Trujjjilllo

16
Trujillo La ciudad de Trujillo es la capital del departamento de La Libertad, llamada la "ciudad de la eterna primavera", fundada por el conquistador español Diego de Almagro el 6 de diciembre de 1534, ubicada a poca distancia de Chan Chan la capital de la nación Chimú, sobre un valle de gran hegemonía de culturas prehispánicas y muy cerca del mar. Entre los años 1685 y 1687, dada la opulencia de Trujillo y debido a las incursiones de piratas, la ciudad fue amurallada para su protección y este recinto hoy constituye el centro histórico en donde resaltan las viejas casonas de rejas primorosas, los conventos e iglesias, plazas y calles como testigos de su vieja estirpe, de una ciudad severa y señorial, colonial y republicana, en donde el lujo y boato era algo común. Hasta mediados del siglo XX, la riqueza de esta zona estaba dada en la producción agrícola en latifundios de caña de azúcar, y desde entonces empezó la industrialización y el comercio; actualmente predominan la producción de la caña de azúcar, arroz, espárragos, la agro-industria y producción de calzado. Actualmente es una de las ciudades más importantes del Perú. Muy cerca de la ciudad encontrará numerosos y maravillosos centros arqueológicos, herencia de más de 12 mil años de historia de pueblos peruanos de las culturas Cupisnique, Salinar, Virú, Mochica y Chimú, destacando la ciudadela de Chan Chan, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO.

description

definicon

Transcript of Trujjjilllo

Page 1: Trujjjilllo

TrujilloLa ciudad de Trujillo es la capital del departamento de La Libertad, llamada la "ciudad de la eterna primavera", fundada por el conquistador español Diego de Almagro el 6 de diciembre de 1534, ubicada a poca distancia de Chan Chan la capital de la nación Chimú, sobre un valle de gran hegemonía de culturas prehispánicas y muy cerca del mar.

Entre los años 1685 y 1687, dada la opulencia de Trujillo y debido a las incursiones de piratas, la ciudad fue amurallada para su protección y este recinto hoy constituye el centro histórico en donde resaltan las viejas casonas de rejas primorosas, los conventos e iglesias, plazas y calles como testigos de su vieja estirpe, de una ciudad severa y señorial, colonial y republicana, en donde el lujo y boato era algo común.

Hasta mediados del siglo XX, la riqueza de esta zona estaba dada en la producción agrícola en latifundios de caña de azúcar, y desde entonces empezó la industrialización y el comercio; actualmente predominan la producción de la caña de azúcar, arroz, espárragos, la agro-industria y producción de calzado. Actualmente es una de las ciudades más importantes del Perú.

Muy cerca de la ciudad encontrará numerosos y maravillosos centros arqueológicos, herencia de más de 12 mil años de historia de pueblos peruanos de las culturas Cupisnique, Salinar, Virú, Mochica y Chimú, destacando la ciudadela de Chan Chan, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO.

Trujillo también es afamada por sus tradicionales celebraciones del Concurso Nacional de la Marinera, el Festival Internacional de la Primavera, Concurso de Caballos de Paso Peruano, exhibición y concursos de caballitos de totora, Bienal de Arte Contemporáneo y Festival Internacional de Ballet, por lo que también es llamada la "Capital Cultural del Perú".

Centro histórico de Trujillo

Page 2: Trujjjilllo

El Centro Histórico de Trujillo está ubicado dentro del perímetro de la zona amurallada durante la colonia, conserva algunas construcciones de espléndida arquitectura colonial entre las que destacan la Catedral, el Palacio Arzobispal, el Monasterio El Carmen, la iglesia de San Agustín y numerosas casonas de portones y rejas primorosas. También construcciones de la época republicana y moderna que le dan un encanto y prestancia señorial. (Fotos del Centro Histórico de Trujillo)

La Plaza Mayor o Plaza de ArmasPor órdenes de Diego de Almagro, Martín de Ateste trazó esta plaza como el centro de la ciudad. En la parte principal de la Plaza Mayor se observa el monumento de La Libertad, una escultura barroca de mármol, obra del alemán Edmundo Müller. Como una tradicional ciudad española, congrega en el perímetro de la plaza a la iglesia Catedral o Iglesia Mayor, la Municipalidad, el local del rectorado de la Universidad Nacional de Trujillo (f. en 1824), y hermosos edificios como la casa Urquiaga y Bracamonte y el Hotel Libertador, que representan la belleza de la arquitectura colonial.

