TRANSPORTE MULTIMODAL

download TRANSPORTE MULTIMODAL

of 16

Transcript of TRANSPORTE MULTIMODAL

TRANSPORTE MULTIMODAL MEXICO En la actualidad el Transporte Multimodal est considerado a nivel mundial como la forma ms adecuada para el traslado de mercancas, gracias a las ventajas y vinculacin que ofrece cada modo de transporte para obtener una mayor precisin en los tiempos de entrega. Esta interaccin ordenada de los diferentes sistemas de transporte: carretero, ferroviario, aeroportuario y martimo, ha logrado transformar en ventajas, los obstculos de combinacin de modos de transporte, a travs del desarrollo de modernas tecnologas de planeacin y operaciones de transporte. El multimodalismo ha logrado ahorros substanciales en los procesos de distribucin de las mercancas de importacin y exportacin, posibilitando a las economas mundiales mejorar la competitividad de sus productos en mercados externos. Es por ello que la Secretara de Comunicaciones y Transportes trabaja actualmente en el desarrollo de proyectos que generen sinergias y vinculen la infraestructura y los servicios de diferentes modos, de forma eficiente, segura y competitiva. De ah que en los prximos aos, Mxico deber avanzar en la consolidacin de un Sistema de Transporte Multimodal, que est en posibilidad de ofrecer servicios de transporte e infraestructura de clase mundial y que facilite la interconexin eficiente de nuestro pas con los mercados globales de Amrica, Asia y Europa. El compromiso del Gobierno Federal en esta materia, es sumar esfuerzos con empresas y asociaciones en el fortalecimiento del marco jurdico. Ejemplo de ello, es la firma del Acuerdo de Concertacin para el Desarrollo de Corredores Multimodales en junio del 2004, el cual es instrumentado a travs del Comit Interinstitucional de Facilitacin para el Desarrollo de Corredores Multimodales. Este acuerdo fue firmado por 22 entidades pblicas y privadas, a fin de promover el desarrollo de corredores multimodales para incrementar la competitividad de la economa nacional, a travs de la facilitacin y desarrollo de cadenas logsticas en el territorio nacional y su vinculacin con el exterior. Uno de los objetivos fundamentales en materia multimodal es conectar eficientemente las terminales intermodales, as como construir una red de corredores multimodales y mejorar la operacin de las cadenas logsticas. Para ello, se trabaja en dos vertientes fundamentales: el desarrollo de la Red de Corredores Multimodales y la vinculacin con Redes Internacionales de Corredores Multimodales. La primera etapa de desarrollo de la Red Nacional de Corredores Multimodales contempla los siguientes: Lzaro Crdenas-PantacoNuevo Laredo; Mexicali-Guadalaja-Quertaro-Pantaco, Manzanillo-Pantaco-Altamira; Lzaro Crdenas-Veracruz, TopolobampoOjinaga, Ciudad Jurez-Aguascalientes-Pantaco, entre otros. La Red de Terminales Intermodales est integrada por 15 terminales interiores de carga, 18 terminales ferroviarias de carga, 18 estaciones portuarias y 7 estaciones privadas automotrices, sumando un total de 58. Asimismo, la SCT trabaja en dos proyectos ms de terminales intermodales, el primero relacionado con contenedores, los cuales contemplan las siguientes ciudades: Tecate, Baja California, Piedras Negras, Coahuila, Pesquera, Nuevo Len, Zacatecas, Silao, Guanajuato, Quertaro, Puebla, Medias Aguas, Veracruz y Mrida, Yucatn.+ El segundo establecer Terminales Intermodales Graneleras en Ciudad Obregn, Sonora, Los Mochis, Sinaloa, Durango, Durango; Torren, Coahuila, Monterrey, Nuevo Len, Tepatitln, Jalisco, Celaya, Guanajuato; Puebla, Tuxtla Gutirrez, Chiapas y Mrida, Yucatn. Respecto a los avances en materia de vinculacin con Redes Internacionales, el Corredor Transpacfico, Shangai-Lzaro CrdenasKansas City y Shangai-Lzaro Crdenas-Laredo-Galveston, actualmente se encuentra en operacin y su establecimiento genera un ahorro de 12 horas respecto a la ruta Los ngeles-Long Beach-Kansas City. El Corredor TLCAN: San Antonio, Texas-Pantaco, San Antonio, Texas-Lzaro Crdenas; Toluca, Mxico-Saint Lin-Laurentides, Qubec, Canad, cuenta ya con la firma de la Carta de intencin entre la autoridad del Puerto de San Antonio Texas y del Comit Interinstitucional de Facilitacin de Mxico y en la actualidad se llevan a cabo pruebas piloto en este corredor. Con la finalidad de desarrollar el proyecto del Corredor Trasatlntico, se elabor un memorando de entendimiento entre la Autoridad Portuaria de Barcelona y de Valencia en Espaa y los Puertos Mexicanos. Entre los resultados que destacan con la operacin de los corredores multimodales, se encuentra la reduccin del nmero de maniobras para las revisiones de autoridades al pasar de 3 a slo 1 maniobra, con un ahorro promedio de 75 dlares por evento. Tambin se ha reducido el tiempo de entrega de la carga, entre el 15 y el 20 por ciento, derivado de un menor tiempo del despacho y menor tiempo de trnsito, lo que ha permitido una comunicacin ms efectiva entre los diferentes operadores en los recintos portuarios. La reduccin de los costos logsticos ha motivado a varias empresas a utilizar los corredores multimodales mexicanos, como es el caso de LG, que decidi cambiar la ruta de Long Beach al puerto de Lzaro Crdenas, con destino final a Matamoros, ya que esta ruta le representa un ahorro del 35 por ciento. Entre los principales objetivos a cumplir en los prximos aos en materia de modalismo destacan, la sistematizacin del rastreo de la carga a lo largo de los corredores, la implementacin de un sistema de indicadores para medir el desempeo de las diferentes operaciones a lo largo de los corredores; dotar a las plataformas o nodos logsticos con las instalaciones necesarias para el despacho de mercancas. As como, gestionar una regla aduanera de carcter general para los trnsitos internacionales entre puertos y entre fronteras, atender las necesidades de logstica en la distribucin fsica de las mercancas y multiplicar los enlaces con las redes multimodales del mundo. TRANSPORTE MULTIMODAL VENEZUELA

El presente trabajo se realiza con la finalidad de conocer mucho ms sobre el traslado de mercancas por distintos medios que forman el Transporte Multimodal y como este es empleado en distintos pases. El Transporte Multimodal es la combinacin del transporte areo con el transporte martimo o terrestre. TRANSPORTE MULTIMODAL. El Transporte Multimodal es aquel transporte cuyo desplazamiento se realiza por dos o ms medios de transporte diferentes, como si una parte se realizara por va area y la otra por va terrestre. El Transporte Multimodal es una de las ms avanzadas concepciones modernas en materia de transporte. Su organizacin, evolucin, gerencia, marco legal, comercializacin, tecnologa y su infraestructura, son determinantes para identificarlo como un eslabn de capital importante en la cadena del comercio internacional actual. El Transporte Multimodal se ha convertido en una compleja maquinaria de servicios, aportado a la comunidad internacional instrumentos operativos cada vez ms eficientes, donde se busca: la disminucin de los costos de transporte, el cuidado de la mercanca, la rapidez en la entrega y que los productos puedan accesar a los diferentes destinos donde son comercializados. OBJETIVO DEL TRANSPORTE MULTIMODAL. Integra los diversos modos de transporte en forma articulada con el fin de hacer ms eficiente, moderno y competitivo el movimiento de carga y lograr una adecuada coordinacin y eficaz interrelacin entre usuarios y proveedores de servicios. ACCIONES PARA CONTRIBUIR AL LOGRO DEL OBJETIVO. y Se proseguirn los esfuerzos tendientes a concretar la creacin de una entidad reguladora del transporte que lleve a cabo la verificacin de los compromisos asumidos por los concesionarios de los modos de transporte y Se difundir entre empresas y grupos inversionistas del sector las facilidades de gestin para el otorgamiento de autorizaciones para operar el Transporte Multimodal y de los permisos para instalar interiores de carga. y Se impulsar el desarrollo del Transporte Multimodal, mediante reuniones con lo operadores y permisionarios de las terminales interiores de carga, autoridades y terceros involucrados. y Se pondr en marcha un programa de verificacin a los proyectos permisionados para construir, inStalar, operar y explotar terminales interiores de carga. y Se continuar con los operativos de visitas de verificacin en materia tarifara, a los concesionarios y permisionarios de los servicios de los diferentes modos de transporte, a fin de garantizas que los servicios se presten en condiciones satisfactorias de calidad, competitividad, seguridad y permanencia. y Se fortalecern las medidas de coordinacin para el seguimiento y cumplimiento d las acciones de cooperacin tcnica, cientfica y econmica del sector Comunicaciones y Transportes en el marco de la Comisin Mexicana para la Cooperacin con Centroamrica y el Caribe, de la asociacin de Estados del caribe (AEC) y del Grupo de los tres (G-3). ORGANIZACIN. La organizacin del Transporte Multimodal como sistema o como servicio es bastante complejo. Lo anterior viene dado, por diferentes segmentos del transporte (martimo, areo, terrestre), las operaciones de acarreo de las mercancas, los transbordos en uno o varios modos, los trnsitos, la documentacin, el personal que hace posible que se realicen en forma eficiente las diferentes etapas del transporte, las comunicaciones y muchos otros factores que son determinantes en la organizacin del transporte Multimodal como sistema operativo. La tarea organizativa del Transporte Multimodal ha sido grande y en ella han participado innumerables entes oficiales, privados y particulares que con su trabajo han logrado crear, desarrollar y optimizar este novedoso sistema de transporte combinado. GERENCIA. El aspecto gerencial de las empresas que estn involucradas en el Transporte Multimodal es de suma importancia para poder entender en forma global la concepcin del sistema como tal. Quienes gerencian en cada uno de los segmentos del transporte deben de tener habilidades muy especificas y conocimientos muy profundos sobre el rea en la cual se desempean, ms an, quienes tienen a su cargo la gerencia de empresas involucradas en el transporte multimodal a manera de Operadores de Transporte Multimodal . La gerencia cooperativa de las empresas que participan en el sistema debe poseer tres requerimientos bsicos: y Conceptos claros sobre gerencia de servicios integrales de transporte. y Amplitud de criterios en cuanto a asimilacin de las modificaciones progresivas que sufre el sistema de Transporte Multimodal. y Poseer mecanismos eficaces para el diseo, la implementacin, evaluacin y diagnostico de las polticas corporativas. MARCO LEGAL. El marco legal en el cual se encuadra el Transporte Multimodal tiene caractersticas propias y es a su vez producto del esfuerzo de las naciones que participan en el comercio internacional. Dentro de los cambios que se produjeron con la aparicin del concepto multimodal, quizs los ms importantes, fueron los dados en el mbito legal. El nuevo sistema se vio en la necesidad de reemplazar los viejos patrones jurdicos por otros ms dinmicos y adaptables a las nuevas necesidades de la dinmica del sistema. Los cambios jurdicos ms importantes son: * Documentales. - Proveer el marco legal adecuado a la nueva documentacin.

