Trabajo Práctico

20
Métodos de Investigación en Educación PSICOPEDAGOGÍA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN TRABAJO PRÁCTICO MODALIDAD “A” PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN: “LA CAPACIDAD LÚDICA EN EDUCACIÓN INFANTIL” CURSO: AÑO: 2010/2011 APELLIDO y NOMBRE: CASIELLO, María de los Ángeles. NIE: X-4934912-D EMAIL: [email protected] TELÉFONO: 911848525 UNED, CENTRO de ZONA: JACINTO VERDAGUER. PROFESOR TUTOR: JESÚS M. RODRIGUEZ MANTILLA PROFESOR: JOSÉ LUIS GARCÍA LLAMAS DESPACHO 220. DEPARTAMENTO MIDE I FACULTAD DE EDUCACIÓN. UNED C/ SENDA DEL REY, Nº 7 28040, MADRID Alumna: María de los Angeles Casiello 1

Transcript of Trabajo Práctico

Métodos de Investigación en Educación

PSICOPEDAGOGÍAMÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

TRABAJO PRÁCTICO MODALIDAD “A”

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN:“LA CAPACIDAD LÚDICA EN EDUCACIÓN INFANTIL”

CURSO: 5ºAÑO: 2010/2011APELLIDO y NOMBRE: CASIELLO, María de los Ángeles.NIE: X-4934912-DEMAIL: [email protected]ÉFONO: 911848525UNED, CENTRO de ZONA: JACINTO VERDAGUER.

PROFESOR TUTOR: JESÚS M. RODRIGUEZ MANTILLAPROFESOR: JOSÉ LUIS GARCÍA LLAMASDESPACHO 220.DEPARTAMENTO MIDE IFACULTAD DE EDUCACIÓN. UNEDC/ SENDA DEL REY, Nº 728040, MADRID

Alumna: María de los Angeles Casiello 1

Métodos de Investigación en Educación

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN: “LA CAPACIDAD LÚDICA EN SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL”……………………….…..Pág. 3

2. PLANTEAMIENTO………………………………………..….…..Pág. 4

3. BREVE RESEÑA SOBRE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE EN EL ÁREA PROBLEMÁTICA. ………………………………….…………..….…..Pág. 5

4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS…………………….…………Pág. 7

5. VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS………………………………….Pág. 7

5.1. DEFINICIÓN OPERATIVA DE LAS VARIABLES.5.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.5.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.5.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS.5.5. ANÁLISIS DE DATOS.

6. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA EDUCATIVA……………………………………………………….Pág.12

7. ANÁLISIS Y VALORACIÓN CRÍTICA DE LA PROPUESTA..Pág.13

8. ANEXO…………………………………………………...……….Pág.15

9. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………Pág.17

Alumna: María de los Angeles Casiello 2

Métodos de Investigación en Educación

1. INTRODUCCIÓN:

“LA CAPACIDAD LÚDICA EN SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL”

Dentro de nuestro sistema educativo, la Educación Infantil constituye una Etapa de Educación NO OBLIGATORIA. La misma se extiende hasta los 6 años de edad, y está organizada en dos ciclos a saber: de 0 a 3 años = PRIMER CICLO.

y de 3 a 6 años = SEGUNDO CICLO.

1

La finalidad de este período, tiene por principal objetivo, contribuir al desarrollo físico y personal de los niños/as y compensar las desigualdades que por diversas razones existan. Además, dicha ley establece las áreas que deben se abordadas y sus respectivos contenidos.

El presente trabajo, se centrará en el SEGUNDO CICLO (de 3 a 6 años), dentro de área Identidad y Autonomía Personal: Juego y movimiento. Haciendo hincapié en el “Juego”.

El área de aprendizaje: Identidad y Autonomía Personal. “Hace referencia al conocimiento, valoración y control que los niños deben adquirir sobre sí mismos, y a la capacidad para utilizar los recursos personales de los que dispongan en cada momento. En este proceso resultan relevantes las interacciones del niño con el medio, el creciente control motor, la constatación de sus posibilidades y limitaciones, el difícil proceso de diferenciación de los otros y la cada vez mayor independencia con respecto a los adultos. El Área destaca que en la construcción de la identidad intervienen, entre otros factores, la imagen positiva de uno mismo y sus sentimientos de eficacia, seguridad y estimación. El control y conocimiento progresivo del cuerpo es uno de los primeros referentes para reconocerse como persona. La adquisición de hábitos de salud, higiene y nutrición son fundamentales también en el proceso de autonomía del niño.”2

Con esta normativa, en la que se concretan aspectos básicos del currículum tales como: objetivos, contenidos y criterios de evaluación, se pretende lograr una educación de calidad para todos los ciudadanos, en el marco de la Unión Europea. A partir de este marco educativo y legislativo, se nos plantea un verdadero desafío profesional: indagar en nuestro quehacer educativo, reorganizar los procesos de enseñanza aprendizaje desde una perspectiva lúdica en Educación Infantil.

1 Documentación sobre la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo Español. LOGSE.2 Educación Infantil y Primaria en la LOGSE.

