Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

77
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICO S Y ACIDOBÁSICOS Grupo 5

Transcript of Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

Page 1: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICO

S Y ACIDOBÁSICOS Grupo 5

Page 2: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES

Importancia del Agua

60% 50%

Agua corporal total

Intracelular

Extracelular 55-

75%25-40%

Intravascular

Extravascular

Espacios

Agua plasmática

Intersticial

NaCl HCO3

KATPCreatinfosfato y fosfolípidos

La [] de solutos en un liquido se puede conocer por medio

de su: Osmolalidad (mosmol/Kg)

Osmoles ineficaces: urea

Page 3: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

EQUILIBRIO HÍDRICONeuronas magnocelulares

vasopresina

Secreción de

vasopresina

Transporte por los riñones

Ingestión de agua

Mantenimiento de osmolalidad

hidrica:285-295

mosmol/Kg El umbral osmótico para la liberación de

AVP es + de 285 mosmol/kg Semivida: 10 a 20 min

Todo aumento de tonicidad estimula a los osmorreceptores, ubicados en la parte

anterolateral del hipotálamoSon activas o inhibidas por

De la osmolalidad circulante La activación culmina en la liberación de AVP y la

sed

También el volumen sanguíneo y la TA

Page 4: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

Regulación de la osmolalidad y acción de la ADH

• Regula la excreción de H2O en los riñones • Interactúa con 3 tipos de receptores: 1. V1a (vascular y hepático) 2. V1b (hipófisis anterior) 3. V2 (riñón) ↑ de la reabsorción de H2O en túbulo colector

Page 5: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

Conservación De La Integridad Circulatoria

Bomba Na/K ATPasa Sodio expulsado activamente de las células por:

En el interior del riñón el Na es filtrado por los glomérulos y después es reabsorbido en forma

seriada por los túbulos renales

85-90% de Na fuera ce la cel.

El vol. Extracelular está en función del contenido total de Na corporal

Elemento critico en el riego y la función de órganos vitales

Retención o excreción de Na por riñones

Resistencia arterial general.

El riego arterial y la integridad circulatoria

Page 6: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

Cuando la circulación arterial no es completa

Barroreceptores en

ventriculos y vasos

Activación neurohumoral

>tono simpaticoEje R-A-A AVP

Reabsorción de NaCl, la resistencia vascular y

reabsorción de agua por los órganos

intensifica

Estados de hipovolemia IC de bajo gasto Aumento de permeabilidad capilar

Ocurre en el marco de un <GC

VASOPRESINA

Protege la integridad circulatoria Induce vasoconstricción Intensificación del tono del SNS Aumento de retención de agua y NaCl por

riñones Modulacion del reflejo barroreceptor arterial.

Page 7: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

VALORES DE INGESTIÓN Y ELIMINACIÓN DIARIA

Ingestión EliminaciónRuta Cantidad

(ml)Ruta Cantidad

(ml)Agua de alimentosAgua de la oxidaciónAgua por ingestión oral

1000300

1200

PielPulmonesHecesRiñones

5003501501500

Total 2500 2500

Harrison. Principios de Medicina Interna. 17ª edición. Editorial Mc Graw Hill.

Page 8: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

HIPOVOLEMIAConsumo Volumétrico Real

Estado de perdida combinada de Na y agua que culmina en contracción del vol. Extracelular

Renales Extrarenales

Perdida excesiva de NaCl por orina

Gran carga de glucosa o urea=diuresis osmótica

Manitol exogeno usado para <tensión intracerebral

Nefritis intersticial Uropatia obstructiva

Perdida de líquidos desde:

El tubo digestivo (vomito, diarrea) Piel (sudoración profusa, fiebre,

exposición duradera al calor) Aparato respiratorio (hiperventilación)

Acumulación de liquido en compartimentos histicos

Intersticio, Peritoneo o tubo digestivo

Incremento de permeabilidad vascular, hipoalbuminemia

Aumentan «el tercer espacio» del vol. Extracelular (septicemia, pancreatitis, peritonitis)

Fármacos diuréticos= <selectivamente la reabsorcion en sitios de la nefrona

Acetazolamida: tubulo proximal Trimetropin y pentamidina: tubulo

distal

Excreción excesiva de agua libre, la que no

tiene electrolitos

Diabetes insípida central y nefrogena : <de AVP circulante o resistencia renal a AVP respectivamente

Causas:

Page 9: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

VALORACIÓN DIAGNOSTICA

Astenia, sed, mareo, oliguria,

dolor toracico o abdominall

• Síntomas inespecíficos

Menor turgencia de

la pielSequedad de

mucosas

• Examen físico

<tensión venosa yugular,

taquicardia e hipotensión

postural

• Síntomas fidedignos

Choque hipovolémico

con hipotensión, taquicardia,

vasoconstricción

• Perdidas profundas

TRATAMIENTORestaurar la normovolemiaReponer perdidas de líquidosLeve o moderada: hidratación oral y reanudación de dieta normal de mantenimientoGrave: hidratacion intravenosaLa Sln. Mas adecuada de reanimación es la salina isotónica (NaCl al 0.9%) en pctes normo o hiponatremicos con hipovolemia profunda

Creatinina: mas fiable para FGPruebas función hepáticaBiomarcadores de corazón

Page 10: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

NATRIOPATIAS

Como consecuencia: Del aumento del nivel de AVP circulante >Sensibilidad del riñon a AVP Ingreso de agua libre en cualquier cantidad Excepto en la hiponatermia causada por un

ingreso pequeño de solutos

[Na] plasmática <135mMPor anormalidades en la homeostasia del agua = cambios en proporción Na/H20Muy fcte, 22% pacientes hospitalizados

