TrabajoComunicación

26
Comunicación Gerencial 1 1. ANTECEDENTES. La historia de la comunicación se remonta a los orígenes de la humanidad, pero a partir del desarrollo de los medios impresos, numerosas transformaciones han revolucionado el modo en que los seres humanos comparten sus pensamientos. La comunicación dirigida a grandes sectores tiene sus manifestaciones iniciales en las comunidades primitivas. La horda, el clan y la tribu, buscaron la vinculación primaria, mediante la instrumentalización de medios de comunicación que recordasen sus incipientes manifestaciones culturales y sociales. La gran separación de historia y prehistoria, se delinea en el material de la palabra escrita, en el medio de los símbolos convencionales, cuando el hombre, producto de la sociedad, es capaz de ahondar e incursionar en la comunicación que permanece. La paciente labor de los escribanos en la Edad Media, suplió la falta de medios masivos, pero a nivel estrictamente elitista. Por ello, los grupos eran los que tenían acceso a la información consignada en los conventos era limitado. Así, el proceso de acumulación de la cultura en esos círculos obedeció a la tendencia generalizada de los nuevos conquistadores, de repulsa a la cultura y sus manifestaciones, pues se les consideró como signo de afeminamiento. El imperio Romano primero, y la aparición del Sacro Imperio después, permitieron la tranquilidad aparente y el clima para que los eclesiásticos asimilaran las culturas orientales y las codificaran y decodificaran con la mentalidad, primero de Constantino y Carlomagno después. Desde ese entonces, el manejo al través de la comunicación fue posible. El individuo, al leer un texto, queda preso de la palabra escrita por otro. Su reacción será, en consecuencia, acorde a la intención inicial del emisor. Los medios masivos de comunicación han evolucionado en mayor magnitud en los últimos veinte años, que toda la comunicación en general en los últimos dos mil.

description

PROYETO DE GRADO DE COMUNICACION

Transcript of TrabajoComunicación

  • Comunicacin Gerencial

    1

    1. ANTECEDENTES.

    La historia de la comunicacin se remonta a los orgenes de la humanidad, pero a

    partir del desarrollo de los medios impresos, numerosas transformaciones han

    revolucionado el modo en que los seres humanos comparten sus pensamientos.

    La comunicacin dirigida a grandes sectores tiene sus manifestaciones iniciales en

    las comunidades primitivas. La horda, el clan y la tribu, buscaron la vinculacin

    primaria, mediante la instrumentalizacin de medios de comunicacin que

    recordasen sus incipientes manifestaciones culturales y sociales.

    La gran separacin de historia y prehistoria, se delinea en el material de la palabra

    escrita, en el medio de los smbolos convencionales, cuando el hombre, producto de

    la sociedad, es capaz de ahondar e incursionar en la comunicacin que permanece.

    La paciente labor de los escribanos en la Edad Media, supli la falta de medios

    masivos, pero a nivel estrictamente elitista. Por ello, los grupos eran los que tenan

    acceso a la informacin consignada en los conventos era limitado. As, el proceso

    de acumulacin de la cultura en esos crculos obedeci a la tendencia generalizada

    de los nuevos conquistadores, de repulsa a la cultura y sus manifestaciones, pues

    se les consider como signo de afeminamiento.

    El imperio Romano primero, y la aparicin del Sacro Imperio despus, permitieron la

    tranquilidad aparente y el clima para que los eclesisticos asimilaran las culturas

    orientales y las codificaran y decodificaran con la mentalidad, primero de

    Constantino y Carlomagno despus.

    Desde ese entonces, el manejo al travs de la comunicacin fue posible. El

    individuo, al leer un texto, queda preso de la palabra escrita por otro. Su reaccin

    ser, en consecuencia, acorde a la intencin inicial del emisor.

    Los medios masivos de comunicacin han evolucionado en mayor magnitud en los

    ltimos veinte aos, que toda la comunicacin en general en los ltimos dos mil.

  • Comunicacin Gerencial

    2

    Salvo las regiones marginadas fsicamente de las zonas de influencia de la

    civilizacin contempornea, no hay un solo individuo que no alcance directa o

    indirectamente los efectos de la comunicacin social; de ah su importancia. Es el

    fenmeno, tal vez, ms incluyente por excelencia. Su impacto est presente en los

    niveles consciente e inconsciente, individual y colectivo, en todos los niveles y

    sentidos, tanto de la vida personal como social.

    Al analizar las caractersticas particulares de cada Medio de Comunicacin

    observamos que stos tienen caractersticas semejantes ms all de la diversidad

    cultural. Podemos decir, que los medios de comunicacin constituyen un fenmeno

    global que trasciende las diferencias naturales y particulares de las distintas

    sociedades.

    Los primeros 1500 aos de la historia de la comunicacin masiva se caracterizan de

    acuerdo a las siguientes etapas.

    a) Alto nivel de control en la emisin de la informacin.

    b) la generalidad de los datos trasmitidos se formaliza solo con la palabra

    hablada; por excepcin, se anotan y registran en los libros, escritos

    manualmente y de difcil acceso.

    Despus de aparecida y difundida la operacin de la imprenta:

    a) Generacin de restricciones al contenido de la informacin, por parte de los

    sistemas de gobierno.

    b) Dificultad para tener acceso a los ejemplares ciertos publicados.

    c) Orientacin de la conducta del emisor, para asumir actitud pasiva y

    conformista sobre el estado de cosas.

    Movilizacin social derivada del enciclopedismo y difusin de este.

    a) Liberalizacin de la censura.

    b) Orientacin de la conducta y de la actitud del receptor hacia una concepcin

    integral de la vida social; generalizando el pensamiento liberatorio.

  • Comunicacin Gerencial

    3

    Durante la Revolucin Industrial y en su etapa posterior.

    a) La comunicacin masiva se pone al servicio ilimitado del Estado liberal y de

    las personas que manejan los medios de produccin.

    b) Orientacin de los medios masivos de comunicacin para obtener la reaccin

    de aceptacin en funcin al sistema poltico imperante.

    c) Diseo de los primeros sistemas de manejo homogneo y estructural de la

    opinin pblica.