Alumna: María de los Angeles Casiello 3

Métodos de Investigación en Educación

2. PLANTEAMIENTO.

En una escuela pública de Educación Infantil, de la Comunidad de Madrid, se pretende mejorar el método de enseñanza-aprendizaje. El claustro de profesores y el equipo directivo, solicitan al gabinete psicopedagógico de la escuela que estudie la efectividad de tres métodos distintos para el abordaje del área Identidad y Autonomía Personal: Juego y movimiento.

Se plantean 3 métodos para ser aplicados desde el inicio del curso:El método A: tradicional conductista.El método B: fusiona la metodología conductista, con momentos de juego libre en clase y en el patio de la escuela.El método C: emplea una metodología pedagógica netamente lúdica.

Tras aplicar los tres métodos, se pasa una prueba de evaluación a cada uno de los sujetos, consistentes en resolver una serie de 10 situaciones prácticas. Se califica cada situación problemática bien resuelta con un punto y se considera que constituye una medida que estima la efectividad de los métodos.

Pero se piensa que una de las variables extrañas puede ser la inteligencia (C.I.), por lo que se forman 7 bloques de alumnos. Cada bloque corresponde a un intervalo de C.I., de forma que en relación con el mismo se eligen 3 sujetos de igual nivel intelectual. Dentro de cada bloque se asignan al azar los 3 tratamientos a los diferentes sujetos.

BLOQUES C.I.TRATAMIENTOS

A B C

1 90-93 3 4 7 n=32 94-97 2 5 8 n=33 98-101 4 5 6 n=34 102-105 5 6 7 n=35 106-109 4 5 7 n=36 110-113 5 5 9 n=37 114-117 4 4 9 n=3

Se obtienen los siguientes resultados: (esta tabla en el apartado 5.5. será ampliada y analizada)

BLOQUES GRUPOS SUMAA B C

1 3 4 7 142 2 5 8 153 4 5 6 154 5 6 7 185 4 5 7 166 5 5 9 197 4 4 9 17

Alumna: María de los Angeles Casiello 4

Métodos de Investigación en Educación

3. BREVE RESEÑA SOBRE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE EN EL ÁREA PROBLEMÁTICA. Marco conceptual:

“MÉTODO LÚDICO O DE JUEGO DE ENSEÑANZA miércoles 7 de mayo de 2008

Con este método se canaliza constructivamente la innata inclinación del niño hacia el

juego, quien a la vez que disfruta y se recrea, aprende.

Permite el aprendizaje mediante el juego, existiendo una cantidad de

actividades divertidas y amenas en las que puede incluirse contenidos, temas o

mensajes del currículo, los mismos que deben ser hábilmente aprovechados por

el docente.”3

Fuentes: La Convención de los Derechos del Niño, es un instrumento jurídico que representa la culminación de casi medio siglo de esfuerzos internacionales en la construcción de estándares universales en el campo de los Derechos Humanos.Parece irónico que hubiese sido necesario introducir el Juego como un Derecho explícito en una Convención, cuando es un derecho natural, intrínseco en el hombre. Pero no debemos dejar de olvidar que la legislación de los derechos surgen en virtud de numerosas violaciones a los mismos.Al resaltarlo como Derecho universal de la niñez rescata su valor en el proceso de formación de las personas. La exaltación del Juego como Derecho deberá tener grandes consecuencias en la reflexión sobre la calidad y pertinencia de la educación.

La legislación actual, es decir la LOGSE, cita expresamente la importancia del abordaje del juego en las primeras etapas educativas. Así también lo manifiesta la Convención Internacional de los Derechos del Niño en su artículo 7.

Son numerosos los trabajos de investigación en educación referentes a la importancia del Juego, ya sea como metodología, o por su valor socializador, terapéutico, etc., que mejora la calidad de vida no sólo del infante, sino también de adolescentes y adultos; en donde destacados autores como Vigotsky; Freud; Piaget; Tonucci; Dinelo; Winnicott; C. Baraldi, etc, han escrito y escriben sobre el tema desde diferentes perspectivas, todas útiles a la hora de mejorar nuestro quehacer educativo y sobre todo nuestra labor como futuros psicopedagogos. Citamos a continuación algunos ejemplos:

Huizinga, historiador holandés, (1872-1945) en su libro Homo Ludens, nos dice: “...hace tiempo que ha ido cuajando en mí la convicción de que la cultura humana brota del juego como juego, y en él se desarrolla.”4

3 “Métodos Activos” http://metodosactivosps.blogspot.com/2008/05/mtodo-ldico-o-de-juego-de-enseanza.html

4 Homo Ludens. Huizinga. Editorial Emece, 1938.

Alumna: María de los Angeles Casiello 5

Métodos de Investigación en Educación

“Para Martinez Mauriras Bosuquet, francesa, doctora en letras y ciencias humanas, “El Juego es deseo”: Jugar nos es pedir por un momento a la vida que sea otra cosa que lo que es, ni se tenga otra finalidad más que ello misma. El Juego es deseo de aquello con que se juega, no deseo de algo que falta y que hay que conseguir, sino deseo de lo que está aquí y ahora, del instante que pasa y del que va a surgir. Dicho de otro modo, el Juego es puro apetito de vivir, no un determinado tipo de vida que la moda o la costumbre hacen deseable, sino la realidad tal cual es, la vida como viene.”5