HIPONATREMIA

Según anamnesis y estado volumétrico se divide en: hipovolémica, euvolémica e hipervolémica

Page 11: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

Hipovolemia

Activación neurohumoral

Niveles circulantes de

AVP

Intervención de receptores vasculares y

barorreceptores V1A

La reabsorción de agua por medio de los

receptores V2

Hiponatremia en un >ingreso

de agua

HIPONATREMIA HIPOVOLÉMICA

Permiten conservar la TA

Causas extrarrenales [Na] en orina <20mM

Perdida por tubo digestivo (vomito, diarrea…)Perdidas insensibles de NaCl (hiperhidrosis, quemaduras)

Causas renales [Na] en orina >20mM

Agotamiento volumétrico y un de AVP circulanteNefropatías natriopenicas (nefropatia intersticial, uropatia posobstructiva, enf. quistica de la medula renal) Diuréticos tiazidicosPor polidipsia y depresión volumétrica

Glucosuria, cetonuria (cetoacidosis diabetica o alcoholica) bicarbonaturia (acidosis tubular renal)

Page 12: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

HIPONATREMIA HIPERVOLÉMICA

Incremento de NaCl corporal total

Aumento proporcional > en

nivel de agua corporal total

Disminuye la [ ]plasmática de Na

En la IR aguda o crónica: [Na] en orina

Cuadro fisiopatológico de hiponatremia en trastornos con edema y avidez de Na es

semejante a la hiponatremia hipovolémica

ICC y cirrosis: disminuyen el llenado arterial y la integridad circulatoria

La [Na] en orina es muy pequeña <10 Mm

Incluso después de hidratación con solución salina normal

Page 13: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

HIPONATREMIA EUVOLÉMICA

Hipotiroidismo moderado o intenso: se corrige cuando se alcanza el estado eutiroideoDeficiencia de glucocorticoides en la Insuficiencia suprarrenal acompaña a la HELos glucocorticoides = retroalimentación – en AVP = hidrocortisona como reposición normalizara la rta de AVP a la osmolalidad y así disminuirá

SINDROME DE ANTIDIURESIS INAPROPIADA

La causa más común:

Incapacidad para excretar orina diluida

Retención de H2O libre Estrictamente no son euvolemicos,

hay expansión de V inducida por AVP

Page 14: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos
Page 15: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

CLÍNICA

Se relaciona directamente con la severidad de la hiponatremia:

Afecta al SNC por el edema cerebral movilización H 2O al interior celular por gradiente osmótico �

Las formas leves o crónicas pueden ser asintomáticas

Page 16: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

Consumo pequeño de solutos e Hiponatremia

Potomanía por cerveza

Tiene muy poca cantidad de proteína y de NaCl, tiene únicamente 1 a 2 mmol de Na por L

En Alcohólicos

Vegetarianos extremos

Extraordinaria de solutos por dietas con restricción de nutrientes

Muy poca osmolalidad en orina <100 a 200 mosmol/Kg[Na] en orina <10 a 20 mM

CUADRO INICIAL:

Page 17: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA HIPONATREMIA

Predominantemente neurológicas

AGUDAIncrement

o de tensión

intersticial

Paso de solutos al

LCR

Circulación general

Encefalopatía

hiponatremica

Edema cerebral agudo

Nauseas, cefalea y vomitoConvulsiones coma y muerte

CRÓNICASalida de

las neuronas osmolitos orgánicosCreatina, betaína,

glutamato, mioinositol

La osmolalidad intracelular y gradiente osmotico

Induce penetración

de agua

Generalmente asintomáticos

• Defectos sutiles en la marcha y esfera mental

• Riesgo de fracturas Oseas

Edema cerebral agudo

Page 18: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

Evaluación del estado volumétrico

Hipovolemia De agua corporal total Na corporal total

UNa> 20

UNa<20

Perdidas por riñonExceso de diuréticosDeficiencia de mineralcorticoides Deficiencia con perdida de NaCetonuria Diuresis osmóticaSx de perdida cerebral de Na

Perdidas extrarrenalesVomito DiarreaPaso líquidos a 3 espacio Quemaduras pancreatitis Traumatismos

Euvolemia (no hay edema)

De agua corporal total Na corporal total

UNa> 20

Deficiencia de glucocorticoidesHipotiroidismoEstrésDrogas y Fármacos Sx de secreción inapropiada de ADH

Hipervolemia Agua corporal total Na corporal total

UNa> 20

UNa<20

Insuficiencia renal aguda o crónica

Sx nefróticoIC

Medición de electrolitos y la osmolalidad de la orinaAntecedentes de consumo de fármacos o drogasRx TC de tórax

Page 19: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

TRATAMIENTO DE LA HIPONATREMIA

La presencia, la intensidad de los síntomas, son los que rigen la urgencia para emprender tratamiento y los objetivos del mismo.

Hiponatremiaaguda

cefalea, nausea, vomito, convulsiones, hiporreflexia y hernia central del tallo encefálico

Hiponatremia crónica

Persiste por mas de 48 h tienen menor probabilidad de mostrar síntomas graves.

Hiponatremia crónica Riesgo de mostrar ODS (síndrome desmielinizante osmótico)

Puede ser totalmente impredecible la respuesta a intervenciones como el uso de soluciones salinas hipertónica o isotonica y los antagonistas de vasopresina

La medición seriada y frecuente dela concentración plasmática de sodio durante la terapia correctora

1

2

3

Page 20: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

Hiponatremia euvolemica

TRATAMIENTO DE LA HIPONATREMIAReaccionaran al tratamiento eficaz de la causa básica, y tendrán un incremento en la concentración plasmática de sodio.

