

Especficos - Establecer el rea de Influencia del Proyecto. - Describir y analizar el marco legal e institucional en el que se encuentran enmarcadas la ejecucin y desarrollo de las actividades del Proyecto. - Describir las caractersticas del medio fsico, biolgico, social-econmico del rea de Influencia del Proyecto. - Identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales, directos e indirectos, que el Proyecto pueda ocasionar en su rea de influencia, en sus etapas de construccin y operacin, y viceversa.- Identificar y evaluar los pasivos ambientales en el rea de Influencia del Proyecto. - Establecer un Plan de Manejo Socio Ambiental que conlleve a la ejecucin de programas que consideren las acciones preventivas y/o correctivas, manejo de residuos, salud, seguridad e higiene ocupacional, remediacin de pasivos ambientales, capacitacin y educacin ambiental, prevencin de prdidas y contingencias, monitoreo ambiental y asuntos sociales. - Desarrollar un Programa de Afectaciones que plantee las acciones de compensacin adecuadas en caso se identifiquen afectaciones prediales.

III. METODOLOGALa realizacin del Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado (EIAsd), plantea como procedimiento metodolgico, la interaccin del Proyecto Vial con el ambiente, siendo indispensable el conocimiento, de los componentes ambientales, fsicos, biolgicos y socioeconmicos y cultural del rea de Influencia del Proyecto.Las actividades realizadas para el cumplimiento de los objetivos propuestos en el marco del desarrollo del EIAsd, han tenido como premisa, el seguimiento de las etapas de ejecucin de los proyectos de investigacin, las cuales se detallan a continuacin:

a. Etapa Preliminar de Gabinete Consisti en la realizacin del planeamiento y estandarizacin de metodologas para cada uno de los componentes del Estudio, para lo cual, se necesit de la recopilacin, procesamiento, evaluacin y anlisis de la informacin secundaria y temtica preliminar, relacionada con estudios realizados en la zona del Proyecto y que se convertirn como antecedentes importantes del anlisis de la interaccin del Proyecto con el ambiente. b. Etapa de campo Consisti en el reconocimiento y evaluacin del rea en la cual se desarrollar el Proyecto, a travs de inspecciones y levantamiento de informacin in situ de los diferentes componentes, como son el medio fsico, biolgico, socioeconmico y cultural, para lo cual se desarrollaron las siguientes actividades: Reconocimiento en el campo del rea de Influencia del Proyecto, para la evaluacin multidisciplinaria de las unidades ambientales. Reconocimiento e identificacin de los principales impactos ambientales sobre el rea ocupada por el Proyecto. Coordinar y discutir la solucin de problemas ambientales que podran presentarse en la construccin y operacin del Proyecto. Recopilacin de la informacin primaria sobre demografa, educacin, salud y otras actividades econmicas en diversas instituciones pblicas de la zona.

c. Etapa Final de Gabinete Comprende el procesamiento y anlisis de la informacin recopilada en las etapas anteriores, con la finalidad de elaborar los informes y mapas temticos correspondientes.

IV. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

El marco legal nacional relacionado con el Proyecto implica, entre otras, la revisin y anlisis de: a. Normas nacionales generales aplicables al Proyecto - Ley que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica Ley N 27293. - Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto Supremo N 009-2005-TR.

b. Normas de gobierno regional y local aplicables al Proyecto - Ordenanza Municipal para la supresin y limitacin de los ruidos nocivos y molestos Ordenanza Municipal N 015-MLM. - Ley Orgnica de Municipalidades - Ley N 27972. - Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano - Decreto Supremo N 0027-2003 VIVIENDA c. Normas sobre la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales- Sistema Regional de la Gestin Ambiental en el mbito del Gobierno Regional de Lima Ordenanza Regional N 04-2008-CR-RL (14/04/2008) d. Normas de evaluacin ambiental aplicables al Proyecto - Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades Ley N 26786. - Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental Ley N 27446. - Decreto Legislativo que modifica la Ley N 28611 Ley General del Ambiente Decreto Legislativo N 1055. (27/06/2008) - Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental Decreto Supremo N 019-2009-MINAM. (27/09/2009) e. Normas salud aplicables al Proyecto - Ley General de Salud Ley N 26842. (20/07/19974) - Ley General de Residuos Slidos Ley N 27314. (21/07/20005) - Reglamento de ECA para el Ruido Decreto Supremo N 085-2003-PCM. (30/10/2003) - Ley de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos Ley N 28256. (19/06/2004) - Reglamento de la Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental Decreto Supremo N 024-2008-PCM. (02/04/2008) f. Normas del sector transporte aplicables al Proyecto - LMP de emisiones contaminantes para vehculos automotores que circulen en la red vial Decreto Supremo N 047-2001-MTC. (31/10//20017) - Gua Metodolgica de los Procesos de Cultura y Participacin V. DESCRIPCIN DEL PROYECTOEl Sistema Elctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao Lnea 1: Villa El Salvador Avenida Grau, est conformado por los siguientes tramos: Tramo doble va desde el distrito de Villa El Salvador hasta la futura estacin Jorge Chvez en la Av. Toms Marsano, distrito de Santiago de Surco. Tramo desde la estacin proyectada Jorge Chvez en la Av. Toms Marsano, hasta la cuadra 50 de la Av. Aviacin. Tramo de columnas y tablero construidos, desde la cuadra 50 hasta la cuadra 38 de la Av. Aviacin. Tramo slo con columnas, desde la cuadra 37 hasta la 27 de la Av. Aviacin. Tramo a construir, desde la cuadra 26 hasta la cuadra 1 de la Av. Aviacin (cruce con la Av. Grau).

a. Caractersticas tcnicas del Proyecto

i. Caractersticas tcnicas generales del tramo existente El tramo existente tuvo un costo de inversin de US$ 320 millones de dlares americanos, y sus caractersticas tcnicas son: - 9.8 km de va doble electrificada (entre los distritos de Villa El Salvador y San Juan de Miraflores). - 5.5 km de viaducto parcialmente construido (Santiago de Surco y San Borja). - 07 estaciones de pasajeros denominadas: Villa El Salvador (km.0+362), El Sol (km. 1+775), Pumacahua (km. 3+622), Villa Mara (km. 5+060), Miguel Iglesias (km. 6+152), San Juan (km. 7+350) y Atocongo (km.8+960). - 01 patio taller de 15 hectreas (01 subestacin principal, 01 subestacin rectificante, 01 control centralizado de trfico). - 32 vagones de pasajeros (05 trenes + 01 unidad de traccin de reserva).

ii. Caractersticas tcnicas y descripcin del tramo a construir El Proyecto prev la construccin del viaducto en los tramos sin construir, culminacin del viaducto parcialmente construido; el equipamiento electromecnico desde la estacin Atocongo hasta el final del tramo en la estacin proyectada Grau que abarca 12.3 km. de viaducto elevado.Tambin comprende la construccin de nueve estaciones de pasajeros denominadas: Jorge Chvez, Ayacucho, Los Cabitos, Angamos, San Borja Sur, Javier Prado, Nicols Arriola, Mercado Mayorista y Grau. Adems, del equipamiento electromecnico de las estaciones existentes: Pumacahua y Miguel Iglesias, asimismo contempla la ejecucin de obras de mejoramiento y rehabilitacin de la infraestructura existente del tren urbano (viaducto y estaciones).

iii. Suministro elctrico Para atender toda la extensin de la Lnea 1, sern instalados los siguientes sistemas de alimentacin elctrica: - Catenaria para el tramo entre la estacin Atocongo y cola de va de la estacin Grau. - Red de cables de media tensin para alimentar las subestaciones de rectificacin y las cabinas elctricas. - Equipamientos de las siguientes subestaciones de rectificacin: Subestacin Los Cabitos Subestacin Javier Prado Subestacin Mercado Mayorista - Subestacin de transformacin 60/20 kV Santa Rosa, y lnea de transmisin de 60 kV, desde las instalaciones del concesionario de energa.iv. Telecomunicaciones Las comunicaciones entre las estaciones debern estar basadas en un tendido de cable de fibra ptica que deber transportar todas las informaciones del sistema. Este sistema deber sustituir el cable multi-conductor de cobre actualmente existente en la primera etapa en operacin.

v. reas Auxiliares del Proyecto El campamento de obra principal se ubicar en las instalaciones de la estacin principal en Villa El Salvador y se emplearn campamentos temporales a lo largo de la zona de emplazamiento del viaducto, los cuales irn desplazndose de acuerdo al avance de obra.Para la ejecucin de las diversas obras del Proyecto, se necesitar material de relleno y agregados (arena y piedras), los cuales sern comprados directamente a distribuidores autorizados en la ciudad de Lima, o en su defecto, dichos agregados vendrn en el concreto pre-mezclado, adquiridos tambin de empresas de distribucin de dicho material. Las canteras y las empresas de distribucin de concreto pre-mezclado, debern tener todas las autorizaciones respectivas, tanto en las etapas de explotacin, fabricacin y distribucin de los materiales antes mencionados.

b. Etapas del Proyecto Se plantea ejecutar el Proyecto en dos etapas: Ejecucin de obras civiles y electromecnicas: Sern ejecutadas por PROVIAS NACIONAL MTC, mediante una Licitacin Pblica Internacional, bajo la modalidad de Concurso Oferta y abarcarn desde Villa El Salvador hasta la Av. Grau. Suministro de material rodante, operacin y mantenimiento: El Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC, concesionar la operacin y mantenimiento, as como el suministro de material rodante adicional para brindar servicio comercial al pblico

c. Descripcin de las actividades constructivas

i. Preparacin del terreno - Explanaciones - Demoliciones y excavaciones - Obtencin y transporte de materiales- Transporte y disposicin de material excedente - Restauracin de pistas, veredas y reas verdes - Abastecimiento de agua para la construccin - Abastecimiento de combustible para vehculos y maquinarias - Recursos humanos, maquinarias e insumos- Cronograma de ejecucin de obras civiles y electromecnicas

ii. Descripcin de las actividades en la etapa de operacin y mantenimiento- Caractersticas de los trenes- Niveles de Servicio - Taller de mantenimiento - Limpieza de Estaciones- Limpieza de Estaciones- Uso de publicidad

Imagen: Proceso Constructivo del Tramo del Sistema Elctrico de la Lnea 1d. Recursos Humanos El nmero total de trabajadores ser determinado por la empresa contratista de la obra, de acuerdo al avance y al nmero de jornadas de la obra. Adems se coordinar y comunicar adecuadamente con los sindicatos de trabajadores de construccin civil sobre los requisitos para la contratacin del personal empleado durante la ejecucin del Proyecto. e. Plazos de ejecucin de obras El plazo para la ejecucin de las obras es de 540 das calendarios. El cronograma ser establecido por la empresa Contratista del Proyecto, en los estudios de ingeniera definitiva. f. Presupuesto de obra y financiamiento Se estima que la inversin total asciende a US $ 430000,000 (Cuatrocientos treinta millones de dlares); monto que incluye las obras civiles, obras electromecnicas y adecuaciones al material rodante existente.