    Panorama de la comunicacin social en las causas blicas.

    a) La comunicacin social se compromete con las causas nacionales,

    persuadiendo a las naciones acerca de la legitimidad de las guerras.

    b) Movilizacin de la opinin pblica nacional e internacional, buscando una

    corriente de opinin homognea y orientada hacia objetivos definidos en las

    esferas de inteligencia.

    c) la comunicacin social, en sntesis, empieza a perfilar los servicios que puede

    prestar en la sociedad de consumo, cuyos antecedentes los encontramos en

    esta poca.

    La comunicacin masiva actual:

    Los medios de comunicacin se industrializaron y actualmente participan de muchas

    caractersticas de las empresas de produccin en masa. Emprenden mercados, aun

    aquellos que no contienen publicidad, tal como hacen los fabricantes o detallistas; al

    mismo tiempo, han adaptado su mensaje para el pblico en general; han

    homogeneizado sus tcnicas y su contenido y como toda empresa floreciente, en

    general han perfeccionado sistemas y tecnologa. Todo esto confirma la relacin

    existente entre una sociedad y sus sistemas de comunicacin social.

    En este mundo postmoderno, los medios de informacin de masas y las nuevas

    tecnologas tienen una presencia incontestable en la sociedad actual. Esa

    universalidad genera que el influjo de los medios y las tecnologas avanzadas en la

    socializacin de los ciudadanos sea de especial relevancia.

  • Comunicacin Gerencial

    4

    En este sentido, se debe reconocer que el impulso de la denominada tecnologa de

    la informacin y de la comunicacin est haciendo que la sociedad disponga de una

    gran variedad de fuentes de informacin, a travs de una gran diversidad de

    soportes que ofrecen la posibilidad de consumir un determinado nmero de

    propuestas, ideas, sugerencias, mensajes y decisiones que estn siendo

    transmitidas por los denominados medios de comunicacin de masas. Estos medios

    masivos tienen una amplia presencia en las tareas formativas, as como la

    publicidad en medios masivos de comunicacin y un nuevo sistema educativo son

    trminos interrelacionados en la dinmica comunicacional.

    2. DEFINICION Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO SOCIAL.

    Los medios de comunicacin son canales artificiales que permiten la comunicacin

    interpersonal entre emisor y receptor: el telfono, telfono celular, el correo de papel

    (la carta y el telegrama). Tambin se pueden considerar como medios de

    comunicacin personal la radio, internet (el chat), y la televisin, pues actualmente

    permiten establecer comunicacin con el auditor, receptor y televidente de manera

    inmediata en el tiempo y en el espacio. Entre los distintos medios de comunicacin

    destacan los llamados Medios de Comunicacin de Masas o Mass Media, es decir,

    aquellos canales artificiales a travs de los cules se transmiten mensajes que se

    dirigen a un receptor colectivo o social. En el proceso de comunicacin de masas se

    traspasan las fronteras del tiempo y del espacio.

    Segn Wikipedia los medios de comunicacin masivos o de masas (trmino tambin

    muy utilizado directamente en ingls: mass media) son los medios de comunicacin

    recibidos simultneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto

    sociolgico de masas o al concepto comunicativo de pblico. La finalidad de los

    mismos es formar, informar y entretener al pblico que tiene acceso a ellos.

    La comunicacin de masas es el nombre que recibe la interaccin entre un emisor

    nico (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de

    personas que cumpla simultneamente con tres condiciones:

    a) Ser grande.

  • Comunicacin Gerencial

    5

    b) Ser heterogneo.

    c) Ser annimo.

    Los medios de comunicacin de masas se atribuyen a una sociedad y un modelo de

    vida concreto, tiene su origen en la Edad Contempornea y que se caracteriza por

    la Revolucin Industrial, que produce el abandono de la economa agrcola. Los

    grandes cambios sociales van acompaados de un cambio en la visin individual de

    la forma de vida y en los lazos entre las comunidades.

    La historia de los medios de comunicacin est muy ligada al desarrollo de la

    tecnologa, el desarrollo econmico de los ltimos cien aos ha llevado a poder

    ofrecer al gran pblico, a precios cada vez ms accesibles, una serie de productos

    relacionados con la comunicacin. Desde la poca de oro de la prensa escrita;

    cuando en Estados Unidos los diarios fueron bajando sus precios, pasando por su

    facilidad de acceso a cualquier trabajador, hasta la popularizacin de internet. La

    incidencia en la sociedad de esta nueva forma comunicativa ha sido diversa. En

    parte ha hecho disminuir la comunicacin interpersonal directa y tambin ha

    facilitado la creacin de una opinin pblica. Los medios de comunicacin de masas

    se usan en la publicidad y la propaganda poltica directa o indirecta.

    Por la gran influencia en la opinin y los hbitos de la gente, son el objetivo de

    gobiernos y empresas. Han ayudado de manera decisiva al proceso de

    globalizacin, puesto que permiten que cualquier persona pueda acceder a

    informacin de cualquier lugar en cualquier momento, y cada vez con mayor

    rapidez, por lo que han colaborado en la expansin y estandarizacin de los gustos

    culturales de la poblacin mundial. Por ello son objeto de estudio de disciplinas muy

    diversas, desde la sociologa hasta la economa, pasando por el arte y la filosofa.

    La idea de influencia implica la utilizacin, por parte del influenciador, de recursos

    suficientes para imponer su criterio y voluntad propia sobre el destinatario o

    influenciado. Se trata de un mecanismo, bien de refuerzo de actitudes, o de

    posibilidad de cambio de actitudes y comportamientos, lo que incluso puede afectar

    a los valores y creencias colectivas, de grupos reducidos o amplios. Aunque los

  • Comunicacin Gerencial

    6

    procesos de influencia social y cultural tienen estrechas relaciones con el ejercicio

    efectivo del poder, se caracterizan por la ausencia de coaccin en incluso de

    amenaza. El poder siempre se caracteriz por su capacidad y recursos para influir

    socialmente; que en la sociedad de masas se intensifican.

    Los medios de comunicacin masivos son los voceros y transmisores visibles ms

    llamativos de la opinin pblica y a la vez, contribuyen a formar esa opinin a travs

    de sus influencias y sus relaciones mutuas. La importancia de los mismos en la

    formacin de la opinin pblica est dada por algunas de sus caractersticas: la

    velocidad con que llegan al pblico y el vasto escenario que abarcan. Una noticia

    difundida en un rea densamente poblada accede instantneamente a millones de

    personas que al difundirla multiplican su alcance.