La hiponatremia hipovolemica

mejorara con la hidratación intravenosa con solución salina isotónica normal, y disminuirá rápidamente la AVP circulante y la diuresis acuosa será abundante

La hiponatremia hipervolemica

suele responder a la terapia mejorada de la miocardiopatía primaria

Hiponatremia por potomania de cerveza y consumo pequeño de solutos

Reaccionan con rapidez a la administración intravenosa de solución salina y la reanudación de la alimentación normal

Page 21: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

HIPERNATREMIA >145 mEq/L

Constituye un estado de hiperosmolaridadse presenta en:

1. Depleción de agua.2. Exceso de sodio

CAUSAS

Page 22: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

MANIFESTACIONES CLINICAS

Inespecificas y dependen tanto de la severidad de la hipernatremia como de la velocidad de instalacion del cuadro

Son predominantes las alteraciones en el estado de la conciencia

• Disminución de la conciencia.• Irritabilidad.• Convulsiones.• Déficits focales neurológicos.• Espasticidad muscular.• Fatiga• Signos de depleción de volumen.• Fiebre.• Nauseas y vómitos• Respiración dificultosa.• Sed• taquipnea

Page 23: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

DIAGNOSTICO

ANAMNESIS (sed, sudoración, diarrea,

poliuria, medicamentos)

PARACLINICOS (medir volumen

sodio serico y osmolalidad

urinaria, glucosa y urea en orina)

EXAMEN FISICO (deshidratación,

estado neurológico y consciencia)

Page 24: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

TRATAMIENTO• Detener la perdida progresiva de agua• Coregir el trastorno causal• Reponer el déficit de agua

Agua corporal total:Mujeres 40%Hombres 50%

• Administrar agua vía oral o sonda nasogastrica

• IV administrar Sol. Dextrosa 5%. O solución salina semiisotonica• La corrección rápida origina convulsiones y secuelas neurológicas graves.

El tratamiento más idóneo contra la CDI es la vasopresina intranasal

Page 25: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

Elegir las soluciones más adecuadas

25

Determinar la velocidad de infusión de estas soluciones.

Hipernatremia aguda: corregirse de forma rápida, en período de pocas horas. se disminuye a razón de 1 A 1.5 mEq/L.

Hipernatremia crónica:hacerse de forma más gradual (podemos producir edema cerebral). No menos 48 hrs. se disminuye a razón de 0.5 mEq/L

La velocidad recomendada es de 2 mEq/hora. No exceder el ritmo de corrección de 12 mEq/l/día

Control del paciente: se realizarán el primer día cada 6-8 horas, luego cada 12 horas y finalmente cada 24 horas según la evolución del paciente.

• Diuretico tiazidico y dieta con poco Na

• clorpropamida, el clofibrato, la carbamazepina y los antiinflamatorios no esteroideos

• amilorida

Page 26: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

la concentración de potasio plasmático <3.6 mM, aparece incluso en 20% de sujetos hospitalizados.

Tal deficiencia se vincula con un incremento de las cifras de mortalidad intrahospitalaria de 10 tantos, por los efectos adversos que tiene dicho trastorno en el ritmo cardiaco, la tensión arterial y la morbilidad cardiovascular.

HIPOPOTASEMIA

Page 27: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

HIPOPOTASEMIARedistribución e hipopotasemia

La insulina, la actividad β2-adrenergica y la hormona tiroidea estimulan la captación de potasio

por células, mediada por la ATPasa de sodio y potasio, lo cual culmina

en hipopotasemia.

la estimulación de la insulina endógena desencadena

hipopotasemia, hipomagnesemia, hipofosfatemia, en enfermos

malnutridos a quienes se administra una carga de

carbohidratos.

La insulina exogena causa hipopotasemia yatrogena, en

particular durante la correccion de estados con deficiencia de potasio

como la cetoacidosis diabetica.

Los agonistas β2, que incluyen los broncodilatadores y los tocoliticos

(ritodrina), son activadores potentes de la captación de

potasio por las células; pueden ocasionar hipopotasemia

inesperada

Page 28: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

Pérdida extrarrenal de potasio

HIPOPOTASEMIA

La perdida de potasio en el sudor tipicamente es pequena, salvo en el ejercicio fisico extremo.

Tambien son minimas las perdidas directas de tal ion en el estomago, a causa de vomito o

aspiración nasogastrica;

La perdida de potasio por intestinos a causa de la diarrea

es una causa importante de hipopotasemia en el marco de la

prevalencia mundial de enfermedades diarreicas.

Cuadros gastrointestinales no infecciosos como la enfermedad

celiaca, la ileostomia, los adenomas vellosos y el abuso de

laxantes por mucho tiempo, originan notable hipopotasemia.

Page 29: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

Pérdida renal de potasio

HIPOPOTASEMIA

Incremento del flujo distal y de la llegada de sodio a zonas distales:diureticos, diuresis osmotica, nefropatia con perdida de sodio

Mayor secreción de potasio

Exceso de mineralocorticoides

Exceso aparente de mineralocorticoides

Llegada distal de aniones que no se resorben:

Deficiencia de magnesio e hipopotasemia

La perdida de magnesio ejerce efectos inhibidores en la actividad de ATPasa de potasio y sodio en el musculo, con lo cual disminuye su penetracion en los miocitos y ocasiona caliuresis secundaria

Page 30: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

HIPOPOTASEMIA: MANIFESTACIONES CLINICAS

La hipopotasemia ejerce notables efectos en células del corazón, de musculo de fibra estriada y de musculo intestinal.

Es un factor importante de riesgo de que surjan arritmias ventriculares y auriculares.

Tambien causa una miopatia de musculo estriado y predispone a la rabdomiolisis. Por ultimo, los efectos paraliticos de la hipopotasemia en el musculo de fibra lisa de intestino pueden ocasionar ileo intestinal.