Catedral de TrujilloConstruida entre 1647 y 1666, y reedificada de 1768 a 1781, presenta una bella decoración en su interior y pinturas coloniales, atesora una valiosa sillería de coro, retablos de estilo barroco y rococó. Ubicada frente a la Plaza Mayor. Cuenta con un museo de Arte Religioso con exposición de lienzos de la escuela cuzqueña y esculturas. Fotos de la Catedral de Trujillo.

Plazuela El RecreoJr. Pizarro, cuadra 9. Esta antigua plazuela señala con su imponente portada el camino a la sierra. Fue restaurada en 1986 y allí se encuentra la antigua pileta que originalmente se hallaba en la Plaza Mayor. Allí se puede apreciar la caja de agua que alimentaba a los solares en la época colonial.

Casonas ColonialesCasas en la que habitaban los aristócratas y hacendados de la colonia e inicios de la república. Actualmente pintadas en sus colores originales, muestran la belleza de sus ventanas enrejadas con hierro forjado a manera de minucioso encaje, patios enormes y salones primorosamente decorados, que le dan un carácter señorial a la ciudad. Se recomienda la visita a las siguientes casas:

Page 3: Trujjjilllo

Casa Ganosa Chopitea: Jirón Independencia N° 630, La reliquia más representativa de la ciudad. La portada, de estilo barroco, se caracteriza por el uso de varios tonos de colores, su frontón rococó y dos leones (por lo que también se le conoce como la "Casa de la Portada de los Leones"). Complementan el estilo de la casa los murales manieristas, las ventanas imperio y el balcón neobarroco.

Casa del Mariscal Orbegoso: Jr. Orbegoso nº 553. Esta casona conserva el carácter tradicional virreinal, marcado por los pisos empedrados, las puertas trabajadas y los salones dispuestos en un elevado terraplén. En sus salas se exhiben importantes colecciones de muebles, platería, lienzos y espejos. Asimismo, se presentan exposiciones temporales.

Palacio de Iturregui: Jr. Pizarro N° 668. Construido en el siglo XIX, constituye un ejemplo de la arquitectura civil neoclásica. Destacan las columnas, las rejas de las ventanas y las estatuas de mármol italiano. Actualmente es la sede del Club Central de Trujillo.

Casa del Mayorazgo de Fálcala: Jr. Pizarro N° 314. Posee un gran patio principal y un antiquísimo pozo de agua. Desde el exterior se aprecia su balcón de esquina de estilo mudéjar. En esta casa se conserva una valiosa colección numismática.

Casa de la Emancipación o de Madalengoitia: Jr. Pizarro N° 610. En este lugar el marqués de Torre Tagle preparó la declaratoria de independencia de Trujillo en 1820. Fue sede del Primer Congreso Constituyente y más tarde la casa desde la que gobernó el presidente Riva Agüero. Es también conocida como el Santuario Cívico de Trujillo y en ella se realizan exposiciones.

Casa de Bracamonte: Jr. Independencia 441, Plaza Mayor. Representa dos épocas, ya que combina elementos virreinales del siglo XVIII y republicanos del XIX. La fachada se caracteriza por una gran portada de madera y las tradicionales ventanas con rejas de fierro cuidadosamente trabajadas. En el interior se aprecian acogedores patios.

Casa Calogne o Casa Urquiaga: Jr. Pizarro N° 446.Sede del Banco Central de Reserva. Es una casa de estilo neoclásico adaptada como museo, donde se exhiben ornamentos de oro de la cultura Chimú, el escritorio del Libertador Simón Bolívar y mobiliario perteneciente a las épocas virreinal y republicana. (Fotos de Casa Urquiaga)

Casa de los Condes de Aranda (Av. Bolívar N° 621)

Iglesias ColonialesEn ellas encontrará una explosión de oro en los altares, de estilo churrigueresco y centellante y luminosos adornos de plata. Se recomienda la visita de las siguientes iglesias:

Page 4: Trujjjilllo

El Carmen (Iglesia y Convento)

Intersección de la calle Colón y calle Bolívar. Visitas: L-S 9:00-13:00.

(1725) Considerado el más importante de la ciudad, posee una hermosa pinacoteca. Fue destruido por un terremoto en 1759, se salvó el retablo mayor y las pinturas. Su altar mayor es una obra maestra con hermoso retablo dorado, obra de Fernando Collado de la Cruz, negro liberto (1759); imágenes de alta calidad artística. Monasterio El Carmen: Edificado en 1759, es uno de los mejores conjuntos arquitectónicos de la ciudad. Convento de dos claustros. La pinacoteca alberga una importante colección de aproximadamente 150 lienzos, en su mayoría de los siglos XVII y XVIII; destacan especialmente lienzos de la escuela quiteña y flamenca.