    Cada vez ms, tanto en el sector privado como pblico, existe una conciencia de lo

    que la opinin pblica implica, ya sea la importancia de los boletines informativos

    internos, pginas en Internet, o el contacto personal, que tambin forma parte de la

    imagen de una empresa, y a travs del cual se puede llegar a hacer negocios o por

    lo menos amigos, que revierten en favor de la compaa.

    Por todo ello podemos definir que la comunicacin masiva es la aplicacin de los

    principios de las tcnicas de la informacin, sociolgicas, polticas y econmicas

    para la difusin de datos, estructurados, sistematizados dirigidos a grandes

    conglomerados. En otras palabras, implica el manejo de informacin orientada a

    numerosos sectores de la poblacin, a la nacin misma y a los habitantes de otros

    territorios, es decir, a la sociedad en general.

    La Comunicacin Masiva y su Impacto en el Desarrollo Social

    Existe, una conducta (psiquismo) colectivo que tiene su sede en las conciencias

    individuales. Constituye una unidad de pensamiento, convicciones, emociones,

    tendencias o metas, que se producen bajo determinados factores sociales, que ya

    no resultan expresin del yo propio, sino reflejo de las condiciones sociales a las

  • Comunicacin Gerencial

    7

    cuales todos los sujetos se encuentran sometidos debido a la interaccin con su

    medio. Este psiquismo colectivo, que presenta lo que podra denominarse una alma

    nacional, cuando es manifestacin de una serie de conductas afines de los

    integrantes de una nacin, no tiene realidad por s mismo, como no sea en el

    proceso de influjos recprocos que se ejercen bajo problemas comunes, en un grupo

    de sujetos. Concretamente estas actitudes sociales se ponen de manifiesto entre los

    miembros de un grupo al cual tienen perfectamente calificado y por el hecho de su

    pertenencia al mismo, son capaces de desarrollar un espritu de conjunto y ciertas

    reacciones que solo tienen lugar en el seno del grupo como tal, y no fuera de este.

    La importancia del estereotipo, que puso de relieve Walter Lippmann en 1920, es de

    mucha utilidad para entender el proceso de la opinin pblica en nuestros das. La

    tendencia del sujeto a extraer imgenes del ambiente verbal y completar la

    percepcin favorece la formacin de estereotipos o preconcepciones, mediante los

    cuales las reacciones individuales a un evento o ideas estn sujetadas a un previo

    condicionamiento.

    As, antes de haber experimentado las cosas, las imaginamos y, a menos de poseer

    una aguda capacidad de observacin y de anlisis, se aceptan las apariencias como

    realidad, sin afn crtico. Cuando la aceptacin de un individuo coincide con la de

    otros, se establece el consenso y se genera una corriente de opinin pblica.

    Las opiniones abarcan tiempo, espacio y nmero de cosas mayores a las que

    podemos aprehender directamente por los sentidos y la observacin; por tanto tiene

    que aceptarse la informacin que otros proporcionan, y adicionarse al resto el fruto

    de la imaginacin. La creciente influencia de las tcnicas de relaciones pblicas,

    asociadas a la comunicacin, puede explicarse a la luz del estereotipo.

    Los medios de comunicacin social proporcionan a una multiplicidad de imgenes,

    una realidad ya hecha y anticipada a la experiencia, que puede inducir a la

    proliferacin de estereotipos. De hecho, muchas personas no tienen otro concepto

    de alguna etapa histrica, de algn acontecimiento o de la interpretacin de un

    hecho, ms all de la que recibieron a travs de la comunicacin social,

    particularmente pelculas o televisin, que constituye su verdad y muy

  • Comunicacin Gerencial

    8

    probablemente, al evocar ese suceso o relacionarlo con otros, asocian el

    estereotipo correspondiente.

    La comunicacin social y la opinin pblica, que es un hecho humano, son procesos

    que se condicionan mutuamente. La induccin para formar estereotipos o todo otro

    estmulo que proporcione una visin ms deformada del mundo, acarrear un falso

    consenso sobre las cosas.

    Los medios en s constituyen un extraordinario avance; pero el problema radica en

    su operacin y en el contenido de los mensajes que trasmiten. Por ejemplo cuando

    algn peridico se ha ufana de que forma la opinin pblica, hay que comenzar a

    preocuparse de su nivel de influencia sobre el consciente colectivo asi como de su

    poder manipulacin sobre los individuos.

    La palabra hablada, cara a cara, directa, es el medio de comunicacin por

    excelencia; facilita la retraccin y el ciclo del proceso. Pueden utilizarse tambin

    aparatos mecnicos o elctricos, como conductores. La palabra escrita es fuente de

    consulta, constatacin y registro. Su mayor desventaja consiste en que no admite la

    retraccin inmediata. La canalizacin de todo lo anterior en funcin del consenso del

    grupo y de la proyeccin generalizada de este hacia la sociedad, es otra de las

    fases en el proceso de generacin de la opinin pblica externa.

    La opinin pblica encuentra su fundamento en la posibilidad del psiquismo

    colectivo, el cual es un concepto difcil de definir. Puede significar muchas cosas a

    la vez. Constituye un consenso, o sea un conjunto de opiniones expresadas para

    tratar problemas de inters general cuya resolucin atae al Estado, y puede ser el

    medio para expresar el sentir popular, sobre otra serie de cuestiones que afecten a

    un sector o toda la colectividad, sin implicar necesariamente la accin estatal.

    Los medios de comunicacin contribuyen a crear estereotipos o preconcepciones en

    el sujeto, que deforman su percepcin de la realidad. Como estos medios, junto con

    los de opinin pblica, se condicionan mutuamente, cualquier tendencia a inducir

    estereotipos u otras formas de distorsionar la realidad conducen a un falso

    consenso.

  • Comunicacin Gerencial

    9

    Lo medios en s representan un gran progreso de la sociedad, y su operacin y

    mensajes contribuyen el verdadero problema.