Los efectos funcionales de la hipopotasemia en los rinones incluyen retención de sodio, cloruro y bicarbonato; poliuria, fosfaturia, hipocitraturia y activación de la amoniogenesis renal.

Se ha dicho que la hipopotasemia, la disminución del calcio en alimentos o ambos factores intervienen en la fisiopatologia y en la evolución de la hipertension, la insuficiencia cardiaca y la apoplejía (enfermedad cerebrovascular).

Page 31: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

HIPOPOTASEMIA

Anamnesis

• fármacos (como laxantes, diuréticos y antibióticos)

• Dieta hábitos alimentarios (como el consumo de regaliz)

• Síntomas

La exploración física

• tensión arterial• el estado volumétrico• signos que sugieran

problemas de hipopotasemia específica como hipertiroidismo y síndrome de Cushing

Los resultados de pruebas básicas de

laboratorio

• electrólitos• BUN, creatinina• osmolalidad sérica• magnesio y calcio• hematimetría

completa• medición de pH de

orina

Page 32: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

Los objetivos del tratamiento de la hipopotasemia son evitar consecuencias mortales, cronicas, reponer el deficit de potasio acompanante y corregir la causa básica, mitigar la hipopotasemia futura

HIPOPOTASEMIA

El elemento fundamental del tratamiento de la hipopotasemia es la reposicion a base de cloruro de potasio ingerido. El fosfato de potasio, ingerido o por via IV puede ser apropiado en individuos en que existe la combinacion de hipopotasemia e hipofosfatemia.

La dosis intravenosa periferica suele ser de 20 a 40 mmol de cloruro de potasio por litro; concentraciones mayores causaran dolor localizado por flebitis quimica, irritacion y esclerosis.

El bicarbonato o el citrato de potasio pueden ser farmacos por utilizar en individuos que tienen tambien acidosis metabolica.

personas con hipomagnesemia no responden a la reposicion sola de potasio, y por ello siempre habra que corregir la deficiencia concomitante de magnesio, con reposicion oral o intravenosa

Page 33: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

Se define a la hiperpotasemia como el nivel de potasio plasmático, de 5.5 mM.

Se manifiesta incluso en 10% de enfermos hospitalizados; la hiperpotasemia intensa (>6.0 mM) se detecta en aproximadamente 1% de ellos, lo cual aumenta en grado significativo el riesgo de mortalidad.

HIPERPOTASEMIA

Seudohiperpotasemia

es el incremento espurio en el potasioserico por la liberacion de dicho ion durante la puncion venosa o despues de practicada.

Un incremento extraordinario en loselementos celulares (trombocitosis, leucocitosis, eritrocitosis) con la salida in vitro de potasio y la ansiedad aguda durante la puncion venosa, con alcalosis respiratoria.

Hay muchos subtipos geneticos de seudohiperpotasemia hereditaria causados por incrementos en la permeabilidad pasiva al potasio por los eritrocitos.

Page 34: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

Desplazamientos de dentro a afuera de las células

Acidosis

Hiperosmolalidad; materiales radiográficos de contraste, soluciones de glucosa hipertónica, manitol

Antagonistas adrenérgicos β (fármacos no cardioselectivos)

Digoxina y glucósidos similares

Succinilcolina: traumatismo térmico, lesión neuromuscular, atrofia por desuso, mucositis o inmovilización duradera

Lisis tumoral rápida

Excreción inadecuada

Inhibición del eje de renina-angiotensina-aldosterona; mayor riesgo de hiperpotasemia si se utilizan en combinación

Disminución del aporte distal

Hipoaldosteronismo hiporreninémico

Resistencia del riñón a los mineralocorticoides

Insuficiencia renal avanzada

Insuficiencia suprarrenal primaria

HIPERPOTASEMIA

Page 35: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

Las arritmias cardiacas que aparecen en la hiperpotasemia incluyen bradicardia sinusal, paro sinusal, ritmos idioventriculares lentos, taquicardia y fibrilacion ventriculares y asistolia.

La hiperpotasemia de diversas causas tambien puede manifestarse en el comienzo por paralisis ascendente

El cuadro inicial puede incluir paralisis del diafragma e insuficiencia respiratoria

En el riñon, la hiperpotasemia ejerce efectos negativos en la capacidad de excretar la carga de acido y por ello en si misma contribuye a la acidosis metabolica

HIPERPOTASEMIA

Page 36: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

La prioridad inicial en el tratamiento es valorar la necesidad de emprender un tratamiento de emergencia, al que seguirá una investigación integral para identificar su causa

HIPERPOTASEMIA

La anamnesis y la exploración física

medicamentos que recibe el sujeto, su alimentación y suplementos alimentarios, factores de riesgo de que surja insuficiencia renal, disminución de la diuresis, tensión arterial y estado volumétrico

Las pruebas de laboratoriomediciones de electrolitos, BUN, creatinina, osmolalidad sérica, niveles de magnesio y calcio, hematimetria completa y pH de orina

Page 37: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

El tratamiento del problema se divide en tres etapas:

HIPERPOTASEMIA

1. Antagonismo inmediato de los efectos de la hiperpotasemia en el corazón.

El calcio intravenoso protege al corazon, en tanto se emprenden medidas para corregir la hiperpotasemia.

La dosis recomendada es 10 ml de gluconatode calcio al 10% (3 a 4 ml de cloruro de calcio) en goteo intravenoso en un lapso de 2 a 3 min con vigilancia cardiaca.

Page 38: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

2. Disminución rápida de la concentración plasmática de potasio por redistribución en las células.

HIPERPOTASEMIA

La insulina disminuye la concentración plasmática de potasio al desplazar tal ion al

interior de las células.

