Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda...

39
Trabajos del científico ilustrado Simón de Rojas Clemente y Rubio en Sanlúcar de Barrameda (1803-1809). 1 Contextualización histórica y obra de “una de las realizaciones más espléndidas de toda la historia de la ciencia española”. 2 Demostrar el componente varietal vitícola en un periodo de máxima diversidad, ordenando y sistematizando su enorme complejidad. 3 Rubén Sánchez Cáceres El presente trabajo tiene como objetivo el estudio, desde una perspectiva local, de la figura del científico Simón de Rojas Clemente y Rubio en Sanlúcar de Barrameda. Con motivo del bicentenario de su obra científica más destacada, Ensayo Sobre las Variedades de Vid que Vegetan en Andalucía (1807), conmemoraciones, reediciones, conferencias y trabajos académicos se han sucedido tanto en su ciudad natal, Titaguas (Valencia), como en el Marco del Jerez o Madrid. La importancia en la ilustración tardía de la política científica y especialmente de la botánica al servicio de la agronomía, se manifiesta a nivel local en un ambicioso proyecto promovido por la Sociedad Económica Sanluqueña y apoyado por la figura de Godoy; la creación del Jardín Botánico de la Paz en 1806. Pero son destacables algunos antecedentes científicos a su creación. Simón de Rojas llega a Cádiz en 1803 para un proyecto promovido por Godoy en Marruecos que nunca llegó a iniciarse, encomendándole posteriormente la tarea de realizar la Historia Natural del Reino de Granada. Sanlúcar de Barrameda se convierte en su centro de maniobras en este periodo, instalándose en la casa del intendente y bodeguero Francisco Terán. Él será quien le anime al estudio de la vid, del que deriva su más importante obra. Clemente aporta las claves para la identificación y clasificación de las variedades de vides, dando origen a la Ampelografía Sistemática. Su ensayo, se defiende en el presente trabajo, tiene una fuerte vinculación local en una época de gran diversidad varietal antes de la llegada del oidio o la filoxera y su posterior homogenización clonal. Los cambios políticos frustraran sus proyectos como director del Jardín Sanluqueño donde recopiló 180 variedades de vides en su fase más preclara como científico. En este último periodo no ha cesado de aparecer 1 Fecha de recepción de este trabajo por parte del CECONOCA: 07/05/2012. Publicado en http://www.ceconoca.org/ desde el 15 de julio de 2012. 2 Afirmación que referencio como palabras textuales de José María Mateos Romero en La evolución de la vitivinicultura desde los tiempos de Rojas Clemente y Boutelou hasta hoy en día, Bicentenario de Esteban Boutelou y Simón de Rojas Clemente (2008). 3 Este artículo tiene como antecedentes; 1. El Trabajo Monográfico que realizo en 1996 para la asignatura de Plantas Ornamentales de la Universidad de Almería con el Título “El Jardín de la Paz” obteniendo la calificación de Matricula de Honor. Propuse este trabajo a mi profesor Rafael Jiménez a quien le encantó la idea y animó mi trabajo. 2. La Conferencia que impartí junto a José María Hermoso, licenciado en historia el 11 de junio de 2009 en el Círculo de Artesanos a través del Área de Cultura e integrada en los actos organizados por el Excmo. Ayuntamiento de Sanlúcar para conmemorar el V aniversario de la primera circunnavegación “Rojas Clemente y Boutelou, los trabajos de dos científicos en el Jardín Botánico de Sanlúcar”. Dicha conferencia fue realizada a propuesta nuestra para subsanar la falta de conmemoraciones sobre el bicentenario de dos obras científicas tan relevantes para nuestra localidad. 3. Comunicación al III Congreso de Historias Locales de la provincia de Cádiz, organizado por La Universidad de Cádiz y Diputación de Cádiz, infelizmente cancelado sin previo aviso, pero cuya comunicación fue aceptada y enviada. Monumento a Simón de Rojas Clemente ubicado en el Real Jardín Botánico de Madrid como testimonio de su relevancia como científico ilustrado. Esculpido por José Gragera y Herboso e inaugurada en 1865. ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/ 1

description

R. Sánchez Cáceres, (2012) Publicado en el Boletinn Cartare del Centro de Estudios Costa Noroeste CECONOCAEste artículo tiene como antecedentes; 1. El Trabajo Monográfico que realizo en 1996 para la asignatura de PlantasOrnamentales de la Universidad de Almería con el Título “El Jardín de la Paz” 2. La Conferencia que impartí junto a José María Hermoso, licenciado en historia el 11 de junio de 2009 en el Círculo de Artesanos a través del Área de Cultura e integrada en los actos organizados por el Excmo. Ayuntamiento de Sanlúcar para conmemorar el V aniversario de la primera circunnavegación “Rojas Clemente y Boutelou, los trabajos de dos científicos en el Jardín Botánico de Sanlúcar”. 3. Comunicación aceptada y enviada al infelizmente cancelado III Congreso de Historias Locales de la provincia de Cádiz, organizado por La Universidad de Cádiz y Diputación de Cádiz.http://www.ceconoca.org/index.php/boletin-cartare?id=141:cartare-no-3-completo&catid=6

Transcript of Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda...

Page 1: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

Trabajos del científico ilustrado Simón de Rojas Clemente y Rubio en Sanlúcar de Barrameda (1803-1809).1 Contextualización histórica y obra de “una de las realizaciones más espléndidas de toda la historia de la ciencia española”.2 Demostrar el componente varietal vitícola en un periodo de máxima diversidad, ordenando y sistematizando su enorme complejidad.3

Rubén Sánchez Cáceres

El presente trabajo tiene como objetivo el estudio, desde una perspectiva local, de la figura del científico Simón de Rojas Clemente y Rubio en Sanlúcar de Barrameda. Con motivo del bicentenario de su obra científica más destacada, Ensayo Sobre las Variedades de Vid que Vegetan en Andalucía (1807), conmemoraciones, reediciones, conferencias y trabajos académicos se han sucedido tanto en su ciudad natal, Titaguas (Valencia), como en el Marco del Jerez o Madrid. La importancia en la ilustración tardía de la política científica y especialmente de la botánica al servicio de la agronomía, se manifiesta a nivel local en un ambicioso proyecto promovido por la Sociedad Económica Sanluqueña y apoyado por la figura de Godoy; la creación del Jardín Botánico de la Paz en 1806. Pero son destacables algunos antecedentes científicos a su creación. Simón de Rojas llega a Cádiz en 1803 para un proyecto promovido por Godoy en Marruecos que nunca llegó a iniciarse, encomendándole posteriormente la tarea de realizar la Historia Natural del Reino de Granada. Sanlúcar de Barrameda se convierte en su centro de maniobras en este periodo, instalándose en la casa del intendente y bodeguero Francisco Terán. Él será quien le anime al estudio de la vid, del que deriva su más importante obra. Clemente aporta las claves para la identificación y clasificación de las variedades de vides, dando origen a la Ampelografía Sistemática. Su ensayo, se defiende en el presente trabajo, tiene una fuerte vinculación local en una época de gran diversidad varietal antes de la llegada del oidio o la filoxera y su posterior homogenización clonal. Los cambios políticos frustraran sus proyectos como director del Jardín Sanluqueño donde recopiló 180

variedades de vides en su fase más preclara como científico. En este último periodo no ha cesado de aparecer

1 Fecha de recepción de este trabajo por parte del CECONOCA: 07/05/2012. Publicado en http://www.ceconoca.org/desde el 15 de julio de 2012.2 Afirmación que referencio como palabras textuales de José María Mateos Romero en La evolución de la vitivinicultura desde los tiempos de Rojas Clemente y Boutelou hasta hoy en día, Bicentenario de Esteban Boutelou y Simón de Rojas Clemente (2008). 3 Este artículo tiene como antecedentes; 1. El Trabajo Monográfico que realizo en 1996 para la asignatura de Plantas Ornamentales de la Universidad de Almería con el Título “El Jardín de la Paz” obteniendo la calificación de Matricula de Honor. Propuse este trabajo a mi profesor Rafael Jiménez a quien le encantó la idea y animó mi trabajo. 2. La Conferencia que impartí junto a José María Hermoso, licenciado en historia el 11 de junio de 2009 en el Círculo de Artesanos a través del Área de Cultura e integrada en los actos organizados por el Excmo. Ayuntamiento de Sanlúcar para conmemorar el V aniversario de la primera circunnavegación “Rojas Clemente y Boutelou, los trabajos de dos científicos en el Jardín Botánico de Sanlúcar”. Dicha conferencia fue realizada a propuesta nuestra para subsanar la falta de conmemoraciones sobre el bicentenario de dos obras científicas tan relevantes para nuestra localidad. 3. Comunicación al III Congreso de Historias Locales de la provincia de Cádiz, organizado por La Universidad de Cádiz y Diputación de Cádiz, infelizmente cancelado sin previo aviso, pero cuya comunicación fue aceptada y enviada.

Monumento a Simón de Rojas Clemente ubicado en el Real Jardín Botánico de Madrid como testimonio de su relevancia como científico ilustrado. Esculpido por José Gragera y Herboso e inaugurada en 1865.

ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

1

Page 2: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

trabajos inéditos en diferentes colecciones científicas que dan muestra de la importancia de su obra.

1. Introducción y justificación

En la figura de Clemente encontramos a un científico de la ilustración tardía de relevante productividad científica, a pesar de las no pocas dificultades a las que hizo frente con insistente vocación científica. El Bicentenario de su publicación más destacada, Ensayos sobre las variedades de vid común que vegetan en Andalucía, ha impulsado una revisión que pone en valor este y otros trabajos.

La reedición de su ensayo en 2002 por la Consejeria de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía tras la reedición de la obra de Esteban Boutelou4 Memoria sobre el cultivo de la vid en Sanlúcar de Barrameda y Xerez de la Frontera (1807) en 2001, da muestra del reconocimiento y puesta en valor de dos obras fundamentales para nuestra viticultura. Ambas obras son en parte fruto del proyecto científico que respiraba la ciudad de Sanlúcar en el momento de sus publicaciones en 1807. Esteban Boutelou genera en su breve estancia en Sanlúcar una obra fundamental5 para la viticultura y la enología del Marco de Jerez. Clemente sin embargo tiene una vinculación más duradera con Sanlúcar, la provincia y Andalucía.

Se ha sostenido la idea de que la continuación de la colección de variedades de vid que recopiló el Jardín Experimental de Sanlúcar, las realiza actualmente las colecciones de los centros de IFAPA Rancho de la Merced en Jerez de la Frontera y INIA El Encín en Madrid. Unos atestiguan que son los continuadores de la colección de variedades de Andalucía (conservación ex situ), a tan solo 23 kilómetros del emplazamiento dado por Clemente y desde Madrid se argumenta que “el Encín” es el continuador del legado de Clemente viéndose la obra más que regional de importancia nacional e internacional. La vinculación del científico con Madrid y con Jerez son indiscutibles aunque se sostiene la falta de puesta en valor de estos trabajos desde lo local donde su obra supone un hito científico sin igual y un magnífico documento lleno de detalles sobre la biodiversidad varietal del momento. Tan solo desde esta perspectiva se puede vislumbrar el componente cultural e histórico de la biodiversidad varietal vitícola de la región, considerarlas como recursos endógenos a rescatar, recuperar y conservar también in-situ, 4 Perteneciente a la Dinastía de los Boutelou; Familia de jardineros llegados con Felipe V desde Suiza y que han estado vinculado al diseño de los jardines Reales de Aranjuez, destacando los dos hermanos Claudio y Esteban con trabajos que han contribuido al nacimiento de las ciencias agronómica y forestal moderna en España (Laguna, 2006). Como datos curiosos, Claudio Boutelou impidió que las tropas francesas destruyesen el Jardín Botánico de Madrid convenciendo a la cúpula militar que conservara el enclave. Dirige la desecación de las marismas del Guadalquivir en 1816 y diseña muchos de los Jardines de Sevilla entre ellos el paseo de las delicias. La principal contribución al conocimiento de la flora ornamental es de ambos autores “Tratado de las Flores” (Boutelou & Bouteluo, 1804). Esteban Bouteou diseña el Jardín de la Paz en 8 partes; Escuela de Botánica, cereales, prados, vides, artes y oficios, arboles y arbustos, arboles madereros e invernadero de aclimatación.5 Boutelou aporta por primera vez en esta obra diversos términos muy habituales hoy en la enología según nos describe Francisca Bajo Santiago (2007) en “La terminología enológica del español en el S.XIX”. Tesis doctoral dirigida por Cecilio Garriga Escribano. Universitat Rovira i Virgili.

Publicación de su ensayo como primera edición monográfica, ya que anteriormente había sido publicada en el Semanario de Agricultura y Artes Dirigido a los Parrocos.

2 ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

Page 3: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

desplegando sus potencialidades.

Es el mismo Clemente quien describe las motivaciones y circunstancias que condicionaron el inicio de su obra. Inicio que, tal y como describe, realiza en los viñedos de Sanlucar y localidades vecinas, animado por las personalidades y proyectos que allí encontró, asumiendo el reto de sistematizar la complejidad varietal.

La contribución internacional que hace Simón de Rojas Clemente es el inicio de lo que se ha denominado Ampelografía Sistemática, cerrando la Ampelografía clásica, al aportar la sistemática botánica al estudio agronómico de las variedades de vid.6 En un contexto en el cual los botánicos trabajaban la taxonomía de las especies por el método propuesto por Linneo, el concepto de variedad estaba en tela de juicio, pensándose que no poseían características estables. Clemente, observa algunas variedades silvestre en la Algaida donde existían poblaciones que se distribuían por semillas y conservaban sus caracteres varietales. Esto contradecía lo pensado hasta el momento de que una variedad al germinar de semilla recuperaba las características de la especie Vitis vinifera perdiendo las de la variedad.

