trandisciplina_lectura190315

6
INTERSECCIONES URBANISMO Y TRANSDISCIPLINARIEDAD (Puntuaciones en relación con el abordaje de la articulación de lo formal y lo informal en América Latina) www.jauregui.arq.br/ transdisciplinariedad .html “nada es tan complejo que no pueda ser organizado" Ilya Prigogine El abordaje de la cuestión urbana contemporánea en Latinoamérica exige colocar en el centro de las atenciones las relaciones entre los

description

TRANSDISCIPLINARIEDAD

Transcript of trandisciplina_lectura190315

INTERSECCIONES URBANISMO Y TRANSDISCIPLINARIEDAD(Puntuaciones en relacin con el abordaje de la articulacin de lo formal y lo informal en Amrica Latina)www.jauregui.arq.br/transdisciplinariedad.htmlnada es tan complejo que no pueda ser organizado"Ilya Prigogine

El abordaje de la cuestin urbana contempornea en Latinoamrica exige colocar en el centro de las atenciones las relaciones entre los sectores formales e informales, abordando de manera interrelacionada los aspectos fsicos, sociales y ecolgicos, lo que demanda una forma de trabajo donde se interceptan varias disciplinas.

Para poder pensar articulaciones entre la ciudad formal (la que obedece a formas de desarrollo que ocurren dentro de los canales legales, planificados y regulados del urbanismo) y la ciudad informal ( la que se caracteriza por una ocupacin indiscriminada del suelo, falta de ttulos de propiedad y de lineamientos oficiales, ausencia de equipamientos y servicios pblicos, y por viviendas deficientes) es necesario considerar la dinmica especfica de la megalpolis latinoamericana contempornea, que excede las herramientas conceptuales y los instrumentos prcticos disponibles en el campo disciplinario del urbanismo.De varias maneras se experimenta hoy una reposicin poltica de lo ciudadano, en el sentido de expresar demandas de "urbanidad" emergentes desde diversos sectores sociales, lo que recoloca el tema de lo "marginal", manifestado a travs de la necesidad de una recomposicin de las centralidades. Nuevas fuerzas emergen (la presin de los favelados en Rio de Janeiro, los descontentos de todo tipo que marchan cada semana en Buenos Aires, etc.) reconfigurando nuestros paisajes urbanos. Proceso tanto de confluencia cuanto de choque como horizonte socio-cultural y poltico del urbanismo contemporneo, que torna necesario distinguir entre "estratgias" mas amplias disponibles a las clases gobernantes y "tcticas" mas limitadas a que se confinan los ciudadanos tratando de enfrentar situaciones concretas. La brecha que existe entre las prcticas espaciales y los espacios representativos obliga a pensar nuevos modelos de interpretacin y organizacin capaces de generar sentido. Los cambios en los modos de produccin han provocado en las ltimas dcadas, al nivel macro, nuevas formas de urbanidad y organizacin material relacionadas con el pasaje de la economa de escala a la economa de alcance. Al nivel local, nuevas formas de segregacin socio-espacial han hecho su aparicin fragmentando an ms las grandes metrpolis. La insercin de las ciudades en la economa mundial presenta, en lo que se refiere al desarrollo local, una clara evidencia de la necesidad de bsqueda de articulacin de las relaciones econmicas y sociales entre ciudades y entre diferentes reas de la misma ciudad, incorporando las comunidades a los procesos de transformacin. Para obtener resultados verificables es necesario adecuar tanto el marco terico cuanto los mtodos, a las presiones ejercidas sobre el mbito local en el sentido de reforzar su propia lgica histrica, interpretando el dinamismo de los actores sociales, polticos y econmicos.Hoy es evidente la necesidad de buscar articulaciones tanto entre los espacios de flujos y la formacin de centralidades, cuanto entre los sectores formales e informales de la sociedad como formas de estructurar las nuevas topografas urbanas emergentes. Lo que viene a colocar contundentemente el problema de la bsqueda de la conectividad de la estructura urbana, del "milieu" conductor urbano, como cuestin central. Redireccionar el funcionamiento de la estructura sin perder masa crtica y potencializarla como una base para la evolucin, reconociendo su esencia discontinua pero conectiva a travs de intervenciones en lo existente cuidadosamente seleccionadas, es el desafo actual. Esta problemtica exige la bsqueda de nuevos paradigmas.Pero hoy verificamos tanto una crisis de paradigmas cuanto al mismo tiempo una bsqueda de nuevos paradigmas, relacionados con complejidad, pluralidad, praxis y transdisciplinariedad, este ltimo un concepto en busca de sistematizacin.Asistimos a un desdibujamiento de fronteras, lo que provoca por un lado caos, incoherencia, fusin e hibridacin entre mtodos y teoras, y por otro lado, una abertura de fronteras y la necesidad de la consideracin de contextos en constante mutacin. Este proceso produce una valorizacin de la descentralizacin y de la relatividad, en relacin con el abordaje de objetos complejos.La complejidad tiene distintas manifestaciones; como mnimo, un objeto que hace parte de un sistema de totalidades parciales y que est sometido a determinaciones no lineales y a evaluaciones sucesivas de hiptesis provisorias. El objeto complejo es multifacetado y campo de inters de mltiples discursos y de diferentes miradas. Su abordaje abarca la intervencin de