Iglesia San Agustín

Jr. Bolívar 508. Visitas: L-S 8:00-12:00 y 16:00-20:00. Data del siglo XVII , el altar mayor es de pan de oro y el púlpito de estilo barroco.

Iglesia de La Merced

Jr. Francisco Pizarro 550. Visitas: L-D 8:00-12:00 y 16:00-20:00.

Edificada originalmente en 1536, fue destruida por un terremoto en 1619 y reconstruida en 1634. El conjunto arquitectónico, a diferencia de sus similares en la ciudad de Trujillo, fue edificado en la parte central de una manzana y no en una esquina como es común en este tipo de monumentos. Su fachada principal es de estilo barroco y en vez de torres campanario presenta un par de espadañas. Cuenta con obras de gran valor como el retablo mayor (que originalmente perteneció a la iglesia de la Compañía), y los retablos laterales con pinturas del siglo XVII. Templo de fachada plana y perpendicular al antiguo convento en el que se alojó la Corte de Justicia. Su retablo mayor procede de la Iglesia de la Compañía, en el que destacan los relieves policromados de las pechinas y el único órgano de estilo rococó de Trujillo.

Iglesia de Santa Clara

Posee un bello púlpito con figuras en alto relieve, y su altar mayor ostentoso y dorado.

Iglesia de Santo Domingo

Tiene una inscripción que reza "Esta capilla se hizo de la limosna de los esclavos y esclavas negras de la Madre de Dios. Año 1641". Su altar mayor está dedicado a Santa Rosa de Lima, con pinturas de oro y verde.

Page 5: Trujjjilllo

Iglesia San Francisco

Intersección del Jr. Independencia y del Jr. Gamarra. Visitas: L-D 8:00-12:00 y 16:00-20:00.

Data del siglo XVIII. De estilo barroco, destaca el altar mayor, los retablos polícromos y el púlpito. En la decoración resaltan personajes de las Sagradas Escrituras y pasajes de la vida de algunos santos. Desde su púlpito, San Francisco Solano predijo el terremoto que destruyó a Trujillo en 1619. En la actualidad, el Teatro Colón funciona en lo que fuera el convento.

Iglesia Belén

Intersección de las calles Almagro y Ayacucho. Su construcción se inició en 1680 y concluyó en 1708. Fue levantada con adobe, ladrillo y quincha. La portada de la fachada está marcada por dos torres con pilastras de tres ángulos. En el interior, los arcos, las pilastras y los pilares responden a la tradición trujillana del siglo XVII.

Museos de Trujillo

Museo Huacas de Moche

Se encuentra aproximadamente a 500 metros de Huaca de la Luna (5 minutos a pie). Este museo exhibe parte de la colección de piezas encontradas durante las excavaciones realizadas por el Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna desde sus inicios, en 1991. Tiene tres salas con vitrinas temáticas que representan aspectos de la vida, ciudad y entorno de los moches, además del culto al poder y al dios de las montañas. Complementa el recorrido de Huaca de La Luna al compartir videos que reviven la iconografía moche, así como su arquitectura y presentar ceramios únicos de gran belleza, originalidad y simbología, entre los cuales tenemos al Pato Guerrero, al Sacerdote Ciego con escarificaciones en el rostro y en evidente trance shamánico y el Manto Felino, pequeño vestido forrado en láminas de oro con soporte de algodón y cuero, decorado con plumas utilizado en rituales como la ceremonia de la coca.

Museo de Arqueología, Antropología e Historia de la Universidad Nacional de Trujillo

Jr. Junín N° 682. Visitas: L 9:00-14:45, Ma-V 9:00-13:00 y 15:00-19:00, S y D 9:00-16:00.

Se exponen restos arqueológicos vinculados a las distintas culturas prehispánicas que se desarrollaron en la Región La Libertad. El museo se encuentra en la casa Risco,

Page 6: Trujjjilllo

famosa por sus patios decorados con murales. Destacan objetos de cerámica, orfebrería, tejidos y arte plumario.

Museo Catedralicio

Ubicado dentro de la catedral de Trujillo. Conserva objetos vinculados a la liturgia, tallas y pinturas del período colonial, entre los que destacan dos lienzos: "La negación de San Pedro" y el retrato de San Juan Bautista. Caracterizan a este edificio su techo decorado con vigas policromadas y la cripta adornada con pinturas murales de los apóstoles.