    3. CLASIFICACION Y TIPOS DE MEDIOS DE COMUNICACIN.

    Estos medios masivos de comunicacin poseen algunas caractersticas comunes:

    a) Emplean canales artificiales que ponen en juego una tecnologa compleja y

    de elevado coste material.

    b) El emisor est constituido por personas especficas que entregan la

    informacin a travs de los medios.

    c) El receptor de los mensajes es, en todos los casos, colectivo y heterogneo.

    Ello no quita que en general tengan un pblico ideal al cual se dirigen, que

    corresponder a determinado nivel cultural, social, con alguna tendencia

    poltica o religiosa, etc.

    d) La comunicacin es fundamentalmente unidireccional, es decir, no es posible

    la reaccin inmediata de los receptores ante lo expuesto por el emisor.

    e) El cdigo depender del lugar de origen del medio de comunicacin (Chile-

    espaol, EE.UU.-ingls, etc.). Por otra parte, se mueve en todos los niveles

    de acuerdo al pblico ideal al que va dirigido (por ejemplo en la televisin:

    programas de ciencia-lenguaje culto; programas juveniles lenguaje coloquial;

    teleseries-lenguaje marginal)

    f) Contexto temtico: se tratan los ms diversos temas, que abarcan todos los

    mbitos del inters pblico.

    g) Contexto situacional: se mueven en un mbito espacial y temporal amplio

    (globalizacin de las comunicaciones).

    h) El mensaje toma diversidad de estructuras, de acuerdo a los recursos que

    pueden utilizar los distintos medios para darlos a conocer.

    Bsicamente, se pueden distinguir cuatro propsitos de los medios de comunicacin

    masiva:

  • Comunicacin Gerencial

    10

    1. Informar: este fue el objetivo original de los medios de comunicacin en

    tiempo real (radio y televisin), la posibilidad de informar a una gran cantidad

    de personas lo que est ocurriendo en el mundo en un tiempo cercano a los

    sucesos.

    2. Educar: la invencin de la imprenta (Gutenberg,1440), dio origen a una de las

    funciones principales de los medios de comunicacin que an se mantiene

    que es la masificacin de la cultura. Dotando a los estratos menos

    favorecidos de herramientas con las que antes no contaba para defender sus

    derechos, ideales y siendo la base de un conocimiento colectivo.

    3. Entretener: es una funcin muy de moda en nuestros das. Frente a las altas

    exigencias laborales, buscamos un descanso en las secciones de chistes de

    los diarios, teleseries y pelculas de la televisin, y la gran variedad de sitios

    de internet.

    4. Formar opinin: cada medio, considerando aspectos polticos, religiosos,

    nacionales o culturales, va a interpretar y organizar la informacin de una

    manera adecuada a sus intereses. Esta situacin se determina en la lnea

    editorial impuesta desde la direccin de cada medio. Se dice que los medios

    nos entregan una informacin parcelada o deformada, que no

    necesariamente corresponde a la realidad.

    Hay que distinguir, por una parte, los medios como instituciones sociopolticas, y por

    otra, los contenidos como material simblico formado por diferentes tipos de

    mensajes, distinguiendo dentro de stos entre informacin y opinin pblica,

    entretenimiento y ficcin, y publicidad y propaganda. Dentro de estos contenidos se

    ve reflejado el grado de influencia, trmino que debe entenderse desde una

    situacin social de la vida colectiva donde los sujetos de cualquier grupo estn

    obligados a relacionarse para cooperar, de modo que es imprescindible que exista

    influencia de unos sobre otros al tener que adaptarse entre s.

    La comunicacin masiva y/o comunicacin social se clasifica en dos grande rubros:

    medios impresos y medios electrnicos.

  • Comunicacin Gerencial

    11

    Medios Impresos: Hasta donde es posible actualmente obtener resultados, parece

    ser que el contenido que se comunica al travs de medios impresos produce varios

    efectos como ser la utilizacin de la informacin para resolver problemas prcticos y

    personales y reforzar una posicin que ya se ha asumido en algn punto de

    controversia. Asimismo, se busca un enriquecimiento de experiencia esttica, y

    esparcimiento.

    Estos medios impresos son: libros, peridicos (Prensa), revistas, historietas y hojas

    volantes.

    Medios electrnicos: en las tres ltimas dcadas, el uso de estos medios han

    permitido llegar, como nunca antes en la historia de la humanidad, a pblicos tan

    numerosos provocando reacciones generalizadas en los siguientes rdenes:

    provocacin de reacciones uniformes para hbitos de consumo, fundamentacin de

    ideologas de nivel masivo as como orientacin de grupos de poder y de presin.

    Estos medios electrnicos son cinematografa, radio, televisin, multimedia, manejo

    de satlites y microondas.

    En el campo de la administracin pblica, la actividad derivada de la administracin

    general cuenta, segn Everett Rogers, con tres estrategias para el cambio, en la

    bsqueda y operacin de modelos de desarrollo instrumentados mediante la

    comunicacin masiva:

    La que combina los medios masivos con los canales de comunicacin

    interpersonal.

    La que utiliza los medios de comunicacin tradicionales combinados para

    trasmitir mensajes modernos.

    La que presenta mayor efectividad a los canales verticales de comunicacin

    dentro de nuestra sociedad.

    Ahora procederemos a analizar los medios en comunicacin masiva ms utilizados

    en nuestro contexto as tenemos:

  • Comunicacin Gerencial

    12

    A) Revistas: Es una publicacin peridica por cuadernos, con escritos sobre

    varias materias o sobre una determinada. (Computacin, mecnica, moda,

    videojuegos, artistas, etc.)

    Ventajas:

    Medio selectivo.

    Especializacin temtica.

    Alta calidad de impresin.

    Alta permanencia.

    Entrega informacin adicional.

    Alta probabilidad de lectores por ejemplar.

    Desventajas:

    Muy baja cobertura.

    Lenta propagacin del mensaje.

    Alto costo por contacto.

    B) Prensa: es un medio editado normalmente con una periodicidad diaria o

    semanal, cuya funcin principal consiste en presentar noticias. El peridico adems

    puede defender diferentes posturas pblicas, proporcionar informacin, aconsejar a

    sus lectores y en ocasiones incluyen tiras cmicas, chistes y artculos literarios. En

    casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos econmicos se basan en la

    publicidad. Es calificado como el medio de comunicacin ms influyente en materias

    de opinin.