En sujetos hiperpotasemicos con concentraciones de

glucosa ≥200 a 250 mg/100 ml habrá que administrar la insulina sin glucosa, con vigilancia minuciosa de la

glucemia.

La dosis recomendada es de 10 unidades de insulina simple

por vía IV, seguidos inmediatamente de 50 ml de

solución glucosada al 50%

Page 39: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

Los agonistas β2, muy a menudo el albuterol, son eficaces, pero no se utilizan frecuentemente para el tratamiento inmediato de la hiperpotasemia.

HIPERPOTASEMIA

Tienen un efecto aditivo en la concentración plasmática de potasio

La dosis recomendada del albuterol inhalado es de 10 a 20 mg nebulizado, en 4 ml de solución salina

normal, y la inhalación durara unos 10 min;

En promedio, 20% de los pacientes con nefropatía terminal son resistentes al efecto de los agonistas

β2

Page 40: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

3. Extracción del potasio.

HIPERPOTASEMIA

La hemodiálisis es el método mas eficaz y fiable para disminuir la concentraciónde potasio en plasma; la diálisis peritoneal es muchísimo menos eficaz.

Resinas de intercambio catiónico

Diuresis Diálisis

El sulfonato sodico de poliestireno

Diuréticos con acción en el asa de Henle y tiazidicos

Page 41: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

CALCIO

Page 42: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

Del calcio total del organismo, sólo un 1% se encuentra en el plasma, de tres modos diferentes:• Forma libre o calcio iónico (50%)• Unido a proteínas (40%)• Formando parte de otras sales (10%)

FUNCIONES

nivel intracelular• en la transmisión de señales nerviosas, • estableciendo el potencial de membrana en las células

excitables,• además de intervenir en numerosas reacciones enzimáticas.

nivel extracelular• en la excitabilidad de la placa neuromuscular• en la coagulación • en la secreción endócrina.

Page 43: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

VN: 8,5 - 10,5mg/dl

1. REGULACION HORMONAL ( HPT , 1-25 dihidroxivitamina D, calcitriol)2. ABSORCION GASTROINTESTINAL3. REGULACION RENAL

Page 44: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

HIPOCALCEMIA (Ca<8.5 mg/dl)

CAUSAS

1. HIPOALBUMINEMIA2. PATOLOGÍA PARATIROIDEAHIPOPARATIROIDISMO:• Primario• AdquiridoPSEUDOHIPOPARATIROIDISMO3. HIPOVITAMINOSIS D. Puede ser debida a:• déficit de aporte (malnutrición)• malabsorción• aumento del metabolismo4. ELIMINACIÓN AUMENTADA DE CALCIO• precipitación/quelación aumentada• aumento de la fracción unida a proteínas5. OTRAS

Ca total disminuye 0.8 mg/dL (0.19mmol/L)por cada g/dl albúmina por debajo de 4g/dl

Calcio corregido= Ca sérico(mg/dL) +0.8 [4-Albúmina sérica (g/dL)]

Page 45: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

MANIFESTACIONES CLINICAS

musculoesqueléticosAGUDAS

• parestesias (dedos y perioral)• calambres y espasmos• Hiperrreflexia• tetania latente: signos de Chvostek y

de Trousseau• en casos graves, opistótonos, tetania

y convulsiones generales o focales• laringoespasmo, broncoespasmo y

crisis comicial

Page 46: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

cardiovasculares

• Hipotensión• insuficiencia cardíaca congestiva

refractaria por disminución de la contractilidad

• resistencia a digital• Arritmias• Angina• síncope • falla cardíaca

• Papiledema• Estupor• Letargia• ansiedad• Irritabilidad• psicosis franca• Delirio• crisis convulsivas

SNC

Page 47: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

CRONICAS

• Osteomalacia• Raquitismo• calcificación de los ganglios basales

con extrapiramidalismo• Cataratas• calcificación de tejidos blandos, etc.

Page 48: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

DIAGNOSTICO

Rx de tórax yECG.

Anamnesis: datos quirúrgicos previos del cuello, antecedentes familiares, ingestión de fármacos hipocalcemiantes, alteraciones relacionadas con la vitamina D y antecedentes de convulsiones.

Examen físico: manifestaciones clínicas

Exámenes de laboratorio:

1. calcio, albumina, fosforo, magnesio2. Pruebas de función renal (Bun y creatinina)3. Nivel de PTH 4. 25 hidroxivitamina D5. 1,25 hidroxivitamina D

Page 49: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

TRATAMIENTOhipocalcemia aguda. • 10 ml de sln de gluconato cálcico al 10% p/v (90mg de calcio

elemental/10ml), por via intravenosa en 50 ml de sln glucosada al 5% o de cloruro de sodio al 0.9% en un lapso de 5 minutos

• Hipoglicemia persistente: goteo intravenosos constante (10 ampollas de gluconato de calcio o 900 mg de calcio en 1 lt de sln glucosada al 5% o de cloruro de sodio al 0.9% en un lapso de 24 horas.

• Corregir Magnesio: 2-4mg Sulfato Mg 10%. • en caso de ser un paciente digitalizado, se incluirá monitorización y ECG

debido a que la hipocalcemia potencia la toxocidad de los digitálicos.

hipocalcemia crónica. suplementos de calcio (1000 a 1500 mg/dia de calcio elemental en fracciones) y vitamina D (25000 a 100000 U/dia) o calcitriol a razón de 0,25 a 2 pg/dia.

Page 50: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

HIPERCALCEMIA (Ca >10,5 mg/ dL)

causas

1. Hiperparatiroidismo primario 2. Neoplasias 3. Medicamentos.4. Enfermedades granulomatosas.5. Enfermedades endócrinas no

paratiroideas.6. Varios.