Museo del Juguete

}Jr. Independencia N° 705. Visitas: L-S 10:00-18:00

Muestra la transformación del juguete a través del tiempo, desde la época prehispánica hasta el decenio de 1950. Se puede apreciar juguetes de distinta partes del mundo donde se refleja costumbres, modas y parámetros socioculturales.

Museo de Zoología

Jr. San Martín N° 368. Visitas: L-V 8:00 - 19:00; S 8:00 - 13:00.

Presenta diversas especies de la fauna de la Región y del Perú, aves, peces, reptiles, insectos y camélidos.

Museo de Arqueología José Cassinelli

Av. Nicolás de Piérola N° 607. Visitas: L-D 9:30-13:00 y 15:00-19:00.

Alberga finas piezas arqueológicas de la cultura Recuay, Chavín, Mochica, y Chimú, algunas de ellas únicas en su género.

Museo de Sitio de Chan Chan

Colecciones de piezas prehispánicas, como cerámica, tejidos, metales ubicados en el yacimiento arqueológico de Chan chan. Ubicado en la carretera Trujillo Huanchaco.

Museo Cao

Page 7: Trujjjilllo

Museo de Sitio del Complejo arqueológico El Brujo, alberga los increíbles hallazgos de El Brujo y la Señora del Cao, llevado adelante por la Fundación Wiese en cooperación con otras instituciones. Visitas de 9 am a 5 pm. Cuenta con guías especializados, boutique de recuerdos y servicios de snacks. Normalmente esta visita se hace en conjunto con el yacimiento arqueológico.

Sitios Arqueológicos de TrujilloHuaca del Sol y Huaca de la Luna

Servicios: Boletería, cafetería, plaza de artesanos, pinta como los moches, servicios higiénicos, zona de parqueo, Museo Huacas de Moche.

Es un complejo arqueológico de la cultura Moche ubicado en la campiña de moche, cerca de la ciudad de Trujillo. Esta antigua ciudad fue capital y centro del poder del pueblo moche. Huaca de la Luna es un templo que fue escenario de peregrinación de los habitantes de la costa y de la sierra norteñas, espacio sagrado de comunicación con los dioses. Su imponente arquitectura está decorada con murales polícromos, muchos de ellos únicos en su género, que nos transportan al mundo de los moches, de sus divinidades, de sus combates, de sus sacrificio. En Huaca de la Luna se puede observar representaciones bien conservadas de mitos, diversas versiones del dios de las montañas, animales con atributos de sacrificadores, hombres míticos, objetos humanizados, entre otros.

Recorrer Huaca de la Luna es transitar por 800 años de historia, y conocer el apogeo y ocaso de una de las sociedades más sorprendentes del antiguo Perú, antes de los Incas.

El reino de Chimor tuvo sus antecedentes en la cultura conocida como Moche, por el valle del mismo nombre, o Mochica, por la lengua prehispánica que se hablaba en el vecino departamento de Lambayeque. Esta cultura se desarrolló entre los siglos II y VIII D.C. a lo largo de 700 Km de costa, entre los valles de Piura y Huarmey. El centro de poder mochica de mayor importancia se encuentra en la margen izquierda del río Moche, a 8 km de Trujillo y lleva el nombre moderno de huacas del Sol y de La Luna. La huaca del Sol es la más grande entre las pirámides prehispánicas (originalmente su volumen era comparable con el de las grandes pirámides egipcias de Saqqara), y en su construcción se usaron aproximadamente 143 millones de adobes. Por desgracia, la

Page 8: Trujjjilllo

codicia de los buscadores de tesoros, quienes en 1602 desviaron las aguas del río para cortar la huaca en dos, ha destruido buena parte del edificio.

Sin embargo, el impresionante perfil expuesto permite apreciar claramente las sucesivas etapas de crecimiento hacia fuera y hacia arriba. Como otros similares desde la época pre cerámica, los templos moche fueron periódicamente renovados, después de sepultar cuidadosamente los ambientes que se dejaba de usar. Las altas plataformas se lograban adosando una contra otra anchas columnas de adobes rectangulares de molde. Se supone que varias poblaciones aportaban al templo la fuerza de sus músculos como forma de tributo al Estado.

El perfil piramidal del solitario Cerro Blanco, distante 500 metros, y a cuyo pie se halla la huaca de la Luna (95 x 85 x 25 metros), constituye la contraparte visual y ceremonial de la pirámide del Sol. Se compone de tres complejos ceremoniales independientes, cada uno con su sistema de ingresos restringidos, patios cercados y salas techadas. Sus muros llevan relieves y pinturas policromadas que parecen haber sido creadas ayer.