    La prensa escrita viene a representar un medio a travs del cual se expresan ideas

    y planteamientos de determinados grupos sociales en un tiempo y espacio dado. En

    esa tarea de difusin de informacin y discursos de diferentes caractersticas

    encontramos a un personaje fundamental: El periodista es quien; al fin y al cabo,

    redacta y maneja las ideas y argumentos que se expresarn, posteriormente, en los

    medios de comunicacin.

  • Comunicacin Gerencial

    13

    Los peridicos son tambin material para la investigacin, dado que permiten

    almacenar la informacin indefinidamente y constituyen un material de consulta

    disponible en cualquier momento en las hemerotecas

    Ventajas:

    Credibilidad.

    Entorno noticioso.

    Alta fidelidad.

    Informacin adicional

    Calidad de impresin mediana.

    Desventajas:

    Permanencia media o diaria.

    Lectura rpida.

    Alto costo por ubicacin preferencial

    C) Radio: Es un aparato transmisor de ondas sonoras, nicamente se aprecian

    las palabras y la msica que pueda incluirse en mensajes publicitarios. La seal de

    la radio se escucha hasta en los lugares de trabajo u oficina, ya que acompaa a

    todo tipo de personas. Su variada programacin y su presencia universal en

    receptoras que van desde el poderoso equipo de sonido hasta la modesta radio a

    pilas o al juvenil "personal", permiten que la radio sea el medio ms cercano a las

    personas.

    La radio es una tecnologa que posibilita la transmisin de seales mediante la

    modulacin de ondas electromagnticas. Este medio de comunicacin es efectivo

    para el hombre; pues no necesita de imgenes para poder transmitir la informacin.

    Asimismo, debido a su alcance electromagntico le es mucho ms fcil el poder

    llegar a lugares lejanos.

  • Comunicacin Gerencial

    14

    La importancia de la radio como medio de difusin, se concentra principalmente en

    la naturaleza de lo que sta representa como medio en s, ya que, posee, una

    calidad intima de tu a tu, que la mayora de los otros medios no tienen.

    Uno de los factores ms importantes de la radio es que su costo de produccin es

    menos elevado que el de los otros medios, estas caractersticas, a su vez, nos

    permiten utilizar diversos elementos creativos como voces, msica y anunciadores

    en los comerciales.

    Ventajas:

    Rapidez de la comunicacin.

    Incentiva de la imaginacin.

    Programacin personalizada.

    Fuerza noticiosa.

    Medio amigable.

    Medio frecuencial (durante el da).

    Permite realizar otras actividades.

    Desventajas

    Alta movilidad (distraccin).

    Compromete un slo sentido.

    Fidelidad relativa.

    Slo sugiere, no muestra.

    D) Internet: Interconexin de redes informticas que permite a las computadoras

    conectadas comunicarse directamente. El trmino suele referirse a una

    interconexin en particular, de carcter planetario y abierto al pblico, que conecta

    redes informticas de organismos oficiales, educativos y empresariales. Tambin

    existen sistemas de redes ms pequeos llamados intranet, generalmente para el

    uso de una nica organizacin.

  • Comunicacin Gerencial

    15

    Ventajas:

    Ms 260 millones de posibles contactos.

    Disponible cuando el contacto lo desee.

    Entrega de gran cantidad de informacin, a travs de sistemas informticos

    avanzados.

    Dependiendo de la pgina se puede lograr gran interactividad usuario-

    empresa, a travs de correo electrnico, chats y otros.

    Es el nico medio que permite integrar Imagen, sonido, fotografas, texto,

    vdeo, imgenes virtuales en 3D, entre otros

    Desventajas:

    El usuario debe buscar la informacin que desee, a excepcin de los

    banners, que son el equivalente a los comerciales televisivos.

    Los usuarios se pierden entre tanta informacin.

    No es fcil encontrar lo que uno busca en la red.

    Por la gran cantidad de pginas presentes en la red, la calidad debe ser

    excelente para poderse diferenciar del resto.

    E) Televisin: Transmisin instantnea de imgenes, tales como fotos o

    escenas, fijas o en movimiento, por medios electrnicos a travs de lneas de

    transmisin elctricas u ondas de radio.

    El trmino televisin se refiere a todos los aspectos de transmisin y programacin,

    que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de

    programas.

    Esta transmisin puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes

    especializadas de televisin por cable. El receptor de las seales es el televisor.

    La televisin es el ms reciente de los principales Medios de Comunicacin, pero, el

    de ms rpido desarrollo y que incluso ha desplazado y disminuido el consumo de

  • Comunicacin Gerencial

    16

    los otros. Uno de los factores que hicieron posible este rpido desarrollo, fue la base

    financiera a la que poda recurrir la televisin ya prometa ser el vnculo ms eficaz

    para la propaganda comercial.

    En su inicio la Televisin se convirti en un smbolo de status al grado que algunas

    familias de escasos recursos llegaron a privarse de lo necesario con tal de

    adquirirse una.

    Ventajas:

    La televisin posee un gran auge y poder; en la actualidad en todas las casas

    existe un televisor.

    La lnea de productos es bastante variada, ya que hay programas distintos.

    Tales como matinales, teleseries, programas infantiles, noticiarios, estelares,

    programas informativos y especiales, pelculas y series.

    La televisin por otro lado, otorga a sus televidentes buena informacin, de

    manera rpida. Al ser un medio masivo, abarca una gran frecuencia, la que

    permite una mejor recordacin para los productos que en este medio se

    publiciten, generando un gran impacto entre los televidentes.

    Este medio es muy eficiente debido a la gran cobertura que abarca y que la

    mayora de los canales transmite seales a lo largo de todo un pas en un

    horario continuado.

    Desventajas:

    En la actualidad, la televisin por cable se podra llegar a nombrar como un

    tipo especfico de competidor potencial.

    La televisin es de costos muy altos en cuanto a su produccin ya que la

    tecnologa aqu ocupada es muy avanzada.

  • Comunicacin Gerencial

    17

    En cuanto a la competencia, la televisin se ve afectada por la enorme

    cantidad de sustitutos existentes en el mercado, que van desde escuchar

    radio hasta el internet que ha revolucionado el concepto de las relaciones.

