TRABAJO SOBRE MACROECONOMIA

11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Macroeconomía Act. 6: Trabajo Colaborativo 1 Grupo: 102017_201 Presentan Dianna E. Marín M Código: 1.110.452.090 Yeny Andrea Ávila Tutor: Arnulfo Alzate Córdoba Bogotá, Abril de 2013

description

MACROECONOMIA

Transcript of TRABAJO SOBRE MACROECONOMIA

Page 1: TRABAJO SOBRE MACROECONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Macroeconomía

Act. 6: Trabajo Colaborativo 1

Grupo: 102017_201

Presentan

Dianna E. Marín M

Código: 1.110.452.090

Yeny Andrea Ávila

Tutor: Arnulfo Alzate Córdoba

Bogotá, Abril de 2013

Page 2: TRABAJO SOBRE MACROECONOMIA

Trabajo colaborativo 1 Página 2

INTRODUCCIÓN

El curso de Macroeconomía pretende proporcionar a los estudiantes los elementos

básicos para analizar y comprender la realidad económica de la cual forma parte

particularmente al ser esta materia componente indispensable en el programa de

Administración de empresas.

En la fase de aprendizaje de transferencia para la primera unidad, desarrollado a

través del trabajo colaborativo se busca la contextualización de la teoría y política

macroeconómica y la identificación de los agregados macroeconómicos a través

del trabajo en equipo por medio del uso de herramientas tecnológicas y fuentes

bibliográficas para el complemento de la actividad.

Page 3: TRABAJO SOBRE MACROECONOMIA

Trabajo colaborativo 1 Página 3

Actividades a realizar

1. Explicación de conceptos

a) Macroeconomía: es la ciencia económica que comprende el estudio global

de las diversas variables de una economía tales como la inflación, los tipos

de interés, la inversión, la demanda agregada, los impuestos entre otros.

b) Producto interno bruto nominal y real ( plantee un ejemplo original):

Producto interno bruto nominal: comprende el valor total de bienes y

servicios corrientes producidos en un determinado periodo de tiempo, es

decir a los valores vigentes en el momento en que se desee determinar y

que están directamente afectados por la inflación.

Producto interno bruto real: No comprende la inflación del periodo

respectivo y comprende los bienes y servicios producidos en el país a

precios constantes.

Ejemplo:

c) Tasa de interés: Es el precio del dinero en el mercado financiero1. En

nuestro país existen los siguientes tipos de tasa de interés:

DTF: Promedio ponderado de las tasas de interés efectivas de captación

a 90 días y es calculada por el Banco de la República.

Corrección Monetaria: Es la tasa que se utiliza para actualizar el valor

de la unidad de poder adquisitivo constante (UPAC). A esa tasa se

redefine el valor de las deudas o los ahorros denominados en UPAC. Se

calcula como un porcentaje de la DTF

TBS (Tasa básica de la Superintendencia Financiera)

d) Sistema de cuentas nacionales: Proporciona una base de datos de

macroeconómicos que son útiles para el análisis y la evaluación de los

resultados de la economía.

e) Multiplicador de inversiones: Es el postulado keynesiano que afirma que

a un aumento del gasto se origina un aumento mayor de la renta de

equilibrio.

f) Curvas IS y LM: es un modelo macroeconómico de la demanda agregada

que describe el equilibrio de la Renta nacional (la producción) y de los tipos

de interés de un sistema económico permitiendo explicar de manera gráfica

y sintetizada las consecuencias de las decisiones del gobierno en materia

de política fiscal y monetaria en una economía cerrada.