Con estas observaciones queda demostrado el componente varietal, y justificado su trabajo. Esto, unido a otros factores, como “las personas y proyectos que encontró que animaron estos trabajos”, supuso 6 A partir de su obra las variedades pueden ser identificadas mediante los descriptores morfológicos que él aporta. Añadir, que los caracteres de identificación fueron mucho más sutiles que los empleados por los botánicos para identificar especies como él mismo atestigua. Esto resulta de utilidad y reconocimiento internacional y es por ello prontamente traducido al francés y alemán.

Frontispicio de su obra de cuya explicación se puede extraer "da una idea nada exagerada del hermoso país es que se concibió y empezó a realizar el pensamiento de escribir la historia de los vidueños españoles". Este grabado no fue incluido en la edición ilustrada de 1879.

ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

3

Page 4: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

que comenzara en Sanlúcar el estudio científico de las variedades de vid de nuestro país. Queda esta idea reforzada en el propio frontispicio de la publicación, vista de la entrada de Sanlúcar de Barrameda por el nuevo camino de jerez.

El objeto del presente trabajo es la puesta en valor desde lo local de la figura y obra de Simón de Rojas Clemente en Sanlúcar, no solo para ensanchar lo cultural, evidenciando lo que tan solo desde lo local puede ser dicho, sino también para aportar reflexiones en torno al presente y sus

paradigmas. Esta obra, ampliamente elogiada y conmemorada , la obra conclusa más reresentativa del autor, nombra a Sanlúcar 151 veces en sus 348 páginas. Pero estos comentarios genera una casi nula reflexión desde lo local e indiferencia desde nuestras respectivas capitales, constituyendose cierta horfandad cognitiva, especialmente desde el ambito de las ciencias naturales y agronómicas. Esta obra tambien pone en valor entornos como la finca “el botánico”,7 aunque será especialmente útil para poder visualizar algunos pasos de insustentabilidad generados en términos de pérdida de biodiversidad vitícola y de su conocimiento tradicional asociado.

2. Contextualización histórica y científica

Para la comprensión de la temática, se hace necesario introducir una contextualización sobre dos binomios; la ilustración-botánica e Ilustración tardía-agricultura. Tanto el contexto histórico nacional como los entornos sociales locales influenciaron decisivamente en las obras del científico Clemente a lo largo de su trayectoria científica.

Los casi 50 años de vida de Simón de Rojas Clemente suponen también un testimonio excepcional de los cambios sociopolíticos acaecidos entre el siglo XVIII y XIX, denominado crisis del Antiguo Régimen y primeros pasos del sistema liberal.

Es contemporáneo a los postulado de la Ilustración durante el reinado de Carlos III, el declive político y económico durante el reinado de Carlos IV y el estallido de la revolución francesa, la invasión francesa en España y posterior guerra de la Independencia durante el reinado de José I Bonaparte, la proclamación de la Constitución de Cádiz, el regreso al absolutismo con Fernando VII, el breve episodio conocido como el Trienio Liberal y el regreso de nuevo al absolutismo de Fernando VII.

A Clemente, cada uno de estos hechos históricos le afecta de una forma muy directa a su trayectoria científica. Favorecido por los planes de fomento de la agricultura y perjudicado por las convulsiones políticas pero destacando en general la desafortunada coyuntura que hace que muchos de sus trabajos

7 Reivindicada socialmente como Jardín Histórico y que de haber tenido otro emplazamiento menos periférico, pienso que estaría disponible para uso y disfrute de los ciudadanos. Nunca fue destruido, sino que el proyecto quedó abandonado al igual que el mismísimo Real Jardín Botánico de Madrid que tardaría en recuperarse. También hubo intentos fallidos de restablecerse el Jardín de la Paz. Posteriormente en 1852 fue adquirido por el Duque de Montpensier que compra en subasta pública la finca y adquiere parcelas aledañas hasta alcanzar casi la superficie original, 41 aranzadas (Marquez, 2002). La finca de esta manera se conserva con otros usos diferentes a los científicos, aunque consta el interés de algunos científicos como es el caso de Don Francisco de las Barras de Aragón comunicando sus noticias sobre el Jardín Botánico de Sanlúcar de Barrameda en el Boletín de la Real Sociedad de História Natural (tomo X de 1910 p. 367). Pero nunca fue activado como Jardín histórico con uso público. Se constituyó una plataforma “salvemos el Botánico” a finales de los 90, con mucha actividad pero sin resultados a pesar de que posteriormente gobernaron miembros activos de la plataforma.

Fragmento del ensayo refiriéndose a las observaciones de la Algaida

4 ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

Page 5: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

quedaran inéditos, por diversas causas como los proyectos inacabados o la perdida y destrucción de materiales. Pero en general enfrenta todo con gran vocación científica que tan solo el tiempo está consiguiendo poner en valor.

2.1. Contextualización histórico nacional; La ilustración

Como antecedentes sociopolíticos tenemos a comienzos del siglo XVIII un cambio de dinastía a favor de los Borbones, casa reinante en Francia, contribuyendo a traer la ilustración a nuestro país. 8 El modelo Francófilo no solo fue aplicado al ámbito político-administrativo, culturalmente Francia será la referencia artística y científica. En España, siguiendo esta dinámica, se crean instituciones culturales 9 y científicas que ya existían en el país vecino a la vez que permitiría la salida de los estudiantes al extranjero. Por tanto, con Felipe V comienzan los primeros pasos de la Ilustración en España y el siglo XVIII en España, es denominado el siglo Francés.

Cuando comienza a reinar Fernando VI en 1746 España mantuvo un clima de neutralidad respecto a las potencias Europeas que facilitó el desarrollo de una política de reformas estatales, que culminaría con Carlos III y Carlos IV. A Carlos III, la historiografía lo ha visto como un periodo de Reformas profundas, tanto en enseñanza como en materia científica o institucional.

Tratar de resumir lo que suponía la ilustración siempre estará sometido al sesgo de la simplificación. Resulta interesante la reflexión de Kant a este respecto, destacando el hecho novedoso de ser la primera vez que el hombre tuvo conciencia de la época presente que vivía, autodenominádose Ilustración. Se trataba de una corriente cultural basada en la razón y en el avance de la Ciencia y de la técnica, sometiendo todo el conocimiento al uso de la razón y el empirismo. Para ello se emplearon instituciones, y universidades dirigidas por el Estado, pero, además, utilizaron otros medios como la prensa, la literatura y las Sociedades de Amigos del País.

PRIMEROS BOTÁNICOS MÁS DESTACADOS EN ESPAÑA10

José Quer y Martínez (1695-1764), primer catedrático de Real Jardín Botánico de Migas Caliente, jardín personal que fue aceptado y ampliamente visitado. Responde a Linneo en Plantas que se crían en España (1762) veinticinco años después de sus comentarios realizados acerca de la botánica española. Quer se manifiesta seguidor de la nomenclatura polinomial de Tourne fort como alternativa a la linneana.

Juan Minuart (1693-1768) , Boticario del Hospital general y de la Pasión de Madrid

Miguel Barnadés (1708-1771), Segundo catedrático, medico de Carlos III y distinguido botánico, primer profesor del Real Jardín Botánico de Madrid. Destacan sus trabajos sobre el sistema Binomial de Carl von Linneo.

Casimiro Gómez Ortega (1741-1818), catedrático de botánica que traslada el Jardín botánico de Migas Caliente a su emplazamiento en Paseo del Prado. Doctor en filosofía y medicina, mantenía correspondencia con grandes botánicos europeos traduciendo algunas de sus obras.

Ignacio Jordán de Asso (1742-1814), Director del Jardín botánico de Zaragoza con una amplia formación tanto en humanidades como en ciencias. Clasificó y describió más de un millar de plantas de Aragón.

José Celestino Mutis (1732-1808) , Celebre gaditano que fue sacerdote, botánico, matemático, médico, cirujano y docente del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Santa Fé. Nos dejó una espléndida colección de dibujos sobre la flora colombiana.

8 El último rey de España de la casa de Habsburgo, Carlos II, muere en 1700 sin dejar descendencia. La sucesión a la corona Española se resolvió con la conocida Guerra de Sucesión que llevó a la coronación como rey al nieto del Rey sol, Felipe de Anjou, para España Felipe V.9 A modo de ejemplo, en 1712 Felipe V crea la Biblioteca Real que derivará en la Biblioteca Nacional con un doble objetivo: fomentar el estudio en sus súbditos y reunir las bibliotecas de los nobles emigrados que luchaban en la guerra en apoyo de Carlos de Austria.10 Elaboración propia a partir de Sarmiento (1988). Apuntar que Linneo en 1736 afirma la inexistencia de botánicos en España, cosa que dio lugar a una polémica importante. En relativamente poco tiempo el panorama nacional cambia radicalmente viviéndose un siglo de oro de la botánica con científicos destacados como los descritos en la tabla.

ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

5

Page 6: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

Antonio José Cavanilles (1745-1804), Director del Real Jardín Botánico de Madrid. Fundó y redactó la revista científica Anales de Historia Natural siendo su más fecundo redactor, con 48 artículos.

Luis Nee (1734-1803), botánico francés naturalizado español que acompaño al navegante Malaspina alrededor del mundo

Vicente Cervantes (1755-1829), botánico nombrado catedrático del Jardín Botánico de Méjico

La dinastía de los Boutelou destaca en paisajismo, botánica y agricultura.

Francisco Antonio Zea (1766-1822), español americano discípulo de Mutis que fue Director del real Jardín Botánico de Madrid renovando sus métodos de enseñanza y aplicación de la botánica a la economía.

Mariano Lagasca (1776-1839), protegido y discípulo de Cavanilles, fue profesor y posteriormente director del RJBM abandonado el país al regreso del absolutismo tras el trienio liberal. Regresa a los once años a retomar su cargo.

Simón de Rojas Clemente (1777-1827), discípulo de Cavanilles, director del Jardín de la Paz, bibliotecario del Real Jardín Botánico de Madrid, destacando sus trabajos pioneros en liquenología, ficología y Ampelología.

La ilustración trajo la política científica como herramienta para la reforma del estado. El interés por la Botánica, debe de entenderse más como una actitud política que científica. Con Felipe V llegaron algunos médicos y boticarios franceses que fueron los primeros cultivadores de la botánica en nuestro suelo. Es el caso de José Quer cirujano de origen francés, con inclinación hacia los estudios botánicos, que tras herborizas por diferentes puntos de Europa establece un Jardín personal ampliamente visitado y aceptado posteriormente como Real Jardín Botánico.

La política científica alcanza su cenit con Carlos III donde la botánica se presenta como la ciencia útil y sin problemas morales ni religiosos, puesto que realza la creación. Y útil por verse aplicaciones hacia las ramas sanitarias, industriales y agronómicas.

El Real Jardín Botánico presentó poca actividad docente hasta su traslado al Paseo del Prado (1781) debido a su lejanía del centro urbano a orillas de manzanares. Se plantea como lugar de difusión de la nueva ciencia de las plantas, ocupando aplicaciones industriales, comerciales o agrícolas, pero sobre todo sanitarias y en particular farmacéuticas.

Diseño del Real Jardín Botánico de Madrid en el Paseo del Prado. En 1808, la Guerra de la Independencia trae al Jardín años de abandono tras sortear la amenaza de destrucción que supuso las tropas francesas. En 1882 se segregaron dos hectáreas para la construcción del actual Ministerio de Agricultura, reduciéndose a 8 Ha y en 1886 sufre un ciclón con la pérdida de 564 arboles.

6 ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

Page 9: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

publicciones de los trabajos realizados por Rojas Clemente y Boutelou en Sanlucar.

Otra herramienta importante para las políticas fueron las Sociedades Económicas Amigos del País cuyas principales características fueron:

* La toma de conciencia de la necesidad de desarrollo y de la importancia de la renovación técnica y el conocimiento en general.* La voluntad de hacer, frente al filosofismo teórico tan común en la época.* Suponía un modelo de colaboración social para el bien común de todas las clases, y siempre con el optimismo necesario por el progreso.* La intensidad del fenómeno que hizo surgir más de un centenar de sociedades en menos de veinte años.

SEMANARIO DE AGRICULTURA Y ARTES DIRIGIDA A LOS PARROCOS

número de corresponsales en las poblaciones más destacadas

Localidades con un único corresponsal 92

Localidades con dos corresponsales 12

Localidades con tres corresponsales Madrid, Aranjuez y Lucillos

localidades que alcanzaron 4 corresponsales Barcelona, Sanlúcar de Barrameda y Zaragoza

Elaborado a partir de Elisabel Larriba (1999)

Se tomó como modelo la Sociedad Económica vascongada, regulándose mediante estatutos, contándose en 1804 con 63 Sociedades (Vidal, 1981).

La provincia de Cádiz no faltó a la cita: en 1781 fue aprobada por el Consejo de Castilla la de Sanlúcar de Barrameda, en 1784 la de Puerto Real, en 1786 la de Medina Sidonia y Jerez de la Frontera, en 1788 la de El Puerto de Santa María, en 1791 la de Vejer y finalmente 1814 se constituyó la gaditana.

La mayor parte de las Sociedades creadas en el reformismo carolino murieron con el siglo. No obstante, la llama prendida durante la última etapa del reinado de Carlos III y los años venideros de Carlos IV, más que apagarse, resurgió con redobladas fuerzas a la muerte del rey absoluto.Las experiencias y ensayos, desarrollados y realizados fundamentalmente por las Sociedades Económicas de la provincia, estuvieron estrechamente conectados con los avances de la agronomía y ciencias naturales que se desarrollaron con vigor en Europa, mediante la traducción y edición de autores franceses y británicos, y en segundo lugar, por la producción y edición de autores autóctonos.

ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

9

Page 10: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

2.2. Contextualización local

La Sociedad Económica Sanluqueña, anterior a la jerezana y a la gaditana, tiene sus orígenes en 1780 cuando un pequeño grupo de ilustrados (F. Terán, M. del Castillo y M. Vázquez) celebraron una reunión con el objetivo de crear una Sociedad Económica. A principios de 1781, engrosaron el grupo con nuevos ilustrados (Lucas Marín, Bartolomé Rodríguez, Joaquín de Vergara, Marqués de Casa Arizón y Esteban Porrata) y deciden mandar una instancia en demanda de una Sociedad y en octubre se concedió la aprobación.