LEVE : 10.5 mg/dl a 12 mg/dl

MODERADA : 12 – 13 mg/dl

SEVERA : > 13mg/dl

Page 51: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

MANIFESTACIONES CLINICAS.HIPERCALCEMIA LEVE 10.5 mg/dl a 12 mg/dl: asintomática

HIPERCALCEMIA MODERADA Y SEVERA > 12 mg/dl:

ApatíaFatiga

DebilidadAnorexiaNáuseas

ConstipaciónPoliuria

Polidipsia

La crisis hipercalcémica, cursa con marcada deshidratación, insuficiencia renal aguda y cambios neurológicos.

Manifestaciones Hipercalcemia Aguda Hipercalcemia Crónica

Cardiovasculares Bradicardia, Bloqueo AV 1er Grado, QT acortado

HTA, mayor sensibilidad a digitalicos

Gastrointestinales Anorexia, náuseas y vómitos Constipación, pancreatitis, úlcera GD

Neuromusculares Desorientación a coma Fatigabilidad, dolor en extremidades, disfunción cognitiva, depresión.

Renales DI nefrogénica (polidipsia, poliuria, deshidratación) IRA

Nefrolitiasis, nefrocalcinosis, Insuficiencia Renal.

Page 52: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

DIAGNOSTICOAnamnesis: Descartar Hiperparatiroidismo primario y neoplasias (90%), tiempo de evolución de los síntomas, si existen antecedentes de litiasis renal, consumo de fármacos, operaciones en el cuello , corroborar las manifestaciones clínicas.

Examen físico: estado de hidratación, condición hemodinámica, estado de conciencia, presencia de dolor, estado muscular y si existen calcificaciones de partes blandas del cuerpo.

Exámenes de laboratorio:

1. Medir calcio y albumina total para corregir el calcio sérico2. Pruebas de función renal (creatinina)3. Nivel de PTH y fosforo4. PTHrp5. 1,25 (OH), D

Rx de tórax abdomen y un ECG

Page 53: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

TRATAMIENTO•sln salina o,9% i.v 4 a 6 lt las primeras 24 h•Diureticos de asa (si la volemia lo permite) 10-40mg c/6-8hrs. No usar Tiazidas.•BIFOSFONATOS *Pamidronato (60-90mg iv en 2 a 4 h). *ac. Zoledronico (4mg iv en 30 min) *Etidronato (7.5 mg/kg peso al dia durante 3 a 7 días consecutivos)•Calcitonina (4U/kg c/12hrs)•Dialisis (CALCEMIAS >18 mg/dL)•Si hay aumento de pth considerar paratiroidectomia.

HIPERCALCEMIA MODERADA o SEVERA (12 a 13.5) – (>13.5) :

• Corregir la deshidratación • aumentar la excreción renal

de calcio• Inhibir la reabsorción ósea• Tratar la enfermedad

subyacente• Evitar la inmovilidad

HIPERCALCEMIA LEVE 10.5 – 12 mg/dl :

• Adecuado estado de hidratacion y vigilancia

•Hidrocortizona i.v 100 a 300 mg/dia o prednisolona via oral 40 a 60 mg/dia durante 3 a 7 días•Ketoconazol, cloroquina, hidroxicloroquina

Page 54: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

• si el paciente está en paro cardíaco se prefiere el cloruro de calcio en dosis de 100 a 300 mg de calcio elemental diluidos en 150 cc de dextrosa en agua al 5%

Calcio oral: No sintomáticas ni severas. Dosis inicial de 1,5 a 2 gramos de calcio elemental como carbonato o citrato (calcidiol a calcitriol)

Hipovitaminosis D• origen nutricional: vitamina D (50000 U dos a tres veces

a la semana durante varios meses)• Deficiencia por mala absorción: vitamina D (100000

U/dia o mas

Page 55: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

TRASTORNOS ACIDOBÁSICO

S

Page 56: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

ACIDOSIS Y ALCALOSIS

HOMEOSTASIS ACIDO BASICA NORMAL El pH arterial sistémico se mantiene entre 7.35 y 7.45

1) “Resorción" del HC03 filtrado2) formación de ácido titulable 3) eliminación de NH4+ por la orina.

Los riñones regulan la [HC03] plasmática mediante

Ecuacion de Henderson-Hasselbalch

Page 57: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

DIAGNÓSTICO DE LOS TIPOS GENERALES DE ALTERACIONES

Grado de compensación respiratoriaP a c o 2 = (1.5 x [ H C 0 3- ] ) + 8 ± 2

Valores de P a c o 2 inferiores a 24 o superiores a 28 mmHg definiríana un trastorno mixto

Page 58: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

VALORACIÓN ACIDO BASE Cuatro parámetros principales: 1. PH normal: 7.35-7.452. pCO2: normal: 35-45mmhg3. Bicarbonato normal: 23-27 mEq/l4. Anión gap normal: 10 Meq/l

ANION GAP:La diferencia entre cargas positivas y negativas del plasma.AG: {Na+} – ({Cl})+ {HCO3}

6.8 ( limite inferior)8 ( limite superior)

Page 59: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

TRASTORNOS ACIDOBÁSICOS MIXTOS

Trastornos independientes coexistentes no

respuestas compensadoras

Cetoacidosis diabética + neumonía causante de acidosis o alcalosis

respiratoria

Cuando en el pte coexisten acidosis y

alcalosis metabólica el pH suele ser normal

pero denota desequilibrio aniónico

(AG)

Combinaciones de fármacos, respuesta

distinta a c/u

Alteraciones A-B triples

Cetoacidosis alcohólica+ alcalosis

M (vómito) + alcalosis R (hiperventilación

por disfunción hepática)

