Trabajo práctico de sociología

9
Lic. Uriel Erlich Alumnos: Martín Kuffer, Julieta Lozano, Leandro Nahuel Rodriguez Curso: 5º2ª TV Profesor: Lic. Uriel Erlich Fecha de entrega: 19/10/14 Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini

description

Temas: weber, feierstein

Transcript of Trabajo práctico de sociología

Page 1: Trabajo práctico de sociología

Lic. Uriel Erlich

Alumnos: Martín Kuffer, Julieta Lozano, Leandro Nahuel RodriguezCurso: 5º2ª TV

Profesor: Lic. Uriel ErlichFecha de entrega: 19/10/14

Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini

Page 2: Trabajo práctico de sociología

Lic. Uriel Erlich

Consignas

El presente trabajo práctico se centrará en la película vista y los siguientes textos: Película “La

Ola” (Die Welle). 2008 / Weber, Max: “Conceptos sociológicos fundamentales” / Weber,

Max: Los tipos de dominación, en “Economía y Sociedad” / Feierstein, R.: “Análisis de las

Prácticas Sociales Genocidas”

Para el desarrollo de las respuestas se requiere la lectura de los textos y debatir las consignas,

previo a su elaboración grupal.

1) A) En la película “La Ola”, ¿consideran que el vínculo entre el profesor Rainer y los

alumnos es de dominación en términos de Weber? En tal caso, ¿Qué características

reúne para ser una situación de dominación/obediencia? ¿Qué tipo/s de dominación

diría que se presenta/n? Caracterice y explique los mismos.

B) ¿En alguna/s situación/es o escena/s de la película el ejercicio de la dominación no

logra sus objetivos? En ese caso, caractericen la misma y expliquen desde una

perspectiva weberiana, ¿a qué le atribuyen dicho resultado?

2) ¿Consideran que alguna de las etapas propuestas por Feierstein en el libro “Análisis de

las prácticas genocidas” se presenta en el desarrollo de las clases de Rainer? En ese

caso, ¿Cuáles y en relación a qué características? ¿Qué paralelismos y qué diferencias

encuentran entre un proceso genocida y lo que sucede en la película?

3) En función de lo debatido en clase, ¿qué diferencias y similitudes pueden encontrar

entre el nazismo y la última dictadura militar argentina? Respondan desde una mirada

sociológica.

4) Feierstein construye en su libro “Análisis de las prácticas sociales genocidas”, un tipo-

ideal, analítico, sobre los procesos que deben desarrollarse para que se produzca un

genocidio. Elaboren, a modo de ejercicio creativo, la construcción de un tipo-ideal con

sus respectivas características sobre un proceso social a elección, de modo que el

mismo pueda ser utilizado comparativamente para la realización de un análisis

sociológico.

Acerca del presente Examen Parcial

1. Constituye un ejercicio de interpretación de tópicos sociológicos. No de copiar y pegar respuestas.

2. Los trabajos son de elaboración grupal: 4/5 alumnos por grupo. Se sugiere debatir las consignas entre los integrantes del grupo previa redacción de las respuestas.

Page 3: Trabajo práctico de sociología

Lic. Uriel Erlich

3. En general hay varias respuestas posibles a las consignas. Se valorará el análisis grupal y original de las temáticas, pero siempre a partir de los conceptos que usan los autores.

4. Los trabajos que presenten similitudes entre sí serán reprobados. 5. Requisitos: a) Consignar nombre, apellido y curso de los alumnos; b) Escritos en

computadora 6. Entregar impresos y en la fecha y hora pactada .7. Se solicita también realizar las citas adecuadamente (ver bibliografía de la materia).

Ejemplo de cita de libro: Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Península, Barcelona, p.7.