Seguidamente comenzaron los trámites de rigor: junta en los salones del ayuntamiento, lectura de estatutos y elección de la Junta Directiva. Sus clases de agricultura, industria y comercio lograron funcionar con pleno éxito. Sus mejores esfuerzos los dedicó a la beneficencia y sobre todo al fomento de la industria popular.

La primera época de la sociedad centró sus esfuerzos en la industria textil. Con respecto a la agricultura, fue menos espectacular, contando con algunos ensayos de la rubia, grana, lino, cáñamo, tabaco, raíz miseria, papas, moreras, etc.

La decadencia generalizada de las Sociedades Económicas fue temprana e hizo que el rey en 1.786 propusiera los medios prudentes para animar dichos establecimientos. La mayor parte de las Sociedades contestaron conservándose las respuestas en el Archivo Histórico Nacional. Efectivamente, en la Junta de la Sociedad Sanluqueña de fecha 26 de Julio, su presidente informa de la circular y se encargó al vicesecretario Juan Hernanz Dávila la elaboración de un informe espacioso y digno para enviar al consejo.

El informe de Hernanz, comienza diseñando un modelo de Sociedad ideal y las obligaciones de sus socios. Continúa respondiendo a las causas de la decadencia y termina exponiendo los remedios más oportunos. En estas páginas nos da muestra claramente la crisis de la Sociedad, escaso número de socios, atrasos en las cuotas, tensiones internas, la falta de constancia por la “importuna impaciencia” en la consecución de los objetivos y sobre todo, la nula actividad desplegada por la Sociedad en las clases de agricultura y parálisis a partir de 1.786. Esta dinámica continua hasta principios de siglo, cuando la mediación de Manuel Godoy trajo su proyecto de jardín botánico para Sanlúcar (Antonio Cabral 1.994).La segunda época (1800-1808) tiene por tanto como principales protagonistas al Jardín de Plantas y Animales Exóticos “PRINCIPE DE LA PAZ” y al que le dio nombre Manuel Godoy.

Para Fernando Guillamas, el origen del Botánico tuvo por principio la casualidad. La remisión a la Sociedad por parte de Godoy de unas semillas de Argania sideroxilon, (Argán), que les envió el cónsul

Discurso realizado por Francisco Amorós en la Junta celebrada por la Sociedad Económica sanluqueña el 30 de noviembre de 1803 con motivo de la toma de posesión de Godoy como Regidor Perpetuo de la ciudad.

10 ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

Page 11: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

de Marruecos, Antonio González Salmón, para su aclimatación. Pero la razón de la ubicación del Jardín hay que vincularla a las relaciones personales y predilección por Sanlúcar de dos hombres claves en la política de su tiempo; Manuel Godoy y Francisco Amorós Ondeano. Godoy, amante primero y esposo después de la gaditana afincada en Sanlúcar Josefa Tudó, y Amorós casado con María Terán, Hermana de Francisco Terán.

Aunque no hay que olvidar que de nada hubieran servido las relaciones personales y predilección por Sanlúcar de Godoy y Amorós si al mismo tiempo no hubieran encontrado en la ciudad el valioso entramado humano del que hizo gala la Sociedad Económica sanluqueña.

El punto de partida de esta Historia comienza en la sesión del Cabildo sanluqueño del 9 de Mayo de 1803 donde se decide el nombramiento de regidor perpetuo de la ciudad a favor de don Manuel Godoy y Álvarez de Faria, Príncipe de la Paz, que, convertido de esta forma en protector de la ciudad, nombra a Francisco Amorós, secretario de Sala y oficial de secretaría de Guerra, para dirigir algunas reformas que pretendía proyectar y entre ellas, la instalación del jardín botánico (J. C. García Rodríguez 1985).

En noviembre de 1803, Francisco Amorós llegó a Sanlúcar para tomar posesión de dicho nombramiento y la ciudad se vistió de gala. Todos se volcaron en hacer de la estancia del comisionado, tres días históricos para Sanlúcar: actos de beneficencia, siembra de pinos en la Algaida y colocación del arrecife y discurso de Amorós.

Por aquellas fechas Simón de Rojas se encontraba en Sanlúcar conocido como “el moro sabio” debido a que permanecía con su indumentaria árabe. Habiendo iniciado ya el estudio de las variedades de vides pero estancada por su dificultad que explica con sus propias palabras:

“quando se proyectaba la construcción de un puerto, el restablecimiento de la navegación, la apertura de canales, el desagüe de las marismas, la fundación de un jardín destinado a otros climas: quando se concebían tantas ideas heroicas que se van gloriosamente realizando (…) yo respiraba en medio de ellos

Manejo tradicional del Argán en forma adehesada en Marruecos asociado a ganadería caprina.

ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

11

Page 12: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

su sentimiento, lleno de ardor y de sus ideas, me esforcé también en consagrar por mi parte la memoria de tan hermosos días, volviendo con nuevo empeño a emprender un ensayo, cuya utilidad tenía conocida, pero cuyas dificultades me habían desalentado”.15

El 19 de septiembre de 1804, Godoy ofició y remitió a la Sociedad semillas de Argán,16 aconsejando éste, la búsqueda de un terreno cercano a la población para hacer ensayos y experimentar las mejores formas de explotar la tierra.

Poco después recibieron las semillas anunciadas, acompañadas con un barril de aceite y otras semillas, entre las que se encontraban las especies Lawsonia inermis y Thuja articulata de origen oriental, con su correspondiente instrucción sobre sus usos y cultivos.

Apenas pasó un mes cuando los sanluqueños reciben la real orden de 12 de Diciembre de 1804, mediante la cual S.M. se había dignado a habilitar este puerto para el comercio extranjero y el de las Américas, erigiendo esta ciudad en capital de provincia (Barbadillo, 1942).

Del continuo favor que hace Godoy a la ciudad no cabe la menor duda, como el mismo se encarga de dar buena cuenta en sus memorias:

“Los habitantes de Sanlúcar, pueblo por el cual hice yo muy grandes cosas, me buscaron para obtener del Rey que con los pueblos de su dependencia se formase una provincia aparte, que aquel punto se habilitase para el comercio de la

América y el extranjero, y se formase allí también un consulado independiente de Sevilla. Del logro de esta gracia debía pender que aquel distrito decaído por tiempo de dos siglos, y sujeto a dura restricciones en el ejercicio de ese tráfico e industria, pudiera verse alzado a la fortuna que gozaba en tiempos más antiguos. Yo me encargué de su demanda y la obtuvieron...”

Por Real Orden del 20 de Noviembre de 1805, mientras la Sociedad se ocupaba de los ensayos de las semillas enviadas por Godoy, y a petición de ésta, se le concedió, para la creación del jardín, la huerta

15 Fragmento extraído de la dedicatoria de su Ensayo sobre las variedades de vid que vegetan en Andalucía (1807) no incluido en su reedición de 2002.16 El Argán , Argania sideroxylon es una saponácea africana manejada por la cultura berebere. Se trata de un autentico árbol del desierto del cual se extrae un aceite de extraordinarias cualidades y que recientemente despierta un interés culinario, cosmético y ambiental como árbol que contiene el desierto. En 1998 la Unesco declara Reserva de la Biosfera a los dos millones y medio de hectáreas del sudoeste de Marruecos donde crece el Argán. No tenemos noticias de la suerte de estas semillas en Sanlúcar. Según los textos de Muda fue conocido y cultivado en Al-Andaluz en algunas zonas de Sevilla ( Caravaca, 2004 ). Apuntar que personalmente he sembrado estas semillas y que germinan con facilidad después de hidratarlas bien y que tras la plantación han evolucionado muy satisfactoriamente con enorme rusticidad.

Publicación realizada en el Semanario de Agricultura y Artes acerca de los adelantos realizados por la Sociedad Económica Sanluqueña desde el 5 de noviembre de 1803 hasta diciembre de 1805.

12 ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

Page 13: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

del Pino de San Diego, antiguo convento de los Franciscanos, para la práctica de los ensayos. El terreno que los religiosos habían cedido a finales del siglo XVIII para paliar las necesidades de la Corona, resultó demasiado inclinado por lo que finalmente se instaló en el de las monjas de Regina Coeli en 4 de marzo de 1806, ampliando con 18 aranzadas del baldío del palmar de San Sebastián, de propiedad municipal y cedidas gratuitamente por el cabildo el 28 de octubre. Este terreno era más apropiado por su proximidad a la ciudad, abundancia de agua y la facilidad de adquisición y ampliación.

Esta Real Orden fue acompañada por otra de 18 de diciembre mediante la cual mandó el establecimiento de 24 jardines botánicos en diferentes sitios de la Península. En 13 de Marzo ya habían sembradas 96.686 semillas de múltiples especies, enraizadas y plantadas más de 2.300 estacas de diversos arboles (F. Gillamas 1858).

Por fin por Real Orden del 3 de Mayo de 1806, se dio luz verde al Jardín Botánico sanluqueño al hacer nombramiento de todos los cargos. La dirección del Jardín correspondía a una comisión compuesta por Francisco Terán (primer mandatario), Juan Antonio Martínez y Francisco de Paula Rodríguez (secretarios) y con Godoy como protector (Cabral Chamorro, 1995).

Entonces se nombró a D. Mariano Lagasca, Viceprofesor del Jardín Botánico de Madrid para que se enseñase agricultura; El primer jardinero sería Ramón López, empleado también en el Botánico madrileño y para la delineación se comisionó a D. Esteban Boutelou, pero no todos pudieron o quisieron aceptar el encargo (M.C. Vidal Casero 1981).

El 19 de agosto escribe a Cevallos para que agilice algunas cuestiones pendientes: que se busque a alguien que sustituya al profesor Mariano Lagasca, ya que éste no está disponible; que no es recomendable para Jardinero Mayor el profesor Ramón López, ya que acaba de salir de la cárcel acusado de robar plantas, motivo que hizo que no se considerase la persona más idónea para ese puesto; y que Esteban Boutelou se persone cuanto antes en la ciudad para poder comenzar a organizar al Jardín (F. Márquez Hidalgo 1995). La comisión propuso a Donato García que tampoco pudo hacerse cargo de la cátedra por estar nombrado ya para el Jardín de Tenerife y por considerar que sus conocimientos agronómicos eran insuficientes. El 22 de Agosto de 1806, por Real Orden fue nombrado diseñador y director a Don Esteban Boutelou; para Jardinero mayor, Don Esteban Delgado; y finalmente Don Simón de Rojas Clemente como profesor de la cátedra de agricultura y horticultura.

Supuso por tanto el jardín sanluqueño, uno de los primeros establecimientos del país donde se impartió clases teóricas y practicas sobre agricultura, según nos argumenta Antonio Cabral Chamorro 17 en Agronomía, Agrónomos y Fomento de la Agricultura en Cádiz 1750-1855, publicado en 1995.

17 Desde Aquí quiero hacer una especial mención a Antonio Cabral Chamorro, cuyo trabajo siempre he admirado y seguido con interés. Muy sensible a la dimensión social del marco del Jerez y primero que pone en valor los trabajos realizados en torno al Jardín Botánico sanluqueño, denunciando las exageraciones en torno al Motín de Aranjuez y el desinterés de los historiadores en cuanto a sus logros. Lamentablemente Cabral muere joven y deja huérfano la historiografía agrícola de la provincia, al menos desde los enfoques teóricos y sensibilidades personales que él aportaba.

ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

13

Page 14: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

3. Datos biográficos.

Simón de Rojas Clemente nace en Titaguas el 27 de septiembre de 1777. Su abuelo paterno fue de joven escribiente en Valencia y luego Notario Apostólico y Administrador de la Basilía de Alpuente, Aras y Titaguas. Su enlace matrimonial con la heredera Teresa Collado le dio el rango de mayor propietario local y la escribanía del juzgado de Titaguas, permaneciendo este en la familia por varias generaciones.

Su hijo y padre de Simón, Joaquín Blas Clemente Collado, estuvo lejos de administrar bien la fortuna casándose dos veces sumando quinces hijos de los cuales pocos alcanzaron la pubertad. Simón, hijo de Juana Rubio, su segundo matrimonio era el cuarto hijo en la línea de sucesión, lo que le imposibilitaba heredar la escribanía.

Según nos describe en sus notas autobiográficas, muy de pequeño lo enviaron a la escuela, pero era tan cruel el maestro que llegaría la edad de nueve años sin saber un signo del alfabeto.

“Tal sería hoy el grado de mi cultura, si la villa no hubiese despedido al inexorable vapuleador. Entregóme mi padre a otro maestro muy honrado y de suave carácter; y fué tanta la afición que tomé al estudio, que para evitar el exceso de mi aplicación, hubo que emprender mayores conatos de los que había usado para que asistiese el primero” (Clemente, 1827).

Como era entonces la costumbre, los hijos segundones se destinaban a los estudios eclesiásticos por lo que fue enviado al Colegio Seminario de Segorbe (Castellón) para estudiar humanidades y latinidad. En 1791 comienza filosofía en Valencia con el doctor Antonio Galiano, llegando al grado de maestro de premio, estudiando a su vez lenguas árabe, griega, hebrea y latín. Aunque son las ciencias naturales y las lenguas clásicas su pasión más preferente, logra el grado de doctor en teología en 1799. Oposita a la cátedra de lengua hebrea del seminario de Nobles y en 1800 opositó también en Madrid a las Cátedras de lógica y ética, que si bien las perdió le posibilitó realizar tres sustituciones en el Colegio de San Isidro.

A su vez recibió clases de griego, árabe y comenzó a tomar clases en el Real Jardín Botánico de Madrid de botánica, mineralogía y química relacionándose con profesores y alumnos como Gómez Ortega o Lagasca.