mltiples discursos disciplinarios; implica un entrecruzamiento de discursos.Resumidamente, el objeto complejo es mltiple, no lineal y plural, lo que exige la construccin de formas alternativas a la disciplinariedad, la observacin de la propia prctica de discursos y lo por ella alimentado.La Multidisciplinariedad es lo que se refiere a un conjunto de disciplinas sin que los profesionales implicados mantengan entre si relaciones de colaboracin con objetivos comunes.La Pluridisciplinariedad implica la manutencin de relaciones entre si y los objetivos son comunes; presupone una perspectiva de complementariedad sin por eso haber sistematizacin; cada investigador busca hacerse comprender por los otros.La Interdisciplinaridad engloba campos de poder muy desiguales en contacto; es el caso de la mayora de las investigaciones realizadas en el campo de lo urbano.Podemos identificar tres acepciones diferentes del concepto de Interdisciplinariedad, de acuerdo con el resultado del informe producido como consecuencia del encuentro convocado por la Universidad de Stanford, en agosto de 2002, para tratar de crear un nuevo formato de trabajo.a) La versin banal, producto de una "complementariedad" entre diferentes disciplinas, normalmente consecuencia de la necesidad de trabajar juntos abordando diferentes aspectos de una misma problemtica. Por ejemplo, la relacionada con la cuestin urbanstico-social en las grandes metrpolis Latioamericanas, en la cual intervienen y se interceptan urbanismo, arquitectura, geografa urbana, sociologa, economa, ingeniera, derecho, etc. Esta interdisciplinariedad "de fin de semana", es portadora de la conviccin de que lo que las otras disciplinas puedan decir, en nada cambiar el trabajo que cada participante realiza. El resultado final es un "informe-sumatria" donde los criterios de coherencia entre los diferentes "productos" de cada disciplina son poco consistentes.b) La versin acadmica, producto del tiempo que algunos investigadores pasan juntos como consecuencia de la obligacin establecida por algn financiamiento concedido por instituciones de enseanza o que se dedican oficialmente a investigaciones "interdisciplinarias". El resultado final es una conversacin intelectualizada en la cual cada uno de los interlocutores trata de exhibir su trabajo individual, sus hiptesis "innovadoras", su "originalidad".c) La posibilidad de una verdadera co-elaboracin intelectual relacionada con la puesta en interaccin de las diversas disciplinas involucradas, cuyos resultados potenciales no podran haber sido producidos aisladamente. Para que esto pueda producirse es necesario que previamente haya sido establecido un terreno comn, por medio de conceptos fundamentales compartidos.La Transdisciplinariedad implicaria la interseccin de diferentes disciplinas, provocando atravesamientos entre campos capaces de posibilitar mltiples visiones simultaneas del objeto en estudio.Campos disciplinarios constituyen estructuras; interaccionando entre si producen relaciones. Hay relaciones de poder tcnico pero existem tambin posibilidades de inteseccin entre las disciplinas.Para alcanzar a focalizar la complejidad, superando la fragmentacin disciplinaria, hay que avanzar ms all de la sumatoria de campos, proponiendo modalidades de accin conjunta que expongan las cuestiones.Los campos disciplinarios precisan incorporar la crtica lgica al mismo tiempo que la perspectiva pragmtica. Cada disciplina tiene acceso a una faceta del objeto de estudio y por eso es necesario producir agentes capaces de circular entre dos o ms campos disciplinarios simultneamente.De esta forma, para poder superar el paradigma de la multidisciplinariedad (la cuestin de los lmites de las disciplinas) es necesario producir la circulacin de sujetos por diferentes discursos.Hay varias formas de encaminarse para esta produccin:a) los sujetos se encaminan por varios campos al mismo tiempo, independientemente de las academias,b) realizando aplicaciones de campo, interceptando dos o ms disciplinas (urbanismo y psicoanlisis; filosofia, arquitectura y economia urbana, etc).c) identificando problemticas que no se restringen a un objeto.Hoy verificamos una fuerte demanda en el sentido de compartir formas de aproximacin a problemticas comunes: las relaciones micro-macro, general-local, individual-coletivo, etc. El problema es como dar cuenta de procesos que suceden tanto en el nivel macro como en los niveles micro; como conectar lo individual con el inters colectivo.Para trazar el cuadro de una problemtica se torna necesario reunir conjuntos de informaciones operando mediante la organizacin por problemas, la organizacin por enfoques y la organizacin a travs de estructuras donde todos los niveles se conectan a un sistema mayor.Es necesario poner en prctica :a) abertura para la red, compartiendo experiencias; b) una tica transparente, revelando como se realiza; c) la construccin de lazos con la sociedad en su conjunto y en torno de cuestiones especficas. Jorge Mario Juregui

Seminrio | Taller | Manifesto | Urban Design | Favelas | Cidade Formal | Publications | Posies | Condensaes | Leitura do Rio | Waterfront-Rio | Sc. XXI | Mobilirio Urbano | Barragn | Siza | Clorindo | Rambla | tica & Esttica | Transdisciplinariedad | Psicanlise | Literatura | Casa Klein | Exposio | Curriculum | Frum

Pgina Inicial