Trabajo2_CristianEspinoza

10
Semana Nro. 5 Los Nuevos Escenarios de la Comunicación: Análisis Critico de las propuestas de Manuel Castells. Trabajo Nro. 2 Universidad UNIACC Facultad de Derecho y Administración Doctorado en Comunicación Estado del Arte de la Teoría de la Comunicación

description

Doctorado Comunicación

Transcript of Trabajo2_CristianEspinoza

Semana Nro. 5Los Nuevos Escenarios de la Comunicacin: Anlisis Critico de las propuestas de Manuel Castells.Trabajo Nro. 2Cristian Espinoza Aguilera

Profesor: Edison Otero BelloUniversidad UNIACC

Enero 2015Instrucciones:

1. Identificar y explicar los rasgos principales de las grandes transformaciones sociales de las ltimas dcadas, segn la formulacin de Manuel Castells. 2. Analizar y explicar en detalle la distincin entre comunicacin de masas y mass-self communication. 3. Conclusin acorde al desarrollo del trabajo y en relacin con los contenidos tratados en la asignatura.Los postulados del Socilogo espaol, Manuel Castells, se enfocan principalmente en los cambios que ha sufrido la sociedad y las formas de comunicacin existentes durante el ultimo tiempo. Castells propone que la nueva era de nuestro mundo como lo conocemos, comienza a fines del Siglo XX, la cual es denominada como la Era de la Informacin. Esta nueva era est caracterizada por grandes cambios a nivel poltico-social, transformando nuestra sociedad en una sociedad interconectada y dominante, donde prima la reestructuracin sistmica universal. (Castells, 2009)Los cambios ms destacables de esta sociedad de red est en funcin de la poltica, la conformacin social, la tecnologa y la economa. La sociedad completa se est reestructurando y con esto, las instituciones se estn deslegitimando. Los movimientos sociales han cambiado y se reagrupan en grupos ms pequeos, los cuales se identifican por intereses religiosos, tnicos, culturales, sexuales, etc. Estos grupos estn interconectados y la informacin se propaga de manera muy rpida. La bsqueda de identidad se convierte en el motor de los cambios regulares que vive esta sociedad interconectada, adems, est bsqueda promueve la accin poltica y social.Estos grupos sociales son denominados urbanos, dadas sus caractersticas de asentamiento, en muchas ocasiones, estos grupos viven problemas comunes a una determinada regin o sector geogrfico. An as, la similitud de estos grupos trasciende a lo regional, dado que existen redes interconectadas, donde lo que prima es la informacin. Es por esto que hemos podido ver noticias, que se propagan a travs de redes sociales, y que recorren el mundo en cuestin de horas. La misma informacin que antes demoraba meses en conocerse hoy, gracias a la instantaneidad de internet, podemos conocerla de inmediato. (Castells, 2012)

Es gracias a esta instantaneidad informativa que se han dado a conocer grandes denuncias, es as como podemos ver los escndalos de corrupcin de diversos pases, abusos de poder, violencia, entre muchos otros. Y as, en cuestin de minutos, la credibilidad de las instituciones llega al suelo casi sin posibilidad de reivindicacin.

El poder que tienen estas nuevas generaciones de grupos sociales, esta radicado en la capacidad de transmitir informacin y conectarse con su entorno.

El conocimiento y la informacin para Foucault (1979) constituye poder y estos estn estrechamente entrelazados sin opcin de separarlos o dividirlos. Tal como seala Foucault, el poder, est dado por la capacidad de generar practicas discursivas, es decir insertar en las personas una idea conducente a una practica, es en este punto donde podemos analizar la efectividad de la campaa. Est Tcnica nos ayudar a identificar las diversas prcticas de dominacin comunicacional propias un mecanismo tcnico que busca disciplinar la conducta de una determinada sociedad.En este sentido, el poder que ostentan los nuevos grupos sociales urbanos esta sujeto a la capacidad de influir en la conducta de sus pares. El dispositivo tcnico que tienen a su disposicin y que mejor manejan- es la tecnologa y las redes.

