trabajoscrib_elim

download trabajoscrib_elim

of 6

Transcript of trabajoscrib_elim

EDAD MEDIA (476 1453)

ANTECEDENTES: Con a cada de Roma en poder de los brbaros se desintegr el imperio, determinado la divisin del territorio y del poder, surgiendo el rgimen feudal. Estos factores limitaron el adelanto del comercio durante largo tiempo.

COMERCIO EN LAS CIUDADES: Al transformarse las villas en ciudades la actividad comercial se vio fortalecida, habiendo contribuido a ello el aparecimiento de las plazas pblicas en las que se daban cita los mercaderes (burguesa, clase en ascenso hacia el poder.) Los comerciantes se agruparon en asociaciones formulando normas que solo a ellos eran aplicables a quienes no eran comerciantes y podan figurar en una relacin mercantil que surge en la edad media como rama autnoma e independiente del Derecho.Las ciudades se convierte en el centro comercial de toda la comunidad al celebrase mercados y ferias a los que acudan las gentes de toda la comarca para abastecerse.

MERCADOS: La comercializacin de los productos se llevaba a cabo en los mercados, espacios creados en este tiempo, que podan tener un carcter local o provincial, mejorando gracias al crecimiento continuo de las ciudades. Los urbanos, incluso, llegan a establecerse con una periodicidad diaria. Las ciudades se especializan en las manufacturas a travs de los gremios y el campo, apoyadas, entre otras cosas, gracias al aumento de la poblacin y las mejoras de las tcnicas agrcolas, que incrementan progresivamente la productividad, permitiendo vender los excedentes y aquellos productos derivados de los mismos. Estos mercados tenan como objetivo proveer de los alimentos bsicos a los habitantes de las urbes. Causa o consecuencia, tal vez ambas a la vez, se asiste a la mejora de las vas de comunicacin, haciendo ms fcil el trasporte de mercancas y por tanto facilitando la actividad comercial y reduciendo los costos de transporte. Los mercados traen consigo un uso continuado de las monedas y, en cierta forma, tambin contribuyen al asentamiento definitivo del sistema monetario y de cambio, pudiendo diferenciar con el paso de los aos las monedas ms fuertes y que por tanto terminan convirtindose en patrn de referencia.

FERIAS: Esta importante organizacin comercial, se increment en esta poca sirviendo fundamentalmente al desarrollo de los pueblos, haciendo nacer en los jefes de estado, pequeos intereses de querer colaborar con los comerciantes de

los cuales obviamente sacaban ventajas. Las ferias, era la reunin de comerciantes en lugares fijos y en fechas tambin fijas protegidas mediante disposiciones legales. En las ferias podemos encontrar el origen de la quiebra cuyo nombre se daba a quienes se prestaban dinero de personas usureras de manera que cuando el pasivo era mas alto que el activo, entonces se pona en pi y rompa su banco, a eso sus acreedores tenan toda la potestad para convertirlo si deseaban en esclavo, adems tenan la facultad de ajusticiarlo e incluso llevarlo a la horca. El mayor mercado medieval se situabaen Medina de Campo, feria nacida alrededor del 1400, celebrado dos veces al ao, que serva sobre todo para analizar la produccin de ese ao, fijando as los precios de compra

Exista un dicho muy poderoso en ese tiempo que constitua una norma en la gente que se dedicaba a la actividad comercial el cual rezaba: La justicia para los comerciantes deba hacerse en las ferias, con la misma rapidez con la que el polvo del camino se desprenda de los pies del viajeroy venta tanto en Castilla como en los otros reinos espaoles.

ORGANIZACIN MEDIEVAL DEL COMERCIO En esa poca los Jefes de Estado tratando de incentivar el comercio y otorgar un tratamiento preferencial entre las personas dedicadas al mercantilismo,

bosquejaron una catalogacin en cuanto a la organizacin del comercio, pues en principio se determin la existencia del Artesano quien elabora y produce los bienes para venderlos sin intermediarios. Luego aparece el Buhonero quien era una especie de intermediario, ya que adquira productos de los artesanos y luego los ofreca a quienes lo requirieran. Mas adelante. aparece el Tendero persona que ya estaba establecido en una habitacin fija donde venda los productos adquiridos a los anteriores.

