trabajoo.docx

download trabajoo.docx

of 22

Transcript of trabajoo.docx

Presupuesto Publico Es una herramienta de poltica gubernativa, mediante la cual se asignan recursos y se determinan gastos, para cubrir los objetivos trazados en los planes de desarrollo econmico y social en un perodo dado. Caractersticas del presupuesto: Disminuye por medio de impuestos los ingresos de un grupo de habitantes Distribuye bienes y servicios a una parte de la poblacin Excluye de bienes y servicios a otra parte de la poblacin.

ESTATUTO ORGANICO DEL PRESUPUESTO La Ley 111 del 5 de enero de 1996, compila la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995, conformando de esta manera el Estatuto Orgnico del Presupuesto General de la Nacin. REGLAMENTO. Esta ley regula la programacin, elaboracin, presentacin, aprobacin, modificacin y ejecucin del presupuesto, as como la capacidad de contratacin y la definicin del gasto pblico social, convirtindose de esta manera en la reglamentacin del Presupuesto General de la Nacin.

COBERTURA: Primer nivel: Presupuesto general de la nacin Compuesto por los establecimientos pblicos del orden nacional y el presupuesto nacional. El presupuesto nacional comprende: Rama Legislativa Rama Judicial Ministerio pblico Contralora General de la Repblica Organizacin Electoral Rama Ejecutiva del nivel nacional (con excepcin de los establecimientos pblicos y las empresas comerciales e industriales del estado y sociedades de economa mixta).

Segundo nivel: Aspectos financieros Fijacin de metas financieras a todo el sector pblico Distribucin de excedentes financieros de las empresas industriales y comerciales del estado y de las sociedades de economa mixta.

Nota: Las empresas de servicios pblicos domiciliarios, cuyo capital la nacin posea el 90% o ms, se regirn por el rgimen de las empresas industriales y comerciales del estado. EL SISTEMA PRESUPUESTAL Est constituido por un plan financiero, un plan operativo anual de inversiones y el presupuesto anual de la nacin. PLAN FINANCIERO Es un instrumento de planificacin y gestin financiera del sector pblico, que tiene como base las operaciones efectivas de las entidades, cuyo efecto cambiario, monetario y fiscal, amerite incluirlas en el plan. Se tendrn en cuenta ingresos, gastos, dficit y financiacin, compatibles con el programa anual de caja y las polticas cambiarias y monetarias. PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES Clasifica los proyectos de inversin por sectores, rganos y programas Guardar concordancia con el plan Nacional de Inversiones. El DNP preparar un informe regional y departamental para las comisiones econmicas de Senado y Cmara de Representantes.

BANCO NACIONAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS Es un conjunto de actividades viables, previamente evaluadas social, tcnica y econmicamente, registradas y sistematizadas en el DNP. Los proyectos de inversin para el apoyo regional autorizados por la ley formarn el Banco Nacional de Programas y Proyectos.

COMPOSICION DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION Presupuesto de rentas Ingresos corrientes de la nacin Contribuciones parafiscales Fondos especiales Recursos de capital Ingresos de establecimientos pblicos del orden nacional Presupuesto de gastos o Ley de Apropiaciones Rama Judicial Rama Legislativa Fiscala General de la Nacin Procuradura General de la Nacin Defensora del Pueblo Contralora General de la Repblica Registradora Nacional del Estado Civil y Consejo Nacional Electoral Ministerios Departamentos Administrativos Establecimientos Pblicos Polica Nacional Distribuidos en: Gastos de Funcionamiento Gastos de Inversin Servicio de la Deuda.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL Planificacin. Debe existir Concordancia entre el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional de Inversiones, el Plan Financiero y el Plan Operativo Anual de Inversiones, a corto, mediano y largo plazo. Se deben coordinar los diversos presupuestos descentralizados, nacionales y departamentales con el plan nacional de desarrollo. Anualidad El ao fiscal comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre de cada ao. Al cabo de la culminacin del perodo, los rubros no comprometidos caducan y pasan a conformar los recursos del balance, siendo susceptibles de comprometerse para la vigencia siguiente. Universalidad. El presupuesto contendr la totalidad de los gastos pblicos para una determinada vigencia. Unidad de caja. Con los ingresos totales se atender el pago de todos los gastos. Los municipios debern abrir cuentas especiales para los recursos provenientes de la nacin, as como los de regalas y los destinados a servicios de salud, provenientes de juegos de azar. Programacin integral. Todo programa presupuestal deber contemplar simultneamente los gastos de inversin y de funcionamiento que las exigencias tcnicas y administrativas demanden como necesarias para su ejecucin y operacin.