Las nuevas conformaciones de los grupos sociales son ms independientes y son ms cercanas a sus intereses personales, que en cierta medida, estn dados por su bsqueda de identidad. Es precisamente en est bsqueda, que las instituciones se empiezan a deslegitimar y se duda de sus influencias. La investidura de poder est dejando de tener los efectos que eran propuestos en dcadas anteriores y las practicas discursivas tradicionales ya no generan acciones evidentes en la sociedad. (Focault, 1979)

Un ejemplo concreto de este cambio, dice Castells, es la reformulacin de la familia y el sistema patriarcal, donde el machismo tradicional rega la conformacin familiar. Hoy en da, la familia patriarcal, segn Castells, est destinada a extinguirse. El matrimonio, como institucin, ha sufrido una baja enorme, an as, la unin familiar sigue siendo la opcin ms concreta, es decir, solo ha cambiado la forma ms que el fondo.En esta nueva era, las economas mundiales, al igual que los grupos sociales, sufren grandes cambios. Actualmente estas economas son dependientes unas de otras. Este concepto de interconexin se puede ver en todos los parmetros de la vida en sociedad. La base de la economa tambin cambia, el capitalismo sufre grandes modificaciones, los conceptos de acumulacin de grandes riquezas y recursos naturales, as como tambin las industrias, se reformulan completamente. Ahora, el principal recurso y mayor fuente de productividad, es el conocimiento y la informacin.

La gran fuerza productiva de nuestra sociedad informacional, dice Castells, es nuestra mente, esto gracias a la tecnologa, la cual es prolongacin de la mente humana. Lo anterior es producto de que la sociedad informacional y el mercado intelectual traspasan todas las reas de actividad humana y genera interconexiones en todos los sistemas,.

Las propuestas de Castells, en el marco de lo comunicacional, se pueden analizar de forma comparativa con conceptos postulados anteriormente, es por esto que, para lograr un mejor entendimiento, es necesario definir las sociedades de masas.

Wirth, en 1948, define a las sociedades de masas como un grupo de gran cantidad de individuos annimos, con caractersticas heterogneas, los cuales estn ampliamente dispersos por el mundo. Este grupo se caracteriza por no ser organizado ni tener liderazgos, adems de no tener costumbres, tradiciones, instituciones ni tampoco reglas que gobiernen la accin de sus miembros. Este grupo o masa es altamente sugestionable y su conducta es caprichosa e impredecible.

Al analizar este concepto, es posible sealar que las propuestas de Castells rompen con este concepto de sociedad de masas, ya que, los movimientos sociales han cambiado, los medios de comunicacin de masas, como la radio y la televisin, ya no cautivan a estos grupos sociales, los que antes se unan por las diversas clases sociales y uniones laborales hoy se reagrupan en ncleos ms pequeos, los cuales, como ya se seal, se identifican por intereses religiosos, tnicos, culturales, sexuales, etc. Estos grupos estn interconectados y la informacin se propaga de manera muy rpida, en muchas ocasiones, gracias a las redes sociales e Internet. La bsqueda de identidad, a diferencia de las sociedades de masas, se convierte en el motor de los cambios que se viven en esta sociedad interconectada. Segn las propuestas de Castells, actualmente coexisten dos formas de comunicacin masiva, las cuales son, por un lado, la ya estudiada Comunicacin de Masas y la emergencia de la Autocomunicacin de Masas.

La comunicacin de masas, es la que est enfocada en la transmisin de datos y mensajes de uno para muchos (Castells, 2009). La autocomunicacin de masas, en cambio, adems de tener el mismo principio de transmitir mensajes, est vez es de muchos para muchos. Sumado a lo anterior, se agrega una nueva caracterstica, es selectiva, es decir, el emisor decide el mensaje de forma autnoma, designa a los posibles receptores y selecciona los mensajes de las redes de comunicacin que quiere recuperar. La autocomunicacin de masas, a diferencia de los medios de comunicacin de masas, son horizontales, y existe la retroalimentacin y la intercomunicacin, que es lo que posibilita la selectividad informacional.

Para Castells, Comunicacin y Poder van de la mano, las relaciones de poder constituyen el fundamento de la sociedad ya que, los que ostentan el poder, construyen las instituciones mediantes sus propios intereses y escalas de valores (2012, pp. 22). Este poder, segn Castells, se ejerce mediante la coaccin, el cual es el monopolio y administracin de la violencia legitima o no- como lo es la fuerza publica, ejrcitos, policas, entre otros, y por otro lado est la construccin de significados en las mentes, lo cual se logra a travs de mecanismos de manipulacin simblica. Es en este punto donde encontramos los medios de comunicacin de masas, que son los que el estado puede manipular para imponer la voluntad y la verdad aparente de la sociedad. (Castells, 2009)

Al surgir un nuevo parmetro en comunicacin de masas la autocomunicacin de masas- el estado pierde el monopolio de la verdad y las representaciones simblicas. Surgen nuevas verdades en la sociedad y, con esto, nuevas construcciones simblicas que logran reestructurar la sociedad. Si se analiza el significado de poder segn lo aportado Castells (2012) tenemos que es la capacidad de construir representaciones simblicas, por lo tanto, es posible sealar que estos nuevos medios de autocomunicacin de masas logran otorgar poder a los movimientos sociales.

Castells (2012) seala que la sociedad construye significados al interactuar con su entorno natural y social, tal como el cerebro funciona interconectando neuronas, la sociedad actual funciona interconectando individuos en redes sociales. Para la sociedad, la mxima fuente de produccin de significados es la comunicacin socializada (pp. 23). Al extenderse los alcances de los medios digitales y los avances tecnolgicos, se favorecen estas interconexiones, fortaleciendo as el poder y el arraigo de estas construcciones simblicas. Los medios de comunicacin de masas, por e contrario, debilitaban estas interacciones sociales, logrando que la nica forma de conocer el entorno fuera por medio de un dispositivo tcnico que disciplinaba a las audiencias, no permitindoles ser participes de esta construccin, tal como lo propone Lazarsfeld (1940) quien seala que este tipo de audiencias era de tipo pasivas.

Al analizar ests propuestas de Castells, es inevitable concluir que incluso el termino audiencias estara obsoleto, ya que, ya no existen audiencias como tales ni pasivas ni activas- , si no que, existen consumidores/productores de contenidos o como l los seala prosumidores .

Castells (2009) seala que para todo poder existe un contrapoder, el cual es la capacidad de las sociedades de desafiar a los gobernantes y a las instituciones, con el objetivo de instaurar sus propios valores e intereses. Es as como surge la autocomunicacin de masas, oponindose directamente a la comunicacin de masas. De una forma bastante compleja, la autocomunicacin de masas logra traspasar estas inquietudes y esta indignacin a la sociedad completa, pero esta indignacin no es descarriada, tiene un objetivo muy claro, generar en las sociedades la esperanza de que las cosas que estn mal hechas, se pueden hacer mejor y de manera justa. (2012, pp.22)

Estos postulados surgen por la necesidad de la sociedad de entender lo que le est pasando, tal como un preadolescente busca entender su fisiologa y encontrar una identidad propia, las sociedades necesitan comprender cmo estos cambios le afectan a cada individuo. Todos estos elementos sociales que define Castells estn enfocados en definir los cambios aludidos, para lograr construir una sociedad consciente y despierta, incluso, ms all de los aportes acadmicos de Castells, es posible verlo participando activamente en muchas de las diversas manifestaciones que se esparcen por todo el mundo, las cuales claman por justicia e igualdad social y an ms concretamente: dignidad. Es por todo lo anterior que se puede decir, de manera muy cierta, que la carrera completa de Manuel Castells ha seguido una lnea, y est ha sido muy marcada, por lo cual ha recibido el merecido reconocimiento de muchas de las universidades ms destacadas a nivel mundial. Referencias:

Castells, M. (2009) Comunicacin y Poder. Editorial Alianza: Madrid

Castells, M. (2012) Redes de indignacin y Esperanza. Editorial Alianza: Madrid

Foucault, M. (1979) Microfsica del poder. Madrid: La piqueta. Lazarsfeld, P (1940) The People`s Choice. Universidad de Columbia

Otero, E. (2004). Teoras de la Comunicacin . Santiago: Editorial Universitaria.

Otero. E. Las Ideas de Manuel Castells. Apuntes del mdulo. Wirth, L. (1948): Consensus and Mass Communication. In: American Sociological Review Vol. 13, no.1.

Universidad UNIACC

Facultad de Derecho y Administracin

Doctorado en Comunicacin

Estado del Arte de la Teora de la Comunicacin Actual