* Legislativos. - Legislacin sobre los diferentes aspectos operativos y comerciales del Transporte Multimodal. - Establecimiento de responsabilidades entre las partes integrantes del Transporte Multimodal. - Homologacin de criterios jurdicos para globalizar los conceptos. * Jurdicos Internacionales. - Establecimiento de convenios internacionales en materia de transporte Multimodal. - Creacin de disposiciones legales que determinan los diferentes grados de responsabilidades de los participantes del sistema de transporte Multimodal. INFRAESTRUCTURA. La infraestructura requerida por el Transporte Multimodal para lograr su cometido es variante y debe de someterse a un proceso continuo de cambios que permitan adecuarla a las necesidades inmediatas que demanda el Transporte Multimodal. La creacin de nuevas terminales para contenedores, adquisicin de equipos portuarios modernos para efectuar la movilizacin dentro de los puertos, la construccin de muelles para cargas rodantes, son entre muchos otros los principales aspectos de infraestructura que hubo de modificarse con la puesta en marcha del Transporte Multimodal. POLTICAS. Las polticas que rigen el Transporte Multimodal abarcan una amplia gama de concepciones que van ligadas al rea especifica para las cuales son diseadas y aplicadas. El diseo de tales polticas y su implementacin dependen en gran parte al comportamiento evolutivo del negocio del Transporte Multimodal, de ah se deriva que la mayora de ellas no son rgidas, sino que atienden con una gran flexibilidad las modificaciones que requiere el sistema en su evolucin sostenida. TECNOLOGA. El aspecto tecnolgico ha sido la base del desarrollo del Transporte Multimodal sus mismas caractersticas operativas han obligado a un desarrollo sostenido de esa actividad creadora, la cual evoluciona da a da aditamentos tcnicos diseados para mejorar el rendimiento del sistema de Transporte Multimodal. El Transporte Multimodal s a nutrido desde su implementacin de una serie de avances que han incrementado la productividad del sistema como un servicio integral de transporte. Los aportes tecnolgicos ms importantes pueden clasificarse de la siguiente manera: * Los efectuados en los medios de transportacin. > Transporte areo. - Aparicin de nuevos tipos de unidades de carga. - Adaptacin del medio al sistema de Transporte Multimodal. > Transporte terrestre. - Adaptacin del parque vehicular al sistema de contenedores. > Transporte martimo. - Creacin de nuevos diseos de buques portacontenedores. * Los efectuados para la unitarizacin de la carga. - Los contenedores en sus diferentes formas como mecanismo para la transportacin. - La paletizacin. * Los efectuados en los sistemas de manipulacin de la carga. - Nuevos diseos de mecanismos utilizados para la manipulacin de la carga como lo son: las gras, elevadores y remolques. * Los acontecidos en el rea de sistematizacin. - Nuevos sistemas de procesamiento de informacin de los contenedores y de la documentacin. CONCLUSIN. Las operaciones aduaneras relativas al Transporte Multimodal debern realizarse en los lugares habilitados para ellos. El reglamento determinar las formalidades relativas o documentacin y las respectivas responsabilidades de los transportistas o de las empresas especializadas as como las dems normas relativas a los sistemas indicados en lo que se refiere a la regulacin aduanera. TRANSPORTE MULTIMODAL LATINOAMERICA La presentacin de la Asociacin Latinoamericana de Integracin realizada en este captulo tiene en cuenta una estructura temtica que tambin es aplicada para el tratamiento de los otros procesos de integracin sudamericanos comprendidos en este informe: Grupo Andino, Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), Reunin de Ministros de Obras Pblicas y Transporte de los pases del Cono Sur, Conferencia de Ministros de Transporte, Comunicaciones y Obras Pblicas de Amrica del Sur y Proyecto Hidrova ParaguayParan. Los captulos siguientes contienen la presentacin particular de los referidos procesos de integracin. Los ttulos desarrollados en el principio de este captulo se refieren a las caractersticas institucionales de la ALADI y a los objetivos y mecanismos aplicados en dicho mbito, para organizar y concretar sus actividades en materia de transporte. En estos puntos estn resumidos los principales acontecimientos institucionales ocurridos desde el inicio de este esquema de integracin en 1960, con la creacin de la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), hasta su transformacin en 1980 en la ALADI. En el final del captulo estn descriptas las iniciativas encaradas y concretadas ms importantes en la citada materia. Dichas iniciativas se encuentran ordenadas en ttulos particulares segn correspondan al transporte por agua, al transporte terrestre -

carretero o ferroviario-, al transporte multimodal y al transporte areo. El ltimo punto del captulo presenta los aspectos generales e interinstitucionales de las actividades en transporte en la ALADI. 1. Caractersticas institucionales En este punto del informe estn descriptas las caractersticas institucionales de la ALADI, entre las cuales se destacan su entidad, su origen y su evolucin como esquema de integracin, y los rganos e instrumentos que rigen su funcionamiento. Los pases que actualmente son miembros de la ALADI crearon mediante el Tratado de Montevideo de 1960 la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), con el objetivo inicial de crear una zona de libre comercio (33), con miras a proyectarla en el largo plazo en un mercado comn regional (32). Los referidos pases son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela (estando Mxico fuera del mbito de anlisis de este documento). Dicho Tratado instituy a la Conferencia de las Partes Contratantes y al Comit Ejecutivo Permanente como sus rganos principales, ambos auxiliados por una Secretara Ejecutiva. El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores fue creado en 1965, aunque el protocolo de institucionalizacin qued perfeccionado diez aos despus, marcando el principio de la transformacin de la ALALC (32). El Tratado de Montevideo de 1980 finaliz dicha transformacin -originada por la falta de progresos en los mecanismos previstos por la ALALC-, creando la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) con el propsito, desde un punto de vista conceptual, de establecer un rea de preferencias econmicas negociadas bilateralmente (33). Este Tratado -que pertenece a la categora de los tratados marco- (18) define objetivos, instrumentos, mecanismos e instituciones y deja el desarrollo y ejecucin gradual del mismo a sus rganos, "sin que se requieran nuevos textos autorizantes en cada ocasin especfica." (32) Adems, propicia acuerdos de alcance parcial entre pares y grupos de pases miembros, a ser homologados ante la ALADI y cuyas preferencias slo son extensibles a los pases que negocien con las partes y luego formalicen su adhesin (15) (32) (33). Este mecanismo de multilateralizacin de los compromisos ha originado opiniones encontradas acerca de sus resultados (33). Al sancionarse el Tratado, habra existido el convencimiento de que tal liberalidad para concertar dichos acuerdos no impedira regionalizar sus alcances. Sin embargo, las negociaciones con esos fines no han sido frecuentes ni los pases manifestaron demasiado inters por concretarlas. Es probable que la propia permisividad del Tratado de Montevideo de 1980 haya influido en esa conducta (15), dado que habilita todas las posibles combinaciones y yuxtaposiciones de temas y grupos de pases. La estructura institucional de la ALADI contiene al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, a la Conferencia de Evaluacin y Convergencia y al Comit de Representantes, como rganos polticos, y a la Secretara General como rgano tcnico (35), todos con sede en Montevideo. Diversos acontecimientos externos e internos a la regin ocurridos durante la ltima dcada, particularmente en materia de relaciones econmicas entre pases y bloques de pases, hicieron impacto sobre los procesos de integracin bajo estudio motivando el inters poltico de los gobiernos hacia concepciones de nuevo corte. En tal sentido, el perfil se caracteriza por la apertura econmica, la competitividad y eficiencia productivas y la insercin en los mercados internacionales. (33) En el Quinto Consejo de Ministros -Ciudad de Mxico, en mayo de 1990- resolvironse acciones con la intensin de ampliar cualitativa y cuantitativamente la cooperacin entre los pases miembros, reforzar las instituciones del esquema y promover el afianzamiento del mismo ms all del rea de preferencias econmicas (32). Poco antes, la Tercera Cumbre de Presidentes del Grupo de Ro-Ica, en octubre de 1989-, por entonces conocido como "Mecanismo Permanente de Consulta y Concertacin Poltica" e integrado por siete de los pases miembros de la ALADI, haba tomado la iniciativa de recomendar al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores la revisin de los instrumentos del Tratado. El Grupo de Ro, actualmente conformado tambin por los restantes pases miembros, volvi sobre el tema en la Declaracin de Caracas -octubre de 1990-, requiriendo a sus representantes en el Comit de Representantes de la ALADI la determinacin de las medidas necesarias para alcanzar "la flexibilidad y eficacia que requieren las actuales perspectivas de la integracin" (14) (15). En el Sexto -Cartagena de Indias, en diciembre de 1991- y en el Sptimo Consejo de Ministros -Buenos Aires, noviembre de 1992- no se tuvieron avances destacables (32). Sin embargo, en esa ltima reunin del Consejo de Ministros, la Resolucin 32 (VII) "Directivas para las actividades de la Asociacin" establece que la ALADI ejecutar un programa de trabajo, cuya finalidad es trazar el "marco institucional y normativo de la integracin" y potenciar "el relacionamiento entre los distintos esquemas de integracin, a fin de lograr una normativa bsica comn que facilite el comercio de la regin, haga ms transparente su ejercicio y garantice un trato arancelario no discriminatorio." Asimismo, la Resolucin 36 (VII) convoc a evaluar la efectividad del funcionamiento de la ALADI "y, en caso de corresponder, proponer nuevas pautas para proceder a su perfeccionamiento o diseo de nuevos mecanismos dentro del Tratado" (14) (15). En dicho contexto, la Asociacin Latinoamericana de Integracin se ha ido configurando como un esquema continente de otros procesos gestados al amparo del Tratado de Montevideo de 1980. Entre ellos vale citar al MERCOSUR y al Grupo Andino que estn comprendidos en el mbito institucional de este informe, pero tambin al ejemplo del Grupo de los Tres -compuesto por Mxico, Colombia y Venezuela- y a los variados casos de convenios bilaterales suscriptos entre pases miembros de la ALADI (14) (15). Dentro de esa frontera institucional de ALADI se incluyen adems, como campos de emprendimientos comunes, distintas acciones de cooperacin y compromisos de integracin en reas tan significativas como la infraestructura y los servicios (15). Como ejemplos -todos comprendidos en los casos de estudio del presente documento-, pueden citarse a la Reunin de Ministros de Obras Pblicas y