Especializacin. Las apropiaciones deben referirse a cada rgano de la administracin, a su objeto y funciones, y se ejecutarn estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas. Inembargabilidad. Las rentas generales de la Nacin y los bienes y derechos de los rganos que la conforman son inembargables. Coherencia macroeconmica. El presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconmicas fijadas por el gobierno y el Banco de la Repblica. Homestasis Presupuestal. El crecimiento del presupuesto deber guardar congruencia con el crecimiento de la economa, de tal manera que no genere desequilibrio macroeconmico.EL CONFIS. CONSEJO SUPERIOR DE POLITICA FISCAL Naturaleza y Composicin. El CONFIS est adscrito al Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, es el rector de la poltica fiscal y coordina el sistema presupuestal. Integracin: Ministro de Hacienda y Crdito Pblico, quien lo preside Director del DNP

Consejero Econmico de la Presidencia de la Repblica Viceministros de Hacienda Director General de Presupuesto Nacional Director de Crdito Pblico Director de Impuestos y Aduanas Director del Tesoro Nacional

FUNCIONES DEL CONFIS Aprobar, modificar y evaluar el plan financiero del sector pblico, previa su presentacin al CONPES y ordenar las medidas para su estricto cumplimiento. Analizar y conceptuar sobre las implicaciones fiscales del plan operativo anual de inversiones, previa presentacin al CONPES. Determinar las metas financieras para la elaboracin del programa mensualidad de caja del sector pblico. Aprobar y modificar mediante resolucin los presupuestos de ingresos y gastos de las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economa mixta.

Las dems que establezca la Ley Orgnica del Presupuesto. PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Ingresos corrientes: Tributarios y No Tributarios Impuestos Directos Tasas Multas Intereses Sanciones Recursos Indirectos de Capital Rentas de destinacin Especfica. Las rentas de destinacin especfica, autorizadas en los numerales 2 y 3 del artculo 359 de la Constitucin, se harn efectivas sobre los ingresos corrientes de la nacin, despus de descontar el situado fiscal y la participacin de los municipios, (Artculos 356 y 357 de la Constitucin).

Contribuciones Parafiscales. Son contribuciones parafiscales los gravmenes establecidos con carcter obligatorio por la ley, que afectan a un determinado y nico grupo social o econmico y se utilizan para el uso del propio sector. Se incorporarn al presupuesto nacional en captulo separado de las rentas fiscales. Fondos especiales. Constituyen fondos especiales en el orden nacional, los ingresos definidos en la ley para prestacin de un servicio pblico especfico, as como los pertenecientes a fondos sin personera jurdica creados por el legislador.

RECURSOS DE CAPITAL Recursos del balance Recursos de crdito interno y externo Rendimientos financieros Diferencial cambiario originado por el crdito externo e inversiones en moneda extranjera Donaciones Excedente financiero de establecimientos pblicos nacionales y de las empresas industriales y comerciales del Estado y sociedades de economa mixta. Utilidades del Banco de la Repblica Cupos de endeudamiento global. Son creados por el Gobierno Nacional, con el fin de suprimir algunos procedimientos ante el DNP, CONFIS y Ministerio de Hacienda. Recursos de asistencia o cooperacin internacional. Si son de carcter no reembolsable, hacer parte del presupuesto nacional. Sern vigilados por la Contralora General de la Repblica. Ingresos de Establecimientos Pblicos Rentas propias: Todos los ingresos corrientes de los establecimientos pblicos, excluidos los aportes y transferencias de la Nacin. Recursos de Capital: Recursos de crdito externo e interno, recursos del balance, diferencial cambiario, rendimientos de operaciones financieras y donaciones.

