Trabajo práctico nº 7 - Esteban Echeverría

1
1 Trabajo práctico Nº 7 1) En la obra hay una constante lucha entre dos ideologías diferentes: la de los unitarios y la de los federales. De acuerdo a lo visto en clase, enumera características propias de cada uno de los grupos (ideales, accionar, vestimenta, etcétera) y relaciónalas con la siguiente cita del texto: “…En aquel tiempo los carniceros degolladores del matadero, eran los apóstoles que propagaban a verga y puñal la federación rosina, y no es difícil imaginarse qué federación saldría de sus cabezas y cuchillas. Llamaban ellos salvaje unitario, conforme a la jerga inventada por el Restaurador, patrón de la cofradía, a todo el que no era degollador, carnicero, ni salvaje, ni ladrón; a todo hombre decente y de corazón bien puesto, a todo patriota ilustrado amigo de las luces y de la libertad; y por el suceso anterior puede verse a las claras que el foco de la federación estaba en el matadero…” (ECHEVERRÍA, Esteban: El matadero . Editorial Abril S.A. 1983. Buenos Aires. Pág. 119.). 2) ¿Qué relación se establece entre el matadero y los federales? ¿Por qué? 3) ¿Por qué les parece que la ironía es el recurso más utilizado en el texto? ¿Para qué le sirve al autor? Transcriban citas para ejemplificar. 4) ¿Qué es lo que Echeverría intenta demostrar con la historia que escribe? ¿Por qué? 5) Identificar características del movimiento literario del Romanticismo en la obra de Echeverría. Transcriban citas para ejemplificar. 6) ¿Por qué es importante la creación de una literatura nacional y por qué “El matadero” es una de las obras primordiales de l a misma?

Transcript of Trabajo práctico nº 7 - Esteban Echeverría

Page 1: Trabajo práctico nº 7 - Esteban Echeverría

1

Trabajo práctico Nº 7

1) En la obra hay una constante lucha entre dos ideologías diferentes: la de los unitarios y la de los federales. De acuerdo a lo visto en clase, enumera características propias de cada uno de los grupos (ideales, accionar, vestimenta, etcétera) y relaciónalas con la siguiente cita del texto:

“…En aquel tiempo los carniceros degolladores del matadero, eran los apóstoles que propagaban a verga y puñal la federación rosina, y no es difícil imaginarse qué federación saldría de sus cabezas y cuchillas. Llamaban ellos salvaje unitario, conforme a la jerga inventada por el Restaurador, patrón de la cofradía, a todo el que no era degollador, carnicero, ni salvaje, ni ladrón; a todo hombre decente y de corazón bien puesto, a todo patriota ilustrado amigo de las luces y de la libertad; y por el suceso anterior puede verse a las claras que el foco de la federación estaba en el matadero…” (ECHEVERRÍA, Esteban: El matadero. Editorial Abril S.A. 1983. Buenos Aires. Pág. 119.).

2) ¿Qué relación se establece entre el matadero y los federales? ¿Por

qué?

3) ¿Por qué les parece que la ironía es el recurso más utilizado en el texto? ¿Para qué le sirve al autor? Transcriban citas para ejemplificar.

4) ¿Qué es lo que Echeverría intenta demostrar con la historia que

escribe? ¿Por qué?

5) Identificar características del movimiento literario del Romanticismo en la obra de Echeverría. Transcriban citas para ejemplificar.

6) ¿Por qué es importante la creación de una literatura nacional y por qué

“El matadero” es una de las obras primordiales de la misma?