    F) Cine: es uno de los medios de comunicacin ms masivos que existen.

    Gracias a sus variados gneros puede abarcar una multitud de temas pensados

    para una gran diversidad de espectadores. El rol del cine en el negocio publicitario

    est determinado por su fuerza audiovisual, la cual provoca en el pblico un impacto

    comunicacional superior al del medio televisivo. La pantalla gigante, el sonido

    estereofnico y la oscuridad de la sala, permiten un nivel de abstraccin o

    concentracin del pblico en la pantalla, produciendo un ambiente ptimo para el

    anuncio publicitario. Sin embargo, se debe admitir que el cine ha perdido posicin

    en el negocio publicitario ante el reinado de la televisin, el uso del video en el

    hogar, la televisin por cable y satlite. Esto ha provocado escepticismo entre

    anunciantes y publicistas, ante el escaso rendimiento comunicacional-comercial

    sobre pblicos masivos. No obstante, auxiliado por la promocin televisiva e

    impresa de las superposiciones flmicas, ha pasado a jugar el rol de medio

    secundario o complementario ante pblicos objetivos especficos, como jvenes de

    quince a veinticuatro aos, y para la publicidad de campaas corporativas e

    institucionales.

    Ventajas:

    Medio de comunicacin ms completo que existe: rene el sonido de la radio,

    el color de las revistas e impresos, el texto y la imagen de la prensa y el

    tamao gigantesco de las vallas.

    Los cinevidentes se interesan ms en lo que ocurre en la pantalla y por ende

    en los comerciales, convirtindose as en un pblico extraordinariamente

    cautivo.

    Los espectadores de este medio recuerdan mucho mejor y captan con ms

    facilidad y precisin los detalles del comercial. Esto ha sido claramente en

    estudios y muestreos realizados sobre el medio.

  • Comunicacin Gerencial

    18

    Ideal para ciertos segmentos del pblico objetivo. Los jvenes, por ejemplo,

    han heredado de sus padres el gusto por el cine como medio recreativo de

    accesibilidad econmica.

    Desventajas del Cine:

    En relacin a otros medios el costo del impacto publicitario es muy alto.

    Independientemente que el anunciante pueda usar una simple transparencia

    para su comercial, la produccin flmica es costosa. Esto, aunado a las

    limitaciones en la capacidad de las salas y la desercin del pblico en las

    ltimas dcadas.

    4. EJEMPLO NACIONAL.

    En Bolivia ya a mediados de la dcada del 50 surgi la primera emisora de tipo

    radioescuela en una zona rural poblada por indgenas aimaras: Radio Peas.

    Para mediados de la dcada del 60, con el patrocinio no impositivo de la Iglesia

    Catlica, el nmero de tales emisoras, pequeas y rudimentarias radioemisoras

    autogestionadas de corto alcance, mayormente campesinas, haba crecido en el

    pas al punto de hacer necesaria su agrupacin en la red cooperativa llamada

    Escuelas Radiofnicas de Bolivia (ERBOL). Haba empezado a incorporar a su

    arsenal estratgico la figura de los reporteros populares, voluntarios de localidades

    rurales a los que se capacitaba como sus corresponsales.

    Al principio de la dcada del 70, apartndose ya un poco del enfoque propiciado por

    agrupacin catlica Accin Cultural Popular (ACPO), con apoyo de la Asociacin

    Latinoamericana de Escuelas Radiofnicas, ERBOL comenz a reorientar sus

    labores, en concepcin y en forma, para favorecer una educacin integral y

    participativa identificada con la equidad y la democracia.

    A partir de 1980, dicha red cuatrilinge (espaol, aimara, quechua y tupiguaran) de

    alcance nacional, manejada con amplia intervencin indgena, asumira un

    compromiso con la lucha de los pobres y los marginados tan franco que provocara

    a veces coercin y hasta represin gubernamental contra algunas de sus

    operaciones como en el primer lustro del tercer milenio.

  • Comunicacin Gerencial

    19

    Situacin en Bolivia hasta/desde 2005

    La concentracin de medios en pocas manos es mayor que antes, la privatizacin

    de las frecuencias y de los medios del Estado ha eliminado casi completamente a la

    radio y la televisin de servicio pblico. Por influencia de las grandes empresas

    multinacionales ya no se discute la informacin como un hecho cultural y social sino

    como un hecho de mercado.

    Esos consorcios mercantiles transnacionales dominan, en efecto, hoy mucho ms

    que nunca el negocio publicitario y el flujo noticioso. Y los pases desarrollados,

    Estados Unidos de Amrica, los de la Unin Europea y Japn, controlan el 90% de

    la produccin de bienes y servicios informativos electrnicos del mundo, el

    porcentaje de computadoras que estn en Estados Unidos, Japn, Alemania,

    Inglaterra y Francia o la proporcin del total mundial de usuarios de Internet. En

    resumen, en vista de la presencia de la nueva tecnologa telemtica, la brecha de

    comunicacin entre pases desarrollados y subdesarrollados se ha agigantado

    colosalmente.

    Bolivia no es ajena a estos eventos, la poltica econmica neoliberal impuesta a

    partir de 1985 la continua contraccin del rol del Estado en la economa hacia un

    papel ms regulador y menos activo hace que hasta el primer lustro del tercer

    milenio los medios estatales de comunicacin no tienen un papel preponderante,

    que cuentan fundamentalmente con un canal de televisin (canal 7) y una radio

    estatal (Radio Illimani) con alcance limitado a las ciudades capitales y principales

    poblaciones del pas, en algunas ciudades el Ejrcito tiene alguna emisora radial sin

    mayor preponderancia y en cuanto a medios impresos el gobierno solo emite la

    Gaceta Oficial que contiene Decretos Supremos y Leyes Nacionales y

    semanalmente la Gaceta de Convocatorias para dar a conocer al pblico en general

    los procesos de contratacin que realizan todas las entidades pblicas.

    Sin embargo a partir de 2006 con el cambio de visin gubernamental se potencian

    el canal gubernamental y se transforma a Radio Illimani en la Red Patria Nueva

    incrementando estaciones repetidoras a ambas.

  • Comunicacin Gerencial

    20

    Esta red radial aglutina a las emisoras del ejercito en aquellas poblaciones donde la

    radio Illimani no tenia cobertura.