Según Clemencia Baraldi en su libro: “JUGAR ES COSA SERIA”, dice: “para poder aprender un niño necesita construir su cuerpo y habitar su palabra. El cuerpo se construye siempre mediado por Otro. Este encuentro en el cual la madre es capaz de adjudicarle un sentido a su llanto, un decir al niño, es el inicio del lenguaje, el comienzo de un diálogo, la inscripción a un código.Este primer tiempo, el momento del armado del cuerpo, es en el que se aprende sin saber que se aprende. No hay búsqueda del saber. El sujeto no está consolidado en tanto tal. Se es para el Otro. Es el momento del YO SOY.La construcción de la falta en el Otro – por ejemplo cuando a un interrogante de un niño el adulto responde no sé - es la que permite el pasaje del YO SOY al YO PIENSO. Es aquí que el niño aprende sabiendo que aprende. Aquí hay sujeto y por lo tanto palabra.”6.

El juego es también beneficioso para el adulto, constituyéndose en la actualidad como una manera alegre de sobrepasar el estrés, principalmente cuando las condiciones de vida nos son adversas y confusas. La actividad lúdica, nos brinda la oportunidad de convertirnos en otro; donde “este-ser-otro es también una posibilidad de ser uno mismo y hasta de tomar otras libertades de encuentro.”7 De esta forma, abrimos infinitas posibilidades de comunicarnos y expresarnos más allá de los prejuicios sociales.

Sumamos a estas fuentes las citadas en este trabajo en el apartado 9. Bibliografía.

“La eficacia de muchos planes formativos reside en que se desarrollan mediante dos o tres métodos diferentes. Este enfoque integrador es fundamental si se desea conseguir una propuesta formativa útil. Un método de aprendizaje puede considerarse como un plan estructurado que facilita y orienta el proceso de aprendizaje. Podemos decir, que es un conjunto de disponibilidades personales e instrumentales que, en la práctica formativa, deben organizarse para promover el aprendizaje. El problema de la metodología es, sin duda, de carácter instrumental pero no por ello secundario. Hay que tener en cuenta que, prescindiendo ahora del contenido de la actividad, un método siempre existe. Se trata de que sea el mejor posible, porque sólo así los contenidos, sean cuales sean, serán trasmitidos en un nivel de eficacia y, desde el punto de vista económico, de rentabilidad de la inversión formativa. No es fácil definir la superioridad de unos métodos sobre otros, pues todos ellos presentan aspectos positivos. La decisión dependerá del objetivo de la actividad o programa. Cualquier estrategia diseñada por el/la docente, debería partir del apoyo de

5 Pasar la Antorcha. Silvana Sandri Méndez. Pág. 14.6 Jugar es cosa seria. Estimulación temprana…antes de que sea tarde.” Clemencia Baraldi. Pag. 104 y ss.7 “Expresión Lúdico Creativa”. Raimundo Dinello. Pág. 67.

Alumna: María de los Angeles Casiello 6

Métodos de Investigación en Educación

los métodos didácticos básicos, que pueden ser aplicados linealmente o de forma combinada.”8

4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

Hipótesis Literal (Ho): El método de enseñanza-aprendizaje, empleado en Educación Infantil, no influye en el desarrollo de la Identidad y Autonomía Personal.

Hipótesis Literal (H1): El método “C” de enseñanza-aprendizaje basado en una pedagogía lúdica, empleado en Educación Infantil, influye positivamente en el desarrollo de la Identidad y Autonomía Personal. Se obtendrán mejores resultados que con el método B, y con este se obtendrán mejores resultados que con el método A.

5. VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS.

5.1. DEFINICIÓN OPERATIVA DE LAS VARIABLES.

Variable Independiente (VI): los métodos de enseñanza aprendizaje en Educación Infantil. Es una variable de naturaleza nominal.En el caso en análisis la VI es el método con tres niveles de tratamiento a saber:

En virtud de el número de variables independientes, estamos frente a un diseño univariable multicondicional, porque trabajamos con una única variable independiente (método), pero con más de dos condiciones (en el presente caso, se divide la VI en 3 condiciones A m. tradicional; B m .tradicional +juego; C m. lúdico-).

Variable Dependiente (VD): o postes es el desarrollo de la Identidad y Autonomía Personal. Es una variable de naturaleza cuantitativa. Observable, ya que se manifiesta a través de la conducta del niño/a y medible mediante la prueba objetiva de postest (T1; T2;

T3) que refleja la VD.

Variable Extraña: la Inteligencia (C.I.) por lo que para controlar dicha variable, se forman 7 bloques de alumnos. Cada bloque corresponde a un intervalo de C.I., de forma que en relación con el mismo se eligen 3 sujetos de igual nivel

8 “Las técnicas didácticas en pedagogía.” http://www.masblogs.net/educadores/archives/188

Alumna: María de los Angeles Casiello

V. INDEPENDIENTEMétodo tradicional

Método tradicional + juego libre aula-patio.Método lúdico propiamente dicho.