Transporte de los pases del Cono Sur, al Proyecto Hidrova Paraguay-Paran y a la Conferencia de Ministros de Transporte, Comunicaciones y Obras Pblicas de Amrica del Sur. Este panorama dentro de la integracin en el marco de la ALADI, est matizado en su contorno por la vinculacin ms o menos efectiva de algunos pases miembros con pases desarrollados no pertenecientes a la regin, como es el caso de la firma por parte de Mxico del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de Amrica y Canad. Asimismo, estn los acuerdos suscriptos por pases miembros de la ALADI con pases pertenecientes a otros esquemas de integracin de Amrica Latina y el Caribe, tales como los celebrados por Mxico con los pases centroamericanos y por Venezuela y Colombia con esos mismos pases (14) (15). 2. Objetivos y mecanismos aplicados Los requerimientos de los intercambios comerciales sobre las facilidades de transporte no figuraron expresamente en los cometidos del Tratado de Montevideo de 1960, pero la necesidad de su tratamiento surgi rpidamente dentro de la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Dado que la mayor parte del comercio regional se concretaba mediante el transporte por agua, las principales acciones de este esquema de integracin se concentraron acertadamente sobre este medio. Las adoptadas inicialmente fueron la formulacin de principios fundamentales de la poltica de transporte martimo, fluvial y lacustre y la creacin de la Comisin Asesora de Transporte (CAT). Estas acciones concretadas en 1962 mediante las respectivas Resoluciones de la Conferencia de las Partes Contratantes (CPC), se basaron en el programa de trabajo para ese ao presentado por el Comit Ejecutivo Permanente (CEP) (19). Entre las principales actividades posteriores de la ALADI sobre el transporte regional, tambin se destacan (19): La poltica de transporte martimo, fluvial y lacustre para la ALALC, promulgada en la Primera Reunin de Ministros de Relaciones Exteriores en 1965 y aprobada por Resolucin del CPC en ese mismo ao. La creacin del Consejo de Transporte y Comunicaciones (CTC) a fines de ese ao, que entre otros cometidos tena el de orientar las actividades de la Comisin Asesora de Transporte creada en 1963. Preparacin y aprobacin del Convenio de Transporte por Agua de la ALALC en 1966. Otro ejemplo significativo fue el Plan de Accin de la ALALC para la etapa 1970-1980, aprobado por la CPC a fines de 1969. En un totalizador desarrollo de los temas de la ALALC, este Plan contena aqullos referidos a estudios para el mejoramiento de los transportes zonales, la coordinacin de las polticas nacionales en ese campo y la financiacin y ejecucin de proyectos de carcter multinacional. El CEP, en 1970, estableci prioridades para la ejecucin de los referidos estudios (19). Todas estas acciones tuvieron escasos resultados, si se los relaciona con los esfuerzos realizados y con las expectativas generadas. Debe mencionarse en particular al Convenio de Transporte por Agua de la ALALC, que entr en vigencia en 1974, pero no fue aplicado ni siquiera entre los nicos cinco pases ratificantes. Esta situacin fue superada por los pases miembros mediante el dictado de leyes de fomento y proteccin de sus marinas mercantes nacionales, la adopcin de normas relativas a la reserva de cargas y la suscripcin de convenios bilaterales (a fines del decenio de 1970 se haban firmado ocho acuerdos bilaterales de transporte martimo entre los pases miembros de la ALALC) (19). El estancamiento del desarrollo de los temas de transporte en el marco de la ALALC coincide por esa poca con su crisis general, hasta que se suscribe el Tratado de Montevideo de 1980 -en agosto de ese ao- creando la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI). 1 rgano mximo responsable de la conduccin poltica es el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de las Partes Contratantes (CM), plano de accin que comparte con la Conferencia de Evaluacin y Convergencia y el Comit de Representantes (CR). La Secretara General es el rgano tcnico de la ALADI. La Resolucin 2 del CM -de la misma fecha- regula los Acuerdos de Alcance Parcial, que son uno de los instrumentos importantes de la ALADI y que pueden referirse a los asuntos del transporte, especficamente a la facilitacin del mismo (19). En el mbito de la ALADI existen organizaciones intermedias de usuarios y prestatarios del transporte, tales como la Asociacin Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF), la Asociacin Latinoamericana de Armadores (ALAMAR), la Asociacin Latinoamericana de Transporte Automotor por Carretera (ALATAC) y la Federacin Latinoamericana de Consejos de Usuarios del Transporte Internacional (FELACUTI). Estas organizaciones constituyen mecanismos de consulta e intercambio en los temas de sus respectivas incumbencias (19). La Secretara de la ALADI -en marzo de 1983- identific aspectos de inters para la regin en materia de facilitacin del comercio internacional. Entre los principales se encontraban los siguientes (19): Facilitacin del comercio exterior y el transporte internacional: la normalizacin y simplificacin de documentos, trmites y procedimientos, el establecimiento de terminales interiores de carga, y la informatizacin de las operaciones e intervenciones aduaneras. Facilitacin de las operaciones del transporte internacional: el establecimiento de regmenes armonizados de trnsito aduanero, la celebracin de acuerdos de alcance parcial sobre trfico de vehculos de pasajeros o de cargas, la uniformizacin de reglamentos sobre pesos y dimensiones de vehculos de transporte por carretera, y la eliminacin de la doble tributacin en las actividades de transporte. En agosto de 1983, luego de una serie de reuniones empresariales de consulta con organizaciones intermedias como las anteriormente mencionadas, qued definido el Programa de Accin de Mediano Plazo para la Facilitacin del Comercio y el Transporte. El Consejo del Transporte para la Facilitacin del Comercio inform -tres meses despus de su creacin en agosto de 1986- acerca de la aprobacin del mencionado Programa de Accin, de las recomendaciones a los pases miembros referidas al

establecimiento de programas nacionales concordantes y de la prestacin de asistencia tcnica para el desarrollo de dichos programas nacionales encomendada a la Secretara General de la ALADI (14) (19). Este Programa de Accin -cuya efectiva puesta en marcha se concret recin en 1989-tambin haba individualizado acciones y medidas de corto plazo, cuyo objeto era abordar problemas que requeran urgente solucin, que no exigan introducir modificaciones importantes en las reglamentaciones nacionales o que presentaban algn grado de avance hacia su solucin por el hecho de haber sido tratadas en foros internacionales y regionales (19). Coherentemente con este enfoque, las acciones programadas para el mediano plazo estaban igualmente orientadas a fortalecer la estructura jurdica y tcnica del comercio y del transporte internacional por medio del perfeccionamiento, la simplificacin y la armonizacin de las normas de aplicacin en la regin, sobre la base de las convenciones internacionales que rigen sus operaciones. La Resolucin 19 (V) del CM -Mxico, en 1990- estableci un nuevo enfoque para los objetivos de la ALADI, siendo complementada por las Resoluciones 21 (V) que crea los Consejos Sectoriales y la 22 (V) que traza los lineamientos generales en esta nueva etapa. En tal sentido, seala que las actividades a realizar deben contribuir con el esfuerzo de los pases miembros, especificando entre otros temas y reas a la integracin fsica y al transporte, correspondiendo a la Resolucin 25 (V) particularizar los referidos lineamientos para las actividades en esa ltima rea. Estas actividades deberan concentrarse en la articulacin gradual de la infraestructura y de los servicios, en su modernizacin y en la racionalizacin de los procedimientos (12). De acuerdo a estas disposiciones la Secretara de la ALADI present -en setiembre de 1990- el "Plan de Accin para el trienio 19901992", que fuera aprobado por la Resolucin 125 del CR. Este Plan de Accin contempla actividades de cooperacin con los pases miembros en materia de transporte y de comunicaciones -entre otras grandes reas- e identifica el campo de accin y los temas especficos correspondientes, para los que fija metas y perodos de ejecucin (10) (13). Teniendo en cuenta lo expresado y el informe de la Segunda Reunin del Consejo del Transporte para la Facilitacin del Comercio, la Resolucin 125 del CR aprob -en octubre de 1990- el "Programa de Accin para la Facilitacin del Transporte y el Comercio Internacional", cuyos objetivos generales son (II): Promover la cooperacin regional en materia de transporte, a travs de una mayor coordinacin modal e intermodal y un mejor aprovechamiento de los corredores de transporte de la regin. Apoyar las actividades encaradas por los pases miembros en los distintos mecanismos subregionales de transporte y promover acciones que propicien una efectiva coordinacin en el plano regional. Promover el desarrollo de acciones programadas y permanentes encaminadas a simplificar, racionalizar y armonizar los procedimientos aplicados a las operaciones de transporte y comercio internacional y a la normalizacin de los documentos utilizados en dichas operaciones. Propiciar la creacin y fortalecimiento de los organismos nacionales de facilitacin del transporte y el comercio, con el objeto de apoyar el desarrollo de las acciones de facilitacin que se acuerden a nivel nacional y regional y formular las propuestas y recomendaciones que correspondan a su mbito especfico de accin. Evaluar los convenios, cdigos y recomendaciones internacionales en materia de transporte y facilitacin y los efectos y proyecciones de su aplicacin en el mbito comunitario. Posteriormente, en noviembre de 1992, la Resolucin 32 (VII) del Comit de Representante de la ALADI (CM) reitera, para los temas comprendidos en el presente documento, la orientacin general establecida por las citadas Resoluciones 19 (V) y 22 (V) de 1990 (15). Las caractersticas que distinguen a la ALADI de otros esquemas integracin tratados en este informe y el largo perodo en el que ha desarrollado actividades relacionadas con el transporte -segn lo visto precedentemente-, hacen aconsejable tomar como punto de partida de la descripcin de dichas actividades al mencionado Plan de Accin para el trienio 1990-1992. La descripcin general que sigue, adems de las principales acciones y medidas propiamente dichas, incorpora los lineamientos y pautas de accin que han sido adoptados formalmente por la ALADI. 3. Transporte por agua Las actividades y orientaciones bsicas de la ALADI en materia de transporte por agua a partir del referido Plan de Accin para 19901992, estn resumidas en el presente ttulo y clasificadas en las que corresponden al transporte martimo, al transporte fluvial y a las vas navegables y los puertos. Transporte martimo El captulo "D. Cooperacin en transporte y comunicaciones" del "Plan de Accin para el trienio 1990-1992", aprobado por Resolucin 125 del Comit de Representantes (CR) de la ALADI -septiembre de 1990-, estableci las siguientes metas y acciones (10): Area: Transporte. Tema 1: Transporte por agua: Promover una mejor prestacin de servicios y un incremento de la competitividad internacional de la marina mercante regional (ejecucin entre septiembre de 1990 y diciembre de 1991): Continuar el anlisis del anteproyecto de acuerdo sobre transporte por agua, revisado en la Reunin de Expertos Gubernamentales de Transporte Martimo de los pases miembros, con vistas a sus adopcin. Identificar mecanismos e instrumentos que permitan profundizar la cooperacin y concertacin entre los pases miembros en la materia. Area: Facilitacin del transporte.

