Trabajo3_CristianEspinoza

10
Semana Nro. 7 Redes Sociales y el Futuro de Internet Trabajo Nro. 3 Universidad UNIACC Facultad de Derecho y Administración Doctorado en Comunicación Estado del Arte de la Teoría de la Comunicación

description

Doctorado en Comunicación

Transcript of Trabajo3_CristianEspinoza

Semana Nro. 7Redes Sociales y el Futuro de InternetTrabajo Nro. 3Cristian Espinoza Aguilera

Profesor: Edison Otero BelloUniversidad UNIACC

Marzo 2015La Comunicacin MvilLa comunicacin mvil, la cual es el emblema de la sociedad de la informacin, se caracteriza principalmente por entrelazar a diversos individuos de manera inalmbrica, lo cual genera, tal como lo platea Scolari (2009), el efecto de instantaneidad comunicacional, es decir, comunicacin donde sea, cuando sea, lo cual lleva a converger a las diversas esferas mediticas y sociales. Es por lo anterior que McLuhan define a esta sociedad como la Aldea Global, Castells como Sociedad Red y Meyrowitz (2008) como Nmades Globales, solo por nombrar algunos. Este tipo de comunicacin, segn lo que seala Meyrowitz, nos convierte en Nmades debido a que se caza o recolecta la informacin que se desea o necesita consumir. Segn las caractersticas propias de la comunicacin mvil, es posible ubicarse en distintos contextos en un mismo momento, es decir, se derriban las barreras de espacio/tiempo. La geografa ya no es un problema, ya que las comunicaciones digitales e inalmbricas abarcan todo el mundo, sobre lo cual cabe sealar adems, que los pases hacen grandes esfuerzos por lograr que esta conectividad mvil sea estable y permanente. Meyrowitz (2008) seala que la comunicacin mvil derriba muchas barras sociales y rompe la divisin de muchos aspectos sociales como lo son por ejemplo trabajo-ocio, oficina-hogar, adulto-infantil, entre otros. La Red Social como elemento emancipador

Segn Castells (2009), las redes de informacin y las nuevas tecnologas de comunicacin mviles e inalmbricas, brindan la posibilidad de descentralizar el monopolio informativo, ya que, la informacin que se encuentra en cualquier lugar del mundo puede ser compartida y viralizada de manera instantnea. Lo cual provoca, principalmente, la desestabilizacin de las antiguas esferas informativas y los grupos polticos, los cuales se ven en la obligacin de renovar sus herramientas y competir de igual a igual con los que antiguamente eran consumidores pasivos de informacin. Es por esto que las nuevas tecnologas de comunicacin y redes, estn ayudando a redefinir los marcos culturales, institucionales e incluso legales de la comunicacin pblica, lo cual genera una destruccin del monopolio comunicacional que sustenta a las instituciones polticas y al estado (Castells, 2012)La convergencia medial, al fortalecer la autonoma de la sociedad en aspectos comunicacionales, debilita a los organismos gubernamentales e institucionales, esto debido a que, segn Castells (2009), el Estado fundamenta su poder en la coaccin de dos elementos. En primer lugar est el monopolio de la fuerza y en segundo lugar el monopolio comunicacional e informativo. Tal como se ha visto, la independencia comunicativa de la sociedad a deslegitimado muchsimas de las instituciones fundamentales del estado.

Meyrowitz (2008) adems seala que en la sociedad comunicacional actual o llanura digital como l lo seala, los individuos tienen mayor libertad para seleccionar los elementos informativos que mejor satisfacen sus intereses, es por lo cual, las organizaciones tradicionales de informacin estn perdiendo su capacidad de influencia.

Las comunicaciones Mviles han transformado nuestro comportamiento, y por tanto, la cultura global. Segn Castells (2009), la cultura es en esencia el comportamiento social basado en las representaciones colectivas de lo que se espera de cada individuo en un colectivo. Es en este contexto en el que surge el concepto de servicios de redes sociales, Ros-Martin (2009). seala que un servicio de Red Social (online) es una plataforma web cuyo fin es la creacin de comunidades en lnea, mediante la representacin de las conexiones personales que los usuarios disponen los unos de los otros. Segn Ros-Martin, la finalidad de estos servicios es compartir informacin mediante la utilizacin de determinadas herramientas que se incorporan en estas plataformas, tales como la mensajera, microblogging, publicacin de fotografas, incorporacin de grupos segn intereses, etc.

Al analizar la integracin de los servicios de Redes Sociales en la mecnica social, es necesario destacar que Chile es el 2do pas con mejor conexin a internet en Latinoamrica, siendo superado solo por Uruguay (Subtel. 2014), es por esto que podramos decir que nuestro pas cuenta con muy buenas condiciones para sumarse a las iniciativas de interconexiones en medios sociales.No obstante, existen pocas campaas a nivel pas e incluso internacionales que tengan por misin educar a la juventud sobre los riesgos potenciales que conlleva el compartir informacin personal a travs de internet, lo cual genera un riesgo potencial para la sociedad de la informacin y para la comunicacin misma.La comunicacin y sus enemigos

Segn Dominique Wolton (2006), uno de los principales enemigos de la comunicacin, tal como ella lo propone, es la concepcin que se tiene de esta. Esa concepcin mediatizada, donde la telerrealidad muestra lo que es correcto y lo que no, es decir, lo cierto y lo falso. Segn Wolton, defender la comunicacin es como defender una creencia equivocada, un falso valor. Esto es, principalmente, debido a que la comunicacin se asocia, casi incuestionablemente, con la televisin.