7

Métodos de Investigación en Educación

intelectual. Dentro de cada bloque no se asignan al azar los 3 métodos de enseñanza-aprendizaje propuestos a los diferentes sujetos.

5.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.

La investigación se realizará con alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil, correspondientes al tercer curso (niños/as de 5 y 6 años), en las aulas P5 “A”; P5 “B” y P5 “C” de la escuela pública de Madrid XXX. A cada clase se le aplicará un método distinto. Y el presente trabajo de investigación, se realizará con los tres grupos de 7 alumnos cada uno.

La población a la que se desea aplicar los resultados de esta investigación es a todos los alumnos de la escuela infantil – de esta manera se ampliará considerablemente la muestra de 21 alumnos a 100; y si se siguen obteniendo buenos resultados, se pondrían generalizar a otras escuelas de la misma zona.

5.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Con el objeto de poder validar las hipótesis up supra citadas, llevaremos a cabo un diseño CUASI-EXPERIMENTAL, porque lo que trataremos de evaluar son los efectos de los diferentes métodos de enseñanza-aprendizaje (VI), sobre el desarrollo de la Identidad y Autonomía Personal (VD).

Además, “con una variable de clasificación o bloqueo y un sujeto por casilla (modelo aditivo), el análisis bidireccional de la varianza es una extensión del ANAVA unidireccional, por lo que básicamente participa de su razonamiento lógico… Así en este diseño de bloques, con un solo sujeto por condición de tratamiento-bloque (casilla), la interacción queda confundida con el “error”. ” 9

GRUPOS SELECCIÓN ASIGNACIÓN PRETEST V. INDEPENDIENTE POSTEST (VD)

A (Control)

Bloqueo No azar - Método tradicional T1

B (Experim1)

Bloqueo No azar - Método tradicional + juego libre aula-patio.

T2

C (Experim2)

Bloqueo No azar - Método lúdico propiamente dicho.

T3

Se trata de tres grupos relacionados – se ha procedido a la igualación previa de los sujetos (bloqueo). El grupo A actúa como grupo de control (método tradicional); los grupos B y C son experimentales ya que en ambos se incorporan novedades metodológicas.La asignación de los sujetos a los grupos de tratamiento se ha realizado mediante no azar, ya que cada alumno permanece en su grupo original.

9 “Métodos de Investigación en Educación”. Volumen I. Dionisio del Río Sadornil. Ed. UNED, 2003. Pág. 633.

Alumna: María de los Angeles Casiello 8

Métodos de Investigación en Educación

La variable independiente es el método de enseñanza-aprendizaje. En virtud de el número de variables independientes, estamos frente a un diseño univariable multicondicional, porque trabajamos con una única variable independiente (método), pero con más de dos condiciones (en el presente caso, se divide la VI en 3 condiciones A m. tradicional; B m .tradicional +juego; C m. lúdico-). Los resultados en el postest (variable dependiente) se mide mediante una prueba objetiva bastante precisa.

5.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS.

Se ha realizado un postest para evaluar al finalizar el curso. En este caso, tras aplicar los tres métodos, se ha pasado una prueba de evaluación a cada uno de los sujetos, consistentes en resolver una serie de 10 situaciones prácticas. Se califica cada situación problemática bien resuelta con un punto y se considera que constituye una medida que estima la efectividad de los métodos. La prueba, se realizan por medio de un examen tipo objetivo.

Los exámenes serán los mismos para los tres grupos, porque se encuentran en el tercer curso del segundo ciclo de educación Infantil y creemos que el nivel de formación de los mismos son bastantes similares, y por ende conseguimos sujetos lo más equivalentes posibles.Como hemos dicho ya anteriormente, formaremos siete bloques de alumnos. Cada bloque corresponde a un intervalo de C.I., de forma que en relación con el mismo se eligen 3 sujetos de igual nivel intelectual. Dentro de cada bloque se asignan al azar los 3 métodos de enseñanza-aprendizaje propuestos a los diferentes sujetos. De esta manera buscamos controlar la variable extraña: Inteligencia, ya que esta puede influir en los resultados finales de los mismos. La finalidad de controlar dicha V.E. es que pretendemos estar seguros de que los datos finales obtenidos, sean debidos a la utilización de uno u otro método de enseñanza-aprendizaje.