PRESUPUESTO DE GASTOS O LEY DE APROPIACIONESGastos de funcionamiento Servicio de la duda pblica Gastos de inversin. Cada uno corresponde a: Rama judicial Rama Legislativa Fiscala General de la Nacin Procuradura General de la Nacin Defensora del pueblo Contralora General de la Repblica Registradura Nacional del Estado Civil y Consejo Nacional Electoral Ministerios

Departamentos Administrativos Establecimientos Pblicos Polica Nacional Servicio de la Deuda Pblica. El presupuesto de inversin se establece con los proyectos presentados por el Gobierno Nacional. En los presupuestos de inversin y gastos de funcionamiento no se podrn incluir los gastos con destino al servicio de la deuda. En el presupuesto de gastos solo se podrn incluir apropiaciones que correspondan: A crditos judicialmente reconocidos A gastos decretados conforme a la ley Destinaciones para dar cumplimiento a los planes y programas de desarrollo econmico y social y las de obras pblicas. A las leyes que organizan la Rama Judicial, la Rama Legislativa, la Fiscala General de la Nacin, la Procuradura General de la Nacin, la Defensora del Pueblo, la Contralora General de la Repblica, la Registradora Nacional del Estado Civil que incluye el Consejo Nacional Electoral, los Ministerios, los Departamentos Administrativos, los Establecimientos Pblicos y la Polica Nacional.

GASTO PBLICO SOCIAL Es aquel cuyo objetivo es la solucin a necesidades bsicas insatisfechas, de salud, educacin, saneamiento ambiental, agua potable, vivienda. Dficit Fiscal. Cuando en el ejercicio fiscal anterior resultare un dficit fiscal, el Ministerio de Hacienda incluir forzosamente la partida necesaria para saldarlo. Su no inclusin ser motivo para que la comisin respectiva devuelva el proyecto de presupuesto.

La Reforma del Estado Ha sido objeto de permanente e intenso debate desde el momento mismo de su aparicin. La discusin ha girado en torno a dos puntos de vistas conceptuales: por una parte, concebir al Estado como una institucin creada exclusivamente para administrar las reglas de juego previamente aceptadas por los individuos que viven en sociedad, y por otra parte, afirmar que el Estado representa un inters general y est dotado de un poder de generar polticas ms all del mandato expreso otorgado por los ciudadanos.

Esta polmica, cuyas races se extienden hasta factores filosficos en torno a la preeminencia de lo colectivo sobre lo individual, o viceversa, obviamente no es materia del presente trabajo. Sin embargo Jos M. Gerencia Financiera Pblica. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integracin y Programas Regionales. No se puede desconocer que, despus de un largo perodo de supremaca de ideas estatistas, a partir del ajuste estructural de la segunda mitad de los ochenta la mayor parte de los pases de la regin han llevado a cabo reformas todas ellas vinculadas a los paradigmas del mercado y del derecho individual. El propsito del presente punto es analizar las implicaciones de las principales reformas que se vienen aplicando, tanto para la administracin pblica en general como, en particular, para la gerencia financiera.

Transferencia al sector privado de las empresas pblicas Por racionalidad del funcionamiento del sistema econmico, por la obtencin de recursos fiscales adicionales o en procura de inversiones externas directas, la transferencia de la propiedad de las empresas pblicas al sector privado, o al menos, la eliminacin de sus privilegios monoplicos, constituye un proceso que se est cumpliendo en forma aparentemente irreversible. Para las finanzas pblicas, algunas de las consecuencias ms obvias de esta transformacin son: Supervit y dficit de las empresas pblicas En la tradicin de la regin, tanto los supervit operacionales como el dficit de las empresas pblicas impactaban directamente en las finanzas oficiales: En el primer caso (supervit), bajo la forma de transferencias de excedentes financieros o contribuciones obligatorias, como una fuente de financiamiento del gasto gubernamental que representaba, por ejemplo, entre 2 y 3 puntos porcentuales del PIB, es decir, casi tanto como la totalidad del rendimiento en la regin del impuesto a la renta o a las utilidades. . En el segundo caso (dficit), bajo la forma de capitalizaciones peridicas o subsidios directos, las finanzas gubernamentales se vean gravadas por gastos adicionales que repercutan en mayor presin tributaria o elevados niveles de endeudamiento pblico. Poltica de administracin tributaria. La Administracin financiera pblica y su contexto La privatizacin de las empresas pblicas significa el ajuste de esta clase de relacin y obliga a definir reglas tributarias transparentes, principalmente en el campo de los impuestos directos como los gravmenes a las utilidades empresariales, al patrimonio o las regalas en el caso de la explotacin de recursos naturales no renovables. En consecuencia, la poltica y la administracin tributaria deben ser revisadas con motivo de la privatizacin del sector empresarial del Estado, principalmente para sustituir contribuciones y transferencias de fcil cobro por ingresos tributarios aleatorios y que exigen el desarrollo de mecanismos especficos de control y recaudo. Programacin del sector pblico La gerencia financiera pblica, acostumbrada a programar y ejecutar su gestin en un esquema de precios y tarifas administrados en forma monoplica y con alto grado de certidumbre, tendr que adaptarse a un nuevo contexto donde, al igual que los agentes privados de la economa, deber establecer relaciones y procesos de negociacin con entes estatales autnomos y especializados en la regulacin de mercados especficos como la energa, las comunicaciones y el transporte, al mismo tiempo que muchos de los datos asumidos como ciertos en la fase de programacin pasan a ser variables de mercado sujetas a factores aleatorios. Los tres comentarios anteriores ilustran acerca de las consecuencias que la privatizacin de las empresas pblicas tiene sobre la administracin financiera del Estado. Los procesos y mecanismos de la programacin macroeconmica, de la planificacin, del presupuestario de la gestin fiscal y de la administracin tributaria, deben revisarse para ajustarse a un Estado que, previsiblemente, ver reducida cada vez ms su gestin empresarial.