LAS RUTAS COMERCIALES: A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancas, sobre todo de lujo. Entre las rutas ms famosas destaca la Ruta de la Seda, pero tambin haba otros importantes como las rutas de importacin de pimienta, de sal o de tintes. La Ruta de la seda era una red de rutas comerciales entre Asia y Europa que se extenda desde Chang'an (actualmente Xi'an) en China, Antioqua en Siria y Constantinopla

(actualmente Estambul, Turqua) a las puertas de Europa y que llegaba hasta los reinos hispnicos en el siglo XV. El trmino "Ruta de la seda" fue creado por el gegrafo alemn Ferdinand Freiherr von Richthofen, quien lo introdujo en su obra Viejas y nuevas aproximaciones a la Ruta de la seda, en 1877. Debe su nombre a la mercanca ms prestigiosa que circulaba en ella, la seda, cuya elaboracin era un secreto que slo los chinos conocan. Los romanos se convirtieron en grandes aficionados de este tejido, tras conocerlo antes del comienzo de nuestra era a travs de los partos, quienes controlaban su comercio. Muchos productos transitaban estas rutas: piedras y metales preciosos, telas de lana o de lino, mbar, marfil, laca, especias, vidrio, materiales manufacturados, coral, etc.

El comercio a travs de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de las mercancas cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilmetros, hasta llegar a las ricas cortes europeas. A pesar de eso, estas primeras rutas comerciales ya empezaron a hacer plantearse en los estados la regulacin de la importacin. Incluso hubo momentos que se prohibi el uso de la seda para la vestimenta en el sexo masculino, con el fin de rebajar

CRUZADAS: Las Cruzadas fueron una importante ruta comercial creada de manera indirecta. La ruta que se cre a raz del movimiento de tropas, suministros, armas, artesanos especializados, botines de guerra, etc. reactiv la economa de muchas regiones europeas. Este mrito se atribuye en parte al rey ingls Ricardo I Corazn de Len, que al involucrarse en la Tercera Cruzada consigui importantes victorias comerciales para Europa, como por ejemplo el restablecimiento de la Ruta de la Seda, la recuperacin de las rutas de la pimienta.

SURGIMIENTO DEL DERECHO MERCANTIL:Constituye la poca en la cual se define el Derecho Mercantil como una ciencia jurdica autnoma. Su estructuracin se inicia una vez que los comerciantes se asocian para cada arte, y con stas se conciben las universidades y las corporaciones. Las corporaciones eran administradas por uno o ms Cnsules, asistidos por un consejo de ancianos de reconocida trayectoria en el comercio. Se crearon normas jurdicas que fueron alimentadas por la costumbre, dando paso no slo a los Cnsules, sino adems a los Estatutarios y Estatutos. Los Estatutarios eran encargados de compilar las soluciones a los problemas por escrito, dictadas mediante sentencias por los Cnsules, para luego archivarlas en la Sede de la Corporacin, dando origen a los Estatutos. La sentencia que

dictaban los Cnsules eran firmes y ejecutorias, pero podan ser apelables ante un Tribunal, integrados por comerciantes elegidos por sorteo a quienes se les llamaba: Sobre Cnsules. Tambin surgieron 3 importantes instituciones que regulaban el comercio:

Los Roles de Olern (Rooles o Jugements dOlern): constituye una recopilacin de usos y costumbres vigentes en las costas martimas del norte de Francia. Estn formados por las decisiones de los Roles de un tribunal constituido a fines del siglo XII en la Isla de Olern (en el litoral Atlntico), dicha compilacin data del 1206, debida con seguridad a una persona particular cuyo nombre se ignora (segn Cleirac, fue la reina Eleonora; segn Lebnitz fue Oton de Sajonia); fueron escritas en lengua glascona, alguna edicin en Francs y consta de tres partes, la primera de 25 artculos, la segunda de 2, y la tercera de 8. En cuanto al lugar de origen de esta compilacin, existe discrepancia entre los historiadores. Schupper dice que su patria fue Olern, pero que los Roles estn considerados como leyes del mediterrneo (litoral meridional Francs), o cuando menos la primera redaccin es meridional, mientras que la sucesiva elaboracin normando-bretona fue como tal, introducida en Flandes, en Holanda y en Inglaterra. Su aplicacin se extendi hasta el mar Bltico.