5.5. ANÁLISIS DE DATOS.

Se obtienen los siguientes resultados:

ESTADÍSITICOS GRUPOS TOTALESA B C

XA XA 2 XB XB 2 XC XC 2

3 9 4 16 7 492 4 5 25 8 644 16 5 25 6 365 25 6 36 7 494 16 5 25 7 495 25 5 25 9 814 16 4 16 9 81

n 7 7 7 21

∑X 27 34 53 114

∑X2 111 168 409 688

3,86 4,86 7,57

Alumna: María de los Angeles Casiello 9

Métodos de Investigación en Educación

Con el objeto de analizar los datos obtenidos y valorar si existen diferencias significativas entre los grupos. Supuestas las condiciones de normalidad, homogeneidad de varianzas y linealidad, se procede a utilizar la prueba paramétrica ANAVA o PRUEBA F (de bloques con un sujeto por casilla- método aditivo), ya que estamos frente a un diseño de tres grupos; con una V.I. el método de enseñanza aprendizaje, con tres niveles de tratamiento A, B, C y los datos obtenidos son de naturaleza cuantitativa.Si “F” resulta significativo al nivel de confianza de 99% y puesto que nA = nB= nC =7, aplicaremos la prueba de TUKEY para el contraste entre los grupos a posteriori.

a) Cálculo Modelo Aditivo: “operaciones a realizar”:

Fuentes de variación g.l MC FTratamiento o niveles de V.I. (columnas) Variable A

c – 1 SCA / (c - 1) MCA / MC res

Bloques (filas) Variable B f - 1 SCB / (f - 1) MCB / MC res

Bloques por tratamientos(residual o error)

(c - 1) (f - 1) SCresid / (c - 1) (f - 1)

TOTAL N - 110

b) Cálculo de sumas por tratamiento y bloques y de SC:

272 + 342 + 532 (114)2

SCtrat = ----------------------- - ------------- = 51,71 7 21

142 + 152 + 152 + 182 + 162 + 192 + 172 (114)2

SCbloq = --------------------------------------------------- - ------------- = 6,47 3 21

(114)2

SCT = (111 + 168 + 409) - ----------- = 69,14 21

SCres = 69,14 – 51,71 – 6,47 = 10,96

51,71MCtrat = --------- = 25,85 2

6,47MCbloq = --------- = 1,0710 “Métodos de Investigación en Educación”. Volumen I. Dionisio del Río Sadornil. Ed. UNED, 2003. Pág. 633.

Alumna: María de los Angeles Casiello 10

Métodos de Investigación en Educación

6 SCres 10,96MCres = ------------------- = --------------- = 0.92 (c - 1) . (f - 1) 12 MCtrat 25,85Trat F = -------------- = ------------- = 28,09 MCres 0,92

MCbloq 1,07Bloques: F = ------------- = ------------- = 1,16 MCres 0,92

c) Cuadro resumen ANAVA:

Fuentes de variación SC g.l MC FTratamientos 51,71 2 25,85 28,09Bloques 6,47 6 1,07 1,16Residual o error 10,96 12 0.92Total 69,14 20

d) Interpretación:

En tabla de percentiles de distribuciones F (Apéndice del libro Métodos de Investigación en Educación Vol. I -) con α (P99):

Trat.: 0,99 F2, 12 = 6,93 (teórico) < 28,09 (empírico). Se rechaza H0: porque existen diferencias significativas entre tratamientos. Por lo que puedo aceptar la hipótesis alterna H1. y admitir que existen diferencias significativas entre los métodos de enseñanza-aprendizaje utilizados.

Bloques 0,99 F6, 12 = 4,82 (teórico) > 1,16. Implica diferencias significativas para el bloqueo.

Con el fin de conocer entre que grupos concretos aparecen las diferencias, aplicaremos el MÉTODO T de TUKEY.

e) Contraste de Tukey:

Buscamos en la Tabla de percentiles de distribuciones q de Student (Apéndice del libro Métodos de Investigación en educación Vol. I): 0,99 q 3, 12 = 5,046 (teórico).

Alumna: María de los Angeles Casiello 11

Métodos de Investigación en Educación

A - B 3,86 – 4,86

A y B = ------------------- = --------------- = 2,76 √‾‾‾‾‾‾‾‾ √‾‾‾‾‾‾‾‾ MCres / n 0,92/7

3,86 –7,57A y C = ----------------- = 10,23 √‾‾‾‾‾‾‾‾ 0,92/7

4,86 –7,57B y C = ----------------- = 7,47 √‾‾‾‾‾‾‾‾ 0,92/7

Por tanto,

Entre A y B: 2,76 < 5,046 = q (diferencia no significativa).

Entre A y C: 10,23 > 5,046 = q (diferencia significativa a favor del grupo C).

Entre B y C: 7,47 > 5,046 = q (diferencia significativa a favor del grupo C).

Por tanto.

µA < µBµA > µC µB > µC

6. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA EDUCATIVA.

En virtud de los datos obtenidos podemos afirmar que entre los métodos de enseñanza-aprendizaje A y B, no existen diferencias significativas.Entre los métodos B y C las diferencias son significativas; pero en mayor medida son significativas las diferencias encontradas entre A y C. Ello significa que es realmente importante la implementación de una metodología basada en una pedagogía lúdica en Educación Infantil ya que entre otros tantos beneficios aumenta el desarrollo de la Identidad y Autonomía Personal.

Según podemos apreciar, por los resultados obtenidos, sería lógico dejar de utilizar los métodos A y B; y comenzar a implementar el método C, que es con el que mejores resultados hemos obtenido.