La devolucin del poder y la descentralizacin del Estado En materia de reformas, la devolucin de poder a la sociedad conjuntamente con la descentralizacin del Estado hacia las comunidades regionales y sus respectivos gobiernos, son las tendencias que en el futuro inmediato pueden significar los cambios ms profundos en la gestin pblica. Gana terreno, cada vez con mayor intensidad, el cuestionamiento de la eficacia del Estado como instrumento creado para regular la vida en sociedad y la posibilidad de su progresiva sustitucin por otras formas mediante las cuales la comunidad puede, por s misma, ejercer los poderes que histricamente confiri al Estado o, segn otras versiones, ste expropi de los individuos. Al fin y al cabo el Estado Nacional, como lo conocemos hoy da, no tiene ms de doscientos aos de existencia y correspondi, en su inicio y expansin, a la necesidad de establecer los lmites del mercado y sus leyes para consolidar y permitir el desarrollo del capitalismo naciente. En los inicios del siglo XXI, de un lado la globalizacin de los mercados y de la economa y del otro el furor de los nacionalismos, constituyen fenmenos que comprueban, con motivaciones opuestas, la crisis del Estado tal como tradicionalmente vena siendo concebido. En buena medida, la sociedad parece estar enfrentando la reforma del Estado con movimientos ntidos de un retorno a las races, es decir, a arreglos de convivencia anteriores inclusive al surgimiento del Estado Nacional. Estas ideas de cambio hacia atrs generan transformaciones que implican la llamada devolucin de poder que, lgicamente, tiene efectos ms profundos que las simples desconcentraciones o descentralizaciones del aparato estatal. En la mayora de los pases de la regin, a partir de los aos cincuenta y durante las tres dcadas siguientes, el dogma en materia de distribucin de competencias entre los gobiernos centrales y los gobiernos territoriales, es decir, regionales o locales, prescriba que los ingresos municipales estaban limitados bsicamente a los impuestos a la propiedad inmueble y a los vehculos y a las tasas por servicios municipales, mientras todo el resto de la base imponible constitua materia reservada al nivel nacional.Por su parte, el Gobierno central era responsable, adems de los servicios clsicos del nivel nacional, de la prestacin y financiacin de servicios como los de salud y de educacin que, respondiendo a polticas centrales uniformes, se localizaban geogrficamente en niveles estrechamente vinculados a la comunidad beneficiaria. Ya durante los aos ochenta, y marcadamente en la dcada de los noventa, las demandas de los gobiernos regionales por mayor poder han derivado en incrementos sustanciales de sus participaciones en el total de los recursos del sector pblico. Bajo la forma Administracin financiera pblica y su contexto de coparticipaciones en los ingresos corrientes del Gobierno central, transferencias o subsidios del presupuesto nacional y, en menor nmero de ocasiones, como traslado de materias imponibles, los recursos financieros a disposicin de las entidades territoriales se vienen incrementando en trminos relativos sin que sus responsabilidades en el financiamiento de la prestacin de servicios a la comunidad haya crecido en igual proporcin. Gobiernos territoriales prestando la mayor cantidad posible de servicios pblicos y teniendo responsabilidad directa en el recaudo de los tributos, constituyen una imagen objetivo que de concretarse deber transformar, radicalmente, la administracin financiera pblica de hoy da.