1 Definición y tipos de tasas tomado de http://www.banrep.gov.co/informes-economicos/ine_pre_frec3.htm

Page 4: TRABAJO SOBRE MACROECONOMIA

Trabajo colaborativo 1 Página 4

Curva IS: (inversión – ahorro)

Curva LM: Demanda de dinero - Oferta de dinero

2. Conceptos demanda agregada, oferta agregada y punto de equilibrio entre estas dos. Gráficos. La demanda agregada es la sumatoria del total de la cantidad de bienes y servicios que demanda una economía en su conjunto y en la cual existe necesariamente una relación entre el gasto de bienes y servicios y el nivel de precios. Ejemplo: Vamos a suponer que en una economía cerrada (no hay comercio exterior)hay un aumento en el nivel de precios ,proporcionalmente en esa misma cantidad disminuirá la demanda de los bienes y servicios así. Sobre el total de un semestre Se registra un nivel de precios de $50 para el mes de enero y una demanda del 75% , a medida que el nivel de precios aumenta en cada mes existe una disminución en la demanda.

Page 5: TRABAJO SOBRE MACROECONOMIA

Trabajo colaborativo 1 Página 5

La oferta agregada se equivalente a la cantidad de bienes y servicios que los productores y servicios están dispuestos a ofrecer y vender en un determinado periodo de tiempo. Es el ingreso de dinero percibido por los propietarios de los factores de producción o de los insumos que ingresan a la producción. Ejemplo: Vamos a suponer que en una economía cerrada (no hay comercio exterior) hay un aumento en la oferta de bienes y servicios. Cuando los niveles de precios en una economía son altos se convierten en incentivo para la producción y venta de los productos, mientras que los niveles de precios más bajos reducen el producto.

Mes Nivel de precios Demanda

Enero 50$ 75%

Febrero 60$ 63%

Marzo 70$ 54%

Abril 80$ 47%

Mayo 90$ 42%

Junio 100$ 38%

75%

63%54%

47%42%

38%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

$ -

$ 20

$ 40

$ 60

$ 80

$ 100

$ 120

Niv

el

de

pre

cio

s

Demanda

Gráfica Demanda Agregada

Nivel de precios

Demanda

Page 6: TRABAJO SOBRE MACROECONOMIA

Trabajo colaborativo 1 Página 6

El punto de equilibrio se presenta cuando a los precios del mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y a su vez los oferentes consigan vender todas las cantidades de sus productos o servicios en existencia. Para nuestro caso el punto de equilibrio estaría dado así:

Mes Nivel de precios Oferta

Enero 38$ 38%

Febrero 60$ 40%

Marzo 69$ 45%

Abril 80$ 50%

Mayo 85$ 60%

Junio 100$ 90%

38% 40%45%

50%60%

90%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

$ -

$ 20

$ 40

$ 60

$ 80

$ 100

$ 120

Niv

el

de

pre

cio

s

Oferta

Gráfica Oferta Agregada

Nivel de precios

Oferta

Oferta Demanda

38% 75%

40% 63%

45% 54%

50% 47%

60% 42%

90% 38%

Page 7: TRABAJO SOBRE MACROECONOMIA

Trabajo colaborativo 1 Página 7

3. Propensión marginal al consumo, al ahorro. Propensión media al consumo y propensión media al ahorro Propensión marginal al consumo: mide el incremento del consumo cuando la renta o ingreso (después de pagar impuestos) disponible aumenta, teniendo en cuenta la unidad monetaria. Esta variación oscila entre 0 y 1. Su fórmula es la siguiente: Yd= Incremento del Ingreso dC= Incremento del Consumo

Y 80 100

C 78 90

PMC= (90-78)/(100-80) PMC= (12)/(20) PMC= 0.6 Es decir que por cada unidad de incremento en el ingreso, el 0.6% se destina al consumo y es constante. Propensión marginal al ahorro: equivale al porcentaje destinado para ahorro por cada unidad monetaria adicional que se perciba. Es decir que al haber un aumento en la renta, el ahorro se incrementa. Dentro de los factores dependientes para dicha propensión encontramos las características de la población como el estado civil o la edad y los factores económicos como la magnitud del ingreso disponible y la distribución del ingreso.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Oferta

Demanda

Page 8: TRABAJO SOBRE MACROECONOMIA

Trabajo colaborativo 1 Página 8

Su fórmula es la siguiente PmAh = Ah/ Y Propensión media al consumo: mide la cantidad de la renta o ingreso destinado al consumo. Es el cociente entre el volumen del consumo y el de la renta. Su fórmula es la siguiente:

PMC= C/Y Ejemplo: Una persona percibe de ingresos mensuales (libres de impuesto) un total de $1.580.000 de los cuales consume $ 895.000. Aplicando la fórmula tenemos: PMC= 895.000 = 0.56% 1.580.000 Este es el porcentaje de la propensión marginal al consumo de esta persona Propensión media al ahorro: es el ahorro por unidad de ingreso y equivale al porcentaje del ingreso que se destina al ahorro. Su fórmula es la siguiente:

Donde S es igual al ahorro y Y equivale al ingreso nacional Por ejemplo si en nuestro país tenemos que para el año 2012 el ingreso del departamento de Cundinamarca fue de $ 580.000.000 y el ahorro fue de $174.000.000 de dicho ingreso tenemos: PMA=(174.000.000/580.000.000)X 100% PMA= (0.3) X 100% PMA= 30% Del total del ingreso del departamento, un 30% se destinó para el ahorro y el 70% equivale al consumo. 4. Conceptos de política fiscal y política monetaria El objetivo de la política monetaria es alcanzar y mantener una tasa de inflación baja y estable y que a su vez el producto crezca a largo plazo. Esto permite un crecimiento sostenido y genera empleo y un mejor nivel de vida en la población.

X 100%

Page 9: TRABAJO SOBRE MACROECONOMIA

Trabajo colaborativo 1 Página 9

En cuanto a este aspecto y de acuerdo a la noticia publicada en el periódico El Portafolio en su edición del 3 de Abril de 2012 2se menciona que para definir la política monetaria en Colombia es necesario incorporarse a la economía mundial y aumentar su comercio exterior. Se menciona que la estabilidad monetaria es indispensable para nuestra competitividad. El gobierno debe establecer un objetivo inflacionario inferior al 2% y debería buscar herramientas necesarias para dicha estabilidad ya que si la inflación superara dicho porcentaje se haría inestable nuestra economía y se veria afectada considerablemente. A su vez la política fiscal es entendida como el capital acumulado por parte de todos los colombianos que pagan impuestos los que a su vez servirán para cubrir los gastos públicos y así reducir el endeudamiento del país Por ejemplo el periódico El Portafolio en su edición del 14 de Noviembre de 20123 menciono entre otros que el banco Mundial aprobó un total de 200 millones de dólares para nuestro país con el fin robustecer la sostenibilidad fiscal. Con dicha financiación se busca mejorar la predictibilidad y estabilidad del presupuesto nacional. La política fiscal al ser la encargada de solucionar la problemática del déficit fiscal recurre a decisiones tales como la anteriormente mencionada todo con el único objetivo de velar por un sano desarrollo de la utilidad nacional.

2 Consultado en http://www.portafolio.co/columnistas/politica-monetaria-y-coyuntura

3 Consultado en: http://www.portafolio.co/economia/bm-presta-us200-millones-colombia-politica-fiscal

Page 10: TRABAJO SOBRE MACROECONOMIA

Trabajo colaborativo 1 Página 10

CONCLUSIONES

Se comprendieron los conceptos de oferta y demanda agregada

Se realizó la investigación sobre los diferentes conceptos macroeconómicos

Se evidenció la aplicación de la teoría y política macroeconómica

Se realizó la etapa de transferencia de la unidad 1

Page 11: TRABAJO SOBRE MACROECONOMIA

Trabajo colaborativo 1 Página 11

BIBLIOGRAFIA Quevedo Romero, Gloria. Modulo y protocolo Curso Académico Macroeconomía. UNAD 2006. Bogotá, Colombia. Páginas web consultadas http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010043/lecciones/10agregados2.htm http://www.slideshare.net/Prof-Ariatna/demanda-agregada-i http://www.slideshare.net/anisflakes/punto-de-equilibrio-entre-oferta-y-demanda http://www.ecofinanzas.com/diccionario/P/PROPENSION_MEDIA_AL_CONSUMO.htm http://www.banrep.gov.co