Alumna: María de los Angeles Casiello 12

Métodos de Investigación en Educación

Para poder introducir dicho método C en la práctica de la Esuela Infantil XXX, se deberán hacer reuniones entre el personal docente y directivo, para definir la propuesta pedagógica a la hora de abordar los contenidos al área Identidad y Autonomía Personal, el cual favorecerá el aprendizaje significativo de contenidos tales como: el cuerpo y la propia imagen; el juego; el movimiento; ubicación espacial; actividad y vida cotidiana, etc.

La propuesta de emplear una metodología lúdica en estos peldaños educativos no es algo nuevo, sino que aún sigue habiendo fuertes resabios de métodos tradicionales, que no valoran el “juego”, en ninguna etapa educativa. Por ello, será imprescindible dotar a los maestros de herramientas lúdicas que permitan un nuevo abordaje en el quehacer diario educativo, para que puedan afrontar con éxito su práctica docente.

7. ANÁLISIS Y VALORACIÓN CRÍTICA DE LA PROPUESTA.

El diseño planteado se basa en una propuesta de la gran mayoría de los docentes y personal directivo, consensuado y coordinado con el gabinete psicopedagógico, se procede de común acuerdo a verificar si estos métodos de enseñanza-aprendizaje, producen mejoras significativas en el desarrolla de la Identidad y Autonomía Personal.

Para respetar la validez interna de la investigación, los alumnos elegidos para el estudio, pertenecen a la misma escuela infantil a la que pretendemos generalizar las conclusiones obtenidas tras el análisis de datos. Somos conscientes de que para generalizar necesitamos aumentar considerablemente la muestra y por ello en virtud de los resultados la ampliaremos a 100 sujetos. Nos aseguramos además, que se encuentran en las mismas condiciones culturales y ambientales de los sujetos a los que pretendemos generalizar la aplicación del nuevo método de enseñanza-aprendizaje.

En lo que respecta a la validez externa, consideramos que esta es más difícil, debido a la variable edad de los sujetos de la muestra, los cuales oscilan entre 5 y 6 años y se pretende generalizar los resultados a todos los alumnos de los tres cursos del segundo ciclo de educación infantil en donde las edades pasaría a oscilar entre 2,5 y 6 años, con lo que debemos ser plenamente consciente de que existen muchas diferencias físicas y psíquicas, propias del desarrollo, pero también como conocedores de la infancia sabemos lo importante que es para los niños/as jugar y experimentar situaciones placenteras, como forma natural de aprender.

Sabemos que la investigación se ha realizado a una población tan pequeña, como es una escuela infantil concreta (en este caso XXX), pero consideramos que la muestra es suficiente para la representación del alumnado de la misma.

Creemos que no es necesario coger muestras de las diferentes edades, debido a que tendríamos que dividir la investigación en más grupos en virtud de la edad del alumnado y de método utilizado, lo que haría necesario más recursos que podrían escaparse de la realidad actual del propio centro. Pero sabemos que el aumento de la muestra es una alternativa interesante e importante si queremos generalizar nuestros resultados.

Hemos aplicado una técnica de bloqueo, porque sabemos que en “psicopedagogía y educación, permite eliminar una fuente de error; es la constituida por las diferencias

Alumna: María de los Angeles Casiello 13

Métodos de Investigación en Educación

interindividuales que determinan la heterogeneidad de los datos.”11 De esta forma obtenemos un material experimental con mayores características de homogeneidad, aumentando la eficacia del diseño elegido y logrando así, la reducción del error experimental.

Los instrumentos empleados para la recogida de datos consideramos que son los adecuados para el caso; pues al ser de tipo objetivo eliminamos la subjetividad del maestro a la hora de corregir la prueba. De esta forma todos los sujetos intervinientes tienen las mismas posibilidades, con ello hemos buscado asegurar, que las calificaciones obtenidas sean el resultado del trabajo del alumno y del método empleado. Al dividirse la muestra en más de dos grupos para el tratamiento estadístico, nos hemos servido de la PRUEBA F, con el objeto de saber si existían diferencias significativas entre los datos recogidos por los diferentes métodos de enseñanza-aprendizaje. En virtud de los datos obtenidos, hemos aplicado el método TUKEY, para así conocer entre qué grupos se encontraban dichas diferencias.

Los resultados del contraste de hipótesis nos permiten defender la mayor eficacia dem método empleado en el grupo experimental 3, a un nivel de confianza del 99%, lo cual nos sirve de fundamento para apoya la utilización de una metodología C en la enseñanza-aprendizaje de la Identidad y Autonomía Personal.

A lo largo de este proceso, hemos podido detectar, que el mejor método de enseñanza-aprendizaje es el C, en el que se implementa una pedagogía lúdica, frente al método A (tradicional) y B (tradicional + juego) con marcadas diferencias significativas.

Creemos que a través del diseño planteado, hemos podido exponer una solución fundamentada al problema planteado inicialmente.