LEYES DE WISBY:

XVI- Leyes de Wisby: el Derecho de "Wisby", es posterior a los Rooles de Olern (VALIN) y es una derivacin del llamado "Waterrecht" que se form en Flandes, en Holanda y en Inglaterra. La compilacin conocida bajo el nombre de "Leyes de la ciudad de Wisby en Gothlandia" (Hogeste Water-Recht tho Wisby) alcanz en Europa septentrional, casi el valor de derecho comn influenciando todo el posterior derecho martimo nrdico. La legislacin de los pases escandinavos y de las ciudades anseticas se puede afirmar que tena sus races en esta compilacin que se hace remontar al 1407. Al derecho de Wisby se aaden an otras colecciones, como el llamado "Derecho de Gragaas" en Suecia, Noruega y Dinamarca, el "Danische Wasserrecht" del Rey Juan 1508, el "Cdigo martimo de Federico II" de Dinamarca del 1561 y el "Cdigo de Cristin V" de Dinamarca, de 1863.

Consulado del MarEl Consulado del Mar era una institucin jurdico-mercantil medieval formada por un Prior y varios Cnsules cuya jurisdiccin era similar a los actuales tribunales mercantiles. El origen de la institucin es mediterrneo, siendo el primero el de Trani (Italia), de 1063, extendindose la institucin rpidamente a Pisa, Mesina, Chipre, Constantinopla, Venecia, Montpellier, Valencia (1283), Mallorca (1343), Barcelona (1347), Perpin y Malta (siglo XVII).1 Actualmente existe un Consulado del mar de Barcelona que es parte de la Cmara de Comercio de Barcelona, cuya misin es arbitrar en conflictos de carcter mercantil:El Consulado del Mar es un conjunto de reglas a que los cnsules, o sea los jueces en asuntos martimos deban ajustar sus decisiones, esta compilacin alcanz una autoridad clebre. No se

conoce a punto fijo la fecha en que esta coleccin fue redactada, aunque los ms suponen que lo fue en el siglo XIII. Marsella y Barcelona se disputan el lugar de su nacimiento, pero es muy probable que su origen sea barcelons; esta obra en definitiva fue una reproduccin de las costumbres vigentes en todos los pases ribereos del Mediterrneo y por esto fue aplicado por largos aos en los puertos del Mediterrneo occidental.

Sedes de los Consulados del MarEn la Corona de Aragn

1283 Pedro III autoriza la instalacin del Consulado en Valencia. 1326 creacin del consulado en Mallorca por el infante Felipe, tutor de Jaime III de Mallorca, confirmado en 1343 por Pedro el Ceremonioso 1347 Fundacin del Consulado del Mar en Barcelona por Pedro el Ceremonioso. 1363 Fundacin del Consulado del Mar en Tortosa. 1385 Fundacin del Consulado del Mar en Gerona. 1387 Fundacin del Consulado del Mar en Perpin por Juan I de Aragn. 1443 Fundacin del Consulado del Mar en Sant Feliu de Guxols. Fundacin del Consulado del Mar en Tarragona. 1785 Fundacin del Consulado del Mar de Alicante.

Los cnsules de Tortosa se llamaban procuradores, y los de Tarragona administradores.

En otras ciudades mediterrneas

1063 Consulado del Mar en Trani. Consulado del Mar en Pisa. 1128, Consulado del Mar en Mesina, concedido en 15 de Mayo por Rogelio I de Sicilia tras la reconquista de la isla. Consulado del Mar en Chipre. Consulado del Mar en Constantinopla. Consulado del Mar en Venecia. Mediados del S. XII Rogelio I de Sicilia concede un consulado a Mesina, con la capacidad de escoger a dos cnsules entre los seores de naves y mercantes, dichos cnsules tienen poder para establecer captulos sobre los usos de mar y la manera de regir el Consulado 1250 Consulado del Mar en Gnova, se asocian cuatro cnsules de mar al tribunal civil 1280, Consulado del Mar en Venecia, tuvo un colegio en 1280 que fue derogado, y su sucesor Delli Sopra-Consoli tenia ordenanzas que databan de 1244 como mucho. No tuvo una institucin permanente hasta principios del siglo XIV cuando se fund el Delli Cinque Savi alla mercanzia'. 1448 El 23 de junio se crea el Tribunal de commerce en Niza con autoridad para resolver conflictos comerciales tanto terrestres como martimos 1463 Fundacin del Consulado del Mar en Montpellier. 1474 Fundacin del Consulado del Mar en Marsella. 1626 El 26 de marzo se crea el Consulat de la mer en Niza.

Siglo XVII Consulado del Mar en Malta.

http://www.monografias.com/trabajos14/derecho-mercant/derecho-mercant.shtml