La gestin pblica realizada por entidades privada.Los negocios del Estado y los negocios privados siempre han tenido intersecciones en aspectos tales como la contratacin de obras pblicas, la adquisicin de bienes, servicios y suministros, y el otorgamiento de licencias, permisos y concesiones. Si bien el entrelazamiento entre lo pblico y privado constituye un fenmeno difundido que dio lugar a complejos mecanismos procedimentales para salvaguardar el llamado inters general, el sector pblico conservaba el desempeo de mltiples funciones que se asignaban con carcter privativo a los organismos oficiales y a los servidores pblicos.El monopolio del uso de armas por la fuerza pblica, la preservacin de la seguridad externa y el orden interno, la administracin de justicia, los servicios bsicos de salud y educacin, la inversin en infraestructura para la produccin, las relaciones internacionales, la seguridad social, el control de los recursos naturales no renovables, la preservacin del medio ambiente, etc.

Son ejemplos de funciones estatales tradicionalmente desempeadas por intermedio de organizaciones oficiales creadas para tal efecto. Las reformas estatales que se llevan a cabo en la regin, abren la posibilidad para que casi todo campo de accin, anteriormente exclusivo de servidores pblicos, sea ahora ejecutado por entidades privadas, en efecto:

la recaudacin de tributos y el pago de obligaciones por intermedio de la red privada de entidades financieras, los servicios privados de vigilancia y seguridad, la expansin de la contratacin de la prestacin de servicios pblicos por parte de organismos estatales y los subsidios o transferencias en favor de organismos no gubernamentales sin fines de lucro, son apenas muestras de las mltiples formas que se estn impulsando para, en busca de eficacia y eficiencia, permitir una gestin pblica en manos de entidades privadas.

La democracia representativa y la participacin ciudadana

En su versin ideal, la democracia representativa supona que el Poder Legislativo, en sus niveles nacional, regional o municipal, representaba al pueblo soberano y en ejercicio de tal representacin formulaba el mandato, es decir, la ley, que el Poder Ejecutivo deba cumplir y hacer cumplir. En consecuencia, las demandas sobre el Estado se procesaban por el sistema poltico de partidos, hacan trmite por las cmaras y se convertan en un mandato expresado en leyes aprobadas por el Legislativo.

Este contexto ortodoxo dio lugar a buena parte de la institucionalidad vigente y, lgicamente, determin la mayor parte de las normas que regulan la administracin financiera pblica y la gestin en manos de los servidores pblicos, es decir, de los mandatarios. A manera de ejemplos no exhaustivos se pueden citar:

rganos externos de control designados por el Parlamento. Aprobacin del presupuesto por el Parlamento (lmite para cunto gastar y en qu). La prohibicin de recaudar ingresos que no respondan a una ley tributaria. La prohibicin de contratar deuda pblica sin autorizacin del Parlamento.

La obligacin de rendir cuentas a funcionarios pblicos Los conocidos ejemplos anteriores, indicativos de una especie de coadministracin financiera entre el parlamento y el Gobierno, sealan las claras diferencias que el enfoque clsico estableca entre los grados de libertad de la gerencia financiera pblica y los de la gerencia de entidades privadas.

Ms importante que discutir estas diferencias, que han sido abundantemente tratadas en la literatura sobre el tema, resulta el analizar los supuestos que fundamentan al modelo tradicional.

En estricto sentido el modelo conceba a la administracin pblica como una administracin delegada de fondos de terceros, la sociedad, donde el mandante es el poder legislativo y el mandatario es la burocracia estatal dirigida por las autoridades del Poder Ejecutivo. Este esquema, representado por dos pirmides conectadas en sus respectivos vrtices, Congreso y Gobierno, asuma como hiptesis bsicas que el sistema poltico desde su base procesaba eficientemente las demandas de los individuos y que la burocracia estatal sera profesionalizada y ejecutara en forma neutral el mandato legal.

Aun en la historia de las democracias representativas de mayor consolidacin, la realidad discrep con la teora en aspectos tales como: por un lado, el sistema poltico no siempre ha sido el mecanismo ms eficiente para procesar las demandas sociales; en segundo lugar, la profesionalizacin de la burocracia y su independencia del sistema de partidos casi nunca tuvo los alcances deseados; y, por ltimo y quizs como factor ms trascendente, la obsesin por controlar a la administracin tuvo como resultado un desarrollo del mandato legal en trminos procedimentales y no sustantivos, lo cual condujo en la mayora de los casos a rigideces atentatorias contra la eficiencia de la gerencia financiera pblica.

En el presente se vienen produciendo y se proyectan hacia el futuro diversos ajustes al modelo representativo puro, todos ellos en el sentido de desarrollar mecanismos de transmisin y control del mandato ciudadano adicionales a las competencias tradicionales de los organismos legislativos, al mismo tiempo que se procura disminuir la carga procedimental y las rigideces del mandato legal. El desarrollo de las nuevas formas de participacin ciudadana alteran los procesos financieros previos en: La iniciativa del gasto y la asignacin de recursos fiscales a programas, actividades y proyectos deja de ser derivacin exclusiva de una planificacin de lo general a lo particular, para convertirse en un proceso decisorio de abajo hacia arriba donde el rol importante lo juega la clientela directa.

La ejecucin del gasto y la administracin de los recursos da de ser, Exclusivamente, una responsabilidad de los servidores pblicos para desembocar en la administracin directa por los propios beneficiarios, en su manejo por ONG creadas para el efecto e, inclusive, por entidades privadas.

El control de la gestin financiera de los organismos y servidores pblicos deja de ser funcin exclusiva de la auditora externa ejecutada por entidades estadales, para convertirse en una vigilancia concurrente de los grupos de usuarios o beneficiarios. La rendicin de cuentas y la correspondiente determinacin de responsabilidades para los organismos y servidores pblicos, deja de ser un proceso exclusivamente interno del Estado por medio de sus tres poderes tradicionales, para convertirse en un vnculo directo entre servidor y clientela, ya que esta ltima adquiere competencias de determinar o promover sanciones y/o castigos.

La poltica fiscalLa obtencin de ingresos, la ejecucin de gastos, el financiamiento para cubrir dficit y la inversin de excedentes de liquidez, constituyen el proceso de trabajo que hemos denominado administracin financiera pblica. La poltica gubernamental que orientaEste proceso es reconocida como la poltica fiscal que se integra estrechamente con otras polticas gubernamentales, como la monetaria y la cambiaria, todas ellas englobadas en el concepto de poltica econmica del Gobierno.

La articulacin de estas polticas, sus impactos en el crecimiento y la estabilidad macroeconmicos, los modelos que inspiran la fijacin de objetivos y metas para el conjunto y cada una de ellas, etc., conforman el objeto de estudio y trabajo de los economistas y de los organismos de gobierno responsables de la gerencia econmica del Estado y, obviamente tales temas no son materia de anlisis en este documento.

Sin embargo, a diferencia de la administracin financiera privada que solo debe responder a los objetivos organizacionales, la administracin financiera pblica debe servir eficientemente y en forma simultnea a dos seores o amos: a los objetivos institucionales, de un lado, y a las metas de la poltica fiscal, del otro.

Administracin financiera pblica y su contexto Tomando un simple ejemplo ilustrativo podemos decir que los reportes financieros todava estn diseados para la rendicin de cuentas (accountability) y no para el uso de los responsables de la Poltica fiscal.

Teora administrativaLa fragmentacin de la autoridad superior en torno a funciones y no a procesos integrados, sin que nadie, finalmente, responda efectivamente por los resultados finales en trminos de la eficiencia con que se obtienen, asignan y ejecutan los recursos fiscales.

Dificultades para aplicar los cambios Rigidez institucional. . Competencias y funciones sobre un mismo hecho asignadas a entidades distintas. Dificultad de medir rendimientos.

Modernizacin de la administracin financiera pblica. Autoliquidacin de impuestos por los propios contribuyentes. Recaudacin y procesamiento del soporte de los tributos por la red bancaria. Generacin de compromisos, obligaciones, pago y registro contable del gasto pblico por sistemas computacionales. . Manejo de las inversiones de tesorera a travs de las mesas de dinero. . Compras estadales por medio de agencias internacionales especializadas.