Tema 1: Simplificacin y armonizacin de procedimientos y documentos: Simplificar y armonizar los procedimientos, trmites y documentos aplicables a las operaciones de transporte y propiciar una mayor coordinacin entre las oficinas de frontera (ejecucin entre julio y diciembre de 1991): Evaluar el estado actual de las regulaciones que inciden en cada modo de transporte e identificar las posibilidades de simplificacin y armonizacin. Analizar el marco regulatorio vigente para el transporte internacional en cada subsistema e identificar las acciones conducentes a la armonizacin. Formular propuestas para simplificar y armonizar los marcos regulatorios aplicables a cada modo de transporte. El "Programa de Accin para la Facilitacin del Transporte y el Comercio Internacional" aprobado por Resolucin 129 del CM octubre de 1990-, estableci las Lneas Generales de Accin (LGA) y los resultados siguientes (24): LGA 3: Simplificar y armonizar disposiciones legales, procedimientos y trmites que regulan las actividades de transporte internacional entre los pases miembros: Propuestas para simplificar y armonizar el marco regulatorio aplicable al transporte por agua, areo y terrestre. LGA 6: Analizar los convenios y cdigos internacionales relacionados con el transporte y formular recomendaciones sobre su aplicacin en la regin: Convenio para facilitar el trfico martimo internacional (OMI). Convenio interamericano para facilitar el transporte acutico internacional (OEA). Muestra significativa de las principales actividades de la ALADI dentro de los programas establecidos, es la realizacin de la Segunda Reunin de Expertos Gubernamentales en Transporte Martimo -Montevideo, en marzo de 1992-, donde fueron analizados una serie de documentos preparados por la Secretara General de la ALADI que trataban entre otras materias las disposiciones nacionales, subregionales e internacionales sobre transporte martimo. Por otra parte, el objeto principal de la mencionada reunin fue avanzar en el desarrollo de un Proyecto de Acuerdo sobre Transporte Martimo en el marco de los Acuerdos de Alcance Parcial de la ALADI, teniendo en cuenta el anteproyecto elaborado a partir de la Primera Reunin de Expertos Gubernamentales en Transporte Martimo (8). Las caractersticas que se destacan en dicho proyecto son la eliminacin de la reserva de cargas en los trficos intrarregionales y el aseguramiento de condiciones de participacin en el mercado para las empresas navieras de la regin, con miras a que alcancen el nivel de competitividad internacional. Con ese objeto, las disposiciones proyectadas contemplan mecanismos para la participacin en los trficos de carga entre los pases miembros y terceros pases, tanto de las empresas navieras regionales como de las extrarregionales (4) (14). Los aspectos que merecieron observaciones y sugerencias durante el anlisis efectuado en oportunidad de la citada Segunda Reunin de Expertos, son los siguientes (4): Establecer o no un perodo inicial de aplicacin del Acuerdo al transporte de carga entre los pases signatarios, para aplicarlo luego de evaluar las experiencias recogidas al transporte de carga entre estos y terceros pases. Dar o restringir la libertad de acceso a las cargas entre puertos de los pases signatarios y entre puertos de estos y terceros pases, a partir de la vigencia del Acuerdo para las primeras y del referido plazo a determinar para las segundas, segn el transporte martimo se efecte por empresas nacionales (en buques de su propiedad o bajo contrato de arrendamiento o fletamento) o por empresas navieras de terceros pases. Excluir o no el transporte martimo de ciertos rubros de carga. Analizar las condiciones necesarias para calificar como empresa naviera nacional de un pas signatario. Estudiar la conveniencia e implicaciones de la eventual implantacin de un segundo registro de embarcaciones de alcance regional. Incorporar los trficos internacionales con origen o destino en puertos fluviales. Agregar la participacin de representantes de ALAMAR y de FELACUTI, como observadores en la Comisin Administradora del Acuerdo. En septiembre de 1993 la Secretara General de la ALADI concluy el informe "Estudio para facilitar diversas formas de asociacin entre empresas navieras de la regin" cuyas recomendaciones apuntan a crear las condiciones mnimas necesarias para fortalecer la capacidad competitiva de las empresas navieras de la regin, con relacin a su posicin relativa en el mercado mundial de transporte martimo y frente a las nuevas polticas nacionales relacionadas con el comercio internacional (7). Las conclusiones y recomendaciones de este trabajo constituyen resultados de las actividades programadas por la ALADI. El estudio mencionado guarda vinculacin con el Proyecto de Acuerdo sobre Transporte Martimo arriba comentado, porque postula posibles soluciones a ciertos aspectos que fueran observados en la oportunidad de la citada Segunda Reunin de Expertos. La Secretara General de la ALADI tiene el propsito adicional de iniciar, por este medio, la discusin de un proyecto de acuerdo sobre el marco jurdico comunitario para la creacin de consorcios entre empresas navieras de la regin y que permita su participacin mayor en el comercio internacional (7). El informe desarrolla los principios bsicos del instrumento multilateral y sus conclusiones abarcan una amplia serie de aspectos, relacionados con la aplicacin de los referidos principios en el mbito de la ALADI. Excluyendo aquellos temas de decisin nacional,

los siguientes seran los principales aspectos jurdicos e institucionales vinculados con las actividades comunitarias en esta materia (7): La especial aptitud del Tratado de Montevideo de 1980 para -por ejemplo- establecer una autoridad martima regional, encarar el desabanderamiento de embarcaciones o la aplicacin de mecanismos alternativos a la reserva de cargas. La necesidad de complementar un acuerdo regional que facilite la creacin de consorcios navieros con otros referidos al transporte martimo y al multimodal. El consecuente establecimiento de un registro latinoamericano de embarcaciones (o, como opciones ineludibles, un segundo registro en algn pas miembro o la mxima flexibilizacin de los registros nacionales existentes). Transporte fluvial El captulo "D. Cooperacin en transporte y comunicaciones" del "Plan de Accin para el trienio 1990-1992", aprobado por Resolucin 125 del Comit de Representantes (CR) de la ALADI -septiembre de 1990-, estableci las siguientes metas y acciones: 10] Area: Transporte. Tema 4: Hidrova Paraguay-Paran: Apoyar el desarrollo de la Hidrova Paraguay-Paran (ejecucin entre septiembre de 1990 y diciembre de 1991): Analizar las posibilidades de suscribir un acuerdo de alcance parcial sobre el transporte por la hidrova. Coordinar acciones con el Comit Intergubernamental de la Hidrova Paraguay-Paran. Elaborar propuestas para facilitar el transporte y la conexin intermodal poniendo nfasis en la modernizacin tecnolgica y la armonizacin y simplificacin de procedimientos. Promover el intercambio de experiencias y la capacitacin operativa en el campo del transporte fluvial y la administracin de cuencas hidrogrficas. Area: Facilitacin del transporte. Tema 1: Simplificacin y armonizacin de procedimientos y documentos: Simplificar y armonizar los procedimientos, trmites y documentos aplicables a las operaciones de transporte (ejecucin entre julio y diciembre de 1991): Evaluar el estado actual de las regulaciones que inciden en cada modo de transporte e identificar las posibilidades de simplificacin y armonizacin. Analizar el marco regulatorio vigente para el transporte internacional en cada subsistema e identificar las acciones conducentes a la armonizacin. Formular propuestas para simplificar y armonizar los marcos regulatorios aplicables a cada modo de transporte. El "Programa de Accin para la Facilitacin del Transporte y el Comercio Internacional" aprobado por Resolucin 129 del CM octubre de 1990-, estableci las Lneas Generales de Accin (LGA) y los resultados siguientes (II): LGA 2: Apoyar la accin de los mecanismos subregionales de transporte y propiciar su progresiva convergencia: Apoyo al Programa de desarrollo de la Hidrova Paraguay-Paran. LGA 3: Simplificar y armonizar disposiciones legales, procedimientos y trmites que regulan las actividades de transporte internacional entre los pases miembros: Propuestas para simplificar y armonizar el marco regulatorio aplicable al transporte por agua. LGA 6: Analizar los convenios y cdigos internacionales relacionados con el transporte y formular recomendaciones sobre su aplicacin en la regin: Convenio interamericano para facilitar el transporte acutico internacional (OEA). A fines de 1991 se encontraba en estudio por parte de los pases de la Cuenca del Plata un anteproyecto de Acuerdo que se suscribira en el marco del Tratado de Montevideo de 1980. 20] En Las Leas -en junio de 1992- Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay suscribieron el Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrova Paraguay-Paran (Puerto Cceres-Nueva Palmira), denominado "Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra". En esa misma oportunidad se firmaron Protocolos sobre Navegacin y seguridad, Asuntos aduaneros, Seguros, Solucin de controversias, Igualdad de oportunidades para una mayor competividad y Cese provisorio de banderas (15) (23) (30). En la "Declaracin de Las Leas sobre Hidrova", firmada por los presidentes de los pases mencionados en igual fecha que el Acuerdo, queda comprometido su registro como Acuerdo de Alcance Parcial en el marco de la ALADI (15) (23) (30). Las actividades programadas para el transporte fluvial, arriba comentadas, continan en realizacin por parte de la Secretara de la ALADI hasta el presente. Vas navegables y puertos El captulo "D. Cooperacin en transporte y comunicaciones" del "Plan de Accin para el trienio 1990-1992", aprobado por Resolucin 125 del Comit de Representantes (CR) de la ALADI -septiembre de 1990-, estableci las siguientes meta y acciones (10): Area: Transporte. Tema 4: Hidrova Paraguay-Paran. Apoyar el desarrollo de la Hidrova Paraguay-Paran (ejecucin entre septiembre de 1990 y diciembre de 1991): Coordinar acciones con el Comit Intergubernamental de la Hidrova Paraguay-Paran. Promover el intercambio de experiencias y la capacitacin operativa en el campo del transporte fluvial y la administracin de cuencas hidrogrficas.