VI. REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

a. rea de Influencia Directa El rea de Influencia Directa corresponde a la zona de emplazamiento del Proyecto y sus componentes, adems de las zonas urbanas aledaas que sern directamente afectadas por las actividades de construccin del proyecto de manera inmediata y de mayor intensidad, en cada uno de los componentes del espacio geogrfico que ocupa: fsico, biolgico, socioeconmico y cultural. El rea de Influencia Directa (AID) del Proyecto ocupa una superficie de 868.528 ha. b. rea de Influencia Indirecta Est definido por el espacio geogrfico que podra verse comprometerse cmo consecuencia indirecta de la ejecucin de las obras del Proyecto, as como plan de proyeccin de los beneficiarios de la construccin y operacin del Sistema Elctrico de transporte masivo. El rea de Influencia Indirecta (AII) del Proyecto ocupa una extensin de 15,786.805 ha.

Imagen: Croquis del Recorrido Del tramo del Sistema Elctrico

VII. LNEA BASE SOCIO AMBIENTAL La Lnea Base Socio Ambiental considera el anlisis de la informacin secundaria y primaria obtenida en campo, de las principales caractersticas del medio fsico, biolgico, socioeconmico y cultural tanto al rea de Influencia Directa (AID) como al rea de Influencia Indirecta (AII) del Proyecto.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

55IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERA

a. Lnea Base Fsica

i. Clima y Meteorologa Con respecto al clima y la meteorologa, la zona de estudio se encuentra influenciada por su ubicacin en el borde del anticicln del Pacfico Sur, la Corriente de Humboldt y la presencia de la Cordillera Andina, presentando un clima desrtico templado y hmedo, con lloviznas suaves entre abril y diciembre, y sol intenso entre enero y marzo, registrando una temperatura anual promedio entre los 18C y 20C. ii. Temperatura: De acuerdo a los datos obtenidos en la Estacin Aeropuerto Internacional la zona se caracteriza por presentar temperaturas medias que varan entre 20.1C y 24.1C para los meses de verano, mientras que para los meses de invierno varan entre 15.1C y 18.5C. En la estacin campo de Marte, se han registrado para los meses de verano temperaturas medias que varan entre 19.3C y 24.2C mientras que para los meses de invierno varan entre 14.4C y 18.6C. iii. Precipitacin: Segn los datos de la estacin del Aeropuerto Internacional, se registran precipitaciones anuales que varan entre 0 mm y 3.7 mm. En la estacin del Campo de Marte se registraron precipitaciones entre los 2.9 mm y los 10.4 mm iv. Humedad relativa:La estacin meteorolgica del Aeropuerto Internacional registr que los promedios mensuales de humedad relativa ms bajos se alcanzaron entre febrero y marzo, con valores entre 80.6% y 79.4%, respectivamente, y los ms altos, entre mayo y junio, con un promedio mensual entre 86.4% y 85.2%, respectivamente. La estacin del Campo de Marte present registros de humedad relativa que indican que los promedios mensuales ms bajos se registran entre febrero y marzo con 80.1% y 80.5% respectivamente, y ms altos, entre junio y septiembre, entre 88.6% y 87.4%. v. Viento: Segn los registros obtenidos de la estacin meteorolgica del Aeropuerto Internacional, los vientos predominantes presentan una direccin sur y que de acuerdo a la clasificacin de Beaufort, se les podran asignar las categoras de Ventolina (2 5 km/h) o Brisa muy dbil (6 11 km/h). Los valores de mayor velocidad se registraron de diciembre a febrero. Los vientos predominantes son los provenientes del sur (S). Por otro lado, los registros obtenidos de la estacin del Campo de Marte, indican que la predominancia de los vientos es de sur oeste (SW), siendo clasificados por Beaufort en las categoras Brisa muy dbil (6 11 km/h) y Brisa moderada (20- 28km/h). Las mayores velocidades se registraron de mayo a agosto. vi. Geologa El rea donde se desarrollar el Proyecto, est conformada por materiales sedimentarios, cuyas edades geolgicas van desde el Cretceo al Cuaternario. La mayor parte de los terrenos sobre donde se va a construir el viaducto, estn constituidos por materiales acarreados por el ro Rmac, los que a su vez estn compuestos por cantos rodados de diversas jerarqua, material coluvial, formando paquetes de roca en matriz areno, gravosa-arcillosa, conglomerados y semiconsolidados, generalmente horizontales, y por accin elica la cual transporta granos finos que se acumulan en las proximidades de la costa. Adems, en todo el tramo proyectado de la Lnea 1, no se observan estructuras importantes que intercepten el Proyecto, y que puedan ocasionar fracturamientos y alteraciones en la roca. En toda el rea de influencia se presentan estructuras menores como plegamientos y fallas de menor longitud, alejados del eje.

vii. Sismicidad En base a las caractersticas geotcnicas del terreno de cimentacin, el proyecto se encuentra en las zonas I, II, III y IV. Zona I, correspondiendo a un suelo tipo 1 de la norma sismorresistente peruana. Zona II Corresponde a un suelo de tipo 2 de la norma sismorresistente peruana. Zona III, corresponde a un suelo de tipo 3 de la norma sismo resistente. Zona IV, corresponde a un caso especial segn norma, donde el factor de amplificacin ssmica es de S=1.6 y un periodo natural de Tp =1.2 segundos.

viii. Geomorfologa El diagnstico geomorfolgico comprendi la evaluacin de los diferentes componentes y procesos que existen en el mbito de influencia del Proyecto. Las unidades geomorfolgicas son muy variables, producidas por agentes geotectnicos y erosivos, ocurridos a lo largo de la historia geolgica de la costa peruana. Este frente costanero se caracteriza por la presencia de planicies as como un sistema de colinas homogneas, modeladas sobre litologa de naturaleza sedimentaria, adems se ha podido distinguir tres grandes ambientes geomorfolgicos: Planicies, Colinas y Montaas, los mismos que son afectados por procesos morfodinmicos.ix. Componente hdrico El principal recurso hdrico en la zona del Proyecto es el ro Rmac, pudindose indicar que rea de estudio se encuentra localizado en la cuenca baja del ro Rmac y en menor proporcin, en la cuenca baja del ro Lurn.As mismo el Ro Surco, el cual cruza al eje de la Lnea 1 proyectada del Tren, en el distrito Santiago de Surco, aguas que son utilizadas para riego de parques y jardines, de los distritos dentro del rea de Influencia. Con respecto a las aguas subterrneas, la recarga del acufero de Lima es realizada por las aguas de los ros Chilln y Rmac, siendo poco representativo el aporte de las aguas del ro Surco. El ro Rmac, tiene como fuente principal de recarga los campos de cultivos existentes en los valles del Chilln y Rmac, y las filtraciones del cauce del ro Rmac entre Chosica y La Atarjea.

- Sistema de abastecimiento de agua La mayora de la poblacin del rea de Influencia del Proyecto, tiene acceso al servicio de red pblica de agua potable, dentro de la vivienda. Siendo el distrito de el Agustino el que presenta mayor porcentaje de viviendas con este servicio. - Agua superficial La fuente principal es el ro Rmac, pudindose indicar que la zona de estudio se encuentra localizada en la cuenca baja del mismo. - Aguas subterrneas La recarga del acufero de Lima es realizada por las aguas del ro Rmac, que es canalizada y utilizada para el riego de parques y jardines de los distritos por donde discurre, en un ciclo en el cual podr seguir contribuyendo en la recarga del acufero. - Anlisis de calidad de agua Se evaluaron dos (2) estaciones de muestreo, ubicados en el ro Rmac. En trminos generales se debe precisar que los resultados de calidad de agua en las estaciones de monitoreo, registraron valores que se encuentran por encima de los lmites establecidos por los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Agua, situacin que estarax. Componente energtico El Sistema Elctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao Lnea 1: Villa El Salvador Avenida Grau, utilizar, para las etapas de construccin y operacin, energa elctrica de la red pblica de Luz del Sur. Para la etapa de operacin la energa elctrica ser abastecida por medio de la empresa ELECTROPERU, conexin al sistema Interconectado del Per. Cabe sealar que el contratista realizar el balance energtico considerando la demanda, la prdida entre otros factores importantes.

Lnea Base Biolgica

reas verdes Se evaluaron un total de 70 reas verdes entre bermas centrales y laterales, parques y ovalos del rea de Influencia Directa del Proyecto, determinndose 17 tramos de evaluacin, sin embargo slo se obtuvieron resultados de 15, debido a que a partir del tramo 16, especficamente en la Av. Mxico, no existen reas verdes.As mismo se han registrado aproximadamente 81,387 m2 de reas verdes cubiertas de grass de distintos tipos, entre ellos se tiene grass bermuda y paspalum, ubicadas en bermas centrales y valos, en el tramo comprendido entre la estacin Proyectada Jorge Chvez y el Ovalo Arriola. Entre las especies forestales que tuvieron una mayor abundancia y frecuencia1 a lo largo del viaducto se encontraron: Chorisiaspeciosa, Ficus ntida, Eucalyptuscitriodora, Hibiscus rosa-sinensis, Laurusnobilis, Meliaazedarach, Schinus molle, Schinusterebinthifoliu.,Se registraron 02 especies Cedrelaodoratacedro y Swieteniamacrophyllacaoba protegidas por el Estado peruano segn el D.S. 043-2006-AGFauna

Aves Se registraron en total para el rea de Influencia del Proyecto un total de 19 especies de aves, correspondientes a 11 familias y 4 rdenes. El orden con el mayor nmero de especies fue Passeriformes con 12 especies. No se registr ninguna especie protegida por el Estado peruano segn el D.S. 034-2004-AG.

Lnea Base Socioeconmico y Cultural

Los distritos de Villa El Salvador, Villa Mara del Triunfo, San Juan de Miraflores, Santiago de Surco, Miraflores, Surquillo, San Borja, San Isidro, San Luis, La Victoria, Lima (Cercado) y El Agustino, en la provincia y Regin Lima, involucrados en el rea de Influencia del Proyecto, constituyen en su conjunto una unidad territorial conformada por elementos fsicos, biticos, socioeconmicos y culturales, con caractersticas heterogneas y que estn relacionadas entre s.

Poblacin y Migracin

El rea de Influencia del Proyecto involucra una poblacin total de 2477,093 habitantes, de los cuales Villa El Salvador con 381,790 habitantes, Villa Mara del Triunfo con 378,470 habitantes y San Juan de Miraflores con 362,643 habitantes son los distritos ms poblados, seguidamente, Lima (Cercado) con 299,493 habitantes y Santiago de Surco con 289,597 habitantes, La Victoria con 192,724 habitantes, El Agustino con 180,262 habitantes, San Borja con 105,076 habitantes, Surquillo con 89,283 habitantes, Miraflores con 85,065 habitantes, San Isidro con 58,058 habitantes y San Luis con 54,634 habitantes. Segn el Censo 2007 (INEI), la poblacin migrante con ms de 5 aos, representa el 53% del total del rea de Influencia del Proyecto (1302,393 habitantes), siendo San Borja el que registra el mayor porcentaje en su poblacin, con el 72% (75,635 habitantes), Santiago de Surco, con el 70% (202,352 habitantes), San Isidro (con 36,827 habitantes) y San Luis (con 34,137 habitantes) con el 63% cada uno. Seguidamente, en Miraflores la poblacin migrante de toda la vida representa el 60%, en Surquillo el 56%, en Villa El Salvador el 51%, en San Juan de Miraflores el 50%, en La Victoria el 48%, en Villa Mara del Triunfo el 46%, en Lima (Cercado) el 45% y en El Agustino el 43%.

Educacin

Dentro del rea de influencia del Proyecto la poblacin que no sabe leer ni escribir (mayor a los 15 aos) alcanza los 31,281 habitantes, de los cuales las mujeres analfabetas representan la mayor cantidad con 25,256 personas y se encuentran muy distantes de los hombres analfabetos que llegan a los 6025 habitantes.De otro lado la mayora de distritos involucrados han registrado un mayor nmero de matriculados de educacin bsica regular en todos los niveles pertenecen al sector pblico, principalmente en el nivel primario, siendo estos en El Agustino, La Victoria, Lima (Cercado), San Juan de Miraflores, San Luis, Surquillo, Villa El Salvador, Villa Mara del Triunfo y parte de San Borja.

Calidad de vida

En el rea de Influencia del Proyecto, la calidad de vida puede verse reflejada en el grado de pobreza existente, el cual segn el Censo 2007 (INEI), el 15% de la poblacin (383,528 habitantes) es considerado pobre, siendo los distritos de Villa Mara del Triunfo con el 27%, Villa El Salvador con el 22%, San Juan de Miraflores y El Agustino con el 19% cada uno, los de mayor incidencia. La poblacin que se encuentra en pobreza extrema representa el 1% del rea de Influencia del Proyecto (13,945 habitantes), siendo de la misma manera, los distritos de Villa Mara del Triunfo con el 1.9%, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores con el 0.8% cada uno y El Agustino con el 0.7%, los de mayor incidencia.

Salud

El porcentaje de casos de morbilidad dentro de los distritos en el rea de influencia del Proyecto se presentan en Lima 746,365, San Juan de Miraflores 347,437 casos, Villa El Salvador 218,589 casos, El Agustino 277,854 casos y Villa Mara del Triunfo 186,753 casos, son los que registran los cantidad de casos. En menor medida, se encuentra La Victoria 89,148 casos, Santiago de Surco 47,454 casos, San Luis 30,911 y Surquillo 30,594 casos San Borja 27,398, Miraflores 17,861 y San Isidro 13,329 casos.En lo referente a la mortalidad de la poblacin dentro del rea de Influencia del proyecto, los distritos de Lima (Cercado) con 2,107, San Juan de Miraflores con 1,188 cada uno, La Victoria con 1,136 y Villa Mara del Triunfo con 1,019, son los que registran los mayores porcentajes de casos. En menor medida, Villa El Salvador con 977, Miraflores con 690, El Agustino con 629, San Borja con 489, San Isidro con 433 y San Luis con 214.

Caracterizacin econmica

Las actividades econmicas dentro de los distritos del rea de Influencia del Proyectos tienen una marcada tendencia hacia la actividad comercial, siguiendo estas un fenmeno de tercerizacin de la economa. El PBI de la regin Lima, para el 2008 presento un crecimiento de 10.9% respecto al ao anterior, mostrando a la actividad de comercio y servicios como las mas importante, con una concentracin del 71.5% de PBI regional, para el mismo periodo.

CAPITULO V IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE PASIVOS AMBIENTALES

Ubicacin Descripcin

Km. 0+000 hasta el Km. 0+362 A lo largo del tramo entre el punto inicial y la estacin inicial de Villa El Salvador se puede observar en distintos puntos, pasivos en direccin paralela a la va del tren (desmontes y botaderos de residuos slidos) generando una alteracin visual del paisaje de la zona. Este pasivo abarca un aproximadamente 300 m.

Km. 0+362 hasta el Km. 1+775En este tramo que abarca desde la estacin Villa El Salvador hasta la estacin El Sol se observa gran cantidad de residuos slidos (desechos) as como desmontes constituidos principalmente por materiales de construccin que es lo ms predominante.

Km. 1+775 hasta el Km. 3+622Este tramo abarca desde la estacin El Sol hasta la estacin Pumacahua y se puede observar la existencia de pasivos ambientales conformados por montculos de desechos y por desmontes. En este tramo es predominante la presencia de desechos (residuos domsticos).

Km. 3+662 hasta el Km. 5+060Este tramo abarca desde la estacin Pumacahua hasta la estacin Villa Mara. Si bien es cierto existe presencia de desmontes y botaderos de desechos, estos son en poca proporcin con respecto a los anteriores tramos.

Km. 5+060 hasta el Km. 6+152El presente tramo abarca desde la estacin Villa Mara hasta la estacin Miguel Iglesias. Existen pequeos montculos de tierra y desechos pero se encuentran disgregados a lo largo del tramo.

Km. 6+152 hasta el Km. 7+350Abarca desde la estacin Miguel Iglesias hasta la estacin San Juan. Existe presencia de pequeos montculos de desechos y materiales de construccin.

Km. 7+350 hasta el Km. 8+960Abarca desde la estacin San Juan hasta la estacin Atocongo. Existe presencia de pasivos ambientales como montculos de desechos, as como un puente peatonal sobre la va del tren.

Km. 18+993 hasta el Km.Abarca desde la estacin del valo Arriola hasta la estacin del Mercado

19+928

Mayorista. En este tramo se puede observar bsicamente presencia de residuos domsticos.

Km. 19+928 hasta el Km. 21+203

Abarca desde la estacin del Mercado Mayorista hasta la estacin de Grau. En este tramo se puede observar que el pasivo ambiental predominante son pequeos montculos de desechos domsticos.

En el rea de Influencia del Sistema Elctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao Lnea 1: Villa El Salvador Avenida Grau, se han identificado pasivos ambientales, los cuales se refieren a los problemas ambientales que el viaducto , en su condicin actual y avenidas, por donde se proyecta su construccin, genera frente a terceros y/o por los impactos generados por terceros sobre la misma, los cuales deben ser corregidos, principalmente en los casos de riesgo contra la infraestructura vial y sus usuarios y/o alteraciones severas al entorno existente.Cuadro N 3 Registros de Pasivos Ambientales

CAPITULO VI IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Los probables impactos ambientales han sido identificados y evaluados siguiendo un proceso metodolgico adecuado, orientado a determinar de manera objetiva y clara, las implicancias del Proyecto en sus etapas de construccin y operacin. La metodologa definida responde a una concepcin integral de tipo discrecional, que parte desde un anlisis general a uno especfico, derivando en la obtencin de una correcta identificacin y evaluacin de los impactos ambientales del Proyecto, sealndose a priori que estas alteraciones ambientales se daran principalmente en el rea correspondiente a la ubicacin de las diversas obras del mismo. Las herramientas metodolgicas empleadas para la identificacin de impactos ambientales consideran las siguientes metodologas: Lista de Categoras Ambientales.

Matriz Tipo Leopold.

Diagrama Causa Efecto.

Matriz de Convegencia.

Hojas de Campo.

En el siguiente cuadro se muestra la relacin de los probables impactos ambientales identificados por etapa de ocurrencia.Cuadro N 4 Impactos Ambientales identificados por etapas del Proyecto

Etapa Impacto Ambiental

Construccin Mejora temporal de calidad de vida de poblacin contratada

Mejora de comercio local

Alteracin de la calidad paisajstica

Malestar de la poblacin local

Afectacin de la cobertura vegetal

Afectacin de la fauna

Afectacin de la calidad de suelos

Alteracin de la calidad de aire

Afectacin de a la salud e integridad de la poblacin local

Afectacin a la salud e integridad de los trabajadores

Operacin Mejora de la economa local

Mejora de la calidad de vida de la poblacin local

Mejora del proceso de integracin distrital

Mejora de la calidad de aire local

Malestar de la poblacin local

Riesgo de afectacin de trabajadores y poblacin

Afectacin de suelos

CAPITULO VIII PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL

Objetivos Implementar las medidas ambientales que prevengan, corrijan o mitiguen los impactos negativos y optimicen los impactos positivos causados por la realizacin del Proyecto Sistema Elctrico de transporte masivo de Lima y Callao Lnea 1:Villa El Salvador Avenida Grau y que permitan la conservacin del ambiente en el rea de Influencia del Proyecto.

Programas de Manejo Socio Ambiental

Programa de Remediacin de Pasivos Este programa busca evitar, aminorar o corregir los efectos negativos que pueda generar los pasivos ambientales identificados en los alrededores del rea de influencia del Proyecto Tiene por objetivo eliminar, reducir o controlar los riesgos a la salud y al ambiente generados por los pasivos ambientales en el rea de influencia del Proyecto. Las medidas de remediacin de los pasivos ambientales, se han propuesto en base a los 3 casos tpicos identificados, tal como se muestra a continuacin:

Medidas de Remediacin

Referencia Formato N 01: PASIVO AMBIENTAL (0+000)

Tipo de pasivo ambiental Residuos domsticos

Descripcin de las medidas propuestas Recojo de los residuos por la gestin municipal. Disposicin adecuada en rellenos sanitarios. Supervisin peridica del rea remediada. Colocacin de letreros de sensibilizacin dirigida hacia la poblacin para evitar el arrojo de sus residuos en reas remediadas.

Medidas de Remediacin

Referencia Formato N 02: PASIVO AMBIENTAL (0+060)

Tipo de pasivo ambiental Desmontes (montculos de tierra) y residuos domsticos.

Descripcin de las medidas propuestas Recojo de los residuos por cargador frontal solo de la parte superficial. Llenado de los residuos en camiones de 30 m3 de capacidad. Segregacin, transporte y disposicin de los residuos por parte de EPS-RS autorizada por DIGESA. Supervisin peridica del rea remediada. Colocacin de letreros de sensibilizacin dirigida hacia la poblacin para evitar el arrojo de sus residuos en reas remediadas.

Medidas de Remediacin

Referencia Formato N 03: PASIVO AMBIENTAL (0+100)

Tipo de pasivo ambiental Desmontes (montculos de tierra)

Descripcin de las medidas propuestas Recojo de los residuos por cargador frontal solo de la parte superficial. Llenado de los residuos en camiones de 30 m3 de capacidad. Segregacin, transporte y disposicin de los residuos por parte de EPS-RS autorizada por DIGESA. Supervisin peridica del rea remediada. Colocacin de letreros de sensibilizacin dirigida hacia la poblacin para evitar el arrojo de sus residuos en reas remediadas.

De manera complementaria se ha considerado la desratizacin de la Av. Aviacin, tramo Av. Mxico Av. Grau, el cual se desarrollara previa a las acciones de acondicionamiento de terreno. Asimismo, se ha dispuesto que los materiales excedentes y escombros que se generen como consecuencia de la remediacin de pasivos sean puestos en lugares adecuados para el almacenamiento definitivo de este tipo de residuo.

Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas

Sub programa de manejo de residuos slidos lquidos y efluentes

En el manejo de los residuos, se recomienda aplicar la estrategia jerarquizada, la cual seala la siguiente prioridad: minimizar, tratar, disponer, que significa, desde el punto de vista sanitario ambiental, as como de rentabilidad en el mediano y largo plazo, que la mejor alternativa es minimizar, evitando la generacin de residuos peligrosos a travs de prcticas de reduccin, reuso y reciclaje. Asimismo, se presenta el procedimiento para el manejo de los residuos en el Proyecto que consiste en la minimizacin, segregacin, recoleccin selectiva y disposicin final en un relleno sanitario o de seguridad de acuerdo al tipo de residuo slido. El manejo de las aguas residuales (efluentes) producto de las actividades del Proyecto, las cuales por razones de salud pblica y por consideraciones econmicas, estticas y recreacionales, no pueden desecharse vertindolas sin tratamiento en cuerpos de agua o suelos. Las aguas residuales pueden contener diferentes contaminantes como materia orgnica, materia fecal, sedimentos, sales, grasas, aceites, metales pesados, solventes, combustibles, agentes patgenos, jabones y/o detergentes, todo esto dependiendo del uso previo que se les haya dado. Entre ellos tenemos, de acuerdo a su fuente de generacin, a las aguas residuales domsticas y aguas residuales industriales. Sub programa de control de la emisin atmosfrica y ruido

El sub programa de control de emisiones atmosfricas y ruido plantea medidas para disminuir la contaminacin por emisiones atmosfricas y ruido generada por la implementacin de actividades del Proyecto. Subprograma de proteccin de reas verdes

Este programa plantea medidas para la conservacin de reas verdes y fauna silvestre de las zonas aledaas al viaducto y estaciones del Proyecto, para lo cual se proponen las siguientes medidas:

Medidas ambientales para la conservacin de las especies fauna (silvestre y domstica). Medidas para evitar la alteracin de las reas verdes a travs del inventario detallado, el trasplante de 1064 rboles provenmientes de la Av aviacin hacia zonas adecuadas. As como el monitoreo del trasplante y prendimiento de rboles. Medidas de compensacin de instalacin de reas verdes, a travs de la instalacin de reas verdes debajo del viaducto construido en un rea total de 81 387 m2 aproximadamente desde la estacin Proyectada Jorge Chvez hasta la Av. Grau, considerando especies arbustivas siempre verdes de porte mediano como Ficus benjamina. Evaluacin y monitoreo de la compensacin de reas verdes Medidas para la conservacin del suelo orgnico, el cual deber ser retirado de la superficie de las zonas de bermas centrales de la Av. Aviacin antes de realizar cualquier obra de construccin con el objeto de conservarlo para ser utilizado en la etapa de revegetacin de la berma central debajo del viaducto. Charlas informativas a la poblacin local sobre medidas de proteccin de reas verdes

Programa de Salud y Seguridad Ocupacional

Sub programa de seguridad industrial y salud ocupacional

Ha sido estructurado para efectuar un efectivo seguimiento, vigilancia y control de las medidas preventivas y correctivas en el Plan de Manejo Ambiental, con el fin de prevenir, evitar y disminuir los accidentes, enfermedades ocupacionales y daos en las instalaciones, durante la ejecucin de las diferentes etapas del Proyecto Su objetivo es establecer actividades para prevenir accidentes y enfermedades tendientes a mejorar las condiciones de trabajo, salud y calidad de vida de los trabajadores y personal vinculado a la actividad econmica, de elaborar y mantener actualizado el panorama de factores de riesgo para conocer las fuentes generadoras, el nmero de expuestos el tiempo de exposicin entre otras.

Sub programa de seguridad vial y desvos provisionales

El programa ha sido elaborado con la finalidad de minimizar, en la medida de lo posible, el impacto ambiental sobre el trnsito urbano en las zonas de influencia del Proyecto, as como prevenir cualquier acto que pudiera causar algn dao a la infraestructura vial, a lo largo del viaducto. Los objetivos especficos son sealizar adecuadamente las vas de trnsito que involucre el Proyecto, de acuerdo al avance del mismo; sealizar adecuadamente los desvos de trnsito, para facilitar el trnsito de los usuarios peatonales y vehiculares; sealizar aquellos sectores del Proyecto que representen un riesgo potencial de accidentes; concientizar al usuario de la va sobre la problemtica ambiental existente a lo largo de su recorrido o aquella que podra generarse en su infraestructura debido a actos inapropiados. Por otro lado, los criterios aplicados para optimizar los desvos de trnsito son de privilegiar transporte pblico, minimizar el impacto ambiental a los usuarios del transporte pblico, minimizar el impacto ambiental al flujo de vas alternativas, y minimizar el efecto sobre los pavimentos. Adems se coordinarcon las instituciones educativas y de salud, para el desarrollo del mencionado plan.

Subprograma de Afectacin de Servicios

El programa ha sido elaborado con la finalidad de minimizar el impacto ambiental sobre la poblacin, debido a los corte temporales de servicios bsicos, como agua, desague, luz, telecomunicaciones y gas natural. Para ello se deber informar adecuadamente a la poblacin acerca de los cortes temporales de los servicios bsicos. Adems, identificar e implementar las tcnicas ptimas para realizar los cortes temporales de servicios. As mismo, reducir al mnimo las posibles obstrucciones al trfico vial durante las operaciones de remocin y traslado de infraestructura de servicios.

Programa de Capacitacin y Educacin Ambiental

Establece los lineamientos para educar, capacitar, y sensibilizar al personal del Proyecto y a la poblacin local, sobre aspectos relacionados a la conservacin ambiental a travs de reuniones, talleres, charlas, entrega de materiales o cualquier otro medio de difusin escrita u oral, que sern dirigidos por especialistas en los diversos temas involucrados con la capacitacin y educacin ambiental . En el programa se busca principalmente difundir la educacin y capacitacin ambiental al personal de obra del Proyecto as como a la poblacin local , en las etapas de construccin y operacin del proyecto, basndose principalmente en los puntos de: Seguridad y salud ocupacional, estableciendo una poltica de seguridad y salud ocupacional. tica y conducta, estableciendo una norma tica reguladora del accionar de la poblacin involucrada, que establezca conductas que reflejen rectitud y prcticas ntegras. Conservacin ambiental, asumiendo compromisos para la proteccin del medio ambiente.

Programa de Prevencin de prdidas y Contingencias Subprograma de prevencin y control de riesgos laborales El sub programa de prevencin y control de riesgos, ha sido estructurado para efectuar un efectivo seguimiento, vigilancia y control de los riesgos laborales, con el fin de alcanzar los estndares de control de peligros y riesgos existentes. Su objetivo es desarrollar las actividades que dentro del marco legal y en correspondencia con las polticas de la empresa, garanticen un medio de trabajo agradable, seguro y digno para los trabajadores, en el cual se puedan obtener los niveles de desempeo ptimos en la actividad econmica y un buen medio para el desarrollo del recurso humano, en concordancia con el cumplimiento de los deberes ticos y con respeto del ambiente. Asimismo, estudiar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores para identificar los factores de riesgo que puedan atentar contra la integridad fsica de estos y de los bienes materiales de la empresa. Subprograma de contingencias El Sub programa de Contingencias establece los procedimientos y acciones bsicas de respuesta que se tomarn en cuenta, para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva, en el caso de un accidente y/o incidente o contingencia, durante las etapas de construccin y operacin del Proyecto. En el Sub programa se describen tambin la organizacin, procedimientos, tipos y materiales, mano de obra requerida para responder a los distintos tipos de emergencia. Las contingencias estn referidas a la ocurrencia de efectos adversos sobre el ambiente por situaciones no previsibles, de origen natural o antrpico, que estn en directa relacin con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del rea y del Proyecto. A continuacin se presentan los principales eventos identificados en la construccin y operacin del Proyecto, que podran ocasionar la necesidad de implementar el Programa:

- Posible ocurrencia de sismos. - Posible ocurrencia de accidentes elctricos. - Posible ocurrencia de derrames de aceites y/o combustibles. - Posible ocurrencia de incendios. - Posible ocurrencia de accidentes laborales. - Posible ocurrencia de problemas sociales. - Posible ocurrencia de problemas tcnicos. Programa de monitoreo ambiental El Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental es una herramienta de medida y control del Proyecto que se elabor de acuerdo a la normativa peruana vigente para establecer los parmetros, metodologas, sistemas medicin y control de la calidad de los diferentes factores ambientales afectados. Este Programa permitir garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas contenidas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA, a fin de lograr la conservacin de los recursos naturales y el ambiente, durante la construccin y operacin del Proyecto. En el cuadro N 5 se presenta el programa de monitoreo y/o seguimiento ambiental para las diversa etapa del Proyecto.

Monitoreo de Impactos sobre flora y fauna Este monitoreo se realizar en el tramo del viaducto comprendido entre la estacin proyectada Jorge Chvez y la Av. Grau, en estas zonas se monitorearn las medidas ambientales preventivas y las medidas ambientales correctivas y/o de mitigacin planteadas en el Plan de Manejo Socio Ambiental, como son verificacin de la delimitacin del rea donde se ejecuten las obras del Proyecto, verificar que se impartan charlas al personal de obra sobre la importancia de conservar y proteger las reas verdes, trasplante de rboles a zonas adecuadas, medidas para la conservacin del suelo orgnico. La frecuencia del monitoreo ser trimestral y en intervalos de cada dos meses para el monitoreo del trasplante de rboles. El monitoreo de fauna silvestre estar orientado al cumplimiento de las medidas preventivas as como la evaluacin de especies de aves silvestres de acuerdo los mtodos descritos en el medio biolgico de la Lnea Base Ambiental. Los indicadores del monitoreo sern presencia o ausencia de especies, riqueza especfica y Nmero de individuos por unidad de monitoreo, siendo la frecuencia del monitoreo semestral. Programa de Asuntos Sociales Se resume las principales medidas a aplicar por el titular del Proyecto como parte de su compromiso de responsabilidad social, el cual deber cumplir objetivos sociales bsicos para que contribuya al desarrollo local sostenible donde acta. Subprograma de Relaciones Comunitarias Establece relaciones de integracin entre el titular del Proyecto y las comunidades asentadas en el rea de Influencia del Proyecto, que permita potenciar los impactos socioeconmicos positivos y mitigar los negativos mediante polticas de responsabilidad social basado en los puntos de Poltica de relaciones con la poblacin urbana, poltica de desarrollo sostenible y poltica de prevencin social y manejo de impactos socioeconmicos.Dichos programas deben estar basados en estrategias para su ptimo desarrollo como, la de comunicacin transparente y contratacin temporal de personal local.

El subprograma de Relaciones Comunitarias, establece tres lineamientos de accin para su desarrollo: Lineamientos de Consulta, dilogo entre la empresa y la poblacin involucrada, mediante reuniones y talleres.

Lineamientos de contratacin de mano de obra local, dando prioridad a la contratacin de personal local dentro de las organizaciones de trabajadores involucrados en el rea de Influencia del Proyecto.

CAPITULO VIII PROGRAMA DE AFECTACIONES PREDIALES Tiene por objetivo el asegurar una compensacin justa y equitativa a los propietarios cuyos predios, se vean afectados, como consecuencia de la ejecucin del Proyecto. La liberacin de las reas necesarias proyecto se encuentra sustentada en la Ley N 29190 - Ley que declara de necesidad pblica La expropiacin de inmuebles para la ejecucin de la obra de gran Envergadura Proyecto Especial Sistema Elctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, el Acuerdo de Concejo N 242 -MML Aprueban la determinacin de inmuebles que sern materia de expropiacin autorizada por Ley N 29190 y la Resolucin Suprema N 070-2009-MTC - Aprueban expropiacin de predios para la ejecucin del Proyecto de Sistema Elctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, Lnea 1, Tramo Villa El Salvador Avenida Grau. Se ha identificado que la afectacin predial por la ejecucin del Sistema Elctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao Lnea 1: Villa El Salvador Avenida Grau se ubica en las inmediaciones de la estacin Grau, en el cruce de las avenidas Aviacin y Grau y comprende un total de 7 predios, uno de los cuales se encuentra independizado en cinco, lo que hace un total de 11 predios afectados.

De manera complementaria a la informacin sealada, se menciona que se ha identificado servicentros (grifos) en la berma central de la avenida Aviacin distrito de La Victoria, cuyas reas se encuentran en proceso de liberacin. La ubicacin de estos servicentros se presenta en el siguiente cuadro.

El presupuesto de la Alternativa de Indemnizacin Econmica por Expropiaciones, considerando costos directos e indirectos asciende a S/. 5 393 316.79 (cinco millones trescientos noventa y tres mil trescientos diecisis con 79/100 nuevos soles).

CAPITULO IX PARTICIPACIN CIUDADANA Mediante el proceso de Participacin Ciudadana se identificaron los impactos socio ambientales desde la percepcin de la ciudadana, lo que mismo permiti un mayor acercamiento a la realidad social y su problemtica, brindando mayores elementos de juicio al equipo de especialistas para la comprensin y anlisis de los impactos socio-ambientales, toma de decisiones, conflictos e intereses, etc., que la ciudadana proporcione a travs de estos espacios de participacin. Objetivo Informar y validar la elaboracin de la Declaracin de Impacto Ambiental del Sistema Elctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao. Lnea 1, Villa El Salvador Avenida Grau, involucrando a los grupos de inters del rea de Influencia del Proyecto en espacios democrticos, concertados y participativos de consulta ciudadana.

Principales problemas socioambientales identificados Entre los problemas de mayor presencia, en cada uno de los distritos involucrados, se encuentran la inseguridad ciudadana, el caos vehicular, el desorden del comercio formal e informal y contaminacin ambiental, este ocasionado por un inadecuado sistema de recojo de los residuos. De manera especfica los distritos de Villa El Salvador, Villa Mara del Triunfo y La Victoria, son los que presenta problemas por falta de empleo juvenil, lo que condiciona en algunos casos, la generacin del pandillaje. Identificacin de grupos de inters La poblacin que intervino en el proceso de Consulta y Participacin Ciudadana, estuvo conformada por grupos poblacionales y autoridades locales comprendidos en el rea de estudio, especialmente circunscritos al rea de Influencia Directa del Proyecto. Se convoc a autoridades locales de Villa El Salvador, Villa Mara del Triunfo, San Juan de Miraflores, Santiago de Surco, Surquillo, San Borja, San Luis, La Victoria y Lima Metropolitana. Proceso de convocatoria Se consider el desarrollo secuencial de las siguientes actividades: confirmacin y habilitacin de los locales, reparto de invitaciones, y afiches y volantes. Metodologa para los talleres participativos La metodologa programada para la realizacin de los talleres participativos comprendi 2 fases: Fase informativa: Los representantes de la Autoridad Autnoma del Tren Elctrico y de la empresa consultora ECSA Ingenieros, expusieron los temas vinculados a la normatividad ambiental, las actividades que comprenden el Proyecto, los avances de la DIA y las posibles implicancias ambientales por la ejecucin y operacin del Proyecto.

Fase participativa: Se emple como herramienta la Matriz de Identificacin de impactos socioambientales. En esta fase los participantes expusieron sus percepciones sobre el Proyecto, la dinmica de grupos.

Metodologa de consulta pblica La metodologa empleada ser de informacin y dilogo, similar al proceso sealado para la fase informativa de los Talleres Participativos. Las preguntas de los participantes a la audiencia se realizaron a travs de los formatos de preguntas.

Cronograma Para la seleccin de las sedes de los talleres participativos y de la consulta pblica se ha empleado como criterio determinante la ubicacin geopoltica del Proyecto. Es as que los talleres participativos se realizaron en los distritos de: San Juan de Miraflores, La Victoria y San Borja. En relacin a la fecha y hora de realizacin de los mismos, se han tenido presente las actividades econmicas de la poblacin, por lo cual se consider la realizacin de dos (2) Talleres Participativos y una (1) Consulta General.

Dinmica General de los talleres participativos El taller realizado en San Juan de Miraflores, se llev a cabo el lunes 23 de noviembre del 2009 en el local de la Asociacin de Propietarios de Inmuebles de la Zona D- APIZD de San Juan de Miraflores. La poblacin total asistente al taller fue de 24 personas y estuvo conformado por autoridades locales, representantes de instituciones pblicas y privadas, provenientes de los distritos de Villa el Salvador, San Juan de Mirafloresy Villa Mara del Triunfo. El taller realizado en la Victoria, se realiz el martes 24 de noviembre en el local del CASINO DE LA VICTORIA, Av. Bauzate y Meza 479-La Victoria, La poblacin total de asistentes al taller fue de 39 personas, conformados por representantes de instituciones pblicas, privadas y la poblacin en general de los distritos de La Victoria, y Cercado de Lima. El taller realizado en San Borja se llev a cabo el martes 24 de noviembre en el Centro de Convenciones Real Audiencia Av. Del Parque Norte 1194, Urb. Crpac, distrito San Borja, La poblacin total asistente fue de 28 personas, conformados por autoridades, representantes de instituciones y la poblacin en general de los distritos de San Luis, Surquillo, Surco y San Borja.

Resultados de los talleres participativos En el de San Juan de Miraflores, la principal preocupacin de los participantes al taller, est relacionada al malestar generado, por la construccin del Proyecto: Ruido generado como consecuencia de la construccin del Proyecto Inseguridad ciudadana en los futuros paraderos a implementarse en la zona. Manifiestan que en la etapa de construccin del Proyecto, el ruido generado por la maquinaria pesada, sera una de los principales efectos por la que atravesaran, ya que sus viviendas se encuentran prximas a la va por construirse, al igual que el ruido generado en la etapa de operacin del Tren Elctrico. En relacin a la inseguridad ciudadana, los participantes manifiestan su malestar y preocupacin por los paraderos propuestos, debiendo tener en cuenta, principalmente que se va a incrementar la inseguridad en la zona. En el de la Victoria, la principal preocupacin de los participantes, se encuentra relacionada a los siguientes temas: Congestionamiento vehicular Manejo de residuos slidos Contaminacin sonora Delincuencia En relacin al tema de congestionamiento vehicular, manifiestan que al construirse esta va ellos se veran afectados por la presencia de maquinaria pesada y obreros, ocasionando el cierre momentneo de la avenida Aviacin, situacin que genera preocupacin, ya que muchos de los participantes y residentes del distrito de La Victoria tienen sus puestos de trabajo y negocios en el conocido emporio de Gamarra y Mercado Mayorista. Otro de los problemas que preocupa, est relacionado con el manejo de los residuos que se generen producto de la construccin del Proyecto y cmo incidira, dicha situacin, en la salud y el ornato del distrito de La Victoria. Por otro lado se podra generar mayor afluencia de la delincuencia en el emporio comercial de Gamarra, dicha situacin se debera manejar en coordinacin con la Municipalidad Distrital de La Victoria y la Polica Nacional del Per. En San Borja, la principal preocupacin de los participantes a este taller, est relacionada a la implementacin de la estacin San Borja Sur, donde hacen hincapi a que sta no tendra razn de ser, ya que la zona no es comercial ni cntrica, ocasionando entre los moradores, ya que manifiestan que dicho lugar es netamente residencial, por ello tanto los representantes de la municipalidad, gobernacin y los vecinos presentes, manifestaron de manera clara y concreta su disconformidad con la implementacin de la estacin. CAPITULO X CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusin - El Proyecto es ambientalmente viable, siempre que se cumplan e implementen las medidas planteadas en el Plan de Manejo Ambiental. Recomendacin - Aplicar las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA a fin de mitigar y/o reducir los impactos generados por la ejecucin del Proyecto, que permita la conservacin ambiental del rea de Influencia del Proyecto.

CAPTULO VII : PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL7.1 Generalidades:La generacin de impactos ambientales, negativos y positivos, en el rea de Influencia del Proyecto Sistema Elctrico de transporte masivo de Lima y Callao Lnea 1: Villa El Salvador Avenida Grau, como consecuencia de la realizacin de sus actividades, requiere la implementacin de un Plan de Manejo Ambiental donde se establezcan las medidas destinadas a prevenir, corregir y/o mitigar los impactos negativos, as como potenciar los positivos. El Plan de Manejo Ambiental constituye un instrumento bsico de gestin ambiental que deber cumplirse durante el desarrollo del Proyecto, asimismo describe las medidas de manejo ambiental que deber aplicar el Contratista u Concesionario bajo la supervisin del Ministerio de Transportes en su calidad de titular del Proyecto, de forma tal que las actividades del Proyecto se realicen de manera segura, confiable, responsable, preservando el ambiente y cumpliendo con las normas ambientales vigentes.7.2 Objetivos7.2.1 General Implementar las medidas ambientales que prevengan, corrijan o mitiguen los impactos negativos y optimicen los impactos positivos causados por larealizacin del Proyecto Sistema Elctrico de transporte masivo de Lima y Callao Lnea 1:Villa El Salvador Avenida Grau y que permitan la conservacin del ambiente en el rea de Influencia del Proyecto.7.2.2 Especficos - Establecer y proponer un conjunto de medidas de prevencin, correccin, restauracin y/o mitigacin de los impactos ambientales negativos y logren, en el caso de los positivos, generar un mayor efecto con la finalidad de conciliar los aspectos ambientales con los de inters social. - Asegurar la conservacin del ambiente en el rea de Influencia del Proyecto durante las etapas de construccin y operacin del Proyecto, as como la no afectacin de las instalaciones y equipos empleados por la ocurrencia de eventos antrpicos y/o naturales.

7.3 Responsables de la Implementacin del Plan de Manejo Socio Ambiental La puesta en implementacin de cada una de las medidas ambientales planteadas, que forma parte del Plan de Manejo Ambiental estar bajo la responsabilidad del Contratista en la etapa constructiva, a travs de su Especialista Ambiental y del Concesionario en la etapa operativa; bajo la supervisin de la Empresa Supervisora contratada por PROVIAS MTC y quien supervisa a la Empresa Supervisora es la DGASA MTC. La Empresa Supervisora es la responsable de documentar, registrar y verificar el cumplimiento de lo dispuesto en cada uno de los programasdel Plan de Manejo Ambiental; as como, de evaluar los resultados obtenidos en coordinacin con la DGASA MTC, a fin de cumplir con lo establecido en la normatividad ambiental vigente y los compromisos asumidos en la presente Declaracin de Impacto Ambiental. Entre sus principales funciones podemos mencionar: - Informar a la autoridad legal competente (DGASA - MTC), sobre la existencia de alguna eventualidad o incidente ambiental u ocupacional, haciendo nfasis en los procedimientos de respuesta y de ser necesario, solicitar al Contratista u Concesionario mejorarlos, luego del respectivo informe por parte de sus supervisores. - Evaluar, revisar y aprobar de ser necesario las modificatorias de los diversos Programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental, que plantee el Contratista u Concesionario, con la finalidad de mejorarlos. - Establecer canales apropiados y formales de comunicacin con la poblacin, siempre y cuando tengan relevancia con respecto a los aspectos ambientales significativos y las demandas sociales asociadas al Proyecto.Declaracin de Impacto Ambiental del Sistema Elctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, Lnea 1: Villa El SalvadorAvenida Grau

7.4 Programade Manejo Socio Ambiental7.4.1Programa de Remediacinde PasivosA. GeneralidadesEste programa busca evitar, aminorar o corregir los efectos negativos que pueda generarlos pasivos ambientales identificados en los alrededores delrea de influencia del Proyecto. Con ello se busca tomar las medidas adecuadas que ayuden a eliminarlos pasivos negativos o mitigarlos hastaniveles ambientalmente aceptables. Para esto se tiene como premisa laconservacin de los recursos naturales y el desarrollo armnico entre las actividades econmico-sociales y elambiente.B. ObjetivosEliminar, reducir o controlarlos riesgos a la salud y al ambiente generados por los pasivos ambientales en el rea de influencia del Proyecto.C. Consideraciones GeneralesSe requiere que la ejecucin del Programa de Remediacin de Pasivos sea llevada a cabo por un personal especializado, el cual se encargue de la puesta en ejecucin y supervisin de las actividades planteadas, las que pretenden velar por la salud de la poblacin comprometida y la conservacin del ambiente.Se considerar el apoyo de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Slidos (EPS-RS), la cual se encargada del recojo, segregacin, reciclaje, tratamiento, transporte y disposicin de los materiales a remover en los pasivos ambientales. Esta EPS-RS deber estar registrada en la DIGESA y contar con la autorizacin de la municipalidad provincial de Lima. D.Medidas de remediacin de pasivosPara las medidas de remediacin de pasivos ambientales que se presentan alo largo del tramo del viaducto se han utilizado fichas de remediacin depasivos ambientales, las mismas que consideran los siguientes aspectos: Referencia1 Tipo de Pasivo Ambiental Descripcin de las medidas propuestaA continuacin se detallan las medidas a ser ejecutadas para la remediacin delos pasivos ambientales.

MEDIDAS DE REMEDIACION

REFERENCIAFORMATO N01: PASIVO AMBIENTAL (0+000)

TIPO DE PASIVO RESIDUOS DOMESTICOS

AMBIENTAL

-RECOJO DE LOS RESIDUOS POR LA GESTION MUNICIPAL

DESCRIPCION DE -DISPOSICION ADECUADA EN RELLENOS SANITARIOS

LAS MEDIDAS -SUPERVISION PERIODICA DEL AREA REMEDIADA

PROPUESTAS -COLOCACION DE LETREROS DE SENCIBILIZACION PERMANENTE

DIRIGIDA HACIA LA POBLACION PARA EVITAR EL ARROJO DE SUS

RESIDUOS EN AREAS REMEDIADAS

Considera los Formatos de Pasivos Ambientales (Ver Captulo V Identificacin y Evaluacin dePasivos Ambientales).

MEDIDAS DE REMEDIACION

REFERENCIAFORMATO N10: PASIVO AMBIENTAL (1+150)

TIPO DE PASIVO DESMONTES (montculos de tierra)

AMBIENTAL

-Sealizacin temporal informativa de las actividades a realizar.

- recojo de los residuos con cargador frontal

DESCRIPCION DE -Llenada de los residuos en camiones de 30 m3 de capacidad.

LAS MEDIDAS - Segregacin ,transporte y disposicin de los residuos por

PROPUESTAS parte de EPS-RS autorizada por DIGESA

-supervisin peridica del rea remediada.

-Colocacin de letrero de sensibilizacin dirigida hacia la pobla_

cion para evitar el arrojo de sus residuos en reas remediadas

MEDIDAS DE REMEDIACION

REFERENCIAFORMATO N12: PASIVO AMBIENTAL (1+310)

TIPO DE PASIVO DESMONTES (montculos de tierra) y residuos domsticos

AMBIENTAL

-Sealizacin temporal informativa de las actividades a realizar.

- recojo de los residuos con cargador frontal

DESCRIPCION DE -Llenada de los residuos en camiones de 30 m3 de capacidad.

LAS MEDIDAS - Segregacion ,transporte y disposicion de los residuos por

PROPUESTAS parte de EPS-RS autorizada por DIGESA

-supervisin peridica del rea remediada.

-Colocacin de letrero de sensibilizacin dirigida hacia la pobla_

cion para evitar el arrojo de sus residuos en reas remediadas

MEDIDAS DE REMEDIACION

REFERENCIAFORMATO N17: PASIVO AMBIENTAL (1+670)

TIPO DE PASIVO DESMONTES (montculos de tierra) y residuos domsticos

AMBIENTAL

-Sealizacin temporal informativa de las actividades a realizar.

- recojo de los residuos con cargador frontal

DESCRIPCION DE -Llenada de los residuos en camiones de 30 m3 de capacidad.

LAS MEDIDAS - Segregacin ,transporte y disposicin de los residuos por

PROPUESTAS parte de EPS-RS autorizada por DIGESA

-supervisin peridica del rea remediada.

-Colocacin de letrero de sensibilizacin dirigida hacia la pobla_

cion para evitar el arrojo de sus residuos en reas remediadas

MEDIDAS DE REMEDIACION

REFERENCIAFORMATO N19: PASIVO AMBIENTAL (2+150)

TIPO DE PASIVO DESMONTES (montculos de tierra) y residuos domsticos

AMBIENTAL

-Sealizacin temporal informativa de las actividades a realizar.

- recojo de los residuos con cargador frontal

DESCRIPCION DE -Llenada de los residuos en camiones de 30 m3 de capacidad.

LAS MEDIDAS - Segregacin ,transporte y disposicin de los residuos por

PROPUESTAS parte de EPS-RS autorizada por DIGESA

-supervisin peridica del rea remediada.

-Colocacin de letrero de sensibilizacin dirigida hacia la pobla_

cion para evitar el arrojo de su residuos en reas remediadas.

MEDIDAS DE REMEDIACION

REFERENCIAFORMATO N21: PASIVO AMBIENTAL (2+350)

TIPO DE PASIVO DESMONTES (montculos de tierra)

AMBIENTAL

-Sealizacin temporal informativa de las actividades a realizar.

- recojo de los residuos con cargador frontal

DESCRIPCION DE -Llenada de los residuos en camiones de 30 m3 de capacidad.

LAS MEDIDAS - Segregacin ,transporte y disposicin de los residuos por

PROPUESTAS parte de EPS-RS autorizada por DIGESA

-supervisin peridica del rea remediada.

-Colocacin de letrero de sensibilizacin dirigida hacia la pobla_

cion para evitar el arrojo de su residuos en reas remediadas.

MEDIDAS DE REMEDIACION

REFERENCIAFORMATO N26: PASIVO AMBIENTAL (4+390)

TIPO DE PASIVO DESMONTES (montculos de tierra)

AMBIENTAL

-Sealizacin temporal informativa de las actividades a realizar.

- recojo de los residuos con cargador frontal

DESCRIPCION DE -Llenada de los residuos en camiones de 30 m3 de capacidad.

LAS MEDIDAS - Segregacin ,transporte y disposicin de los residuos por

PROPUESTAS parte de EPS-RS autorizada por DIGESA

-supervisin peridica del rea remediada.

-Colocacin de letrero de sensibilizacin dirigida hacia la pobla_

cion para evitar el arrojo de su residuos en reas remediadas.

MEDIDAS DE REMEDIACION

REFERENCIAFORMATO N28: PASIVO AMBIENTAL (6+140)

TIPO DE PASIVO DESMONTES (montculos de tierra)

AMBIENTAL

-Sealizacin temporal informativa de las actividades a realizar.

- recojo de los residuos con cargador frontal

DESCRIPCION DE -Llenada de los residuos en camiones de 30 m3 de capacidad.

LAS MEDIDAS - Segregacin ,transporte y disposicin de los residuos por

PROPUESTAS parte de EPS-RS autorizada por DIGESA

-supervision peridica del rea remediada.

-Colocacin de letrero de sensibilizacin dirigida hacia la pobla_

cion para evitar el arrojo de su residuos en reas remediadas

MEDIDAS DE REMEDIACION

REFERENCIAFORMATO N33: PASIVO AMBIENTAL (7+700)

TIPO DE PASIVO PUENTE PEATONAL

AMBIENTAL

-Se utilizara una grua para que soporte la estructura para evitar

DESCRIPCION DE daos personales y/o materiales

LAS MEDIDAS -Segregacin ,transporte y disposicin de los residuos por parte

PROPUESTAS de EPS-RS autorizada por DIGESA

-Colocacin de letreros de sensibilizacin dirigida hacia la pobla_

cion para evitar el arrojo de sus residuos en areas remediadas.

E. Especificaciones complementaras Disposicin final de residuos de construccin La infraestructura de disposicin final para los residuos de construccin son denominadas escombreras y deben cumplir con las exigencias que establece el Reglamento para la gestin de residuos slidos de la construccin y demolicin del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento. Estas escombreras deben estar ubicadas de acuerdo a la zonificacin de las municipalidades provinciales y para esto deben mantener coordinacin con las municipalidades distritales, autoridades de construccin y de salud de la jurisdiccin correspondiente. Los requisitos y restricciones para ubicar una escombrera son los siguientes: - La escombrera deber estar ubicado a una distancia mnima de 1 Km. respecto de la poblacin ms cercana. - La pendiente del terreno no podr exceder de una inclinacin de 25 a 30 grados o caso debidamente justificado.- La direccin de los vientos debe ser contraria a la zona poblada. - No estar ubicado en zonas que interfiera con el normal movimiento vehicular. - Deber contar con reas vehiculares de acceso para vehculos de gran tamao, tales como camiones, volquetes o similares. Campaas de desratizacin Las actividades de desratizacin, se desarrollaran en la Av. Aviacin, en el tramo Av. Mxico Av. Grau (Km 18+993 Km 21+203), las cuales se realizarn segn Norma Sanitaria para Trabajos de Desinsectacin, Desratizacin, Desinfeccin, Limpieza y Desinfeccin de Reservorios de Agua, Limpieza de Ambientes y de Tanques Spticos (RESOLUCION MINISTERIAL N 449-2001-SA-DM). Entre las principales acciones a considerar estn las siguientes: - Se identificarn las zonas a ser tratadas, para observar si existen otros lugares en estado de abandono o en condiciones no higinicas, si hay mercados o mercadillos o si en las cercanas de ste existen redes de desage con buzones sin tapa o acumulacin de basuras. - Se tomar en cuenta el tipo de ambiente, ya sean abiertos o cerrados, del tipo y manejo de los residuos slidos. - Se ubicarn las madrigueras, huellas y rastros de roedores, heces y accesos de los roedores al lugar, por tratarse de reas abiertas.- En caso se pueda controlar la infestacin de roedores con medidas fsicas se deber limpiar, recolectar y disponer de los residuos domsticos y de desmonte. Para el uso especfico de raticidas se debe efectuar lo siguiente: - Determinar los sitios donde se colocarn los cebos. - Eliminar o proteger las fuentes de alimentacin de los roedores. - Asegurarse que no haya presencia de animales o nios. - Determinado el tipo de raticida a usarse, en funcin del grado de infestacin encontrado y del tipo de roedores a eliminar, se debe proceder a colocar con el cebo en envases previamente pesados y sern introducidos dentro de trozos de tubera de plstico, los cuales llevarn nmeros correlativos para saber con exactitud la cantidad de cebos que se han colocado. - Se inspeccionarn los cebos a los cuatro (4) das de colocados, y se restituirn los que se hayan consumido. La restitucin de cebos se efectuar hasta que se observe que ya no son consumidos. - Durante el tiempo que dure la aplicacin del tratamiento, se deber recoger los roedores muertos para ser enterrados en capas de cal. - Al concluir el perodo de tratamiento se deber recoger y contar los cebos instalados, as como clausurar las madrigueras existentes. - Se efectuar un rociado de insecticida para la eliminacin de pulgas.7.4.2 Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas 7.4.2.1 Sub Programa de Manejo de Residuos Slidos, Lquidos y Efluentes A. Generalidades En el sub programa se describe el procedimiento a seguir para realizar un ptimo manejo de los residuos slidos generados en el Proyecto, empleando tcnicas de minimizacin, reaprovechamiento y segregacin; as como el adecuado manejo de los efluentes. Adems, se menciona las consideraciones a tomar para el almacenamiento, recojo, transporte y disposicin final de los mismos. B. Objetivo Manejar de forma efectiva y responsable los residuos generados por las actividades del Proyecto, a fin de no causar dao al ambiente, afectar el bienestar de los trabajadores y poblacin en general, en cumpliendo con la normativa vigente. C. Clasificacin de residuos En el cuadro 7.4.-1 se presenta la clasificacin de los residuos slidos, segn los criterios establecidos en la Ley General de Residuos Slidos (Ley N 27314).Cuadro 7.4-1 Clasificacin de los residuos slidostipo de residuoDescripcin

Residuos generados en las actividades domsticas realizadas en

RESIDUO domicilios y estn constituidos por restos de alimentos, periodo

DOMICILIARIOcos revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartn, restos

de aseo personal y otros similares.

Residuos generados en las actividades de las diversas ramas

SEGN industriales ,como manufacturera ,minera ,quimica,energetica,

SU ORIGENRESIDUOPesquera y otras similares. Estos residuos se presentan como

INDUSTRIALlodos ,cenizas ,escorias metlicas , vidrios, plsticos, papel,

cartn, madera, fibras, que generalmente se encuentran mezcla

dos con sustancias alcalinas o acidas ,aceites pesados, entre otros

Incluyendo en general los residuos considerados peligrosos.

RESIDUOS Residuos fundamentales inertes que son generados en las activi

DE LA ACTIVIdades de construccin y demolicin de obras ,tales como edifici

DAD DE LA os ,puentes, carreteras, represas, canales y otras afines de estas.

CONSTRUCCION

PELIGROSOResiduos que posean al menos una de las siguientes caractersticas:

inflamable, corrosivo, explosivo, reactivo, txico, patgeno y/o

radioactivo Teniendo en cuenta esta definicin, se determina

que los principales residuos peligrosos utilizados en la etapa de

construccin de las obras civiles y operacin del Proyecto son:

SEGN SU

TOXICIDAD - Combustibles.

- Aceites.

- Grasas.

- Pinturas.

- Trapos, brochas y otros que puedan estar contaminados con

productos peligrosos.

Residuos generados que no renen las caractersticas para ser

NOconsiderados como peligrosos o como residuos slidos urbanos,

PELIGROSOque son producidos por grandes generadores de residuos slidos

Urbanos.

Fuente: Ley N 27314 Ley general de Residuos slidos.De acuerdo al cuadro 7.4-1 Clasificacin de los residuos slidos, establecido por la Ley N 27314Ley general de Residuos Slidos se elabora el Cuadro 7.4-2 donde se detallan los principales residuos generados por las actividades propias del Proyecto segn el rea y la etapa de generacin.Cuadro 7.4-2 Principales residuos generados en el ProyectoFUENTE: Elaboracin del consultorD. Gestin de residuos Para la gestin de los residuos slidos se aplicar la estrategia jerarquizada, la cual seala la siguiente prioridad: minimizar, tratar, disponer, que significa, desde el punto de vista sanitario ambiental, as como de rentabilidad en el mediano y largo plazo, que la mejor alternativa es minimizar, evitando la generacin de residuos peligrosos a travs de prcticas de reduccin, reuso y reciclaje. Si no es posible minimizar un determinado residuo peligroso, la siguiente alternativa es someterlo a tratamiento con el fin de eliminar su peligrosidad y/o minimizar riesgos durante su manejo posterior a travs de la reduccin de la cantidad y/o peligrosidad; quedando como ltima opcin, la disposicin final del residuo peligroso (relleno sanitario o relleno de seguridad). E. Manejo de residuos slidos Para el manejo de los residuos slidos se ha de considerar tres aspectos iniciales, que son los equipos, rutas y sealizacin (Ver cuadro 7.4-3).Cuadro 7.4-3 Consideraciones para el manejo de residuos slidos

Cuadro 7.4-4 Pictogramas para el transporte de residuos slidos peligrososPICTOGRAMACARACTERISTICAS DE PELIGROSIDAD

Las sustancias que en contacto con otras, en especial las inflamables,

producen una reaccin fuertemente exotrmica.

Otra definicin, es una sustancia qumica utilizada para generar el

oxigeno necesario para una reaccin qumica.

Estas sustancias bajo ciertas condiciones de choque, temperatura o

reaccin qumica pueden explotar violentamente, tales explosiones

presentan muchos riesgos para el personal

Son aquellas sustancias o productos que tienen la capacidad de

entrar en combustin, es decir de arder. La peligrosidad, desde el

punto de vista de la inflamabilidad, depende de una serie de par

metros caractersticos de cada sustancia, y son los siguientes: punto

de inflamacin, punto de ignicin y lmite superior e inferior de

inflamabilidad.

Son aquellas sustancias o preparados no corrosivos que, por contacto

inmediato, prolongado o repetido con la piel o mucosas, pueden

provocar una reaccin inflamatoria

Son aquellas sustancias que tienen la capacidad de producir daos

en los tejidos vivos, lesiones en el sistema nervioso central, enfer

medad grave o, en casos extremos, la muerte cuando se ingiere,

inhala o se absorbe a travs e la piel.

Son sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos, pue

den ejercer sobre ellos efectos destructivos. Se incluyen en este

grupo todas aquellas sustancias capaces de producir reacciones fuer

temente cidas, bsicas o de deshidratacin.

Son aquellas sustancias o productos cuya utilizacin presenta, o pue

de presentar, un riesgo inmediato o diferido para el medio ambien

te. Se incluyen en este grupo las sustancias que, an en caso de baja

Toxicidad, pueden causar problemas medio ambientales.

Fuente: Elaboracin del consultor

En el esquema 7.4-1 se detalla el pprocedimiento para el manejo de los residuos en el proyecto.Esquema 7.4-1 Procedimiento interno de manejo de los residuos, etapa de construccin y operacin

Fuente: Elaboracin del consultorEn el cuadro 7.4-5 se describe el procedimiento de manejo de residuos slidos.

