Tres reformas después. Enseñar Historia Medieval en la Educación Secundaria de Canarias del siglo...

5
Tres reformas después. Enseñar Historia Medieval en la Educación Secundaria de Canarias del siglo XXI Una panorámica a partir de los textos legales Víctor Muñoz Gómez Lycée Français Jules Verne Santa Cruz de Tenerife Mission Laïque Française

Transcript of Tres reformas después. Enseñar Historia Medieval en la Educación Secundaria de Canarias del siglo...

Page 1: Tres reformas después. Enseñar Historia Medieval en la Educación Secundaria de Canarias del siglo XXI. Una panorámica a partir de los textos legales

Tres reformas después. Enseñar Historia Medievalen la Educación Secundaria de Canarias del siglo XXI

Una panorámica a partir de los textos legales

Víctor Muñoz Gómez

Lycée Français Jules Verne Santa Cruz de TenerifeMission Laïque Française

Page 2: Tres reformas después. Enseñar Historia Medieval en la Educación Secundaria de Canarias del siglo XXI. Una panorámica a partir de los textos legales

El debate de la enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria en España

El debate sobre la enseñanza de la Historia. 1997-2001

Propuesta de reforma tras la LOGSE.

Debates académicos. Historiadores y Educadores. Contenidos y metodología (El Informe de la RAE. 2000)

Historia escolar y procesos de formación de identidades nacionales

Trasposición didáctica vs. Autonomía y sociogénesis de la disciplina escolar

Características de la Historia escolar española

Saber erudito y acabado.

Historia general (Universal. Nacional. Local)

Elitismo y transmisión de la tradición recibida.

Memorismo y expresión verbal.

Profesor emisor – Alumnos receptores

Resistencia del modelo tradicional

Page 3: Tres reformas después. Enseñar Historia Medieval en la Educación Secundaria de Canarias del siglo XXI. Una panorámica a partir de los textos legales

El debate de la enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria en España

Resistencia del modelo pedagógico de la Historia escolar en España

Debate pedagógico. Debate profesional-académico. Debate político

Las identidades medievales

Julio Valdeón: - la herencia medieval de Occidente (Le Goff)

- la vividura hispánica: Reconquista y repoblación (Sánchez Albornoz) y la

España de las tres culturas (Américo Castro)

Page 4: Tres reformas después. Enseñar Historia Medieval en la Educación Secundaria de Canarias del siglo XXI. Una panorámica a partir de los textos legales

Currículo vigente e Historia Medieval

Comparación de los currículos para la enseñanza de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la ESO y de Historia de España en Bachillerato en Canarias

NORMATIVAS LOCE (2004) Y LOE (2007 Y 2008) Y LOMCE (2014-2015)

LOCE: Fijación de contenidos mínimos de HistoriaModelo “Historia general”: triple eje

universal/ Occidente-Europa; nacional/ España; regional-local/ CanariasLOE: Introducción competencias educativas básicas como eje de los procesos de aprendizaje

Modificaciones sensibles en el diseño curricular de Historia. Secuenciación por cursos

LOMCE: Continuidad y profundización en las líneas marcadas por la LOCE (contenidos) y la LOE (competencias)

Prevalencia de los contenidos de Historia Contemporánea en ESO y Bachillerato

Restricción de contenidos anteriores a la época contemporánea a 1º y 2º ESOContenidos históricos compartidos con los de GeografíaEdad Media y Edad Moderna en 2º ESO, a partir de la LOE Práctica ausencia de ellos en el Bachillerato

Dificultades para el desarrollo de un pensamiento histórico complejo y críticoCurrículo tradicionalHistoria y formación de identidades (etnocentrismo)Diversidad cultural y cambio histórico

Page 5: Tres reformas después. Enseñar Historia Medieval en la Educación Secundaria de Canarias del siglo XXI. Una panorámica a partir de los textos legales

Currículo LOE en Canarias, 2007

- Edad Media: 2 bloques: General / Península Ibérica-Canarias

- Organización en teoría temática: Economía y sociedad; Poder; Cultura

- Organización cronológica: Alta Edad Media (ss. V-X) – Plena-Baja Edad Media (ss. XI-XIII-XV)

Distorsiones. La autonomía del discurso de la Historia escolar frente a la investigación histórica

- Asociación Feudalismo – ss. X-XII. No como civilización o formación social

- Persistencia en la imagen negativa de la Edad Media- Separación de la génesis del Estado moderno, Reyes Católicos o

conquista y colonización de Canarias como parte de la Edad Moderna.

- Insistencia en la especificidad hispana- Pervivencia de mitos historiográficos:

- Reconquista-repoblación = Conquista y colonización- España de las tres culturas (encuentro, convivencia, etc.)

Los contenidos específicos sobre Canarias: redescubrimiento, contacto, conquista y colonización (ss. XIV-XVI)

- Limitada presencia en el currículo LOCE: la “integración de las islas Canarias”

- Revisión de contenidos en el currículo LOE: Canarias entra en la Historia.

- La ausencia en el currículo LOMCE: ¿renacionalización del discurso histórico?