Trip de la jose faustino sanches carrion

2
PRESENTACIÓN Las alumnas del 1° grado “C” de la I.E. “José Abelardo Quiñones” tiene el agrado de presentar el siguiente tríptico que contiene relevante de dos importantes políticos peruanos. Esperamos que sea de su agrado. OBRAS ADMINISTRATIVAS Además de participar activamente en la organización del ejército libertador al mando de Bolívar, así como en la propaganda periodística, como secretario o ministro general (1824) y luego como ministro de gobierno y relaciones exteriores (1824-1825), realizó las siguientes obras: Creó la Universidad Nacional de Trujillo. Creó la Corte Superior de Justicia de Trujillo, organismo encargado de administrar la justicia de todo su ámbito. Dio un decreto declarando a los indios propietarios de sus tierras. Fundó varias escuelas. Creó la Corte Suprema de Justicia con sede en Lima, órgano rector de la administración de justicia a nivel nacional, que se instaló el 8 de febrero de 1825. Nombró una comisión para trabajar en los proyectos del Código Civil y Criminal. JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN José Faustino Sánchez Carrión fue hijo de Agustín Sánchez Carrión y de Teresa Rodríguez y Ledesma. Nació en Huamachuco, en el actual departamento de La Libertad, en el seno de una familia minera. Falleció el 2 de junio de 1825 a los treinta y ocho años de edad. Corrió el rumor de que Bolívar lo mandó envenenar, pero según la autopsia (de la que se conserva sólo un fragmento) que le practicó el médico Cayetano Heredia su muerte se debió a la rotura de un aneurisma que tenía en el hígado. Años más tarde, Ricardo Palma publicó un opúsculo "Monteagudo y Sánchez Carrión", en el que da cuenta de una conversación entre Cayetano Heredia y Manuel Odriozola (Director de la Biblioteca Nacional del Perú) en la que Cayetano Heredia habría afirmado que Sánchez Carrión murió envenenado

Transcript of Trip de la jose faustino sanches carrion

Page 1: Trip de la jose faustino sanches carrion

PRESENTACIÓN

Las alumnas del 1° grado “C” de la

I.E. “José Abelardo Quiñones” tiene

el agrado de presentar el siguiente

tríptico que contiene relevante de

dos importantes políticos peruanos.

Esperamos que sea de su agrado.

OBRAS ADMINISTRATIVAS

Además de participar activamente

en la organización del ejército

libertador al mando de Bolívar, así

como en la propaganda

periodística, como secretario o

ministro general (1824) y luego

como ministro de gobierno y

relaciones exteriores (1824-1825),

realizó las siguientes obras:

Creó la Universidad Nacional de

Trujillo.

Creó la Corte Superior de Justicia de

Trujillo, organismo encargado de

administrar la justicia de todo su

ámbito.

Dio un decreto declarando a los

indios propietarios de sus tierras.

Fundó varias escuelas.

Creó la Corte Suprema de Justicia

con sede en Lima, órgano rector de

la administración de justicia a nivel

nacional, que se instaló el 8 de

febrero de 1825.

Nombró una comisión para trabajar

en los proyectos del Código Civil y Criminal.

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ

CARRIÓN

José Faustino Sánchez Carrión fue hijo de Agustín

Sánchez Carrión y de Teresa Rodríguez y

Ledesma. Nació en Huamachuco, en el actual

departamento de La Libertad, en el seno de una

familia minera. Falleció el 2 de junio de 1825 a los

treinta y ocho años de edad. Corrió el rumor de

que Bolívar lo mandó envenenar, pero según la

autopsia (de la que se conserva sólo un

fragmento) que le practicó el médico Cayetano

Heredia su muerte se debió a la rotura de un

aneurisma que tenía en el hígado. Años más

tarde, Ricardo Palma publicó un opúsculo

"Monteagudo y Sánchez Carrión", en el que da

cuenta de una conversación entre Cayetano

Heredia y Manuel Odriozola (Director de la

Biblioteca Nacional del Perú) en la que Cayetano

Heredia habría afirmado que Sánchez Carrión

murió envenenado

Page 2: Trip de la jose faustino sanches carrion

PRODUCCIÓN LITERARIA Denominado el padre de la novela

indigenista latinoamericana, Alegría

escribió 7 novelas, 4 libros de relatos, 13

libros juveniles, 1 de memoria, 1

biográfico, 1 poemario y 3 obras

teatrales. Algunas de sus obras fueron:

NOVELAS

La serpiente de oro (Santiago de

Chile, Editorial Nacimiento, 1935)

Los perros hambrientos (Santiago

de Chile, Editorial Zig Zag, 1939)

El mundo es ancho y ajeno

(Santiago de Chile, Editorial Ercilla,

1941)

Las aventuras de Machu Picchu

(Editorial desconocida, 1950), obra

poco conocida

CUENTOS

La leyenda del nopal (Santiago de

Chile, Editorial Zig Zag, 1940),

cuentos ilustrados para niños

Calixto Garmendia (1958)

Duelo de caballeros (Lima,

Populibros, 1962), colección de 7

cuentos y 2 relatos, el cuento en si

fue escrito en 1953 y publicado

por primera vez en Cuba en 1961.

CIRO ALEGRÍA BAZÁN

Nació el 4 de noviembre de 1909 en

Sartimbamba (Huamachuco), provincia de

Sánchez Carrión y departamento de La

Libertad (Perú) y falleció el 17 de febrero de

1967 en Chaclacayo (Lima).

Falleció en 1967 tras una penosa agonía a

causa de una hemorragia cerebral. Como

homenaje póstumo el presidente Arq.

Fernando Belaunde Terry le otorgó las

Palmas Magisteriales en el más alto grado:

AMAUTA.