Tripticoquechua

2

Click here to load reader

Transcript of Tripticoquechua

Page 1: Tripticoquechua

4° de Secundaria “3” I.E.P. “General Prado”

Enciclopedia Encarta.

Diccionario Literario del

Perú de Maurilio Arriola

Grande.

Literatura Peruana de Au-

gusto Tamayo Vargas.

Literatura peruana de An-

tenor Samaniego.

B i b l i o gr a f í a

TEMA PRINCIPAL DEL DRAMA OLLANTAY

La osadía y rebelión de Ollantay, así

como la separación y posterior reunión de

los dos amantes, gracias a la

magnanimidad de Túpac Amaru.

Repr esen t ac i ón d e l d r am a quechua O l l an t a y

CO M UNI C ACI Ó N CU AR TO DE SECU ND ARI A

Alumna: Alicia Fiorella

Reque Gamonal

Literatura

Prehispánica

Peruana

Leyenda de los Hermanos Ayar

El teatro:

El drama quechua Ollantay Muchos cronistas e historiadores coinciden en afirmar que el teatro incaico fue el más impor-tante de toda la América prehispánica. La única muestra de teatro quechua que ha llega-

do hasta nosotros es el drama Ollantay. Es una

obra anónima. La versión que ahora tenemos es

la del padre cuzqueño Antonio Valdez, quien en

1770 la escribió, recogiéndola de la tradición oral

de los indígenas. El manuscrito original se en-

cuentra en el Convento de Santo Domingo en el

Cuzco.

Page 2: Tripticoquechua

Contexto histórico social

La época prehispá-nica comprende el periodo desde que se originaron las primeras culturas en nuestro conti-nente hasta la lle-gada de los espa-ñoles (siglo XVI d.C.). En esta se reconoce la supe-rioridad de tres

grandes civilizaciones: la Inca, la Maya y la Azteca.

La mayoría de las culturas que se desa-rrollaron en Sudamérica fueron con-quistadas por los Incas . El Tahuantin-suyo fue la civilización más importante de toda América del Sur. Uno de sus

grandes méritos fue reunir las experiencias

y logros de los pueblos que la precedie-ron. Para el hombre andino de la época pre-

hispánica, el tiempo y el espacio eran

sagrados. Los accidentes geográficos

que destacaban por su rareza fueron

convertidos en divinidades.

C a r a c t e r í s t i c a s d e l a L i t e r a t u r a

p r e h i s p á n i c a

Ora l

Anó n im a

Agra r i s ta

Pan te ís ta

Co lec t i v i s t a

Ve r t i e n t e s d e l a L i t e r a t u r a p r e -

h i s p á n i c a

1 . Ve r t i e n t e o f i c i a l

Están las manifestaciones literarias impuestas o

dirigidas por la corte del Inca y tienen una finali-

dad educativa. Los creadores eran los AMAUTAS.

2 . Ve r t i e n t e o f i c i a l

Aquí sobresalen las canciones y poemas que expre-saban los sentimientos de las comunidades . Era transmitida por los HARAVICUS. G é n e r o s d e l a L i t e r a t u r a p r e h i s p á -

n i c a

Épica quechua

Pertenecen a este género los relatos que explican el

origen del pueblo incaico y cuentan las

hazañas de sus autoridades. Las mani-

festaciones épicas fueron recogidas por

los cronistas que, durante la Conquista,

se dedicaron a escribir sobre las creen-

cias, costumbres y la historia del Impe-

rio Incaico. Otra fuente para el conoci-

miento de estas expresiones literarias

son las investigaciones antropológicas,

arqueológicas e históricas que, aún hoy

en día, siguen recopilando gran canti-

dad de mitos y leyendas.

Lírica quechua

La lírica del mundo andino nace con la música. Al comienzo los poemas son sólo un acompañamiento para la músi-ca; poco a poco, las letras van adqui-riendo independencia. La lírica se caracteriza especialmente por su tono rural. Los elementos cam-pesino –la tierra, los animales domésti-cos están siempre presentes, y sirven para expresar mejor los sentimientos del poeta.

Profesora: Angélica

Granados Alzamora

Cu rs o: Co mu n i ca c i ón

La literatura

prehispánica

peruana

Inca Atahualpa

Leyenda de los Hermanos Ayar.