    A ambos medios les amplia la cobertura geogrfica de manera ostensible, sus

    contenidos se modifican para ser un transmisor de las propuestas gubernamentales

    y la transmisin en directo de eventos de gran inters como ser los mundiales de

    ftbol comienzan a tener mayor preponderancia.

    Inclusive el gobierno comienza a publicar un peridico matinal denominado

    Cambio con un precio subvencionado.

    5. EJEMPLOS EXTERNOS.

    Antecedentes Latinoamrica

    Segn C. Cataln y G. Sunkel (1991), la historia de las investigaciones

    comunicolgicas en Amrica Latina pasa por cuatro momentos fundamentales.

    Un primer momento, a partir de los aos cincuenta, marcado por las tendencias

    funcionalistas y la orientacin al estudio de los efectos, que venan de las

    psicologas experimentales norteamericanas, y que aqu tomaron la forma principal

    de estudios sobre la difusin de las innovaciones tecnolgicas y de proyectos de

    comunicacin para el desarrollo.

    En esta etapa se desarrollaron tambin estudios cuantitativos de audiencias y de

    opinin pblica, realizados sobre todo en forma de investigaciones de ventas, a

    partir de los intereses comerciales de los patrocinadores.

    Un segundo momento, que abarca desde finales de los sesenta hasta principios de

    los ochenta, se caracteriza por el dominio de las mencionadas corrientes crticas. En

    este perodo se comienza a rechazar el arsenal cientfico funcionalista predominante

    y se adoptan nuevos modelos forneos, principalmente el estructuralismo francs.

    La teora crtica estaba preocupada fundamentalmente por el carcter estructural de

    los procesos, la trama mercantil de los medios y la dimensin ideolgica de los

  • Comunicacin Gerencial

    21

    mensajes (Martn Barbero, 1978). Proliferando las denuncias hacia la expansin de

    las transnacionales y al imperialismo cultural.

    Martn Barbero divide este momento en dos etapas. Una primera etapa ideologista

    porque su objetivo estuvo centrado en descubrir y denunciar, articulando aquellas

    matrices epistemolgicas con una posicin de crtica poltica, las estratagemas

    mediante las cuales la ideologa dominante penetra el proceso de comunicacin"

    (Martn Barbero, 1987: 220).

    En esta etapa, el protagonismo de la denuncia ideolgica y poltica result, con

    palabras de Barbero, una "esquizofrenia" que se tradujo en una concepcin

    instrumentalista de los medios de comunicacin, considerados meras herramientas

    de accin ideolgica, mientras que los receptores no oponan ninguna resistencia,

    slo pasividad y alienacin.

    Barbero clasifica una segunda etapa crtica como cientifista. Segn l, desde

    mediados de los setenta "se abre paso otra figura precedida de este discurso: ya

    est bien de ideologa y de denuncias, seamos serios y empecemos a hacer

    ciencia'.

    Entramos as en la segunda etapa que podemos denominar cientifista, ya que con

    ella el paradigma hegemnico se reconstruye basado en el modelo informacional y

    a un revival positivista que prohibe llamar problemas a todo aquello para lo que no

    tengamos un mtodo. La crisis que despus de los golpes militares en el Cono Sur

    atraviesan las izquierdas latinoamericanas, con su secuela de desconcierto y de

    repliegue poltico, sera un buen caldo de cultivo para el chantaje cientifista" (Martn

    Barbero, 1987: 222).

    Implcitamente, las corrientes crticas asumieron el concepto de audiencia como

    masa de respuesta predecible y uniforme que haba predominado en las teoras

    hipodrmicas.

    Cataln y Sunkel reconocen un tercer momento que estara incluido en este gran

    segundo momento que signific la teora crtica, pero que ellos lo distinguen por

  • Comunicacin Gerencial

    22

    considerar que es el primer intento que se realiza en el continente por construir un

    paradigma autctono: son las polticas nacionales de comunicacin (PNC).

    Con la embestida por las PNC se legitima la lucha de los sectores crticos por la

    defensa contra las transnacionales y el derecho de todos los sectores de la

    poblacin a participar en los procesos de comunicacin. Se luchaba por la

    democratizacin tanto en el plano interno como en el plano externo, con la

    aspiracin a un nuevo orden informativo internacional.

    Pero la lucha por la implantacin de estas polticas no logr consecuencias mayores

    y todo lo que trajo fue aumentar la confusin de lo nacional y lo pblico con lo

    estatal y lo gubernamental. La creencia en el papel promotor del estado pronto se

    vera frustrada, y las aspiraciones de aumentar la participacin de los sectores

    populares en las polticas de comunicacin como de lograr un orden informativo

    internacional ms justo no tuvieron verificacin real.

    En sentido general, las teoras crticas reforzaron la idea del enorme poder de los

    medios, de la relacin determinista causal entre la estructura de los mensajes y la

    estructura de la recepcin, de la enorme penetracin cultural contra la que haba

    que luchar -a veces a mano armada-, del valor absoluto de los contenidos, del poder

    monoltico del estado y de la Apocalipsis que significaba el desarrollo deformado del

    capitalismo.

    Es importante destacar que la evolucin del pensamiento comunicolgico en

    Amrica Latina ha estado particularmente marcada por una espesa politizacin.

    (Martn Barbero, 1978: 32).

    As, en los aos 80, los nuevos aires polticos del continente que ya se va liberando

    de las dictaduras militares propician que seamos partcipes de las grandes rupturas

    y desplazamientos tericos que se han producido mundialmente durante la ltima

    dcada y que se conoce como crisis de los paradigmas.

    La nueva sensibilidad vigente en las ciencias sociales dentro de las llamadas

    corrientes postmodernas, tras la cada de las utopas que signific el derrumbe de

  • Comunicacin Gerencial

    23

    las experiencias socialistas, propone un descreimiento en los esquemas rgidos, en

    las concepciones absolutas, en las lecturas rectas.

    Es la poca del neoliberalismo y la postmodernidad, de todos los "neo" y los "post",

    de la relativizacin absoluta y del "fin de la historia". Todos los paradigmas

    anteriores son cuestionados y las ciencias de la comunicacin, que no haban

    logrado resolver sus problemas metodolgicos y epistemolgicos, se ven

    sumergidas en un sacudimiento que acaba con todo lo que tenan como cierto.