En 1801 tras la jubilación de Casimiro Gómez Ortega toma la dirección del Real Jardín Antonio José Cavanilles, sacerdote valenciano de la escuela francesa del Jardín du Roi, que acogió como discípulo a Lagasca, Francisco Antonio Zea y a Clemente. Por estas fechas comienza a ejercitar incansablemente el estudio de la naturaleza en los alrededores de Madrid que entre otros frutos dio la Introducción a la Criptogamia Española (1802) publicado en los Anales de Historia Natural.

En 1802 fue nombrado profesor de la Cátedra de Árabe en sustitución del profesor Miguel García. Esto posibilitó conocer a Domingo Badía,18 aventurero que le propone una expedición a África que Clemente acepta. En la primavera de 1802 comienza la expedición antes pasando por Francia e Inglaterra para acopiar noticias, instrumentos y demás útiles. Sabemos de sus continuas visitas al Museo de Historia Natural de París o la Casa de Banks en Londres y de sus conversaciones con científicos

18 Domingo Francisco Jordi Badía y Leiblich fue un militar español, espía, arabista y aventurero conocido como Ali Bey. Difunde por toda Europa su Travel of Ali Bey donde narra sus viajes por África y Asia dado muestras de su amplia cultura al aportar observaciones de botánica, geografía, zoología. Primer español en visitar la Meca, fue alcalde de Córdoba durante 15 meses y finalmente muere en Damasco con disentería en 1818.

14 ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

Page 15: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

franceses e ingleses como J. Sowerby, J.E. Smith o D. Turner.

Pero el viaje precisaba determinadas acciones como el de disfrazarse con apariencia arábica o el de circuncidarse a la manera Musulmana:

“Mi compañero de viaje y yo debíamos circuncidarnos en Londres, a fin de aparentar en África que éramos musulmanes, y no varar en la tentativa de Honerman y otros. Un día que volví a casa en aquella capital, de herborizar en los bosques de Epping-Forest, encontré a mi socio pálido, bañado en su sangre y casi exánime. Díjome que había escogido la ocasión de hallarme fuera para la inexcusable operación, con el intento de figurarmela menos cruel; pero lo es tanto, añadió, que nunca osaré aconsejarla, pues me hallo en una situación mortal. En efecto, estuvo muchos días en peligro de gangrenarse la herida” .

Su relación con la provincia comienza en abril de 1803 cuando Rojas llega al puerto de Cádiz bajo la identidad de Mohamad Ben-Alí junto con Domingo Badía bajo la identidad de Ali-Bey Abdalak. Sufrieron al principio persecuciones de los marroquíes que allí vivían, pues los creyeron judíos disfrazados. Ambos tenían la misión de marchar a Marruecos donde Godoy pretendía sublevar a los Bereberes contra el Sultán, pero Domingo Badía parte de repente para Tánger19 a finales de junio con la promesa de volver a por él (Pascual, 2008).

Clemente permanecerá con la misma identidad esperando. Recibe una carta20 de Badía comunicándole la imposibilidad de que se incorporase a la expedición. No se sabe, si por no quererlo someter a tal riesgo o por una segunda hipótesis, que en su autobiografía describe, por su negativa a no haberse circuncidado.

Continuará en Cádiz bajo su identidad Musulmana para no desenmascarar la misión, siendo conocido como el Moro Sabio por sus conocimientos sobre las propiedades medicinales de las plantas que tantas mujeres acudían a consultar. Como opinan algunos autores, parece que el propio Godoy, a cambio de que mantuviera una total discreción sobre la empresa de Badía, le

otorga una pensión de estudios durante cuatro años de 1.500 reales mensuales, y el encargo de realizar un trabajo sobre las Producciones y la Historia Natural del Reino de Granada, con total independencia académica y administrativa.

19 Según él mismo atestigua, a su llegada a Marruecos se presenta al cónsul español haciéndose pasar por un príncipe que por motivos de su educación había estudiado en Italia, Francia e Inglaterra por lo que olvidó su idioma .Se ganó la confianza del sultán que le regaló un palacio en Marrakech, le dio un séquito de sirvientes y le proporcionó un harén. Con una de estas esclavas acabaría teniendo un hijo. Durante varios años conspiró contra el sultán reuniéndose con varios líderes de tribus enemigas. Poco a poco el sultán comenzó a dudar de él y el 1805 le expulsó del país haciéndole dejar atrás a su esposa e hijo. Decidió proseguir con su viaje pasando por Grecia, Alejandría, Trípoli, Chipre y acabando en la Meca. Consiguió ser el primer occidental en entrar y hacer una serie de planos y descripciones tanto del lugar como de las costumbres.20 “Amado Clemente, cada día veo más imposible la venida de usted aquí. Me duele en el alma de ello; pero lo veo imposible. No me atrevo a detenerme más. Paciencia, adiós, Clemente mio. Sigilo y para cambiar de traje salga usted de Cádiz. Soy de usted siempre afectísimo” 13 de julio de 1803

En su publicación podemos ver sus cartas con Clemente al que se dirige como su profesor de árabe. Describe sistemas parecidos a los navazos de Sanlúcar por los egipcios de Abukir.

ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

15

Page 16: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

Rojas estaba alojándose en la casa de Francisco de Terán, intendente de Sanlúcar de Barrameda e importante bodeguero. Como naturalista andaba por estas fechas estudiando las algas, cochas y zoofitos desde la playa de San Pedro hasta Sanlúcar. Resultó ser pionero en la ficología española describiendo 41 taxones nuevos. Pero Terán lo iría encaminando hacia el estudio de la vid facilitándole toda información y contactos con los mejores capataces y agricultores de Sanlúcar. Su obra, junto con la de Esteban Boutelou, serviría para impulsar la viticultura del marco a nivel internacional.

Aprovechaba las estaciones cálidas para sus expediciones al Reino de Granada, transformando su identidad musulmana a fin de comparecer cristiano en Conil en marzo de 1804 desde donde comienza su ruta hasta medir geométricamente la altura del Mulhacén, documentando las escalas vegetales desde la cima hasta la costa, examinando las prácticas agrícolas, el lenguaje, festejos y costumbres. Estos trabajos han sido fundamentales la comprensión actual de la Pequeña Edad de Hielo en Sierra Nevada por sus precisas anotaciones realizadas en los veranos de 1804 y 1805 inéditas en vida (Gómez, 2006).

Interrumpe sus viajes al ser nombrado bibliotecario del Real Jardín Botánico de Madrid volviendo para Sanlúcar para ejercer de Director del Jardín de la Paz con un ambicioso proyecto de crear un campo de experimentación que reúna todas las variedades nacionales de vid al estilo del francés Chaptal. Se ha descrito como la época más preclara de su vida científica. Con tan solo treinta años es conocido y admirado en los foros europeos y defiende en su discurso de toma de posesión, la misma filosofía que transmite en su ensayo. Una ciencia al servicio de la agricultura y por tanto de la economía.

Tras el motín de Aranjuez en Marzo de 1808, se genera un vuelco político que demonizó al mismísimo Godoy y a toda su obra. Simón de Rojas se encuentra en una encrucijada entre los afrancesados y el no ser considerado colaboracionista a pesar de su contrastado carácter liberal. Continúa sus trabajos por Andalucía en la serranía de Ronda, Málaga y Reino de Sevilla, donde perdió importantes materiales y apuntes. En 1809 recibe en Cádiz un rebaño de vicuñas, llamas y alpacas al que se le encargó su cuidado. La petición surge por parte del Semanario de Agricultura y Artes, de parte de Francisco Zea y proveniente de América de los Jardines de Malmaison en Perú. El buque que las conducía fue apresado por los ingleses y llevado a unas islas hasta la paz con Inglaterra muriendo más de la mitad de los ejemplares. Estos fueron depositados en el Jardín de Sanlúcar donde llegaron a parir las vicuñas y las llamas según nos transmite Gordon.

Durante la ocupación Francesa de Andalucía, Simón de Rojas se trasladó a Madrid para seguir con sus trabajos aunque ante la escasez de medios para desempeñar su labor y coincidiendo con el nombramiento de Prefecto de los ocupantes en Málaga de Francisco Zea, este decide irse allí a comienzos de 1812. Posteriormente tras finalizar sus compromisos con Zea regresa a Titaguas, continuando estudios naturales y sociales de su ciudad natal.

Finalizada la guerra, en 1814 se le propuso desde la Diputación Provincial de Cádiz formar un plano topográfico de la provincia, pero decidió volver a ocupar su plaza de bibliotecario en el Jardín Botánico

Imagen de Domingo Badía bajo la identidad de Ali Bey Abdalak

16 ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

Page 17: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

de Madrid en febrero de 1815 retomando materiales abandonado durante la guerra. Junto con Lagasca completan la redacción de Ceres Hispánica, Dedicándose al estudio de farmacia entre 1815 y 1818 junto con la encomendación de catalogar las valiosas colecciones de plantas americanas formadas por José Celestino Mutis desde Santa Fe de Bogotá. Ejerce de censor a la cátedra de zoología para la Sociedad Económica de Madrid y aporta a la reedición de Agricultura General de Alonso Herrera el prologo y artículos junto con prestigiosos profesionales del momento como Claudio Boutelou, Antonio Sandalio de Arias o francisco de Paula Martí. Pero parece que la aportación de Clemente es la más valiosa según diferentes autores.

Acontecimiento histórico Vinculación con Clemente

Postulado de la Ilustración durante el reinado de Carlos III

Es contemporáneo a los postulados de la ilustración

Declive político y económico durante el reinado de Carlos IV

Contratado por su primer ministro, Manuel Godoy para sus proyectos científicos con independencia administrativa y académica

La invasión francesa en España y posterior guerra de la Independencia

Quedan abandonados sus proyectos en el Jardín Botánico de Sanlúcar del cual es director

Reinado de José I Bonaparte y proclamación de la Constitución de Cádiz

Le hace someterse al proceso de depuración

Periodo Trienio Liberal Lo vive como diputado por Valencia

Regreso al absolutismo con Fernando VII Bibliotecario del Real Jardín Botánico, posteriormente pierde su puesto al haber sido diputado en el trienio liberal aunque es llamado nuevamente para terminar sus trabajos bajo un clima de desconfianza

Fue en este mismo año y por segunda vez (1805) su encuentro con el Tribunal de la Inquisición por algunas conversaciones mantenidas con un párroco al cual le afirma que es católico por la circunstancia de haber nacido en este país, que el matrimonio es una institución humana y por tanto es disoluble, que conoce el Corán, que ningún libro debe de ser prohibido, y que ha visitado templos de otras confesiones.

Tras el pronunciamiento de Riego en 1820 y el restablecimiento de la Constitución gaditana, Clemente fue propuesto como diputado por Valencia. En la única intervención que se le conoce, pidió la creación de una granja experimental en Sanlúcar. En 1821 volvió a Titaguas por motivos de salud y el nuevo panorama político represivo hacia aquellos políticos y cargos vinculados al Trienio, le hace perder su empleo. Retoma sus trabajos acerca de la Historia Social y Natural de Titaguas, estableciendo un huerto a manera de Jardín Botánico y museo natural.

En 1825, muy perjudicado por su fiebre amarilla, fue convocado por Real Orden para trasladarse a Madrid a terminar su Historia Natural del Reino de Granada ante un clima de mala imagen para los reaccionarios. Vuelve a Madrid en 1826 para terminar este y algunos de sus muchos trabajos sin publicar, pero empeora de su salud. Fallece en la calle del León de Madrid el 27 de febrero de 1827 cuando todavía no había cumplido los cincuenta años. En 1857 se le erigió una estatua en el Jardín Botánico de Madrid.

Han sido destacados los biógrafos que han tratado de poner el valor el trabajo de Clemente. Destaca Miguel Colmeiro, Director del Real Jardín Botánico de Madrid, quien pone en valor sus trabajos y recorre algunos de sus pasos, Algas observadas en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, Puertos inmediatos, Tarifa y Algeciras, (1854). La edición ilustrada de 1879 supone todo un homenaje al autor donde una comisión de expertos aportaron su biografia, anexo documental y valoraciones técnicas. José Rodrígues Mourelo (1885-1886) aporta una conferencia transmitiendo los trabajos y personalidad afable del

ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

17

Page 18: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

científico.21 Importante ha sido la celebración de su Centenario (1927), donde aparece el volumen desaparecido de los trabajos conmemorativos destacándose las aportaciones de Carlos Pau (Mateo y Botella, 1998). Más actualmente debemos destacar los trabajos de Samuel Rubio Herrero Biografía del sabio naturalista y orientalista valenciano Don Simon de Rojas Clemente y Rubio (1777-1827) (1991) y Fernando Martín Polo con su recopilación de interesantes y valiosas correspondencias de Clemente en diversos números de Flora Montiverica.

4. Ensayo sobre variedades de la vid común que vegetan en Andalucía (1807).

4.1 Anotaciones locales a partir de la estructura de la Obra

Titulado modestamente con la denominación de Ensayo, esta obra supone un hito importante en la historia de la Ampelografía y de las ciencias agronómicas de nuestro país. Se puede considerar su Ensayo sobre variedades de la vid común que vegetan en Andalucía (1807), como un compendio de los trabajos realizados en su estancia en Sanlúcar y visita a las localidades vecinas, que enriquece, completa y contrasta con las expediciones al Reino de Granada.

La obra de Simón de Rojas Clemente tiene dos dimensiones; su carácter naturalista en una época marcada por una botánica preocupada por la taxonomía y por tanto de clasificar y nombrar adecuadamente a las especies y su carácter más aplicado a la agricultura para el aprovechamiento humano. De esta conjunción tal vez surge su más interesante aportación. Mientras los agrónomos nombraban y describían las variedades sin importar su clasificación científica, los botánicos pensaban que lo importante era la especie, dudando de que los caracteres varietales fueran constantes. Clemente conjuga el pragmatismo del agrónomo con la metodología científica del botánico.

En la estructura de la Obra podemos ver lo metodológico y minucioso de su trabajo presentando los siguientes componentes: dedicatoria, introducción, terrenos empleados en Andalucía para el cultivo de la vid, una revisión bibliográfica completa, organografía de la vid, Tabla sinóptica de las variedades, descripciones de las 119 variedades, listado de otras 100 variedades no tan conocidas por él, indicaciones para quienes quieran contribuir a la investigación de la ampelografía española, índices de

21 “Era Clemente de carácter muy dulce y sencillo; gustábanle los niños que le querían en extremo, y apreciábanle, por sus bellas prendas, franco trato y amena conversación, los jóvenes y los viejos; estimulaba en los muchachos el deseo de aprender, ofreciéndoles dinero á cambio de insectos y plantas frescas, formábales colecciones apropiadas á la edad, y si por acaso traíanle pájaros duplicados ó en gran número de una misma especie, solía celebrar el naturalista alegre festín con sus camaradas y ayudantes, siempre contentos de la amabilidad del buen Clemente. Tenía éste decidida afición por el teatro y gustábale representar de vez en cuando. Por lo general servía de director de escena, y más de una vez declamó el bandolero de Ramona y Rogelio y aún es fama que.se hacía aplaudir en Los Templarios, presentándose de gran maestre ó en El Médico á Palos, cuando no representando el papel de Capitán en El Alcalde de Zalamea” 22ª Conferencia, Ateneo de Madrid, curso 1885-86, José Rodrígues Mourelo. “Clemente (D. Simón Rojas).Historia, progresos y estado actual de las ciencias naturales en España”.

Edición ilustrada (1879) hecha de Real Orden, en honra del autor y memoria de la Primera Exposición Vitícola Nacional.

18 ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

Page 19: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

variedades, de nombres comunes, etimologías de términos empleados, fe de erratas, tres listados de plantas y algas de la región y las XXXVIII laminas de las principales variedades.

Su primera edición cuenta con un agradecimiento introductorio, refiriéndose a Godoy con ocho páginas en letras prominentes donde agradece, ensalza su persona y recuerda los acontecimientos en Sanlúcar al tomar el nombramiento como regidor perpetuo.22

Es especialmente interesante la introducción desde una perspectiva local, donde describe los inicios, antecedentes, apoyos y desarrollo de los trabajos. Describe como este ensayo comienza en Sanlúcar que amplia a localidades vecinas y contrasta su sistemática con las variedades que describe de otras partes de Andalucía. De la tarea incompleta a nivel regional da muestra la lista de variedades no incluidas en el cuerpo de la obra por no ser suficientemente conocidas por el autor. Esta lista supera el centenar de variedades.

“Comencé desde luego a recorrer las opulentas campiñas de Sanlúcar, y renunciando a los proyectos de gloria y de conquista, que deslumbraban la imaginación de los botánicos, y los enagenan de la humanidad, me dediqué a examinar y describir los vidueños de aquel delicioso recinto, cuyo nombre solo aviva en mi corazón tantos y tan gratos recuerdos.(...)No pudiendo prometerme algún acierto sino a fuerza de ver y comparar objetos recorrí hasta Coníl todas las viñas de la costa, y sucesivamente Trebujena, Xerez, Espera, Paxarete y Bornos, restituyéndome siempre en mi mansión querida, en donde estudiaba tranquila y deliciosamente las variedades que iba describiendo”

Añadiendo esta interesante escena:

“Era la estación de la vendimia, quando ya mi gabinete adornado, como la gruta del calipso, de pámpanos y de racimos, presentaba un espectáculo que me encantaba a mi mismo, y que los conocedores y mis amigos contemplaban con admiración. Veíase allí tanta diversidad, y tanta pompa de hojas y de frutos (…) la novedad de la escena, y el interés que a todos inspiraba la producción querida del país atraía muchos inteligentes, de cuyas noticias me aprovechaba”

Se trata de la casa del intendente y bodeguero Francisco Terán que lo aloja, convirtiéndose esta en su centro de maniobras. Pero la obra, pasa de tener un carácter comarcal a regional por el encargo que le hace Godoy para el estudio de las producciones del Reino de Granada cancelando definitivamente la expedición a África.

“estaba ya la obra concluida y pronta a publicarse, quando en lugar de la comisión tan peligrosa como grande, que con el disfraz que llevaba, había de desempeñar en las ardientes llanuras del continente más desconocido, se dignó el Rey encargarme la de reconocer las producciones naturales de Granada.(...) Presentándoseme entonces la ocasión de examinar otras variedades y de hacer nuevas observaciones sobre la vid, pensé ya en una obra mas extensa y mas interesante. (…)”

De esta forma completa sus observaciones iniciales haciendole modificar muchos de sus resultados.

22 Esta dedicatoria no ha sido incluida en la redición conmemorativa de 2002 de la Junta de Andalucía, comenzando por la página IX. Queda sin reeditarse unos fragmentos con relevancia, especialmente para Sanlúcar al igual que sucede con el frontispicio en su edición ilustrada. En el prologo justifican su ausencia debido a la falta de conexión con la obra, a que este proyecto fué inacabado, y a que su única intención era elogiar a Godoy. Clemente emplea el frontispicio como textimonio de que es en Sanlucar donde se comienza a estudiar científicamente los viñedos españoles. Además, en el Jardín sanluqueño se plantaron 180 variedades de vides que resultó de utilidad para sus observaciones según su propio textimonio. En cuanto a que solo pretende elogiar a Godoy, se hace más implicitamente en su dedicatoria, la cual no se suprime en esta edición y sí en la de 2002, como se ha indicado. En esta edición se suprime también las tres listas de especies de importante relevancia.

ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

19

Page 20: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

Pero Clemente ve la obra inacabada, y dudando de si volvería a Andalucía para completarla decide publicarla como ensayo pensando en seguir trabajando para realizar una monografía completa de la vid.

“y si logro que los hombres bien instruidos y amantes del bien en general me proporcionen los objetos y datos que solicito, podré emprender mi monografía completa de la vid: obra difícil, pero tan importante para nuestra agricultura, que sin ella no hay que esperar grandes adelantos en tan precioso ramo”

La primera parte comienza con un capítulo titulado Terrenos de Andalucía en que se cultiva la vid común que tras unas disertaciones sobre la marcha de la ciencia botánica, 23 comienza a describir los suelos en los siguientes términos; “en Sanlúcar y pueblos inmediatos divides sus terrenos en cuatro clases”, describiéndolos detalladamente la clasificación tradicional local que a perdurado sobre las diferentes clasificaciones científicas.24

23 Clemente comienza este capítulo explicando la necesidad de que la botánica, como ciencia, no solo se dedique a la taxonomía, pudiendo dedicarse a la botánica fisiológica, química, mineralógica, geográfica, económica, médica, que podían ser de gran utilidad. 24 Una albariza es un Regosol cálcico, suelo caracterizado por estar poco evolucionado presentando por ello una importante heterogeneidad.

Vides aparecidas en el Herbario del Gabinete de Ciencias Naturales del Real Colegio Alfonso XII de San Lorenzo del Escorial (Carrasco, 1997) correspondientes a los herbarios de Clemente.

20 ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

Page 21: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

Los siguientes capítulos los dedica a la organografía de la vid con sus diferentes caracteres que pueden ser empleados para la clasificación e identificación, mostrando la diversidad fenotípica en los diferentes órganos.

Fragmento descriptivo de la Algaida donde es testigo de la flora presente siendo relevante estas selvas impenetrables de vides silvestres

Organografía de la vid aportada en 2 láminas plegadas a modo de resumen de los principales caracteres para la correcta identificación.

ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

21

Page 22: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

Posteriormente realiza una completa revisión bibliográfica de todos los autores que han contribuido al estudio de las variedades de la vid. En total nombra y describe a 34 autores, desde Catón, Varron, Virgilio, o Columela hasta su compañero Boutelou. Y es en el capítulo V donde hace una crítica hacia el estado de la cuestión acerca del genero Vitis, sus especies y el concepto de variedad. Es en este capítulo donde explica sus observaciones realizadas en la Algaida25 que le hace demostrar la importancia de la variedad.

Aporta también observaciones precisas sobre la Algaida donde se observa en primer lugar, que por esas fechas el pinar no era tan dominante y en segundo lugar que existía una abundante población de vid silvestre en los sitios más bajos y húmedos.

Al descubrir las poblaciones de vides silvestres situadas en la Algaida, demuestra la estabilidad de sus caracteres. Estas poblaciones silvestres, en la mayoría de los casos dioicas, presentan una trasmisión genética bien diferente a las cultivadas hermafroditas. Verdaderamente las semillas eran fruto de un cruzamiento entre dos ejemplares y si los caracteres se mantenían constantes sin lugar a dudas se trataba de una población varietal.

Apuntar que Clemente genera observaciones sobre las variedades silvestres de Andalucía que cobran importancia actual para la obra CARACTERIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL RECURSO FITOGENÉTICO VID SILVESTRE EN ANDALUCÍA (2007), coordinada por María Dolores Lara y premiada por la Organización Mundial del Vino en 2009. Esta obra está dedicada a Simón de Rojas Clemente, donde se nombra una treintena de veces, dando muestra ser un autor fundamental en esta materia.

Esta enorme diversidad de variedades supone un problema en una época en la cual no se cuenta con la teoría de la evolución de las especies de Darwin o Lamark, ni de las teorías biometristas o de los principios de la genética de Mendel. De esta forma, ¿como se contaba con tal diversidad de variedades? A esta cuestión Rojas afirma que es fruto de la intervención humana sin especificar más.

En la tabla sinóptica de variedades muestra su sistemática consistente en dos secciones con sus correspondientes tribus. En el siguiente fragmento nos muestra como se le ocurre dividir en dos secciones según la presencia o no de borra en el envés de la hoja:

25 En este espacio protegido bajo la figura de Parque Natural Entorno de Doñana, aún se pueden encontrar algunos ejemplares de vid silvestre. Su suelo arenoso hace que estas poblaciones hayan podido escapar a la filoxera, donde esta no puede completar su ciclo biológico. Actualmente, Doñana continúa teniendo las poblaciones que gozan de mejor salud de toda Andalucía. En concreto 5 poblaciones, según nos transmite el trabajo mencionado, en la localidad de Almonte.

Dedicatoria de la referida publicación galardonada por la OMV.

22 ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

Page 23: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)
Page 24: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

Fotografías Propias de detalle de la variedad Zalema constatando las observaciones de Clemente sobre Rebazo, y su atribución a Zalema de Fernández. En una misma variedad encontramos ejemplares con vellosidad en el envés y otros con borra, es decir, con sus pelos entretejidos. Esta sería la distinción entre secciones que esta variedade cruza de forma muy natural.

“pensé en dividir en grupos o tribus todas las series de mis vidueños,... Buscar en estos los caracteres que les eran comunes, y entresacar los principales para poner al frente de su tribu ... Y fuesen más fáciles de observar. ... Que caracterice por la presencia o falta de borra en la superficie inferior de la hoja. Como por esa novedad no resultó alteración ninguna en el orden con que había colocado mis vidueños, me aplaudí de la ocurrencia y de todo mi sistema, teniéndolo por concluido”

La primera sección presenta seis tribus más un grupo de variedades aisladas. En la sección segunda añade nueve tribus más su grupo de variedades aisladas. Es interesante apuntar como la variedad Rebazo es descrita como un transito muy natural entre las dos secciones mostrando según el ejemplar características que los puede hacer pertenecer a una u otra sección. Por este motivo la describe como la más interesante para la ciencia. Fernández de Bobadilla en Viníferas Jerezanas y de Andalucía Occidental (1956) la identifica como Zalema.26

La segunda parte la dedica a las descripciones de las variedades clasificadas en dos secciones con quince tribus y otras variedades aisladas. En total describe unas 119 variedades comenzando por las listanes.

Apunta el nombre que recibe en cada una de las localidades, así la Listan en Sanlúcar es llamado Palomina Blanca en Xerez de la Frontera, tempranilla en Rota, Trebujena y Granada o temprana en Algeciras.

Describe su organografía para su correcta identificación y aporta siempre observaciones numeradas, como las que hace acerca de la variedad listan en Sanlúcar de Barrameda:

“compone actualmente la diecinueve vigésima parte del viñedo. Ella es la base de sus excelentes vinos corrientes en su comercio y entra en varias proporciones en los exquisitos paxaretes, ximenes, moscateles, tintillas, &c. Se extiende mucho su cultivo en Xerez y en el Puerto de Santa María, ocupando ya la mitad de sus viñas (…) en Rota supone un dozavo de la cosecha”.27

26 Variedad autóctona de la denominación de Origen Condados de Huelva, muy cultivada en arenas y que Clemente observó como una variedad poco común en Sanlúcar. 27 Cabría la explicación de estos datos como un mayor carácter intensivo en Sanlúcar con respecto a otras localidades vecinas, con menor porcentaje de listan sobre su total pero en aumento, preludio de lo que ocurrió con posterioridad en toda la denominación de origen. Aunque habría que destacar el hecho de que aun con una predominancia varietal coexisten

24 ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

Page 25: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

Y otras observaciones como su propensión a quedar carrasqueña aunque presentando tolerancia que no le impide una abundante producción de calidad durante muchos años.28

En la descripción de las variedades comienza siempre por las localidades y los nombres empleados en dicha localidad. Cabe destacar que siempre coloca a Sanlúcar en primer lugar. Se muestra la obra realmente completa a nivel local en cuanto al panorama varietal que en aquella época Sanlúcar presentaba describiéndose los pagos y fincas en la cual se encontraba la variedad descrita.

De las 70 localidades nombradas como emplazamiento de las variedades descritas las que mayor número de veces se nombran se describen en la gráfica aportada.

Esto se puede deber a que es Sanlúcar la localidad más estudiada por Clemente y por tanto mejor conocida o porque realmente existiera una mayor diversidad varietal o ambas situaciones. Lo que si es cierto, es que la obra es un magnifico testimonio de la diversidad varietal sanluqueña de hace dos siglos.