La sociedad del espectculo muestra los valores culturales que ha de tener nuestra sociedad, ya que nuestra cultura original ha sido carcomida por estos valores transitorios impuestos por la televisin. Si en el pasado los valores sociales estaban en la familia, las religiones, la ciencia, el conocimiento de la vida, hoy se encuentran en programas de farndula que son desechables. Esto es entendido por Wolton como el despotismo meditico, en donde el presentador de moda es prcticamente dueo de las verdades actuales.

Wolton adems seala que uno de los enemigo principales de la comunicacin es la elite autoproclamada. Est elite surge desde la televisin u otros medios de comunicacin y se atribuye importancia desmedida en relacin a otros exponentes. Es as como est elite autoproclamada, de naturaleza narcisista, pasa a ocupar en la sociedad importantes lugares en la opinin meditica. El novelista de moda pasa a ser un reconocido e influyente escritor, el cantante que tiene un hit radial pasa a ser un gran artista, el animador del momento pasa a ser una autoridad en el campo de las comunicaciones.

Estas lites, dice Wolton, destruyen la imagen de la real comunicacin, esa que es de emisor-mensaje-receptor, y van restando importancia a la informacin que es de naturaleza cientfica, y peor aun, pasan a conformar la estandarizacin de la sociedad .

Contradicciones de la sociedad de la informacinSegn Wolton, la sociedad de la informacin (Castells, 2009) tiene cinco contradicciones fundamentales que provocan est decadencia en la que nos encontramos actualmente. En primer lugar se encuentra la contradiccin econmica, ya que no existen consensos en el financiamiento de la informacin que est disponible. Abundancia de informacin no implica gratuidad, dice Wolton. Entonces Quin paga en la sociedad de la informacin? Al desglosar est pregunta, es posible encontrar diversas aristas, que es lo que debera pagarse? Y quin debera pagarlo? En este momento, mientras no se defina un protocolo de financiamiento, nos encontramos en una fructfera zona de limbo, en la cual nadie paga y nadie reclama su pago. Esto, por el momento no se opone a la lgica capitalista, ya que, estamos en presencia de la acumulacin ms abundante y preciada conocida por la humanidad: la informacin.La segunda contradiccin es la segmentacin, ya que los medios de comunicacin de masas, segn Wolton, tienen dos funciones esenciales, de apertura al mundo y de lazo social. Al mismo tiempo en que dan libertad a la sociedad la unen con mayor fuerza a una red universal.

La tercera contradiccin es la autonoma entregada a travs de intermediarios. Ciertamente existe una autonoma impensable hace unas dcadas sobre el acceso a la informacin y la creacin de redes sociales, no obstante, esta autonoma es intermediada por tecnologa, lo cual genera que seamos dependientes a este desarrollo. La comunicacin mvil nos ha dado una tremenda libertad para comunicarnos mundialmente en cuestin de segundos, pero dependemos de est tecnologa, nuestro desarrollo cultural est atado a diversos factores, solo por nombrar uno, entre machismos otros: la duracin de la batera de nuestros dispositivos. Es as como algunos socilogos actuales han llegado a afirmar que ha comenzado la era de la esclavitud inalmbrica. El cuarto elemento contradictorio es la privacidad pblica. Tenemos claro que tenemos derecho a la privacidad, pero en internet esto es distinto. Todo lo que hagamos podra ser pblico, esto debido a diversas legislaciones internacionales para proteger la seguridad de las personas y los pases. Es as como se han desbaratado redes de corrupcin, narcotrfico, pedofilia, e incluso terrorismo. Finalmente el quinto y ultimo elemento contradictorio es la abundancia de informacin. Segn Wolton, Mucha informacin mata la informacin. Uno de los ejemplos fundamentales para esto es el correo electrnico. Nos invaden constantemente con informacin, que en muchas ocasiones, es basura. Lamentablemente, hemos comenzado a dudar de esta informacin disponible solo por su abundancia. El oro es valioso solo por que es escaso.

Segn los planteamientos de Wolton, el futuro de la comunicacin es ms bien negativo debido a los diversos rumbos que han sido tomado por los acadmicos que estudian el tema y la visin que le han dado. No obstante no es difcil revertir est situacin alejndose del circo meditico y la mala fama que representa la televisin en este contexto.La realidad cultural actual, al hablar de redes sociales y comunicacin mvil, no es tanto ms alentadora, la informacin circulante es abrumadora y, en la mayora de los casos, es conducente a errores, an as es posible trabajar en campaas de concientizacin para lograr mayor resguardo en lo que concierne a la seguridad en la red.Referencias:

Castells, M. (2009) Comunicacin y Poder. Editorial Alianza: Madrid

Castells, M. (2012) Redes de indignacin y Esperanza. Editorial Alianza: Madrid

McLuhan, M.; Powers, B. (1989) The Global Village. Oxford University Press Meyrowitz, M. (2008) Nomades Globales en la Llanura Digital; Revista Chilena de Comunicacin; Ao I #2. UNIACC: Santiago.

Ros- Martin, M. (2009) Evolucin de los servicios de redes sociales en internet. El profesional de la informacin. N5 pp 552-557.

Scolari, C. et al.(2009). Mobile Communication: actors and content production in Catalonia. Communication & Society 22(2), 159-186.

Subtel (2014). Informe estadstico sector telecomunicaciones Diciembre 2013.

Wolton, D. (2006). Salvemos la comunicacin. Aldea global y cultura. Una defensa de los ideales democrticos y la cohabitacin mundial. Barcelona: Gedisa Editorial.

Universidad UNIACC

Facultad de Derecho y Administracin

Doctorado en Comunicacin

Estado del Arte de la Teora de la Comunicacin Actual