Page 60: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

ESTUDIO DEL PACIENTE:TRASTORNOS ACIDOBÁSICOSCalculo del

desequilibrio aniónicoRepresenta los aniones no medidos en plasma

(10- 12 mmol/L)

AG= Na+ - (Cl + HCO3-)

La disminución de la AG puede deberse a: 1) aumento de los cationes no medidos2) adición a la sangre, de cationes anormales,

como el litio (intoxicación por litio) o las inmunoglobulinas catiónicas

3) disminución de la concentración de albúmina, el principal ion plasmático (síndrome nefrótico)

4) Disminución de la carga aniónica eficaz de la albúmina causada por la acidosis

5) hiperviscosidad e hiperlipidemia intensa, que puede dar lugar a una infravaloración de las concentraciones de sodio y cloruro

Page 61: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

ACIDOSIS METABÓLICAAumento de la

producción endógena de

ácido (lactato o cetoácidos)Pérdida de

bicarbonato (diarrea)

Acumulación de ácidos

endógenos (insuficiencia

renal)

Respiración de Kussmaul

Contractilidad cardiaca intrínseca deprimida, función inotrópica normal debido a la liberación de catecolaminas.

Vasodilatación arterial periférica y de venoconstricción central

SNA deprimido

AG elevado

Hiperclorémica

Tratamiento Administración de soluciones alcalinas: casos de academia

intensa excepto cuando el pte carece de “HCO3- potencial”Establecer si el anión acido es metabolizable o noRecuperación de la función renal para reponer déficit de HCO3-VO/IV: NaHCO3 20 a 22 mmol/LpH <7.10 IV 50 a 100 meq de NaHCO3 (controlar electrolitos)HCO3 10meq/L y pH 7.20

Page 62: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

ACIDOSIS CON AG ALTO

Acidosis láctica

Cetoacidosis

Ingestión de toxinas

IR aguda y crónica

Revisión de los datos Ingestión de fármacos y toxinas y medición de gases en sangre arterial para detectar alcalosis respiratoria coexistente

Identificación de DM

Alcoholismo o [ ] altas de hidroxibuirato B

Signos clínicos de uremia y medición de BUN y creatinina

Cristales de oxalato

Dx de situaciones clínicas con lactato elevado

Page 63: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

ACIDOSIS LÁCTICA Tipo A: secundaria a perfusión deficiente• insuficiencia circulatoria (choque

insuficiencia cardiaca), anemia intensa, defectos de las enzimas mitocondriales, e inhibidores (monóxido de carbono, cianuro)Tipo B: trastornos aerobios

• cánceres, inhibidores de la transcriptsa inversa, diabetes mellitus, insuficiencia renal o hepática, deficiencia de tiamina, infecciones graves, convulsiones o ingestión de fármacos o toxinas.

Corregir el trastorno primario que interrumpe el metabolismo

del lactatoTto alcalinizante en academia

aguda intensa (pH <7.15) *efecto paradójico

Page 64: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

CETOACIDOSIS Diabétic

a Alcohóli

ca • Metabolismo de ácidos grasos y acumulación de cetoácidos

• DM tipo 1 • Acumulacion de cetoácidos causa

aumento de AG = hiperglucemia (300mg/dl)

• Relacion 1:1 ∆AG y ∆HCO3• Deshidratacion y necesitan reanimación

a base de SSI

Tratamiento

Insulina simple por vía IV Bicarbonato en pH < 7.1

• Asociacion con disminución o cese repentino del consumo de alcohol y nutrición deficiente

• Consumo intenso, vómito, dolor abdominal, inanición y deshidratación.

• Glucosa variable y acidosis intensa por incremento de cetonas (hidroxibutirato B)

• AlR crónica puede acompañarse de hepatopatía y surgir AcM por vómito

Tratamiento

Reposición de líquidos IV SS y glucosa 5%Corregir P, K y Mg

Page 65: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

ACIDOSIS INDUCIDA POR FÁRMACOS Y TOXINAS

Salicilatos AcM+AlR

Aumento de Ac láctico

Lavado gástrico con SSISonda

nasogástrica carbón vegetal

activo

Alcoholes

Na+urea+glu generan presión

osmóticaNa falsamente disminuido por

acumulo de otros osmolitos.

Desequilibrio osmolar

Posm = 2Na+ + Glu/18 + BUN/2.8.

10-15 mmol/kg coincide

>medida 15- 20 mmol/kg H2O

Etilenglicol

Lesiones graves SNC, corazón,

pulmones y riñón. Aumento AG desequilibrio

osmolar y aumento de AC láctico inhibe

ciclo de Krebs y altera

oxidorreducción

TTO: Diuresis salina u osmótica+

tiamina y piridoxina, fomepizol

(15mg/kg DC) o etanol

(100mg/100ml) y HD con pH <7.3 o DO >20 mosm/kg

Page 66: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

MetanolMetabolitos,

formaldehído y el ácido fórmico,

producen graves lesiones del nervio óptico y del SNC.

A la acidosis pueden contribuir el ácido láctico, los cetoácidos y otros ácidos orgánicos no identificados.

Alcohol isopropílico

Absorbción rápida, letal con 150ml. NP

>400mg/100ml mortal. Compuesto original tóxico y la

acidosis no aparece porque se excreta

rápidamente la acetona

Tto: soluciones IV, vasopresores, apoyo

ventilatorio si es necesario y HD si el

coma ha durado bastante o hay [ ] >400mg/100ml

Page 67: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

INSUFICIENCIA RENALLa acidosis

hiperclorémica de la insuficiencia renal

moderada se convierte al final en la acidosis con la AG alta, propia

de la insuficiencia renal avanzada.

filtración deficiente y la resorción de aniones

orgánicos

Al evolucionar la enfermedad renal,

llega un momento en que el número de

nefronas funcionantes resulta insuficiente para equilibrar la

producción neta de ácido

la acidosis urémica se caracteriza por

disminución de la producción y

eliminación de NH4 +, debida

predominantemente a la disminución de la

masa renal.