Posteriormente en la tercera parte incluye una lista de variedades no incluidas en el cuerpo segundo de la obra por no conocerlas suficientemente, nombrando a otro centenar de variedades con sus

localidades y algunos caracteres. Incluye unas instrucciones para quienes quieran contribuir al tratado completo de los vidueños españoles que es su autentico objetivo. Añade además una serie de índices: como el de nombres sistemáticos, vulgares, de palabras y materias, etimologías de vocablos empleados en la obra.

Es también interesante observar en las etimologías los pagos o vocablos sanluqueños empleados. Es el primero que da una etimología del término navazo y no parece que estuviera muy equivocado según las

casi 70 variedades más en la localidad según su obra. 28 Hoy sabemos que se trata de una enfermedad virótica que acumula la planta en sus tejidos y que pueden ser transmitidas por las tijeras de podar, nematodos de suelo, etc.

Listan Común. Se trata de la primera variedad expuesta en las láminas añadidas en la excelente edición de 1879, no incluidas en la original de 1807.

ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

25

Page 27: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

de revisiones actuales por su importante contribución y por la aparición de sus herbarios que supera el centenar de ejemplares. Rojas describe su ámbito de estudio desde el castillo de San Pedro en Cádiz hasta Sanlúcar. Se trata del primer trabajo de reconocido valor publicado por un español. Aunque se sabe que continua trabajando posteriormente las algas sobre todo en Málaga, no le dio lugar a publicar nada más que esta lista. Envió ejemplares de algas a ficólogos extranjeros, algunos tan reconocidos como el inglés D. Turner o el sueco C.A. Agardh. Este ultimo incluye algas aportadas por Clemente en su libro Species algarum (Dosil, 2007).

Hoy sabemos que la zona estudiada por Clemente es sumamente interesante en algas debido a la gran plataforma continental que se genera por la confluencia de sedimentos del río Guadalquivir y los flujos mareales del estrecho. Cremades (1993) analiza estos trabajos:

“se revisa la contribución a la obra ficológica del botánico español Simón de Rojas Clemente Rubio (…) en el Ensayo sobre variedades de la vid común que vegetan en Andalucía (1807). De estos 41 nombres, 25 se tipifican correctamente por primera vez (…) lamentablemente, la mayoría de ellas ha pasado inadvertidos, al desconocer los ficólogos el paradero de su herbario y por tanto ser posible su tipificación”

En cuanto a las listas de especies fanerógamas también aportada en su ensayo en la lista segunda y recopiladas también en las costas gaditanas dando muestra de su buen ojo para ver aquello que tenía valor natural. Iñigo Sánchez (2000), en su “Flora Amenazada del Litoral Gaditano” nos describe la importancia de estos enclaves naturales:

“en el litoral de Cádiz hemos catalogado hasta la fecha 1100 taxones, lo que constituye aproximadamente la cuarta parte de la flora andaluza. Su grado de

endemicidad es también muy elevado tan solo superado por la alta montaña (…). Por otra parte, es una de las áreas naturales de Andalucía que ha sufrido más cambios y agresiones en los últimos años, con lo que obtenemos una letal combinación que da como resultado un elevado riesgo de pérdida de biodiversidad“

Rojas se convierte en un testigo importante de la flora de este enclave y también de la alta montaña andaluza, los dos enclaves más importantes en cuanto a endemicidad de Andalucía. En la obra de Iñigo Sánchez se puede comprobar la infinidad de veces que Clemente es el primero en describir la especie amenazada en las diferentes fichas.

En cuanto a la lista de líquenes aportada también en el ensayo en su lista primera, le ha valido el merito y reconocimiento de tener dedicado la revista científica CLEMENTEANA, boletín de la Sociedad Española de Liquenología. En la descripción de la portada se puede leer:

Herbario de Clemente realizado en Sanlúcar en el mes de octubre tal y como se puede leer de su propia letra. Corresponde a Gracilaria multipartita = Fucus multipartitus (Dosil, 2007).

ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

27

Page 28: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

“En portada Ramalina clementeana Llimona et R.G. Werner, una pequeña joya de la flora liquénica ibérica, dedicada a Simón de Rojas CLEMENTE y RUBIO (Titaguas, 1777- Madrid 1827), brillante iniciador de la liquenología española. En su honor también y con el deseo de que se perpetúe en nosotros el entusiasmo hacia los líquenes, la naturaleza y la ciencia de su país, que él, con tanta elegancia, expresa en sus escritos, denominamos Clementeana a este boletín, órgano de comunicación de la Sociedad Española de Liquenología (SEL)”

4.2. Implicaciones de su estudio en términos de biodiversidad agrícola

Hay que destacar la importancia de la variedad en este periodo de gran diversidad varietal. Esta diversidad presenta dos fuentes principales: el origen policlonal de las variedades cultivadas a partir del material recolectado en la naturaleza.30 Que inicialmente seleccionan hacia el hermafroditismo por presentar mejores frutos y estabilidad poblacional. La multiplicación vegetativa a través de esquejes 31 hace que las mutaciones sean la segunda fuente de diversidad genética. Una mutación en las células que conforman la yema, se trasmite a su brote que podemos seleccionar para enraizar. Esta selección masal efectuada por el agricultor es el origen de la diversidad varietal para el caso de la vid que en este periodo se encontraba en un estado de máxima diversidad debido a los posteriores hitos que han supuesto la pérdida varietal:

30 Estas variedades silvestres son dioicas, presentando pies machos y pies hembras, por lo que están obligadas a reproducirse sexualmente y por tanto generan una diversidad genética que beneficia la supervivencia en la naturaleza. 31 Hasta la aparición de la filoxera a finales del XIX no se transforma la principal forma de multiplicación de esquejes a injertos sobre patrón americano.

Herbario realizado por Clemente sobre todo en la costa gaditana. Se puede leer el lugar de recolección; Cádiz, Sn Lucar de Barrameda, Algeciras, Puerto de Santa María. Composición elaborada a partir de Cremades (1993).

28 ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

Page 29: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

* Aparición del oídio 1850-1855 abandonándose regiones y variedades propensas a este hongo.

*Aparición del Mildiu en 1885-1887 que incrementa los costos abandonándose muchos viñedos y por tanto diversidad genética.

* La invasión de la Filoxera entre finales del XIX y principios del XX produce gran pérdida varietal. La recuperación del viñedo francés anterior al nuestro también provoca una crisis que afecta con abandonos de viñedos y por tanto pérdida de variedades.

* La reconstrucción del viñedo con el sistema de injerción como defensa ante la filoxera en los años 1920-1930 supuso una gran simplificación del panorama varietal.

* Entre 1950 y 1970 se crean los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen limitando el número de las variedades autorizadas. Esto afecta al Jerez que solo permite tres variedades, Moscatel, Pedro Jiménez y Palomino

* En 1990 hay una nueva euforia con incremento de nuevas plantaciones con variedades riojanas como el “tempranillo” o las francesas “Cabernet Sauvignon”, “merlot”, “syrah” y la variedad blanca “Chardonay”.

Estos hitos han supuesto una simplificación varietal de tal magnitud que hace del ENSAYO un testimonio de incalculable valor acerca de la diversidad varietal vitícola de Andalucía. Esta es fruto de la acción humana, del manejo de agricultores y capataces según Clemente.

El enfoque positivista,32heredado como construcción social histórica, a este respecto, podemos verlo ejemplificado en la siguiente afirmación correspondiente a Cruz et al (1996) en Clones de la Variedad de Vid Palomino Fino:

“El viticultor ha realizado siempre operaciones de selección al escoger el material vegetal más apropiado para sus viñedos. Normalmente efectúa una selección visual, escogiendo las mejores viñas y dentro de ellas las cepas que destacan por su vigor, producción y buen aspecto sanitario, para proveerse de madera para injertar su plantación. En muchos casos estas selecciones masales han contribuido a mantener un estado aceptable de sanidad, producción y vigor en las variedades cultivadas y en los viñedos correspondientes, pero no garantiza un estado superior y un control mayor del material vegetal tal como se ha señalado anteriormente para la selección clonal”Se ejemplifica esta visión generalizada como paradigma de nuestra modernidad y no en particular para esta publicación o sus autores. En este “paradigma de nuestro tiempo”, se muestra la tecnología siempre superior, sin contemplarse la idea de sus posibles consecuencias.

32 El inicio del pensamiento científico precisamente en la ilustración, además de generar impactos positivos ha tenido sus costes o impactos negativos. Nos ha dejado impreso la Perspectiva Positivista como corriente que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico. Desde la agroecología , Eduardo Sevilla defiende el enfoque pluriepistemológico, poniendo en valor otras formas de conocimiento como el conocimiento práctico del agricultor. Este conocimiento acumulado en sus diferentes agroecosistemas a lo largo de generaciones ha sido ignorado desde la perspectiva tecnocrática con importantes impactos; alterando la coevolución socioambiental, erosión genética, perdida de conocimiento tradicional y de recursos endógenos. Dicha memoria Biocultural, se sostiene, puede ser fundamental para afrontar las actuales crisis ambientales y sociales.

Boletín de la Sociedad Española de Liquenología nº 7 de mayo de 2005.

ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

29

Page 30: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

Pero esta perspectiva ha generado impactos que diversos autores han cuantificado. Robinson (1996), en su publicación El retorno de la resistencia,33 demuestra como la selección masal34 que realizaba el agricultor suponía la obtención de resistencias poligénicas, es decir, basadas en multitud de genes constituyendo lo que se ha denominado resistencias horizontales, bien estables. Añade Robinson, para el cultivo de la vid, la ausencia de problemas fitosanitarios en este periodo y a la incapacidad de la selección clonal de conseguir las resistencias horizontales, que suponía el manejo poblacional que realizaba el agricultor anterior a la mejora mendeliana. Desde la modernización de la viticultura, la aparición de nuevas plagas y enfermedades venidas de otras regiones, no han sido tratadas con esa selección masal sino clonal. La confianza en los insumos y la obligación de emplear materiales vegetales autorizados por los Consejos Reguladores han disminuido la diversidad genética y las han hecho sumamente vulnerables a enfermedades como la “yesca”.

Royo Díaz (2008), en un magnifico trabajo sobre la viticultura española, nos describe este proceso que sucede de forma generalizada en las diferentes Denominaciones de Origen. La simplificación varietal que ha supuesto el abuso del empleo de pocos clones autorizados. Demuestra como ha afectado a la personalidad de los vinos producidos y a una mayor incidencia de plagas y enfermedades. Royo propone una mejora más poblacional, con una menor presión selectiva, más progresiva y arrastrando un número mayor de clones. Supone una especie de punto intermedio interesante.

Esto explica el porqué de la diversidad varietal existente en el periodo de Clemente. Las variedades traídas por las diferentes culturas que han pasado por la región fueron sometidas a la selección masal, adaptándose a las condiciones locales. La mayoría de las mutaciones no eran perceptibles pero aportaban diversidad genética. Las mutaciones más visibles, eran observadas y reproducidas si aportaban alguna ventaja, generando variedades nuevas con el tiempo.

El término de biodiversidad agrícola está asociado también al conocimiento tradicional de manejo de las variedades. Es difícil conservar las variedades sin conservar el conocimiento asociado al manejo de los mismos. A este respecto Clemente a diferencia de muchos de sus coetáneos, hace un reconocimiento del conocimiento de los capataces y agricultores que trata como “plinios y columelas del campo, que me acompañaban en mis excursiones, me enseñaban a observar y me comunicaban sus preciados conocimientos prácticos” nombrándolos y viendo en ellos a los viñadores prácticos mas inteligentes de Europa.

33 Describe como a principios del siglo XX existía un importante debate entre dos escuelas de mejora genética; los biometristas que trabajaban con la selección masal y los mendelianos que trabajaban con las leyes de Mendel. Realmente ambas teorías eran correctas, la primera explicaba la herencia poligénica y la segunda, la basada en un solo gen (mucho menos frecuente). Sien embargo ha predominado los trabajos Mendelianos en mejora vegetal generando variedades con resistencia vertical, es decir, basados en un solo gen bien conocido. La aparición de resistencias ha sido una de las principales consecuencias casi inmediatas. Ponemos como ejemplo la aparición de la resistencia a la roya del trigo en Uganda en 1994 que amenaza a todos los trigos del mundo en la actualidad. Todos los trigos actuales se basan en este gen de resistencia que ha sido saltado, curiosamente el primer gen de resistencia identificado por los mendelianos en la famosa revolución verde. ¿Por qué ha predominado la Mejora mendeliana? Mas acorde con la visión reduccionista de trabajar con un solo gen conocido, que con la complejidad multigénica. Se podían generar híbridos cuya segunda generación no mantenía las características y por tanto se estaba obligado a seguir comprando las semillas, esto hacia que las investigaciones en esta línea fueran más interesantes comercialmente.34 Laselección masal o poblacional ha sido trabajado por biometristas a través de la campana de Gauss. Seleccionar individuos de un lado de la campana suponía desplazarla hacia ese lado en la siguiente generación. Sin esta herramienta matemática, pero con la misma metodología, ha trabajado siempre los agricultores seleccionando aquellas cepas con mejores características. Sin Saberlo, realizaban una mejora por selección masal, que daba lugar a una gran diversidad genética, proliferación de nuevas variedades, estabilidad frente a las presiones de las plagas y enfermedades por su resistencia horizontal o poligénica y mayor rusticidad frente a adversidades climatológicas.

30 ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

Page 31: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

4.3. Trabajos en el Jardín Botánico de la Paz y la cuestión del Motín de Aranjuez

Clemente en una memoria sobre Producciones vegetales de Sanlúcar de Barrameda nos detalla las realizaciones y logros del Jardín en su corto periodo de actividad.

Según Clemente, al jardín se le debe la introducción de más de 40 especies de plantas desconocidas en la provincia y aun en Andalucía hasta el momento. El ayuntamiento llevó a cabo plantaciones de consideración y fueron expedidos 7000 plantones de diversas especies a Jerez, Cádiz, Sevilla, Chiclana. Se realizaron ensayos con algodón de Motril, barrilla, zumaque, añil, tabaco, zahina blanca, arroz de secano, etc.