El "Programa de Accin para la Facilitacin del Transporte y el Comercio Internacional" aprobado por Resolucin 129 del CM octubre de 1990-, estableci la Lnea General de Accin (LGA) y el resultado siguientes (II): LGA 2: Apoyar la accin de los mecanismos subregionales de transporte y propiciar su progresiva convergencia: Apoyo al Programa de desarrollo de la Hidrova Paraguay-Paran. En febrero de 1992 la Secretara General de la ALADI analiz la situacin de los puertos en la regin, con el objeto de precisar las acciones y medidas necesarias para remover los obstculos a las actividades y funciones del transporte y del comercio internacional que se realizan en ellos. La mayora de los puertos de la regin -concluye el anlisis- requiere modernizar sus operaciones e incrementar su eficiencia en trminos de reduccin de costos y aumento de productividad, para destrabar la ejecucin de las transferencias intermodales y evitar las interrupciones en la continuidad de los trficos, muchos de los cuales corresponden a operaciones de transporte multimodal (9). El atraso tecnolgico, tanto en materia de equipamiento e infraestructura como en las cuestiones relacionadas con la administracin y la operacin portuarias, es uno de los factores que casi generalizadamente disminuye la competividad internacional de los productos regionales, aumenta los costos de las importaciones y eleva los fletes de las empresas navieras de la regin. La orientacin de las acciones y medidas, segn fue identificada por el referido anlisis, apunta a la participacin del sector privado en la prestacin de los servicios portuarios y en la creacin de condiciones de competencia de la oferta, con la finalidad de impulsar la inversin en las aludidas innovaciones tecnolgicas (9). En junio de 1993 la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretara General de la ALADI organizaron el "Seminario Regional sobre la normativa del transporte multimodal". En dicho seminario se revisaron los puertos regionales, proporcionando desde ese enfoque una perspectiva complementaria a la del anlisis precedente (2). En las ltimas dos dcadas -segn hace referencia el documento que sintetiza los resultados del seminario mencionado-, los puertos en general han ido incorporando de manera gradual nuevos conceptos en la administracin y en la operacin portuarias, que hacen diferencia entre ellas y que distinguen entre la entidad responsable del uso y desarrollo de la infraestructura y el o los operadores portuarios que ofertan los servicios. Particularmente en la ltima mitad de dicho perodo -expresa el mencionado documentocomenz a discutirse el grado y tipo de la participacin de empresas privadas y de la intervencin de organismos de gobierno, manifestndose actualmente una tendencia clara hacia la privatizacin de buena parte de las actividades portuarias (2). La experiencia seala que no existe una alternativa nica, aplicable generalizadamente para que los puertos alcancen niveles aceptables de eficiencia, y mucho menos que haya contraposicin entre una administracin pblica de los puertos y una administracin a cargo del sector privado. La opcin debe ser tomada evaluando la capacidad de las facilidades portuarias del caso para adecuarse a las operaciones comerciales, a la calidad de los procedimientos de organizacin de los medios disponibles y a las bondades de los mtodos empleados para administrar los recursos. En definitiva, la eleccin ms apropiada pasa por determinar qu alternativa asegurara un puerto ms rentable o ms eficiente, segn el punto de vista del anlisis (2). La administracin de un puerto consiste en coordinar por s todos los factores productivos que tiene a su disposicin, para producir ciertos servicios -por s o por terceros, segn convenga-y organizar las actividades de operadores y prestadores de servicios -a los usuarios, a las cargas, a los vehculos terrestres y a las embarcaciones- y de las distintas autoridades de gobierno responsables de los controles -a la propia administracin, a los referidos factores productivos, a los operadores y prestadores de servicios y a los mencionados destinatarios de tales servicios-, con el objeto de lograr aceptables parmetros de eficiencia y de rentabilidad. Los primeros para satisfacer los requerimientos de la demanda y atraer mayor cantidad de usuarios, los segundos para justificar las erogaciones del propietario y viabilizar el desarrollo del puerto, y el conjunto para posibilitar la competencia en calidad y precio con otras facilidades portuarias. En esta compleja trama de interrelaciones, cuyo equilibrio tambin es responsabilidad de la administracin del puerto como lo son las precedentes referidas al funcionamiento del mismo, los operadores y los prestadores de servicios pueden representar el costado vulnerable. Su adecuada adhesin a la referida trama depende de las condiciones contractuales, que los vinculan al propietario o a la administracin del puerto y dentro de las cuales deben realizar las operaciones y servicios respectivos. Dichas condiciones se formalizan mediante las diversas formas de contrato previstas en el marco jurdico vigente en el territorio donde se localice el puerto del caso. Considerando que el comercio internacional implica, respecto del puerto, la extraterritorialidad de algunos medios de transporte y de -cuanto menos- el exportador o el importador, las interrelaciones mencionadas tendran un rea inaceptablemente dbil en caso que no estuviesen previstas las normas que regularn las obligaciones y derechos entre los usuarios y los operadores y prestadores de servicios del referido puerto. Resolver este punto para el intercambio intrarregional es el papel de una norma comunitaria especfica, que tambin lo har para el extrarregional si responde a usos y prcticas reconocidas internacionalmente. El documento que sintetiza los resultados del seminario organizado conjuntamente por la ALADI y la CEPAL, hace una referencia implcita a estos hechos y postula como solucin al Convenio de Naciones Unidas sobre Responsabilidad de los Operadores de Terminales. Dicho convenio, aplicable a los puertos y a las terminales internas de cargas, proporcionara el marco jurdico necesario para las responsabilidad civil sobre las mercancas, dando continuidad y uniformidad al esquema de responsabilidades del transporte multimodal (2). 4. Transporte terrestre Las pautas bsicas y las actividades referidas al transporte terrestre de la ALADI, desde la formulacin del Plan de Accin para 19901992, son presentadas ordenadamente en este punto segn correspondan al transporte por carretera o al transporte por ferrocarril.

Transporte carretero El captulo "D. Cooperacin en transporte y comunicaciones" del "Plan de Accin para el trienio 1990-1992", aprobado por Resolucin 125 del Comit de Representantes (CR) de la ALADI -septiembre de 1990-, estableci las siguientes metas y acciones (10): Area: Facilitacin del transporte. Tema 1: Simplificacin y armonizacin de procedimientos y documentos: Simplificar y armonizar los procedimientos, trmites y documentos aplicables a las operaciones de transporte y propiciar una mayor coordinacin entre las oficinas de frontera (ejecucin entre julio y diciembre de 1991): Evaluar el estado actual de las regulaciones que inciden en cada modo de transporte e identificar las posibilidades de simplificacin y armonizacin. Analizar el marco regulatorio vigente para el transporte internacional en cada subsistema e identificar las acciones conducentes a la armonizacin. Formular propuestas para simplificar y armonizar los marcos regulatorios aplicables a cada modo de transporte. El "Programa de Accin para la Facilitacin del Transporte y el Comercio Internacional" aprobado por Resolucin 129 del CM octubre de 1990-, estableci la Lneas Generales de Accin (LGA) y los resultados siguientes: (11) LGA 2: Apoyar la accin de los mecanismos subregionales de transporte y propiciar su progresiva convergencia: Apoyo a la aplicacin del Convenio sobre Transporte Internacional Terrestre entre los pases del Cono Sur, aprobado en Santiago de Chile en septiembre de 1989. Apoyo a la aplicacin de la Decisin 257 (de la Comisin) del Acuerdo de Cartagena. LGA 3: Simplificar y armonizar disposiciones legales, procedimientos y trmites que regulan las actividades de transporte internacional entre los pases miembros: Propuestas para simplificar y armonizar el marco regulatorio aplicable al transporte por agua, areo y terrestre. LGA 6: Analizar los convenios y cdigos internacionales relacionados con el transporte y formular recomendaciones sobre su aplicacin en la regin: Convenio de circulacin por Carretera (Naciones Unidas, Viena, 1972). El Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre de los Pases del Cono Sur, que fuera suscripto en la XVI Reunin de Ministros de Obras Pblicas y Transporte de los pases del Cono Sur -Santiago de Chile, setiembre de 1989-, entr en vigencia el 1 de enero de 1990 como Acuerdo de Alcance Parcial en el marco del Tratado de Montevideo de 1980. El cuerpo principal del mismo contiene las disposiciones generales en la materia y las particulares para el transporte internacional por carretera (en el captulo II, tanto para cargas como para pasajeros) y para el transporte internacional por ferrocarril (en el captulo III, slo de mercancas). Dicho texto legal posee anexos que contienen las normas de aplicacin para los aspectos aduaneros, migratorios y de aseguramiento (5). Esta norma multilateral recoge la experiencia de los pases que participan de la Reunin de Ministros del Cono Sur, acumulada durante la aplicacin del Convenio sobre Transporte Internacional Terrestre firmado en Mar del Plata en 1977 en el marco de dicho foro. Adems, agrega las disposiciones que regulan el transporte ferroviario de cargas y reordena las normas cuya aplicacin es especfica para los aspectos antes mencionados (5). Este Acuerdo es considerado como uno de los hitos dentro de la instrumentacin jurdica del transporte terrestre en la regin (2). La Secretara General de la ALADI prepar el "Anlisis sobre la conversin de las escalas tcnicas en escalas comerciales en el transporte internacional de pasajeros por autobus (Quinta Libertad) entre los pases del Cono Sur", en noviembre de 1993. El objeto de este informe es adelantar aspectos relevantes de la aplicacin del rgimen de quinta libertad en el transporte internacional por carretera (conversin de las escalas tcnicas en comerciales o, como podra definirse, derecho a dejar o recoger pasajeros, carga y correo en el pas transitado, dentro de una operacin de transporte con origen o destino en territorio de cualquier otro pas). El desarrollo de este tema tiene en cuenta los trminos requeridos por los Acuerdos 1.90 (XVIII) y 1.116 (XIX) de las Reuniones de Ministros del Cono Sur (2). Dicho trabajo puntualiza ciertas caractersticas de la quinta libertad de singular importancia para el transporte internacional en general y para el transporte internacional por carretera en particular, tales como (2): Permitira mejorar la rentabilidad de las operaciones, a travs de una ms eficiente utilizacin de la flota (mayor ndice de ocupacin de las unidades). Dara mayores opciones a los usuarios, al ampliar la oferta de servicios (en cantidad de bodega o asientos y en frecuencias). Favorecera el desarrollo del comercio y del turismo intrarregional, por un mejoramiento general de la oferta (cantidad, calidad y precio). Implicara alcanzar una meta en la liberalizacin y consolidacin del mercado nico de transporte terrestre en la regin. La quinta libertad -seala con claridad el referido informe- debe considerarse un instrumento de la poltica de liberalizacin del mercado de transporte, en el contexto de la integracin sectorial del transporte y dentro de un proceso de ndole regional. Considerando dicho valor instrumental, la aplicacin de la quinta libertad -unida a la armonizacin de polticas macroeconmicas y a la supresin de las asimetras con efecto sobre el sector- conforma un proceso que garantizara a todos los participantes del mercado la igualdad y la reciprocidad de trato (2). Transporte ferroviario

El captulo "D. Cooperacin en transporte y comunicaciones" del "Plan de Accin para el trienio 1990-1992", aprobado por Resolucin 125 del Comit de Representantes (CR) de la ALADI -septiembre de 1990-, estableci las siguientes metas y acciones (10). Area: Transporte. Tema 5: Libertadores. Apoyar el desarrollo del Proyecto "Libertadores" sobre integracin ferroviaria (ejecucin entre enero de 1991 y junio de 1992): Analizar las condiciones del transporte internacional por ferrocarril y formular propuestas de cooperacin que favorezcan la coordinacin modal y multimodal. Area: Facilitacin del transporte. Tema 1: Simplificacin y armonizacin de procedimientos y documentos: Simplificar y armonizar los procedimientos, trmites y documentos aplicables a las operaciones de transporte y propiciar una mayor coordinacin entre las oficinas de frontera (ejecucin entre julio y diciembre de 1991): Evaluar el estado actual de las regulaciones que inciden en cada modo de transporte e identificar las posibilidades de simplificacin y armonizacin. Analizar el marco regulatorio vigente para el transporte internacional en cada subsistema e identificar las acciones conducentes a la armonizacin. Formular propuestas para simplificar y armonizar los marcos regulatorios aplicables a cada modo de transporte. El "Programa de Accin para la Facilitacin del Transporte y el Comercio Internacional" aprobado por Resolucin 129 del CM octubre de 1990-, estableci las Lneas Generales de Accin (LGA) y los resultados siguientes (II): LGA 2: Apoyar la accin de los mecanismos subregionales de transporte y propiciar su progresiva convergencia: Apoyo a la aplicacin del Convenio sobre Transporte Internacional Terrestre entre los pases del Cono Sur, aprobado en Santiago de Chile en septiembre de 1989. Apoyo al Proyecto "Libertadores" y al desarrollo de los corredores ferroviarios internacionales. LGA 3: Simplificar y armonizar disposiciones legales, procedimientos y trmites que regulan las actividades de transporte internacional entre los pases miembros: Propuestas para simplificar y armonizar el marco regulatorio aplicable al transporte terrestre. Las principales actividades de la Secretara General de la ALADI, respecto del transporte terrestre por ferrocarril, correspondieron al Acuerdo de Alcance Parcial sobre Transporte Internacional Terrestre anteriormente comentado. 5. Transporte multimodal El captulo "D. Cooperacin en transporte y comunicaciones" del "Plan de Accin para el trienio 1990-1992", aprobado por Resolucin 125 del Comit de Representantes (CR) de la ALADI -septiembre de 1990-, estableci las siguientes meta y acciones (10): Area: Transporte. Tema 3: Transporte multimodal. Promover el incremento de la coordinacin intermodal y el desarrollo progresivo de un sistema de transporte multimodal (ejecucin entre enero y diciembre de 1991): Disear un marco regulatorio para favorecer la constitucin y desarrollo de operadores de transporte multimodal. Efectuar un diagnstico de las caractersticas de coordinacin intermodal, equipamiento y condiciones operativas en puntos de transbordo, problemas administrativos, legales, operativos, etc., a efectos de formular propuestas para superar las limitaciones existentes. Proponer medidas para mejorar la utilizacin e intercambio de contenedores, desarrollar terminales interiores de carga y simplificar procedimientos y trmites que reglamentan el transporte internacional de cargas contenerizadas. Desarrollar acciones orientadas a la capacitacin operativa de funcionarios, operadores y usuarios sobre transporte en contenedores y el transporte multimodal. El "Programa de Accin para la Facilitacin del Transporte y el Comercio Internacional" aprobado por Resolucin 129 del CM octubre de 1990-, estableci las Lneas Generales de Accin (LGA) y los resultados siguientes (II): LGA 4: Promover el desarrollo de modalidades operativas de transporte que permitan incrementar la eficiencia del sistema, a travs de la coordinacin modal e intermodal: Anlisis y evaluacin del Convenio de las Naciones Unidas sobre Transporte Multimodal y de las legislaciones adoptadas por los pases miembros sobre la materia. Propuestas de acciones que faciliten la adopcin de medidas que regulen y fomenten el transporte intermodal y multimodal. LGA 6: Analizar los convenios y cdigos internacionales relacionados con el transporte y formular recomendaciones sobre su aplicacin en la regin: Convenio para facilitar el trfico martimo internacional (OMI). Convenio interamericano para facilitar el transporte acutico internacional (OEA). Convenio de transporte multimodal internacional de mercancas (Naciones Unidas). Convenio de circulacin por Carretera (Naciones Unidas, Viena, 1972). A fines de 1991 se esperaba para los primeros meses de 1992 la terminacin de un propuesta sobre transporte multimodal (14). En julio de 1992 la Secretara General de la ALADI present el documento "Bases para establecer un Rgimen Comn sobre Transporte

Multimodal" en el marco de la ALADI -conjuntamente con la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)-, en la XVIII Reunin de Ministros de Obras Pblicas y Transporte de los pases del Cono Sur (4). Este documento desarrolla diversos aspectos del transporte multimodal en la regin, cada uno de los cuales significa el cumplimiento de actividades previstas en el anteriormente referido Programa de Accin (4): Anlisis del marco jurdico necesario para proponer las bases correspondientes. Descripcin del entorno institucional, operativo y legal requerido. Identificacin de los temas esenciales del mecanismo de responsabilidad contractual. Comparacin de dichos temas entre normas subregionales e internacionales pertinentes. El anlisis comparativo mencionado comprendi el Convenio sobre el Contrato de Transporte y la Responsabilidad Civil del Porteador en el Transporte Internacional Terrestre (Cono Sur), la Decisin 257 de la Comisin del Acuerdo de Cartagena sobre Transporte Internacional de Mercancas por Carretera, el Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Multimodal Internacional de Mercancas, las Reglas Uniformes para Documentos de Transporte Multimodal preparadas conjuntamente por la UNCTAD y la Cmara de Comercio Internacional (ICC), y el Convenio de las Naciones Unidas sobre el Rgimen de Responsabilidad de Operadores de Terminales (4). En junio de 1993 la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretara General de la ALADI organizaron el "Seminario Regional sobre la normativa del transporte multimodal", cuya sntesis y conclusiones fueron recogidas en un documento que tambin prepararon conjuntamente. Este trabajo constituye un importante compendio de las actividades de ambos organismos en materia de transporte multimodal y fijara las posiciones institucionales acerca del camino a seguir en la regin (24). Los sustantivos aportes que realizan la ALADI y la CEPAL con este documento, para que los procesos de integracin -tomados en el presente informe como casos de estudio- den los pasos finales y convergentes hacia un cuerpo normativo regional sobre transporte, son resumidos a continuacin. El transporte multimodal se caracteriza por utilizar varias modalidades de transporte, al amparo de un nico documento de transporte y de otros servicios, emitido por un operador de transporte multimodal (OTM) que se responsabiliza por la carga puerta a puerta. El dueo de la carga (remitente o consignatario) es parte contratante de dicho documento, al igual que el OTM, y el destinatario queda vinculado al mismo a travs de ciertas obligaciones referidas al acto de recepcin de la carga (la recepcin en tiempo y forma contratados propiamente dicha, as como la verificacin de estado, cantidad, etc.). El OTM realiza todos los actos de transporte y de otros servicios que fueren comprometidos y documentados por s mismo o por terceros (en otras palabras, con medios propios o subcontratados). La funcin del OTM es la de porteador y, por lo tanto, tiene obligaciones de resultado contractual: llevar la carga a su destino final, tal como le fue entregada y en el tiempo y forma estipulados (24). Los principales antecedentes de la idea de establecer una norma regional comn sobre transporte multimodal son los siguientes (24): Escaso apoyo internacional recibido por el Convenio de las Naciones Unidas sobre Transporte Multimodal Internacional de Mercancas (1981), que slo cuenta con algo ms que la quinta parte de las ratificaciones requeridas. Consenso logrado en la Cmara Internacional de Comercio (ICC) sobre las Reglas Uniformes para los Documentos de Transporte Multimodal (UNCTAD/ICC de 1991), que son de adhesin voluntaria para las partes y que llenan el vaco legal debido a la ausencia de una norma internacional aceptada. Decisin 331 de la Comisin del Acuerdo de Cartagena sobre transporte Multimodal, que constituye la norma subregional en esta materia para los pases andinos y que est basada en las Reglas UNCTAD/ICC de 1991. Propuesta de rgimen comn sobre transporte multimodal, cuya instrumentacin en el MERCOSUR fue prevista para antes de marzo 1994 y que a fines de 1993 tena su proyecto en trmite. Distintas leyes y proyectos de leyes nacionales en muchos pases de la regin. El incremento del comercio internacional de los pases de la regin frente a un mercado mundial dinmico, exigente y competitivo, depende del desarrollo de una oferta de servicios de transporte capaz de desenvolverse adecuadamente en un mercado de transporte de caractersticas similares. De tal forma, la oferta regional debera garantizar al usuario la segura disponibilidad de las mercancas en las condiciones preestablecidas y en el tiempo y lugar requeridos por el adquirente de las mismas. Con esa finalidad, la regin debera contar con (2): Porteadores capaces de organizar operaciones de transporte "puerta a puerta", integrando medios y servicios de transporte bajo una sola responsabilidad. Marco institucional que facilite el curso de la operacin desde el origen hasta el destino. Normas jurdicas internacionalmente aceptadas, acordes con los usos y prcticas comerciales y adaptables a las caractersticas actuales del transporte internacional. Los elementos principales que debera contener una norma comunitaria para regular el contrato de transporte multimodal, en los trminos precedentemente apuntados, son los siguientes (2): El rgimen de responsabilidad, de carcter imperativo para ambos sentidos del trfico y en consonancia con los lmites mnimos de las Reglas UNCTAD/ICC, inevitablemente incorporadas por los documentos de transporte multimodal de las importaciones regionales.

El principio de custodia con inicio y trmino del perodo de responsabilidad del OTM o, en otras palabras, las clusulas que establezcan dicha responsabilidad desde que reciba fsicamente las mercancas en el origen hasta que las entregue del mismo modo en el destino. La inversin de la prueba o la responsabilidad presunta del OTM por las prdidas, los daos o los retrasos en la entrega de las cargas, en caso que tales perjuicios ocurran durante el referido perodo de custodia (es decir, el traslado de la prueba de la debida diligencia, el caso fortuito o la fuerza mayor para liberar al OTM de sus responsabilidades). La atribucin de responsabilidad al OTM por retrasos en la entrega de las mercancas, slo en el caso de mediar aceptacin expresa de su parte. El permiso para exonerar la responsabilidad del OTM por faltas nuticas e incendio, si el porteador del segmento martimo de la operacin organizada por dicho OTM puede hacer lo mismo por la ley de aplicacin en el referido segmento. La fijacin de los lmites de responsabilidad del OTM en 8,33 DEG (derechos especiales de giro) por kilogramo y en 666,67 DEG por bulto o por unidad (o 2,00 DEG por kilogramo de peso bruto, segn cual resulta mayor), en operaciones sin y con segmento martimo respectivamente. El plazo de prescripcin del contrato establecido en 9 meses. El referido documento conjunto de la ALADI y la CEPAL presenta, entre otras, las siguientes conclusiones (2): Una norma jurdica regional para el transporte multimodal no es la condicin suficiente para el desarrollo de las operaciones, pero evitara la actual proliferacin de leyes y proyectos de leyes nacionales y subregionales dispares. Pero es condicin necesaria para que los pases de la regin ofrezcan reciprocidad y certidumbre jurdicas para el transporte multimodal del intercambio propio y, si dicha norma se ajusta a los usos y prcticas internacional mente aceptados, tambin lo es para las operaciones con sus socios comerciales de extrarregin. En la referida norma, la regulacin de las condiciones del OTM junto con las disposiciones del contrato de transporte multimodal, dara eficacia al rgimen de responsabilidades al ser aqul sujeto pasivo del mismo. 6. Transporte areo El captulo "D. Cooperacin en transporte y comunicaciones" del "Plan de Accin para el trienio 1990-1992", aprobado por Resolucin 125 del Comit de Representantes (CR) de la ALADI -septiembre de 1990-, estableci las siguientes metas y acciones (10): Area: Transporte. Tema 2: Cooperacin en aeronavegacin. Propiciar una mayor coordinacin y cooperacin entre empresas de aeronavegacin de la regin, que les posibilite lograr una mayor racionalizacin en el uso de los recursos y una optimizacin en la prestacin de sus servicios (ejecucin entre enero y diciembre de 1992): Realizar consultas con empresas de la regin y con organismos especializados, a fin de identificar las oportunidades de cooperacin. Elaborar propuestas que contengan frmulas y mecanismos para incentivar la cooperacin y concertacin entre las empresas de los pases miembros. Area: Facilitacin del transporte. Tema 1: Simplificacin y armonizacin de procedimientos y documentos. Simplificar y armonizar los procedimientos, trmites y documentos aplicables a las operaciones de transporte (ejecucin entre julio y diciembre de 1991): Evaluar el estado actual de las regulaciones que inciden en cada modo de transporte e identificar las posibilidades de simplificacin y armonizacin. Analizar el marco regulatorio vigente para el transporte internacional en cada subsistema e identificar las acciones conducentes a la armonizacin. Formular propuestas para simplificar y armonizar los marcos regulatorios aplicables a cada modo de transporte. El "Programa de Accin para la Facilitacin del Transporte y el Comercio Internacional" aprobado por Resolucin 129 del CM octubre de 1990-, estableci la Lnea General de Accin (LGA) y el resultado siguientes (II): LGA 3: Simplificar y armonizar disposiciones legales, procedimientos y trmites que regulan las actividades de transporte internacional entre los pases miembros: Propuestas para simplificar y armonizar el marco regulatorio aplicable al transporte por agua, areo y terrestre. El anteriormente referido "Anlisis sobre la conversin de las escalas tcnicas en escalas comerciales en el transporte internacional de pasajeros por autobus (Quinta Libertad) entre los pases del Cono Sur" de la Secretara General de la ALADI -noviembre de 1993-, contiene interesantes elementos de juicio referidos al esquema normativo del transporte areo en la regin, pertinentes a la finalidad del presente punto de este informe (2). Dicho trabajo seala que el transporte areo ha estado regulado, tanto a nivel mundial como regional, desde el comienzo de la aviacin comercial. Cita al respecto la ponencia presentada a las XXI Jornadas Iberoamericanas de Derecho Aeronutico y del Espacio -Lisboa, 1991- por la doctora Angela Marina Donato por entonces Secretaria General de la Comisin Latinoamericana de Aviacin Civil (CLAC): "La trama aerocomercial de la regin fue elaborndose en tomo a polticas de corte tuitivo del transporte areo fuertemente reguladoras, con participacin de transportistas areos que eran de propiedad estatal, desenvolvindose bajo el amparo de lo convenido bilateralmente en base a la predeterminacin de capacidades, la jerarquizacin en la administracin de los derechos de trfico, la designacin simple y simtrica de las lneas de bandera y los criterios de doble aprobacin tarifaria".

En ese contexto, el transporte areo -la aviacin comercial- se desarroll desde sus inicios sujeto a intensas regulaciones e intervenciones gubernamentales. Los trabajos para conformar normas multilaterales culminaron con la suscripcin del Convenio de la Aviacin Civil Internacional -Chicago, en 1944-, es decir del Acuerdo de Trnsito de los servicios areos internacionales (o "de las dos libertades del aire") y del Acuerdo de Transporte Areo Internacional (o "de las cinco libertades") (2). Desde ese entonces, las negociaciones de los permisos y los arreglos operacionales para el transporte areo entre los pases tuvieron en cuenta los mencionados Acuerdos e introdujeron en ellos las clusulas correspondientes a las aludidas libertades del aire. Por ellas, un primer pas confiere a un segundo pas el derecho de (2): Primera Libertad: sobrevolar su territorio. Segunda Libertad: realizar escala tcnica, es decir sin derechos de trfico areo comercial (aprovisionamiento de combustible, cambio de tripulacin, avituallamiento, etc.). Tercera Libertad: desembarcar pasajeros, correo o cargas provenientes del segundo pas. Cuarta Libertad: embarcar pasajeros, correo o cargas destinados al segundo pas. Quinta Libertad: desembarcar o embarcar pasajeros, correo o cargas provenientes o destinados a terceros pases. Sexta Libertad: embarcar pasajeros, correo o cargas provenientes de y destinados a terceros pases, con sobrevuelo o escala en el segundo pas. Sptima Libertad: embarcar pasajeros, correo o cargas provenientes de y destinados a terceros pases, sin sobrevuelo o escala en el segundo pas. Octava Libertad: embarcar pasajeros, correo o cargas destinados al primer pas (cabotaje areo o transporte areo interno). De tal forma, no habiendo un acuerdo regional en la materia, los pases miembros convienen bilateralmente y sin restricciones previas a la negociacin las libertades tercera a octava -denominadas "libertades comerciales", para diferenciarlas de las libertades primera y segunda que son tcnicamente necesarias-, con el agregado habitual de disposiciones relativas a peridicas reuniones de consulta entre las autoridades aeronuticas nacionales para efectivizar lo pactado y -si correspondiese- a las limitaciones operacionales a la quinta libertad (capacidad de aeronaves, cantidad de asientos por vuelo o similares) (2). 7. Aspectos generales e interinstitucionales El captulo "A. Consolidacin y ordenamiento del mercado regional" del "Plan de Accin para el trienio 1990-1992", aprobado por Resolucin 125 del Comit de Representantes (CR) de la ALADI -septiembre de 1990-, estableci las siguientes meta y accin (10): Area: Cooperacin aduanera. Tema 2: Servicios aduaneros. Mejorar la eficiencia de los servicios aduaneros a travs de la cooperacin y la transferencia de experiencias (ejecucin entre septiembre de 1990 y diciembre de 1992): Desarrollar acciones orientadas a simplificar y uniformar los trmites y procedimientos aplicados en las aduanas a las operaciones comerciales. El captulo "D. Cooperacin en transporte y comunicaciones" del mismo documento, estableci las siguientes metas y acciones (10): Area: Facilitacin del transporte. Tema 1: Simplificacin y armonizacin de procedimientos y documentos. Simplificar y armonizar los procedimientos, trmites y documentos aplicables a las operaciones de transporte y propiciar una mayor coordinacin entre las oficinas de frontera (ejecucin entre julio y diciembre de 1991): Evaluar el estado actual de las regulaciones que inciden en cada modo de transporte e identificar las posibilidades de simplificacin y armonizacin. Proponer medidas para simplificar trmites y normalizar la documentacin exigible (a cada modo de transporte). Proponer frmulas para mejorar la coordinacin entre las oficinas de frontera. Propiciar el intercambio de experiencias y la capacitacin operativa en el campo de la facilitacin del comercio y del transporte. Area: Comunicaciones. Tema 2: Servicios de informacin. Fomentar el establecimiento de redes de transmisin de datos que permitan el intercambio de la informacin disponible, entre los pases miembros (ejecucin entre julio de 1991 y diciembre de 1992): Obtener informacin de instituciones gubernamentales y privadas y organismos especializados, a fin de identificar las posibilidades, requerimientos y mecanismos apropiados para promover el establecimiento de redes de transmisin de datos (en el rea del transporte). Propiciar acciones y acuerdos de cooperacin en el marco del Tratado de Montevideo de 1980. El "Programa de Accin para la Facilitacin del Transporte y el Comercio Internacional" aprobado por Resolucin 129 del CM octubre de 1990-, estableci las Lneas Generales de Accin (LGA) y los resultados siguientes (II): LGA 1: Promover un mejor aprovechamiento de los corredores de transporte de la regin y apoyar los programas de desarrollo encarados por los pases miembros: Propuestas para modernizar y armonizar las normas y procedimientos aplicables al transporte y el comercio internacional, con el objeto de propiciar una mayor coordinacin modal e intermodal. Propuestas de nuevas formas de cooperacin orientadas a promover una eficiente prestacin de los servicios de transporte y un mejor aprovechamiento de la infraestructura y equipamiento de la regin.

LGA 2: Apoyar la accin de los mecanismos subregionales de transporte y propiciar su progresiva convergencia: Coordinacin permanente con las secretaras y organismos de cooperacin que apoyan la accin de los pases miembros en los distintos mecanismos subregionales. LGA 3: Simplificar y armonizar disposiciones legales, procedimientos y trmites que regulan las actividades de transporte internacional entre los pases miembros: Simplificacin y normalizacin de los procedimientos y la documentacin utilizada en las operaciones de transporte y comercio internacional. Simplificacin de la intervencin consular en las actividades de transporte y comercio internacional. Anlisis de los aspectos impositivos que gravan al transporte internacional en los pases miembros y propuestas para su armonizacin. LGA 4: Promover el desarrollo de modalidades operativas de transporte que permitan incrementar la eficiencia del sistema, a travs de la coordinacin modal e intermodal: Propuestas para favorecer el uso generalizado de contenedores en el transporte internacional y para la armonizacin de disposiciones y procedimientos aplicables al transporte de cargas contenerizadas. Evaluacin y apoyo a la implementacin del Convenio sobre Contrato de Transporte y la Responsabilidad Civil del Porteador en Viaje Internacional (CRT) de los pases del Cono Sur. LGA 5: Propiciar el fortalecimiento institucional del sector y una mayor coordinacin entre autoridades, prestadores y usuarios de los servicios de transporte: Anlisis del marco institucional y elaboracin de propuestas para la creacin y fortalecimiento de los comits nacionales de facilitacin. Coordinacin permanente con las entidades de cpula regional que agrupan a los prestadores y usuarios de los servicios de transporte internacional. LGA 6: Analizar los convenios y cdigos internacionales relacionados con el transporte y formular recomendaciones sobre su aplicacin en la regin: Convenio Aduanero sobre contenedores (Naciones Unidas). Convenio sobre armonizacin de los controles de mercancas en fronteras (Naciones Unidas). Convenio de transporte multimodal internacional de mercancas (Naciones Unidas). Convenio de circulacin por Carretera (Naciones Unidas, Viena, 1972). LGA 7: Evaluar las disposiciones y procedimientos de carcter aduanero aplicables al transporte y el comercio internacional, a efectos de proceder a su armonizacin: Anlisis comparativo de las normas bsicas sobre trnsito aduanero contenidas en la Resolucin 53 del Comit de Representantes de la ALADI, las disposiciones nacionales sobre la materia y las adoptadas en los mecanismos subregionales, con miras al establecimiento de un rgimen de trnsito aduanero regional. Implantacin de los sistemas de despacho en origen de las mercaderas exportadas y en destino de las mercaderas importadas. Acciones para profundizar la simplificacin y racionalizacin de los controles aplicables al ingreso y egreso de mercancas en las circunscripciones aduaneras habilitadas. Simplificacin de las formalidades, requisitos y trmites exigidos para la recepcin y despacho de naves, aeronaves, camiones, vagones y cualquier otro modo de transporte internacional. LGA 8: Promover una mayor coordinacin entre las oficinas nacionales de frontera: Acciones destinadas a la implantacin del control nico en frontera. LGA 9: Propiciar la aplicacin de la informtica y las telecomunicaciones en el desarrollo y facilitacin del transporte: Sistemas de codificacin y procesamiento automtico de datos. Sistemas de informacin sobre oferta y demanda de servicios de transporte. Banco de datos sobre flujos de transporte de los pases de la regin. Proyecto SIDUNEA de la UNCTAD (Sistema aduanero automatizado para el acceso, control y gestin de declaraciones aduaneras y compilacin de datos estadsticos). Promocin del uso de documentos obtenibles a travs del sistema de procesamiento automtico de datos parta la recepcin y despacho de buques. LGA 10: Para la coordinacin institucional, las siguientes actividades: Coordinar las acciones derivadas del Programa de Accin con la JUNAC, la Mesa de Turno de la Reunin de Ministros de Obras Pblicas y Transporte de los pases del Cono Sur y la ALAF, entre otros organismos de cooperacin internacional e integracin. Asimismo, con las entidades nacionales que laboren en el marco de los mecanismos regionales y subregionales de transporte, adems de apoyar sus trabajos. Propiciar la realizacin de seminarios sobre los diferentes temas de la facilitacin del transporte y el comercio.

En la VII Reunin de Directores Nacionales de Aduana-Via del Mar, en octubre de 1991-la Secretara General de la ALADI expres las siguientes recomendaciones (6): Las aduanas de los pases miembros deben coordinar las acciones desarrolladas a nivel nacional con las cooperaciones y trabajos en los niveles regional e internacional, tanto en el mejoramiento de las tcnicas aduaneras en general como en la capacitacin de los agentes pblicos y privados. La armonizacin, la unificacin y la automatizacin son metas a alcanzar -segn las posibilidades de cada caso- para los procedimientos, trmites y documentos aplicados en las operaciones aduaneras, con el objeto de facilitar el transporte y el comercio internacional. La creacin del Consejo de Asuntos Aduaneros de conformidad con el artculo 42 del Tratado de Montevideo de 1980, ser un medio para mejorar la vinculacin entre las aduanas de los pases miembros e interrelacionarlas ms adecuadamente con los agentes privados del transporte y el comercio. Entre los ltimos meses de 1991 y los primeros meses de 1992 se realizaron anlisis referidos a los contenedores (14). Al finalizar ese ao se encontraba en avanzado estudio un proyecto de reglamentacin regional sobre trnsito aduanero, comprendiendo un formulario unificado para la gestin del mismo (15). Otro de los resultados alcanzados fue el estudio "Corredores interregionales de transporte de Amrica del Sur", terminado en abril de 1993, cuyo propsito es identificar dichos corredores y analizar las condiciones normativas, operacionales y de infraestructura de los mismos (5). En septiembre de 1993 la Secretaria General de la ALADI concluy el informe "Estudio para facilitar diversas formas de asociacin entre empresas navieras de la regin" cuyas conclusiones y recomendaciones constituyen resultados de las actividades programadas en materias relacionadas con el presente punto. En general, el informe est orientado a sealar las condiciones necesarias para fortalecer la capacidad competitiva de las empresas navieras de la regin, con relacin a su posicin relativa en el mercado mundial de transporte martimo y frente a las nuevas polticas nacionales relacionadas con el comercio internacional (7). El estudio mencionado, en particular, determina ciertos aspectos operacionales y tributarios de especial necesidad para la aplicacin de instrumentos multilaterales que regulen el transporte regional -para el caso del estudio mencionado, el proyecto de acuerdo sobre transporte martimo-, entre los cuales se destacan los siguientes luego de excluir aquellos de decisin nacional (7): El rgimen comunitario sobre trnsito aduanero y sobre zonas de almacenamiento de contenedores en puntos interiores, para complementar los servicios martimos con eficientes servicios en puerto. La eliminacin de la doble tributacin.