8. ANEXOS:

11 “Psicología Matemática II.” Volumen II. Autores: Paula Lubin Pigouche, Mª. Araceli Maciá Antón; Pilar Rubio de Lemus. Editorial UNED. Madrid, 2005.

Alumna: María de los Angeles Casiello 14

Métodos de Investigación en Educación

Valores de ∑ X por GRUPO

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5 6 7 8

XA

XB

XC

Valores de ∑X2 por GRUPO

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1 2 3 4 5 6 7 8

XA 2

XB 2

XC 2

Valores de por GRUPO

3,86

4,86

7,57

0 1 2 3 4 5 6 7 8

A

B

C

Alumna: María de los Angeles Casiello 15

Métodos de Investigación en Educación

Contraste de Tukey. Conclusiones

A y B: 2,76 < 5,046 = q (diferencia no significativa).

2,76

5,046

0

1

2

3

4

5

6

A y B q

A y B

q

A y C: 10,23 > 5,046 = q (diferencia significativa).

10,23

5,046

0

2

4

6

8

10

12

A y C q

B y C: 7,47 > 5,046 = q (diferencia significativa).

7,47

5,046

012345678

B y C q

Alumna: María de los Angeles Casiello 16

Métodos de Investigación en Educación

8. BIBLIOGRAFÍA.

“Métodos de Investigación en Educación”. Volumen I. Autor: Dionisio del Río Sadornil. Editorial UNED. Madrid, 2008.

“Investigación Educativa. Fundamentos y metodología.” Autores: Justo Arnal, Delio del Rincón y Antonio Latorre. Editorial: LABOR. Barcelona, 1992.

“Métodos de Investigación Psicopedagógica.”Autores: Leonor Buendía Eisman, Pilar Colás Bravo y Fuensanta Hernández Pina. Editorial: McGraw-Hill. Madrid, 1997.

“Psicología Matemática II.” Volumen II. Autores: Paula Lubin Pigouche, Mª. Araceli Maciá Antón; Pilar Rubio de Lemus. Editorial UNED. Madrid, 2005.

“Psicología Matemática II.” Volumen III. Autores: Paula Lubin Pigouche, Mª. Araceli Maciá Antón; Pilar Rubio de Lemus. Editorial UNED. Madrid, 2005.

“Técnicas de Investigación Social. Teorías y Ejercicios.” Autor: R. Sierra Bravo. Editorial Paraninfo. Madrid, 1999.

“Problemas y diseños de investigación resueltos.” José Luis García Llamas, Ramón Pérez Juste, Dionisio del río Sadornil. Editorial Dykinson.

“Estimulación temprana, importancia del ambiente para el desarrollo del niño”. UNICEF-Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial (CEDEP). Año 1978.Santiago de Chile.

“Desarrollo normal de la conducta del niño”, M.Jesús Mardomingo Sanz. Año 1980. Madrid.

“Homo Ludens.” Huizinga. Editorial Emece, 1938.

“Pasar la Antorcha.” Silvana Sandri Méndez. Pág. 14.

“Jugar es cosa seria. Estimulación temprana…antes de que sea tarde.” Clemencia Baraldi. Editorial Homa Sapiens. Rosario, 1999.

“Expresión lúdico creativa.” Raimundo Dinello. Editorial Nordan Comunidad. Montevideo, 1990.

“Los niños crecen con afecto”.A.Muñoz - F.Molina. Año 1989, Chile.

“Estimulación temprana e intervención oportuna”. J.Tallis - G.Tallis y otros. “Manual del crecimiento y desarrollo del niño”. Organización Panamericana de la Salud. Año 1986.

Alumna: María de los Angeles Casiello 17

Métodos de Investigación en Educación

“Manual de juegos para los más pequeños”. G.B.de Vila- M.Müller. Ed.Bonum, 6ta.edición.

“Manual para niños y niñas en sus 1ros.años de vida” (iguales pero diferentes) . UNICEF- Ministerio de salud y Acción social de la Nación, República Argentina.

“Con ojos de niño”- Francesco Tonucci. Editorial Barcanova Educación. Argentina, 1987.

“¿enseñar o aprender?” – Francesco Tonucci. Editorial Losada. Argentina, 1996.

“Niño se nace”. Francesco Tonucci. Editorial Barcanova. Argentina, 1989.

PÁGINAS WEBS:

Documentación sobre la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo Español. LOGSEhttp://www.uclm.es/profesorado/ricardo/LOGSE.html

EDUCAC. LOGSE.http://educac.tripod.com/legislac/logse.htm#De la educación infantil

“Educación Infantil y Primaria en la LOGSE.”http://html.rincondelvago.com/educacion-infantil-y-primaria-en-la-logse.html

“Proyecto Curricular Educación Infantil (5 años).” Contenidos.http://centros1.pntic.mec.es/cp.francisco.parras/contenidos5.pdf

“Métodos Activos.”http://metodosactivosps.blogspot.com/2008/05/mtodo-ldico-o-de-juego-de-enseanza.html

“Método Lúdico”http://www.slideshare.net/marcyto/mtodo-ldico

“Unidad didáctica de resistencia: del método clásico al método lúdico.” efdeportes.comhttp://www.efdeportes.com/efd127/unidad-didactica-de-resistencia-metodo-ludico.htm