Esteban Boutelou había reservado un espacio para la escuela botánica el plan de enseñanza localizado por Cabral Chamorro y en sus propias palabras la encuadra dentro de las primeras instituciones creadas en España para la enseñanza de agricultura.

El curso académico de inaugurarse en el plazo previsto, tan solo llegó a impartir unos meses hasta el Motín de Aranjuez y no llegaría a impartirse clases de agricultura en toda la provincia hasta la creación de la granja escuela “la granja” en Jerez 80 años después.

Son importantes las relaciones de amistad y las tertulias intelectuales que se genera en Sanlúcar que aprovecha de la presencia de Clemente en la ciudad y generaron discípulos, contactos a través de correspondencias que se mantuvieron en el futuro, etc. Este grupo lo constituían principalmente: Francisco Terán, Esteban Boutelou, Juan Antonio Martínez y Eguilaz o su discípula María Josefa de la Piedra que llegará a traducir del francés la Memoria sobre el cultivo del tabaco35de Serrassim.

De sus trabajos en el Jardín Botánico hay que destacar su colección de 180 variedades de vides, que suponen un hito importante en la ampelografía nacional. Aunque la actividad científica del Jardín fuera efímera contribuyó al trabajo del ensayo de Rojas tal y como él manifiesta “y la he visto más palpablemente examinando después en el Jardín Botánico”.

Desde una perspectiva local, es triste que en todas las obras conmemorativas al bicentenario de su ensayo afirmen, sin poner en duda, la destrucción del Jardín Botánico en el Motín de Aranjuez. Pero el asunto ya está debidamente analizado por Antonio Cabral Chamorro en Agronomía, Agrónomos y fomento de la agricultura en Cádiz 1750-1855, aunque merece analizar las diversas fuentes.

Según Guillamas y Barbadillo, el domingo 27 de mayo “el populacho bárbaro en odio al favorito y a todo lo que él había fundado fuese bueno o malo” (F. Guillamas y Galiano 1858), comenzó a recorrer las calles sanluqueñas, se dirigieron al consulado en demanda del retrato de Godoy que fue destrozado y quemado, posteriormente un gran gentío visitó la casa de Francisco Terán en busca del busto del generalísimo destinado al Jardín. El busto fue amarrado a un mulo, lo pasearon por toda la ciudad y lo

35 Obra de 124 páginas que no llegó a editarse por las convulsas políticas pero que se conserva en el archivo del Real Jardín Botánico madrileño.

Ejemplar recolectado en Sanlúcar y Herborizado por Clemente de la variedad Uva de Rey, conocida en Sanlúcar con el nombre de Tamorlana.

ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

31

Page 32: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

destrozaron a palos, igual suerte corrieron los retratos de la casa del maestro de dibujo, Juan José Bécquer y lo mismo hicieron con un bote salvavidas, donado por Godoy. A las tres de la tarde la muchedumbre se dirigió al Botánico y fue amotinado y quemado por llamarse Jardín de la Paz. El día terminó con la destrucción del obelisco levantado años atrás para conmemorar la toma de posesión de Godoy como regidor perpetuo de la ciudad. El lunes 28 continuaron con un pelele que representaba a Francisco Terán que recorrió las calles para ser quemado a toque de campanas y se dispusieron a visitarlo con intenciones nada pacíficas. La intervención del vicario Rafael Colom, Francisco de Paula Rodríguez, Francisco de Paula Colom, Marqués de casa Arizón y otros, probablemente evitaron desgracias personales. Las autoridades encauzaron las iras hacia lo festivo: corrieron los toros y el vino y, a fin de evitar posteriores desmadres, el Ayuntamiento mandó colocar nuevos rótulos en el arrecife y en el Jardín de Aclimatación: “Pertenece al Rey” (P. Barbadillo 1942).

En contra de lo que se ha dicho los desmanes en el Jardín no llegarían a tanto, como nos prueba el inventario de 1809 de Esteban Delgado, Jardinero Mayor. Se trata del listado de especies que revisamos anteriormente, en el que se cuenta con un total de 24.876 árboles. Posteriormente, y con una diferencia de cuatro años, Guillamas coincide de forma muy aproximada:

“... en el año 1813 existían 25.000 árboles, arbustos y plantas de 39 clases y especies distintas, 622 paquetes de semillas, y se sacaron 225 árboles para varias ciudades inmediatas”.

INVENTARIO DEL JARDINERO MAYOR ESTEBAN DELGADO36 (1809)

Algarrobo de comer 4.000, Zinamomos-3.682, Álamos negros-2.779, Acacias de tres puntas- 2.340, Chopo de Lombardia- 2.179, Algarrobo de Chile - 1.670, Fresnos diversas especies- 1.274, Plátanos- 829, Perales, ciruelos y nísperos- 584, Nogal común y de América- 621, Alimaes o limones- 530, Naranja dulce- 439, Falsos ébanos - 423, Acacias de dos puntas- 413, Mangle de Luisiana- 250, Chopo de Carolina- 202, Zumaques- 176, Sauce de Babilonia- 170, Granados- 139, Bignonias Catalpas - 123, Paraísos- 120, Membrillos- 100,

Mimbreras- 84, Chopos del país- 72, Guayacanas - 64, Moreras- 60, Sóforas japónicas- 48, Moral de papel- 42, Bálsamo del Perú- 42, Chicamores- 40, Melocotones - 39, Moral de Filipinas- 34, Álamos blancos- 34, Robles- 31, Manzanos- 30, Chopos de Canadá - 26, Pseudo plátanos- 18, Castaño de Indias- 13.

En los citados estudios realizados por Cabral Chamorro, se sorprende de cómo los escritos realizados por los pioneros en el tema, han sido copiados de forma sistemática de manera que todos agregan de su imaginación particular algunas palabras, frases sueltas, pero que sumadas unas con otras, años tras años, deforman de manera grave la realidad, como ha sucedido en el caso del Botánico. El viajero R. Ford (1980), es el caso extremo del proceso:

“El populacho se precipitó contra él (Jardín), mató a los animales, arrancó las plantas y echó a bajo los edificios... La venganza del español es oriental y nunca olvida o perdona: es ciego incluso a sus propios intereses, vengándose de las personas y de sus obras hasta cuando estas son de utilidad propia”.

Así que aunque son muchos los autores que afirman la destrucción total del Jardín en 1808, la realidad es bien diferente, y aunque no dudamos que amotinaran al mismo, sí lo hacemos de la supuesta destrucción. Por si no nos vale los dos documentos mencionado, podemos recurrir a otro encontrada

36 La mayoría de los arboles ornamentales empleados hoy en jardinería proceden de la introducción de especies durante la época de la ilustración. Por poner algunos ejemplos, de entre las especies nombradas en la lista de Esteban Delgado; la Acacia de tres puntas Gleditsia triacantos fue introducida en Aranjuez en 1778, el chopo de Lombardia Populus nigra en 1745 en Italia, el nogal común Juglans regia en 1779, el sauce de Babilonia Salix Babylonica en 1787, los granados llegan al jardín de Aranjuez en 1801, Catalpa bignoides en 1726, los paraísos Melia azadarach en 1787, membrillo Cydonia oblonga en 1791, Mimbreras Salix fragilis en 1774, Moreras Morus nigra y Morus alba 1775, Sófora japonicum 1747, melocotones prunus pérsica en 1773, álamos blanco populus alba en 1736, pseudo plátanos Acer platanoides 1787, castaño de indias Aesculus hippocastanum 1720 (Salvador, 2002).

32 ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

Page 33: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

en las actas capitulares del cabildo del 30 de marzo de 1838. En la sesión se respondió a los ganaderos Francisco Monge y Antonio Sánchez con el siguiente informe:

“Esta comisión ha examinado, acompañada del guarda mayor del campo, el Jardín de aclimatación donde los exponentes tenían sus cabras y sus vallados están tan destruidos que su reparación costaría tal vez más de lo que importa el ganado que pretenden encerrar a que se añade el daño que ocasionaría al arbolado del mismo Jardín”.

Nos muestra la preocupación que tenia esta comisión rural por el daño que pudiera ocasionar el ganado al arbolado existente en la finca.

4.4. Los intentos de restablecer el Jardín botánico sanluqueño en los que participa Clemente y otro más reciente.

Realmente en el Trienio Liberal, Clemente participa como Diputado por las cortes de Valencia y su única intervención conocida, es precisamente la creación de una Finca Experimental en Sanlúcar de Barrameda.

Como se ha señalado el botánico, más que destruido, queda abandonado al igual que la mayoría de proyectos científicos auspiciados por Godoy. La vuelta de la Sociedad Económica sanluqueña en 1820 perseguía el fin de restablecer las actividades del Jardín de la Paz. Desde París y Madrid, tanto Terán como Clemente o Lagasca realizaron gestiones con este fin.

Las gestiones dieron sus frutos y el gobierno solicitó información acerca del estado del Jardín. Por real Orden de 30 de enero de 1821 mandó que se tomasen las medidas oportunas para ponerlo de nuevo en funcionamiento (Cabral Chamorro 1995).

Por Real Orden de 23 de enero el Gobierno mandó a la diputación que, de acuerdo con la Sociedad de Sanlúcar, fijasen los medios para dotar el Jardín con cien mil reales.

La Sociedad Económica sanluqueña empezó a realizar el presupuesto: 19.320 reales para el mantenimiento y conservación del Jardín y 20.680 reales para la cátedra de agricultura. La Diputación, a falta de recursos propios y llena de dificultades para hacer cumplir a los pueblos de la provincia sus obligaciones fiscales, no autorizó los arbitrios quedando la Real Orden sin ejecutar y el Jardín

abandonado.

El Jardín Botánico queda preservado y recuperado de su inexplicable fragmentación por el Duque de Montpensier a mediados de siglo. Se ha argumentado que el motivo de la adquisición de esta finca fue su interés en tener un lugar de abastecimiento de agua. El lugar es rico en agua pero esto no explica su

Fotografía aérea de la finca "el Botánico" del famoso vuelo americano del 56-57. La superficie es de unas 20 hectáreas. Esto representa como cuatro veces el Jardín botánico de Orotaba en Canarias o más del doble que el Jardín Botánico Madrileño.

ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

33

Page 34: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

interés por comprar las fincas anexas al mismo hasta conseguir aproximadamente su dimensión original.

Muy posteriormente nos traslada el periódico ABC Sevilla de 10 de enero de 1982 en un artículo titulado BENITO BALDES: ES INCOMPRENSIBLE QUE SEVILLA NO TENGA JARDÍN BOTÁNICO. Nos traslada las gestiones que el departamento de Botánica de la Universidad de Sevilla para animar al Ayuntamiento de Sanlúcar a “resucitar” el jardín Botánico.37 Esto se plantea como una alternativa a la ausencia se Jardín Botánico en Sevilla. El catedrático argumenta que este Jardín puede complementarse muy bien con el Parque Nacional de Doñana. En la nota de prensa no facilita información sobre los resultados de estas peticiones al ayuntamiento sanluqueño.

5. Otras aportaciones de relevancia local

Es conocida la importancia de Clemente en la edición de Agricultura General de Gabriel Alonso Herrera publicada en 1818. La obra había sido tantas veces versionada que no se distinguía el escrito original. Desde la Sociedad Económica Matritense se promueve esta edición que rescata la versión del siglo XVI y enriquece con aportaciones de los autores como Clemente, Lagasca o Claudio Boutelou. El primer biógrafo de Clemente y director del RJBM, Colmeiro, destaca la labor de Clemente en esta edición midiéndose con los más destacados del momento. Prueba de sus conocimientos, destaca el hecho de ser el que escribe el prologo y todas las adiciones del tomo II, sobre las castas de trigo en CERES HISPANICA, anotaciones sobre apicultura o el cultivo del algodón.

En el Tomo II encontramos esta descripción que Clemente hace de la Manzanilla, siendo el primero que mantiene la hipótesis referente a la población onubense de manzanilla como origen del nombre de nuestro vino “Manzanilla”.

Más recientemente, el profesor sevillano, don Lutgardo García, abre el primer ciclo de ponencias de la Asamblea Española de Americanistas celebrado en Sanlúcar en 198838 confirmando con una tesis documental esta hipótesis del origen del nombre de nuestro vino más emblemático.

37 Dispongo de la carta de cuatro folios que dirige el Departamento de Botánica de la Facultad de Biología dirigido al Alcalde del Ayuntamiento de Sanlúcar, firmado por el catedrático Benito Baldés a nueve de diciembre de 1980, algo más de un año antes de la nota de prensa. Tengo este documento ya que copia de dicha carta fue facilitada al Grupo Ecologista local que posteriormente me proporcionaron. En esta carta se introduce la historia y méritos de este Jardín Botánico y propone que al igual que se compró el Palacio debía de adquirirse también la finca “el botánico” ofreciendo el trabajo de todo su departamento en los primeros años para lanzar el proyecto. 38 Nos traslada esta noticia el Diario de Jerez de 19 de mayo de 1988.

Fragmento perteneciente al Tomo II, que tal y como se indica al comienzo corresponden las adiciones de Clemente. Se aporta el vínculo directo con la edición Agricultura General (1818), pág. 533.

34 ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

Page 35: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

El profesor dice defender la hipótesis que realizaron en 1942 Pedro Barbadillo y posteriormente en 1975 el francés Francis Forneau, sin embargo, esta hipótesis se la debemos a Simón de Rojas Clemente 124 años antes.

Nos traslada esta noticia la publicación realizada el 23 de febrero de 1820 Miscelánea de Comercio, Arte y Literatura con las siguientes palabras “los vinos de Sanlúcar son muy parecidos a los de Jerez, y así como esta ciudad prefiere el Pajarete, en la otra el más celebrado es la Manzanilla, así llamado, según Clemente, por el pueblo de este nombre que hay en el Reino de Sevilla”

Durante el siglo XVIII existían dos grandes centros productivos en Huelva. Uno centrado en Moguer desde donde se embarcaban con destino al Norte de España, Inglaterra y hacia Cádiz. El otro eje Productivo tenía a Manzanilla como eje central y aglutinaba a lo que hoy denominamos Condado Vitivinícola. García aporta diversas documentaciones que demuestran la existencia del “Puerto de las Nueve Suertes” desde donde se partía por el Guadiamar directamente hasta Sanlúcar. Documenta partidas, embarques hacia las Américas suficientemente significativos a favor de esta hipótesis.