Cuadro 7.4-5 Procedimiento de manejo de residuos slidos

Fuente: elaboracin del consultorUNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

60IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERA

Cuadro 7.4-7 Tcnicas de reaprovechamiento de residuos slidos

Cuadro 7.4-8 Disposicin final de los residuos

F. Medidas para manejo y control de vertimiento de efluentes Estn referidos al manejo de las aguas residuales (efluentes) producto de las actividades del Proyecto, las cuales por razones de salud pblica y por consideraciones econmicas, estticas y recreacionales, no pueden desecharse vertindolas sin tratamiento en cuerpos de agua o suelos. Las aguas residuales pueden contener diferentes contaminantes como materia orgnica, materia fecal, sedimentos, sales, grasas, aceites, metales pesados, combustibles, agentes patgenos, jabones y/o detergentes, todo esto dependiendo del uso previo que se les haya dado. Entre ellos tenemos, de acuerdo a su fuente de generacin, a las aguas residuales domsticas y aguas residuales industriales, pudindose precisar lo siguiente:

Agua residual domstica. Aguas grises. Son aquellas que provienen de las duchas, lavados, cocinas y lavanderas instaladas en la zona del Proyecto. Generalmente contienen concentraciones (mayores a las encontradas en cuerpos de agua natural) de: grasas, detergentes, slidos finos, slidos gruesos; as como tambin producen alteraciones en los niveles de pH, turbidez, oxigeno disuelto y demanda bioqumica de oxgeno, entre otros. Aguas negras

Son aquellas que provienen de los servicios de evacuacin de orina y excretas, tienen una carga orgnica muy alta y requieren de tratamiento primario y secundario. Cabe resaltar que el Proyecto deber contar con baos qumicos porttiles, los cuales sern usados durante la etapa de construccin. El modelo es sanitario porttil de taza mvil que presenta las siguientes caractersticas: La estructura de los sanitarios se encuentra fabricada de fibra de vidrio. Interiormente cuenta con inodoro, urinario, porta papel higinico y papelera. El inodoro cuenta con un sistema movible el cual facilitar la limpieza de los mismos. Dimensiones: alto 2.20 m x ancho 1.20 m x profundidad 1.20 m. Peso de 80 kilos, lo que facilita su transporte y traslado. Capacidad de almacenamiento de 80 litros.

En la etapa de operacin los requerimientos de baos porttiles ser coordinado con una empresa local, debidamente autorizada para la prestacin de este tipode servicios. En el esquema 7.4 4 se muestra las caractersticas de los baos porttiles.

Esquema 7.4 4 Estructura de los baos qumicos

Fuente: Elaboracin del Consultor.

Agua residual industrial Son las aguas provenientes de las actividades propias y complementarias del Proyecto. En esta categora se encuentran las aguas que provienen del lavadode vehculos, maquinaras y equipos, as como aquellos que se generen en las zonas de manejo de combustibles, lubricantes y aceites. En el cuadro 7.4-9 se presenta los principales efluentes generados.

Cuadro 7.4-9 Ejemplo de efluentes generados

El tratamiento de las aguas residuales domsticas ser destinado por baos qumicos en los campamentos mviles, que ser de responsabilidad de la empresa contratista contratar una EPS RS y para el caso de los efluentes originados en el rea denominada campamento de obra, taller y patio de mquinas principal (solo aguas residuales domesticas) en ambas etapas de ejecucin del Proyecto sern descargados en el alcantarillado. Las medidas a implementarse son las siguientes:

El abastecimiento de combustible se efectuar de forma que se evite el derrame y minimizar la contaminacin del agua por escorrenta superficial. El rea denominada campamento de obra, taller y patio de mquinas principal (rea de mantenimiento) dispondr de materiales absorbentes en caso de ocurrencia de derrames. Dicta charlas de sensibilizacin ambiental al personal de obra, sobre temas como la conservacin del agua, prohibicin del lavado de los vehculos fuera del rea denominada campamento de obra, taller y patio de mquinas principal. Se realizar la limpieza del sistema de drenaje con una frecuencia semestral, asimismo se dispondr de dicho residuos de acuerdo a lo establecido en el sub programa de manejo de residuos slidos, lquidos y efluentes Se instalarn en zonas de lavado de maquinarias sistemas de desarenadores y trampas de grasas.

G. Medidas ambientales para la conservacin del suelo. Las medidas generales a aplicarse en el Proyecto son las siguientes: Implementar un sistema de recojo de los residuos generados en cada uno de los frentes de trabajo y patio de maquinas. Instalar sistemas para el manejo y disposicin de grasas y aceites. Para ello es necesario contar con recipientes hermticos para la disposicin de residuos de aceites y lubricantes. Efectuar el abastecimiento de combustible de forma que se evite el derrame a los suelos. Para tal fin, se construirn diques o trampas en las zonas perimetrales para prevenir el riesgo de derrames y al momento de recargar el vehculo o la maquinaria que lo requiera, se colocar una bandeja de metal justo debajo del punto de entrada para la carga de combustible, a fin de que cuando se produzcan salpicaduras o goteos, no percolen y sean dispuestos en recipientes hermticos. Los suelos contaminados por derrames de hidrocarburos, concreto, etc., deben ser removidos de inmediato hasta 10 cm. por debajo del nivel alcanzado por el agente contaminante, para luego ser eliminados en las reas de disposicin de material excedente, en un espacio especialmente habilitado para tal fin. Acondicionar espacios para la disposicin temporal de residuos de las actividades constructivas del Sistema de Transporte Masivo de Lima y Callao, Lnea 1: Villa El Salvador Avenida Grau. Prohibir a los trabajadores el arrojo y/o disposicin inadecuada de residuos en el suelo.Las medidas a aplicarse en el rea denominada campamento de obra, taller y patio de mquinas principal son las siguientes: Ante derrames de combustible o lubricantes, por actividades de mantenimiento y accidentes en la va, se realizar la remocin del suelo hasta un nivel de 10 cm por debajo de la afectacin del suelo. Impermeabilizacin del suelo en las reas de lavado y mantenimiento ubicadas en el rea denominada campamento de obra, taller y patio de mquinas principal. Almacenar, manejar y controlar adecuadamente productos qumicos y combustibles para evitar derrames y una posible contaminacin de suelos. Contar con instalaciones y procedimientos adecuados para el manejo, almacenamiento, transporte y tratamiento de residuos peligrosos y lquidos residuales (baos qumicos). Mantenimiento peridico de maquinarias y vehculos, a fin de controlar prdidas de aceites y combustibles. Disponer de equipos para contingencias por derrames. El abastecimiento de combustible y las operaciones de mantenimiento se realizarn dentro de zonas y talleres encomendados para este fin, de manera que los desechos de estas actividades no contaminen el suelo.

7.4.2.2 Sub Programa de control de la emisin atmosfrica y ruido A. Generalidades En el sub programa se describe las medidas de control, que permitir disminuir la emisin de gases contaminantes y elevacin de niveles de ruido.B. Objetivo Controlar las emisiones atmosfricas y niveles de ruido. C. Medidas de control de emisin de partculas de polvo Durante las actividades que impliquen movimientos de tierra, se deber mantener hmedas las superficies y los materiales de agregados a fin de evitar su dispersin por el viento. Asimismo, durante su transporte, estos materiales debern estar cubiertos por una lona hasta el lugar de su disposicin final. Implementar el programa de monitoreo ambiental que establezca el control de la calidad del aire en el rea de Influencia del Proyecto., considerando los lineamientos establecidos en el tem 7.4.6 Programa de Monitoreo Ambiental. Controlar la intensidad de las actividades de preparacin y acondicionamiento para la reubicacin de los rboles de la zona de estudio, con la finalidad de evitar la emisin excesiva de material particulado. La intensidad de las actividades se mide mediante la implementacin del Programa de Monitoreo Ambiental por medio de la evaluacin de los parmetros de material particulado (PM10) y niveles de ruido. Asimismo para la realizacin de dicha actividad se ha de considerar las siguientes medidas: - Debe considerarse una programacin calendarizada de las actividades a ser desarrolladas, la cual deber ser comunicada a los actores involucrados, que de alguna forma resulten afectados por el proceso, tales como empresas de servicios ubicadas a lo largo de la Av.Aviacin, usuarios de la va, empresas de transporte, poblacin local, entre otros. - Las actividades de excavacin y envoltura de races debern ser realizadas con anterioridad al transporte de los rboles hacia zonas adecuadas, con la finalidad de disminuir el tiempo de cierre de calles y excesivo movimiento de personas por la zona. - Los cortes para la excavacin deben ser limpios y de un solo tajo para las races pequeas, para las de mayor dimetro es preferible solamente limpiarlas y cortarlas con herramientas manuales como serrucho, con la finalidad de evitar la emisin de polvos a la atmosfera y generar un ruido excesivo. - Las actividades de banqueo y arpillado, debern envolver adecuadamente las races y la tierra a su alrededor, con yute o costal que deber tener como mnimo 1.5 m de ancho, cosindose alrededor del bloque inicialmente para unir los dos extremos y luego en tres partes arriba en el medio y abajo para fijarlo y apretarlo al cepelln, se deben hacer tantas costuras como sea necesario para garantizar la firmeza del sustrato y la estabilidad del sistema radicular, de modo de disminuir la emisin de polvos a la atmsfera. - La carga y descarga debe ser cuidadosa para no daar el rbol. La velocidad de los vehculos de carga debe ser moderada, menor a 70 km/hr, y preferentemente de noche en evitando una intensidad en el transporte y para prevenir la prdida excesiva de humedad y follaje. - La participacin de los trabajadores involucrados en el proyecto se debe definir con anterioridad el nmero de personas de acuerdo al peso y volumen de los rboles, as mismo el equipo de izaje (cadenas, cintas de carga, grilletes, tensores, y todos los dems elementos que considere el especialista que deben estar en el sitio de trabajo) deben estar con tiempo de anticipacin - La movilizacin del rbol debe realizarse preferentemente mediante una cama baja o en la plataforma de la misma gra lo que permite llevar el rbol acostado si este es de gran altura como medida de seguridad tanto del rbol como de las personas que transitan en la va pblica. - El transporte del rbol a los sitios de plantacin se debe hacer el mismo da de la plantacin, en vehculos enlonados o cubiertos con malla para evitar la deshidratacin y el desgarre de las hojas. En el caso de rboles con copas muy grandes se debern protegerse envolviendo su copa con malla media sombra cuando se coloquen estibados para evitar que se daen o daen alguna estructura durante el transporte. El transporte de rboles debe realizarse con el apoyo de vehculos escoltas debidamente sealizados, cumpliendo adems a cabalidad con la reglamentacin, legislacin, requerimientos del cliente y las normas de seguridad industrial para dicha actividad silvicultural. - Los clculos de las cargas q