Page 4: Trabajo práctico de sociología

Lic. Uriel Erlich

Respuestas1)A) Consideramos que el vínculo que se establece entre el profesor Rainer y los alumnos es de dominación. Weber define la dominación como “la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato determinado contenido entre personas dadas”. En el caso de la película “La Ola” los alumnos tienen una conducta de obediencia frente al régimen impuesto. La situación representada en la película cumple con varias características de lo que Weber considera como situación de dominación. En primer lugar cabe destacar la presencia de alguien, en este caso el profesor Raines, mandando eficazmente a otro, los alumnos. En segundo lugar, la existencia de una disciplina por parte de los alumnos frente al profesor Rainer, quienes reaccionan ante un mandato, de manera pronta, simple y automática frente a los requerimientos del “líder”. Con el avance de la película es posible apreciar la presencia de un cuadro administrativo, es decir un séquito capaz de obligar a otras personas a cumplir con los requerimientos ideológicos. Paulatinamente se va produciendo una suerte de “progreso” hacia la constitución de lo que Weber denomina “asociación política”, entendida por el como una asociación de dominación que debe su existencia y validez dentro de un ámbito geográfico determinado y garantizado por “la amenaza y aplicación de la fuerza física por parte de su cuadro administrativo”. Señalemos que lo que en principio comienza como una actividad ficcional por tratarse de una consigna escolar, va evolucionando de manera tal que rebasa las posibilidades de control del líder y se transforma en la reproducción del funcionamiento de un Estado Totalitario el cual pretende tener el monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente. Podría considerarse por algunos aspectos que también están presentes algunos aspectos de lo que Weber define como asociación hierocrática, por ejemplo, la coacción psíquica, y no solo la física. Sin embargo, no se trata estrictamente de una asociación hierocrática, ya que lo sagrado no está presente aunque de alguna manera la asociación comporta costados religiosos. Consideramos que el tipo de dominación que se muestra en la película es de carácter carismático, entendiendo el carisma como la cualidad, que pasa por extraordinaria, de una personalidad, por cuya virtud se la considera en posesión de fuerzas sobrenaturales o como enviado de dios, o como ejemplar y, en consecuencia, como jefe, caudillo, guía, líder. En este caso el rol de líder lo cumple el profesor Rainer. Por otro lado puede apreciarse que durante el transcurso de la historia se forma un proceso de comunización de carácter emotivo, los alumnos se sienten comprometidos con el movimiento, de alguna manera encuentran un refugio en el a través del sentimiento de pertenencia. Weber destaca que la dominación carismática se opone a la dominación cotidiana, esto, en menor medida también puede observarse en algunas escenas de la película: los alumnos en algunos casos llegan al punto de violar la ley. b) En la película, puede verse como la protagonista, no es alcanzada por la dominación. Consideramos que, por un lado, Weber se lo atribuiría a que, considerando el que el tipo de dominación que se muestra es carismática, ella no se sentiría afectada por lo que Weber define como obediencia. Es decir “la acción del que obedece transcurre como si el contenido del mandato se hubiera convertido, por sí mismo, en máxima de su conducta; y eso únicamente en méritos de la relación formal de obediencia, sin tener en cuenta la propia opinión sobre el valor o desvalor del mandato como tal”. Por otro lado, considerando que lo que se muestra es un tipo de dominación carismática, podría afirmarse que el personaje no entra en el proceso de comunización emotivo, por lo tanto no se siente parte del movimiento.

2) Consideramos que en la película, se llega hasta la tercera etapa descripta por Feierstein. Cuando surge el movimiento, lo primero que puede notarse es un proceso de construcción de otredad negativa. Todo aquel que no formase parte de “La ola” y no se vistiese como tal era

Page 5: Trabajo práctico de sociología

Lic. Uriel Erlich

considerado un “otro no normalizado”. Entonces, como resultado, se llega a la construcción de un sujeto negativamente diferente.La segunda etapa, el hostigamiento, supone un salto cualitativo ya que se pasa a la acción, hay, en primera instancia un despliegue de acciones violentas contra lo que se ha constituido como la otredad negativa, y en segunda instancia, la legitimación jurídica de la violencia. En la película solo se aprecia lo que nombrábamos en primera instancia, por ejemplo las pintadas realizadas por miembros de “la ola” en las calles. La tercera estapa, el aislamiento geográfico, consiste en separar geográficamente a aquel considerado enemigo, el “otro”. En la película esto se manifiesta en el momento en que a aquellos que no realicen el saludo correspondiente, se les impide ingresar al colegio.La cuarta etapa (debilitamiento sistemático) y la quinta etapa (exterminio) no están presentes en la película, porque implican ya la realización de un genocidio. Sin embargo, la presencia de las primeras tres etapas conceptualizadas por Feierstein estén presentes en la película y eso es lo que permite afirmar que la película ilustra de un modo muy interesante aquello que constituye las bases del surgimiento de un genocidio.

3) Tanto el nazismo, como la dictadura militar argentina se sostenían mediante la dominación carismática. En ambos casos surge la figura del líder, quien tiene el don del carisma. En ambos casos está presente el proceso de comunización de carácter emotivo. También en ambos casos hay una obediencia frente a la figura del líder, la cual es libre de cualquier racionalidad.Analizando ambos hechos desde el texto de Feierstein es posible notar que tanto en el nazismo como en la dictadura militar argentina está presente lo que Feierstein define como construcción de la otredad negativa, es decir la construcción de un sujeto negativamente diferente, con la diferencia de que en el caso del nazismo el “otro” eran los judíos, y en el caso de la dictadura militar “el subversivo”. Por otro lado en ambos casos está presente el hostigamiento, aunque de diferente manera. Durante el nazismo, en principio, se realizaban acecinamientos esporádicos de judíos con el fin de implantar terror, en la dictadura se realizaban secuestros esporádicos de personas que no se encontraban dentro del espectro del “subversivo”. Es importante destacar que ambos casos hay una legitimación jurídica de la violencia. Con respecto al aislamiento geográfico, esto solo está presente en el nazismo a través de los guetos. El aislamiento sistemático estaba presente en ambos casos, tanto en el nazismo a través del resquebrajamiento físico, el resquebrajamiento psíquico y la selección, como en la dictadura militar mediante todo el sistema de delación. Por último, el exterminio, también estuvo presente en ambos casos, teniendo como columna vertebral los campos de concentración. Es interesante analizar las diferencias entre el funcionamiento de los campos durante el nazismo y la dictadura militar argentina. Pilar Calveiro en su texto “La experiencia concentracionaria” dice: “Se puede pensar que en los campos de concentración nazi, a pesar del exterminio que se reservaba a los prisioneros, la existencia del médico tenía un sentido: mantener al ser humano con cierta capacidad productiva y permitirle vivir hasta que el campo le hubiera “chupado” todo lo que tenía de si, toda su capacidad vital y productiva. Pero este no era el caso de los “chupaderos”1argentinos, en los que los secuestrados permanecían tirados en el piso, vendados y engrilletados o esposados, como material en depósito, a veces durante meses. ¿Qué lógica podía tener el médico en esas circunstancias? Posiblemente dificultar la comprensión del prisionero de que sería ejecutado.”

1 Término que utiliza la autora para referirse a los campos de concentración de la dictadura militar.

Page 6: Trabajo práctico de sociología

Lic. Uriel Erlich

4) En este punto, nos dedicaremos a tratar el cambio de un sujeto que ejerce la dominación por otro1) La situación económica del grupo dominado empeora, sin que el dominador lo evite (esto puede ocurrir porque él no quiera o no pueda). Esto genera que si se trata de una dominación carismática, legal o tradicional, esta pierda fuerza por el hecho de que, independientemente de lo que diga el dominador, la tradición o la ley, los sujetos dominados están sufriendo la crisis, lo que genera una pérdida de confianza en el dominador o la ley, y que se deje de lado la tradición; si se trata de una dominación por la fuerza, las consecuencias de los problemas económicos generan que la sociedad culpe a quien tiene el poder (el dominador) y se empiecen a preparar para rebelarse contra el régimen.2) Aparición de un grupo que se oponga al Dominador. Aparece en escena una grupo que se enfrenta al dominador. Puede que este grupo surja de como consecuencia de los problemas económicos, o que exista desde antes pero experimente un crecimiento muy importante como consecuencia de este. Buenos ejemplos de esto son los Montoneros en los 70' y la Liga Patriótica en la Revolución Libertadora.3) Interpelación de las masas por parte del nuevo grupo y ocupación del lugar de oposición.El recién llegado crea una dominación carismática de los sectores de la sociedad que estaban descontentos con el régimen, prometiéndoles cambiar las cosas (como no son gobierno, no pueden dominar mediante la ley, y como recientemente ocupan el lugar simbólico resistencia, no pueden dominar mediante la tradición). En este punto, los grupos descontentos con el régimen, comienzan a identificarse con el grupo que ocupa cada vez más el lugar de oposición al dominador. Al sufrir las consecuencias de la crisis y culpar por esto al dominador, se identifican con quien sea que representa la oposición a este. Esto genera una reacción en cadena: mientras más personas se identifican con este, el grupo toma más el lugar de oposición, lo que genera que más personas se identifiquen con este. 4) Polarización. Se forma una polarización entre los sectores a favor del dominador y los sectores que buscan quitarle el poder. A medida que el grupo resistente toma en mayor medida su rol de oposición, quedan cada vez menos posiciones intermedias entre el régimen y quienes quieren destruirlo. Esto ocurre porque quienes estaban más cerca de la oposición que del régimen, al crecer el primero se unen a él; y quienes estaban más cerca del régimen, empiezan a temer y salen en su defensa. Un buen ejemplo de esto fue el político argentino Milcíades Peña quien, a pesar de no ser peronista, salió a pedirle a Perón que repartiese armas para resistir la Revolución Libertadora. Finalmente no quedan posiciones intermedias entre los defensores del régimen y sus oponentes.5) Estallidos de violencia. Como consecuencia de la polarización, ambos grupos construyen una otredad negativa en el grupo opuesto. Esto, de la mano a que los intereses de los grupos son totalmente opuestos y que el fin de uno es destruir al otro, generan que comience a haber cada vez más violencia entre los grupos. 6) punto cúspide. La violencia va en aumento y se retroalimenta a sí misma. Los hechos de violencia generan que la polarización aumente y los grupos luchen con cada vez más fuerza. Hasta el punto en que ocurre un hecho que funciona tanto como una victoria estratégica para destruir al dominante, como para despertar aún más los ánimos revolucionarios. Por ejemplo, la toma de la bastilla. Este hecho marca el fin del antiguo régimen7) Castigo.El nuevo dominador se termina de afianzar en el poder castigando al anterior con una pena muy grave: lo condena a muerte, lo exilia o algo de ese estilo. Esto se debe a que había asumido el compromiso de cambiar las cosas, y sirve para tranquilizar a las masas en pie de guerra. Además, sienta precedente para dominar por la fuerza a quienes se resistan al nuevo dominador. Por ejemplo, el exilio de Peron, la prohibición de su nombre y toda la simbología peronista.

Page 7: Trabajo práctico de sociología

Lic. Uriel Erlich

Bibliografía Max Weber, “Conceptos sociológicos fundamentales” Max Weber, “Los tipos de dominación”, p 170/173 y p 180/181 Luis F Aguilar Villanueva, “El programa teórico-político de Max Weber” p47/76 Daniel Feierstein, “Hacia una periodización de un proceso genocida”, p31/123 Pilar Calveiro, “La experiencia concentracionaria”, p 187/204