El ácido retenido en la insuficiencia renal

crónica es amortiguado por sales alcalinas

procedentes del hueso.

Reposición de alcalinos VO para conservar bicarbonato entre 20- 22 mmol/L (1- 1,5 mmol/kg/día) Citrato de sodio (absorción de aluminio), tabletas de NaHCO3 (650mg)Si hay hiperpotasemia añadir furosemida (60- 80mg/dia)

Tratamiento

Page 68: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

ACIDOSIS METABÓLICAS SIN DESEQUILIBRIO ANIÓNICO Perdida de álcalis por:

Aparato Digestivo Riñones

Diarrea Acidosis tubular

renal

Los cambios recíprocos de [Cl−] y de [HCO3−] dan por resultado AG normal. En la acidosis hiperclorémica pura, por tanto, el aumento de [Cl−] por encima de los valores normales es igual a la disminución de [HCO3−].

• >HCO3 en diarrea que plasma (volumen bajo)

• Diarrea: pH bajo + pH orina normal (6)

• ATR: excreción urinaria de NH4 baja

La pérdida de parénquima renal

funcional por enfermedad renal

progresiva ocasiona acidosis

hiperclorémica cuando la GFR se sitúa entre 20 y

50 ml/min

y acidosis urémica con AG alta

cuando la GFR desciende hasta

<20 ml/min

Page 69: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos
Page 70: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

ALCALOSIS METABÓLICA

pH arterial alto• Aumento de HCO3 sérico

y Paco2 a causa de hipoventilación alveolar compensadora

• A menudo conlleva hipocloremia e hipopotasiemia

Ganancia neta de [HCO3−] o de pérdida de ácidos no volátiles (en general HCl, por el vómito) procedentes del líquido extracelular

1. Fase generadora: pérdida de ácido suele causar alcalosis

2. Fase de mantenimiento: el riñón es incapaz de compensar mediante la eliminación de bicarbonato (HCO3−).Tratamiento

Corregir el estímulo primario para la producción de HCO3.IBP: perdida de H+ Suspensión de diuréticos

Eliminar factores que perpetúan reabsorción de HCO3 (ECFV y K+) con SSI

Page 71: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

Alteración del SNC y periférico. Confusión mental, embotamiento y predisposición a

convulsiones, parestesias, calambres, tetania, agravamiento de arritmia e hipoxemia en

EPOC

Page 72: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

ACIDOSIS RESPIRATORIA Puede deberse a

enfermedad pulmonar grave, fatiga de los

músculos de la respiración o alteraciones en el control

de la ventilación

Se reconoce por el aumento de la Paco2 y la

disminución del pH

En la AcR aguda existe una elevación compensadora inmediata de HCO3−, que

aumenta 1 mmol/L por cada 10 mmHg de

incrementode la Paco2

En la AcR crónica (>24 h) se produce una adaptación

renal, y el [HCO3−] aumenta 4 mmol/L por

cada 10 mmHg de incremento de la Paco2. El

HCO3− sérico no suele aumentar por encima de

38 mmol/litro.

Las características clínicas varían con la intensidad y la duración de la acidosis

respiratoria, la enfermedad primaria y de que haya o

no hipoxemia concurrente.

Page 73: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

Tratamiento • Intubación endotraqueal y ventilación

mecánica asistida • Admin. O2 ajustada en ptes con EPOC y

retención crónica de CO2 • Corrección de hipercapnia por complicaciones • Paco2 disminuir gradualmente en AcR crónica

y aportes suficientes de Cl- y K+ para aumentar eliminación renal de HCO3

Page 74: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

ALCALOSIS RESPIRATORIA La hiperventilación

alveolar disminuye la Paco2 y aumenta la relación HCO3 −/

Paco2, incrementando así el pH

Aparece hipocapnia cuando un estímulo

ventilatorio suficientemente fuerte hace que la eliminación

de CO2 por los pulmones supere su

producción metabólica por los tejidosLa hipocapnia que

persiste más de 2 a 6 h es compensada aún

más por la disminución de la eliminación renal de amonio y de ácido titulable, y por una menor resorción de

HCO3 − filtrado.

Alteración del SNC. Confusión mental y

convulsiones, disminución de GC y TA,

arritmia.

Tratamiento

• Corregir el trastorno primario

• Sx de hiperventilación: tranquilidad, bolsa de papel en crisis, atención psicológica.

• No AD ni sedantes

Page 75: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

CARACTERISTICAS TRASTORNOS PRIMARIOS

TRASTORNO

PH 7,4

H+ 40 Meq

PCO2 40mmhg

HCO3 24Meq

Acidosis respiratoria

Alcalosis respiratoriaAcidosis metabólica Alcalosis metabólica

Page 76: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

RESUMEN MECANISMO COMPENSATORIO

TRASTORNO PRIMARIO MECANISMO COMPESATORIO

ACIDOSIS METABOLICA AUMENTO DE LA VENTILACION ALCALOSIS METABOLICA

DISMINUCION DE LA VENTILACION

ACIDOSIS RESPIRATORIA El aumento de la reabsorción renal de HCO3-en el túbulo proximal Aumento de la excreción renal de H en el túbulo distal

ALCALOSIS RESPIRATTORIA Disminución de la reabsorción renal de HCO3-en el túbulo proximal Disminución de la excreción renal de H + en el túbulo distal

Page 77: Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos