TRACOL1

4
Realice un análisis o reflexión de forma individual sobre las teorías y estructura del comercio internacional, este debe ser publicado en el foro. ANÁLISIS 1. TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA: Esta teoría nos habla de las ventajas que cada país tiene o debe trabajar para tener un mercado superior y más demandante que otros. Esta teoría enfocada en la competitividad que cada país debe fortalecer un segmento determinado el cual sea representativo, para que otros países que no posean o no sea su mercado fuerte se vean en la necesidad de adquirir este servicio o producto que dicha nación posee y ofrece. Esta teoría se enfoca en señalar las ventajas que cada nación tiene con respecto a sus climas, población, geografía etc. basado a esto podemos citar un ejemplo de Colombia con respecto a otros países y viceversa. Una ventaja de nuestro país con respecto a otros en la calidad de algunos productos que son representativos ante todo el mundo y que son un lujo adquirirlos, ejemplo de ello el café que es de los cafés suaves el mejor que en países demandantes como Estados Unidos, que es para donde más se explota el grano es muy apetecido por su aroma y sabor, y en otros como Japón que poder tomar una taza de café es un verdadero lujo de igual manera en Europa que es de igual manera muy apetecido. Otro mercado que tiene una ventaja con respecto a otros países es las flores que también se puede decir que es un mercado fuerte y representativo para nuestro

description

hola

Transcript of TRACOL1

Page 1: TRACOL1

Realice un análisis o reflexión de forma individual sobre las teorías y estructura del comercio internacional, este debe ser publicado en el foro.

ANÁLISIS

1. TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA:

Esta teoría nos habla de las ventajas que cada país tiene o debe trabajar para tener un mercado superior y más demandante que otros. Esta teoría enfocada en la competitividad que cada país debe fortalecer un segmento determinado el cual sea representativo, para que otros países que no posean o no sea su mercado fuerte se vean en la necesidad de adquirir este servicio o producto que dicha nación posee y ofrece.

Esta teoría se enfoca en señalar las ventajas que cada nación tiene con respecto a sus climas, población, geografía etc. basado a esto podemos citar un ejemplo de Colombia con respecto a otros países y viceversa.

Una ventaja de nuestro país con respecto a otros en la calidad de algunos productos que son representativos ante todo el mundo y que son un lujo adquirirlos, ejemplo de ello el café que es de los cafés suaves el mejor que en países demandantes como Estados Unidos, que es para donde más se explota el grano es muy apetecido por su aroma y sabor, y en otros como Japón que poder tomar una taza de café es un verdadero lujo de igual manera en Europa que es de igual manera muy apetecido. Otro mercado que tiene una ventaja con respecto a otros países es las flores que también se puede decir que es un mercado fuerte y representativo para nuestro país; por otra parte en Colombia se tiene el mejor carbón del mundo es bajo en plomo, azufre y cenizas lo cual le permite generar más energía que otros.

De igual manera otros países tiene su fortaleza con respecto a nuestro pais una de las cosas que mas importa Colombia es tecnología los cuales tienen su potencial países como Japón, China, Corea entre otros, los cuales tiene su fortaleza industrial y esto les permite fabricar máquinas de cualquier clase, y una desventaja notoria de estos países es que no poseen gran riqueza natural.

Es de esta manera como se da cumplimiento a esta teoría del comercio internacional que señala las ventajas que cada nación tiene.

2. TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA:

Page 2: TRACOL1

Esta teoría hace referencia a que cada nación debe especializarse en un proceso que le

ayude a ser superior con referencia a otras que trabajan el mismo producto o servicio, que

no importa si deben importar las los productos para elaborar este dicho bien. En este caso

se podría decir que lo que ral mente importa es la calidad que tiene este producto y la

aceptación que tenga en otros mercados internacionales.

En esta teoría se podría mencionar los quesos suizos que para su elaboración importan la

leche y esto no les ha impedido que sus quesos sean los apetecidos a nivel mundial y que

sean prácticamente un lujo en muchos países del mundo. Otro ejemplo podría ser en

nuestro caso el café que aunque hay muchos países productores del grano Colombia lidera

este mercado y como lo ha logrado antes que nada incentivando el caficultor con para que

mejore sus procesos, otro es la mejoras en cuanto a suelos y mejores semillas con mas

resistencia los cambios climáticos etc, lo anterior es para señalar las mejoras que deba

hacer un país para mantener su buen nombre y conservar y ambliar los mercados

internacionales.

3. TEORIA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO:

Esta teoría habla del ciclo de vida que las empresas industrializas, le dan a un producto o

servicio esta habla de que las empresas de gran producción les interesa en mejorar las

procesos productivos y lanzar al mercado nuevos productos que sean de mejor presentación

y con más tecnología que el anterior o que sea mas atractivo para el publico y de esta

manera poder seguir conquistando mercados internacionales un ejemplo son las empresas

fabricantes de televisores que iniciar el mercado eran grandes y a blanco y negro, luego

mejoraron la presentación por más pequeños y con pantalla a color y en la actualidad son

planos y a 3D Smart que son la última tecnología. En este ejemplo se ve como las

empresas que fabrican televisores no se quedaron con los primeros que fabricaron si no que

se preocuparon por mejorar para seguir en un mercado cambiante.

En estas teorías del comercio internacional se evidencia la preocupación de cada uno de

ellos por ampliar los mercados y que los países pudieran mejorar sus comercio no solo

local sino que también con otros países y para lograrlo cada una de ellas les dan alternativas

Page 3: TRACOL1

para mejorar no solo el proceso si no para mirar que tanta aceptación tiene el producto.

El comercio internacional es la puerta al desarrollo de cualquier país, no solo en riqueza

económica sino que también en cultura, tecnología y conocimiento; por lo tanto es una

herramienta que beneficia en todos los aspectos.