Este origen no menosprecia a la manzanilla sino al contrario, la hace más única con un origen, donde el rio no es una frontera con los pueblos de Doñana. Nos vincula a otra Denominación de Origen donde predominan las viñas en arena, actualmente con la variedad Zalema,39 la más interesante desde el punto de vista científico según Clemente y que describió también su presencia en Sanlúcar bajo el nombre de Rebazo.

6. A modo de conclusión

Simón de Rojas Clemente ha tenido una vinculación con Sanlúcar de Barrameda de primera magnitud. Muestra de ello ha sido los intentos de su ciudad natal, Titaguas de hermanarse con Sanlúcar. 40 Su obra más destacada, Ensayo sobre las variedades que vegetan en Andalucía (1807)41 se concibe en gran medida en nuestra localidad y desde el presente trabajo se ha tratado de mostrar la fuerte vinculación existente con aspectos locales.

Constituye un testimonio de inigualable magnitud de la diversidad varietal presente en los viñedos sanluqueños, describiendo 67 variedades, detallando en muchos casos los pagos en los que encontraban, constituyendo todo un mapa varietal.

Su ensayo ha sido un hito importante en la ampelografía en particular y para la ciencia en general, cerrando la Ampelografía Clásica e iniciando la Ampelografía Sistemática. Por ello goza de difusión rapidamente en toda Europa traduciendose al alemán y al francés.

Los trabajos de Clemente en la casa de Francisco Terán son antecedentes a la creación del Jardín Botánico sanluqueño. Clemente genera un interesante grupo de tertulia en torno a la botánica y la viticultura, con María Josefa de la Piedra como destacada discípula convirtiendose en una de las pocas mujeres que cultivaron la ciencia en su epoca. Clemente mantiene contacto y correspondencia de por

39 La variedad Zalema era poco frecuente en tiempos de Clemente, es con la reorientación sufrida tras la filoxera cuando en el Condado de Huelva se hace de la Zalema la variedad predominante (Piqueras, 2005). 40 Me traslada Miguel Lara, técnico del IFAPA, Rancho de la Merced que visita Tataguas en la conmemoración del bicentenario de la publicación de su Ensayo para dar una conferencia sobre la aportación de Clemente. En esta visita le trasladan desde el consistorio dicha inquietud que no llega a materializarse. 41 Podemos encontrar algunos ejemplares de la segunda edición que incluye las ilustraciones en librerías anticuarias con un valor significativo de la importancia cultural de los ejemplares.

ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

35

Page 36: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

vida con la mayoria de ellos. Fruto de estas relaciones, Sanlúcar fue una de las tres ciudades con más corresponsales en la primera prensa agraria nacional, el Semanario de Agricultura y Artes, con cuatro corresponsales, por encima de Madrid y equiparada a Barcelona y Zaragoza.

Aunque en discurso inaugural del Jardín Botánico de la Paz se realiza en enero de 1807, fue dotado de personal el año anterior y de plantaciones desde 1805. Pero la actividad científica tiene su origen al menos desde 1803 cuando Clemente estudia nuestras algas, líquenes, plantas del litoral y gracias a Francisco Terán las variedades de vides. Cada uno de estos trabajos ha supuesto un hito para la ciencia española. Estamos tratando de la primera publicación destacada en cuanto a ficología (Dosil, 2007), trabajo pionero en liquenografía que le hace merecedor de la tener dedicado a su memoria el boletín de la Sociedad Española de Liquenología CLEMENTEANA, y su ENSAYO le concede el calificativo de padre de la ampelografía sistemática (Cabello, 2008).

Siendo consciente de que el patrimonio es una construcción social en la cual diferentes agentes sociales lo ponen en valor a través de la investigación y difusión, requiere también de su activación a través de nuestras instituciones.

Hay que añadir que Clemente ha pasado durante mucho tiempo desapercibido. Muchos de sus trabajos quedaron inéditos. Ha sido a raíz del bicentenario de su Ensayo cuando se ha investigado y puesto en valor su calidad científica. Se han editado mucho de sus trabajos como la Historia Natural del Reino de Granada o su Nomenclator Ornitologico publicándose su borrador inacabado pero de gran valor.

Se ha criticado en este trabajo el hecho de que en todas las obras conmemorativas al bicentenario han dado la versión más catastrófica y menos probable acerca del Jardín Botánico de Sanlúcar y la falta de publicaciones locales en este sentido.

En cuanto la cuestión del Jardín Botánico, he tratado de aportar algunos aspectos; 1. parece poco probable su destrucción. 2. Presenta importantes antecedentes científicos a su creación y no solo políticos. 3. Comparte con el Real Jardín Botánico Madrileño el hecho de correr peligro de destrucción por los conflictos sociopolíticos en torno al motín de Aranjuez o la ocupación francesa. 4. Difieren en que tras años de abandono, el Jardín madrileño retoma sus trabajos y el sanluqueño tan solo tubo varios intentos fallidos de restablecimiento. 5. La compra por parte de los Duques han supuesto una restauración de su tamaño originario y una forma de conservar una finca que sin lugar a dudas constuiría un patrimonio cultural científico sin igual para Sanlúcar de ponerse en valor.

El valor patrimonial y cultural para Sanlúcar de estos trabajos no está en la historia política, ni en las peripecias de Godoy, sino en la historia de las ciencias naturales y agronómicas para las que constituye un incalculable valor como recurso cultural. Ha sido el aspecto menos trabajado y al que he tratado de contribuir desde una perspectiva local. Desde lo local significa, responder a la pregunta ¿que relevancia cultural tiene para Sanlúcar los trabajos de Simón de Rojas Clemente? Respuesta que esta lejos de responderse y aun más lejos de ser aprovechada como recurso cultural endógeno.

Publicación del Ensayo en Francés en 1814. Resulta muy curioso leer en francés sobre Sanlúcar en una obra de hace dos siglos.

36 ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

Page 37: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

7. Bibliografía

* ÁLVAREZ GUTIERREZ. “Cabildo del 30 de marzo de 1838”. Act. Cap. Sig: 4826; folios 77vº y 78.

* BENÍTEZ CARRASCO, Luis. “Creación de la provincia de Sanlúcar de Barrameda”. Sanlúcar de Barrameda (1995).

* BOUTELOU, Esteban. “Memoria sobre el cultivo de la vid en Sanlúcar de Barrameda y Jerez de Frontera”, Madrid, 1807.

* CABELLO SAENZ, Felix; MUÑOZ ORGANERO, Gregorio; BENITO BARBA, Alejandro;

* CARABAZA BRAVO J.M.,(2004) Árboles y Arbustos de Al-Andalus. Monográfico Consejo Superior de Investigaciones Científicas

* CABRAL CHAMORRO, Antonio. ”Agronomía, agrónomos y fomento de la agricultura en Cádiz 1750-1855”. (1995).

* CABRAL CHAMORRO, Antonio. “Decadencia y crisis de la Sociedad Económica de Sanlúcar de Barrameda”. Revista de Estudios Regionales nº 38 (1994), 285-300.

* CARRASCO, M.A.; PEREA D. Vides de Simón de Rojas Clemente (1777-1827) en el herbario del Real Colegio Alfonso XII de San Lorenzo del Escorial (Madrid, España), Anales Real Jardín Botánico de Madrid 55(2) 1997.

* CLEMENTE RUBIO, Simón de Rojas. “Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetal en Andalucía”. Consejería de Agricultura y Pesca. (2002)

* CLEMENTE Y RUBIO, Simon de Rojas. “Viaje a Andalucía: Historia Natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Almería-Barcelona, 2002.

* CREMADES UGARTE J. (1993) contribución al conocimiento de la obra ficológica de Simón de Rojas Clemente (1777-1827): tipificación de los nuevos nombres de su ensayo. Anales Jardín Botánico Madrid 51(1):3-32

* DIEZ RODRIGUEZ, Fernando. “Prensa agraria en la España de la ilustración: el semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos (1797-1808)”, Ministerio de Agricultura y Secretaria General Técnica, 1980.

* DOSIL MANCILLA, F.J. (2007) Los Árboles de la botánica Marina Española (1814-1839). CESIC Madrid

* DUFOUR, Gerard. “La guerra de la independencia”, Alba Libros, 2006.

* FORD, Richard. “Manual para viajeros por Andalucía y lectores en casa”. (1845).

* GARCIA BENEYTEZ, Silvia; ARMADA DIEZ DE RIVERA, Juan. “Simón de Rojas Clemente (1777-1887), Bicentenario de un hito en la investigación en viticultura” IMIDRA (2008).

ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

37

Page 38: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

* GARCÍA DEL BARRIO Y AMBROSY, Isidro. “Curiosidades de Sanlúcar de Barrameda y su comarca”. (1981).

* GARCÍA FUENTES, LUTGARDO: "Notas sobre el origen de la denominación del fino Manzanilla y su relación con el Puerto de las Nueve Suertes", en el libro Sanlúcar y el Nuevo Mundo (Sanlúcar de Barrameda, Patronato Municipal para la Conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América, 1990), p. 153-160.

* GARCIA DE LUJAN, ALBERTO. “Catalogo de clones de variedades de vid en Andalucía”, Junta de Andalucía, 2004.

* GARCIA DE LUJAN, ALBERTO “Variedades de vid en Andalucía” Dirección General de Investigación y Extensión Agraria” (1990)

* GONZALES, AI. ”El Jardín de la Paz”, Cádiz Iberoamericana nº3 (1985). Pag 30-34.

* GÓMEZ ORTIZ, A. “LA APORTACIÓN DE SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE Y RUBIO Y DE EDMOND BOISSIER AL SIGNIFICADO GEOMORFOLÓGICO DE LA PEQUEÑA EDAD DEL HIELO EN SIERRA NEVADA (1754-1849)”, Geomorfología y Territorio. , Universidad de Santiago de Compostela, (2006), p.67-82

* GIL ALBARACIN, Antonio. “Vida y obra de Simón de Rojas Clemente y Rubio”, Almería-Barcelona, 2002.

* GUILLAMAS Y GALIANO, Fernando. “Historia de Sanlúcar de Barrameda”. (1858).

* HEYWOOD, V.H. “Las plantas con flores”. (1985).

* HIDALGO, Luis. “Tratado de viticultura”. (1996).

* LARRIBA, Elisabel. “Un intento de reforma agraria por y para las clases productores: el semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos (1797-1808)”, Brocar, 23 (1999) 87-117.

* MARTÍN POLO, Fernando. “Historia civil, natural y eclesiástica de Titaguas de D. Simon Rojas Clemente y Rubio” Anexo nº XXXVIII de Cuadernos de Filología, 2000.

* MÁRQUEZ HIDALGO, Francisco. ”Godoy y la Sanlúcar Ilustrada”. (1995).

* MÁRQUEZ HIDALGO, Francisco. “EL Jardín Botánico de la Paz de Sanlúcar de Barrameda”, Pequeñas Ideas Editoriales, 2002.

* MATEO, G. y BOTELLA, J.V. “Sobre la aportación de Pau al centenario de Simón de Rojas Clemente” Flora Montiberica 9: 46-48 (v-1998).

* PASCUAL HERNÁNDEZ, Jorge. “Bicentenario de Esteban Boutelou y Simón de Rojas Clemente” Junta de Andalucía (2008).

* PIQUERAS HABA, J. La Filoxera en España y su difusión espacial. Cuaderno de Geografía.77.(101-

38 ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

Page 39: Trabajos Del Cientifico Ilustrado Simon de Rojas Clemente y Rubio en Sanlucar de Barrameda (1803-1809)

136), Valencia 2005

* PUERTO SARMIENTO, Javier. “La ilusión quebrada. Botánica, sanidad y política científica en la España Ilustrada”. (1988).

* PÉREZ DEL PRADO, Santiago. “El Palacio de Orleans y Borbón. (1989).

* ROBINSON, R.A. “Return to Resistance; Breeding Plants to Reduce Pesticide Dependence”. Ag Access, Davis, California, 480pp.(1996)

* ROMERO TRIO, José María. “Discurso leído por el secretario de la Sociedad Económica de Sanlúcar de Barrameda el día 1 de Enero de 1807”. Archivo Jardín Botánico Madrid 10ª división nº 13.

* ROYO DIAZ, J. Bernardo. “Recuperación de la pérdida variavilidad en el material vegetal utilizado en viticultura sobre la adaptación del cultivo y sobre la personalidad de los vinos producidos en las zonas amparadas con D.O. Almería, VI congreso SEAE (2004).

* RUBIO HERRERO, Samuel. “Biografía del sabio naturalista y orientalista valenciano Don Simon de Rojas Clemente y Rubio (1777-1827)”, Madrid, 1991

* SÁNCHEZ Rubén & HERMOSO, José Mª (2009), “Rojas Clemente y Boutelou, los trabajos de dos científicos en el Jardín Botánico de Sanlúcar”. Resumen de la Conferencia 11 de junio de 2009 en el Círculo de Artesanos.

* SALVADOR PALOMO. P. J. (2002) Los Arboles de la Ilustración en los espacios públicos. Mesa redonda 25 aniversario Sociedad Económica Valenciana

* SÁNCHEZ GARCIAS, Iñigo. “Flora Amenazada del litoral gaditano”. Junta de Andalucia, Consejería de Medio Ambiente. Diputación de Cádiz, Medio Ambiente. (2000)

* VIDAL CASERO, María del Carmen. “Aportación a la historia del Jardín de Aclimatación de Sanlúcar de Barrameda”. Boletín de la Sociedad española de la Historia de la Farmacia. Vol. 32(128), (1981). Pág. 235-249.

ISSN 2173-9072 http://cartare.ceconoca.org/

39