“Las técnicas didácticas en pedagogía.”http://www.masblogs.net/educadores/archives/188

Mundo Docente. Las Ludotecas.http://weblog.mendoza.edu.ar/m_docente/archives/012012.html

Lev Semiovich Vogotsky.http://html.rincondelvago.com/lev-semionovich-vigotsky.html

Metodología Lúdica. Ensayos y documentos.http://www.buenastareas.com/temas/metodologia-ludica/320

Metodología de Investigación en Educación Infantilhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2535639

Alumna: María de los Angeles Casiello 18

Métodos de Investigación en Educación

“Manual de juegos para los más pequeños”. G.B.de Vila- M.Müller. Ed.Bonum, 6ta.edición.

“Manual para niños y niñas en sus 1ros.años de vida” (iguales pero diferentes) . UNICEF- Ministerio de salud y Acción social de la Nación, República Argentina.

“Con ojos de niño”- Francesco Tonucci. Editorial Barcanova Educación. Argentina, 1987.

“¿enseñar o aprender?” – Francesco Tonucci. Editorial Losada. Argentina, 1996.

“Niño se nace”. Francesco Tonucci. Editorial Barcanova. Argentina, 1989.

PÁGINAS WEBS:

Documentación sobre la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo Español. LOGSEhttp://www.uclm.es/profesorado/ricardo/LOGSE.html

EDUCAC. LOGSE.http://educac.tripod.com/legislac/logse.htm#De la educación infantil

“Educación Infantil y Primaria en la LOGSE.”http://html.rincondelvago.com/educacion-infantil-y-primaria-en-la-logse.html

“Proyecto Curricular Educación Infantil (5 años).” Contenidos.http://centros1.pntic.mec.es/cp.francisco.parras/contenidos5.pdf

“Métodos Activos.”http://metodosactivosps.blogspot.com/2008/05/mtodo-ldico-o-de-juego-de-enseanza.html

“Método Lúdico”http://www.slideshare.net/marcyto/mtodo-ldico

“Unidad didáctica de resistencia: del método clásico al método lúdico.” efdeportes.comhttp://www.efdeportes.com/efd127/unidad-didactica-de-resistencia-metodo-ludico.htm

“Las técnicas didácticas en pedagogía.”http://www.masblogs.net/educadores/archives/188

Mundo Docente. Las Ludotecas.http://weblog.mendoza.edu.ar/m_docente/archives/012012.html

Lev Semiovich Vogotsky.http://html.rincondelvago.com/lev-semionovich-vigotsky.html

Metodología Lúdica. Ensayos y documentos.http://www.buenastareas.com/temas/metodologia-ludica/320

Metodología de Investigación en Educación Infantilhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2535639

Alumna: María de los Angeles Casiello 18

Métodos de Investigación en Educación

“Manual de juegos para los más pequeños”. G.B.de Vila- M.Müller. Ed.Bonum, 6ta.edición.

“Manual para niños y niñas en sus 1ros.años de vida” (iguales pero diferentes) . UNICEF- Ministerio de salud y Acción social de la Nación, República Argentina.

“Con ojos de niño”- Francesco Tonucci. Editorial Barcanova Educación. Argentina, 1987.

“¿enseñar o aprender?” – Francesco Tonucci. Editorial Losada. Argentina, 1996.

“Niño se nace”. Francesco Tonucci. Editorial Barcanova. Argentina, 1989.

PÁGINAS WEBS:

Documentación sobre la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo Español. LOGSEhttp://www.uclm.es/profesorado/ricardo/LOGSE.html

EDUCAC. LOGSE.http://educac.tripod.com/legislac/logse.htm#De la educación infantil

“Educación Infantil y Primaria en la LOGSE.”http://html.rincondelvago.com/educacion-infantil-y-primaria-en-la-logse.html

“Proyecto Curricular Educación Infantil (5 años).” Contenidos.http://centros1.pntic.mec.es/cp.francisco.parras/contenidos5.pdf

“Métodos Activos.”http://metodosactivosps.blogspot.com/2008/05/mtodo-ldico-o-de-juego-de-enseanza.html

“Método Lúdico”http://www.slideshare.net/marcyto/mtodo-ldico

“Unidad didáctica de resistencia: del método clásico al método lúdico.” efdeportes.comhttp://www.efdeportes.com/efd127/unidad-didactica-de-resistencia-metodo-ludico.htm

“Las técnicas didácticas en pedagogía.”http://www.masblogs.net/educadores/archives/188

Mundo Docente. Las Ludotecas.http://weblog.mendoza.edu.ar/m_docente/archives/012012.html

Lev Semiovich Vogotsky.http://html.rincondelvago.com/lev-semionovich-vigotsky.html

Metodología Lúdica. Ensayos y documentos.http://www.buenastareas.com/temas/metodologia-ludica/320

Metodología de Investigación en Educación Infantilhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2535639

Alumna: María de los Angeles Casiello 18