    El cuarto momento, que es el que vivimos actualmente. Una enmaraada red de

    factores han determinado la gran complejidad de estos cambios sustanciales, que

    se ven todava ms superpuestos en un continente como el nuestro, lleno de

    mestizajes y atemporalidades.

    Este modelo est hoy, adems, permeado por las corrientes neoliberales, lo que ha

    puesto en crisis la concepcin monoltica del estado, para reestimular el valor de la

    iniciativa privada. Estos son dos de los factores que estn incidiendo en la manera

    contempornea de ver y hacer el mundo.

    Ejemplo Chile

    Un gran valor que ha tenido la vuelta al receptor en Amrica Latina han sido las

    experiencias de Educacin para la Recepcin, EPR. En este momento, un poco

    abandonadas en el resto del mundo, las experiencias de EPR que se han realizado

    en nuestro continente hablan por s solas de la utilidad prctica que tienen los

    estudios actuales sobre la recepcin.

    No dedicada a ideologizar ni a ensear a la gente a descubrir el "verdadero" sentido

    de los mensajes, la EPR ha sido concebida como el paso entre la investigacin y la

    transformacin social, como la va de estimular la actividad, la creatividad y la

    competencia comunicativa de los receptores, de acrecentar la participacin de las

    clases subalternas en los procesos culturales, polticos y sociales de los pases. Las

    EPR nos salvan de aquella aberracin segn la cual reconocer el carcter activo de

    los sujetos significa que ya no hay nada ms que hacer.

  • Comunicacin Gerencial

    24

    Las estrategias de EPR cobraron fuerza y se extendieron a nivel social en muchos

    grupos e instituciones, como demuestra el caso chileno; y al igual que las

    investigaciones, no son un fin en s mismas sino que han sido un paso en la lucha

    por la pluralidad y la democracia en nuestros pases. Mirar desde el lado del pueblo,

    de los "desposedos", siempre es subversivo y revolucionario.

    El plan consista en Capacitacin a docentes y nios en recepcin crtica de la

    televisin, posteriormente busca concepciones ms complejas. Los chilenos

    Fuenzalida y Hermosilla trabajaron en CENECA, donde en 1982 se cre un

    programa especializado en recepcin de TV con este doble objetivo: "estimular la

    recepcin activa de TV y propender a la democratizacin del sistema televisivo

    chileno". Su influjo se proyect a otras naciones de Amrica Latina.

    En una de sus investigaciones sobre recepcin televisiva vieron que los campesinos

    no se sentan presentes ni valorados en los mensajes televisivos, y perciban que la

    TV estaba lejos de responder a sus necesidades.

    El modelo de educacin de adultos de Fuenzalida y Hermosilla es fundamental el

    que los campesinos analicen lo que falta en los medios, e intenten ellos crear a su

    escala lo que los medios deberan decir.

    Supera la lectura crtica amplificando y potenciando las capacidades socioculturales

    de semantizar activamente la televisin, favoreciendo a mediano plazo la aparicin

    de actores sociales capaces de demandar activamente una orientacin y

    programacin televisiva adaptada a sus intereses

    Ejemplo Ecuador

    El 8 de Marzo del 2010 a propsito del Da Internacional de la Mujer, en el Centro

    Cultural Metropolitano de Quito, el Gobierno Nacional realiz el lanzamiento de la

    Agenda de Polticas de Igualdad de Gnero y la Campaa Reacciona Ecuador, El

    Machismo es Violencia, ambos se enmarcan en el Plan Nacional de Erradicacin

    de Violencia de Gnero.

  • Comunicacin Gerencial

    25

    La ministra coordinadora de la Poltica, Doris Soliz, en su intervencin manifest

    que esta fecha es una ocasin de celebrar unidas y alentadas los considerables

    avances y logros alcanzados; las mujeres ecuatorianas son reconocidas por sus

    capacidades a nivel de liderazgo social y poltico, por ello la poltica social debe

    reconocer cada vez ms derechos a mujeres y nias, en oportunidades productivas,

    en fomento cultural, en participacin ambiental, en defensa, en empleo. La equidad

    de gnero es una de las grandes metas del plan de desarrollo y marca la gestin de

    polticas pblicas, pero, al mismo tiempo, implica un gran esfuerzo para trabajar

    ms en la potenciacin de las mujeres, en fortalecer sus capacidades,

    conocimiento, autoestima, opciones y organizacin para dejar atrs las limitaciones

    e invisibilidad del pasado.

    El Plan Nacional de Erradicacin de Violencia de Gnero ha permitido que se

    fortalezcan los centros de atencin integral para las vctimas de la violencia gnero,

    dijo el Presidente Correa.

    Para la concientizacin a la poblacin de esta campaa es importante tomar en

    cuenta la necesidad del uso de los medios de comunicacin masiva. El gobierno del

    Ecuador est utilizando medios televisivos, radio e internet logrando asi un mayor

    alcance.

  • Comunicacin Gerencial

    26

    BIBLIOGRAFIA

    Aguaded Gmez, Jos Ignacio. La Educacin para la Comunicacin. La

    enseanza de los medios en el contexto latinoamericano. Universidad de

    Huelva. 1995

    Beltrn Salmn, Luis Ramiro. La comunicacin para el desarrollo en

    Latinoamrica: Un Recuento De Medio Siglo. III Congreso Panamericano de

    la Comunicacin. Buenos Aires, Argentina. 2005.

    Jara, Victor. Preuniversitario popular. rea de lenguaje y comunicacin. 2003.

    Len Duarte, Gustavo A. Teoras e Investigacin de la Comunicacin en

    Amrica Latina. Situacin Actual. MBITOS. N 7-8. Sonora, Mxico. 2002

    Martnez Terrero, Jos. Teoras de Comunicacin. Universidad Catlica

    Andrs Bello. Ciudad Guayana, Venezuela. 2006

    Medina Hernndez, Ileana. Los estudios sobre comunicacin masiva en

    Amrica Latina.1995

    WEBGRAFIA

    http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol8_3_00/aci09300.pdf

    http://monicaramela.wordpress.com/2010/03/01/campana-reacciona-ecuador-

    el-machismo-es-violencia/