La mayoría de ambientes, hoy protegidos por techos y dotados de pasarelas, puede ser visitada. Las sucesivas fachadas del templo están decoradas con relieves que contienen rostros de deidades de bocas con prominentes colmillos y cabellos en forma de serpientes monstruosas con cabezas de aves acuáticas. Un deidad similar está representada de pie, a un lado de la entrada principal al complejo central, entre dos serpientes con cabezas de cóndores que se deslizan verticalmente a sus dos lados. Ambos personajes están presentes en las escenas figurativas pintadas en la cerámica ceremonial moche que remiten a mitos y prácticas rituales. Uno de ellos posee atributos de pescador y extiende su poder sobre el mar. El segundo reside en el corazón de las montañas. Su aspecto, frecuentemente de búho o de araña, y la fiel compañía de murciélagos, hacen de él una divinidad de la noche y del mundo de abajo. El cuchillo y la cabeza cortada que sostiene en sus manos indican que el ser solía exigir la vida humana en ofrenda. En efecto, algunas escenas representan despeñamientos de víctimas en su honor. Algunos ambientes internos del templo, de acceso restringido, también se hallaban adornados con pinturas murales. La más famosa de ellas representaba varias escenas del mito de la "Rebelión de los objetos animados". Las armas y vestidos de guerreros, se rebelaron contra sus dueños, los vencieron en combate y ofrecieron la sangre de los prisioneros a una pareja sobrenatural, un dios con cara de búho y una mujer trenzas de serpientes. Esta última es a menudo representada sirviéndose de la creciente lunar en sus paseos por el mar, por lo que es

Page 9: Trujjjilllo

probable que se trate de la diosa Luna. Filas de guerreros con armas y procesiones de prisioneros adornan todas las paredes de la rampa de acceso al edificio principal.

Entre las dos huacas se extiende un área plana que durante mucho tiempo se creyó ocupada por amplias plazas o en buena parte descampada. Las excavaciones han demostrado que este espacio está, en realidad, lleno de construcciones: toda una ciudad dependiente de ambos templos escondida bajo las arenas. Una ancha avenida, paralela a la huaca de La Luna, orientaba el tráfico humano separando el área de culto del área residencial. Casas de varios ambientes se organizan alrededor de plazoletas con un solo acceso. Al lado de ellas hay talleres de producción de la parafernalia de culto, cerámica y piezas de metal. Por la extensión y por la planificación ordenada , el conjunto tiene apariencia definidamente urbana.

Forman parte de la Ruta Moche. Tiempo mínimo recomendable para su visita 2 h. 30'.

Huaca El Dragón

Llamada también Huaca del Arco Iris, centro arqueológico Chimú, ubicado a 4 Km. al N. de Trujillo. Esta huaca, fue un templo adoratorio de carácter ritual, pertenece a la ciudadela de Chan Chan. Construida en adobe, actualmente restaurada y es una de las huacas importantes mejor conservadas del Perú. En sus paredes hermosos frisos; museo de sitio.

Huaca La Esmeralda

A 3 km aprox. de la ciudad de Trujillo, en la cooperativa de producción El Cortijo (8 minutos en auto aprox.). Este sitio arqueológico está asociado a la cultura Chimú y fue construido vinculado a Chan Chan. La edificación tiene base rectangular (65 metros de largo y 41 metros de ancho) y dos plataformas con rampas centrales. Las paredes de adobe están decoradas con altorrelieves con motivos zoomorfos y geométricos.

Complejo Arqueológico El Brujo

Complejo arqueológico Mochica, ubicado a 60 Km. al noroeste de la ciudad de Trujillo, en el valle de Chicama. Consta de tres grandes edificaciones; la antiquísima Huaca Prieta, la Huaca El Brujo, perteneciente a la cultura Moche y la Huaca de Cao Viejo, que nos ofrece figuras en relieve y murales. En el 2006, en el proceso de investigación se

Page 10: Trujjjilllo

halló la momia de la Señora de Cao, la primera mujer de carácter gobernante, ataviada de joyas. Museo de Sitio.

San José de Moro

Ubicado en el distrito de Pachanga, a 5 Km. al norte de Chipén y 144 K. al norte de Trujillo. El Proyecto Arqueológico San José de Moro ha estudiado la secuencia de desarrollo del valle de Jequetepeque por aproximadamente 1000 años, concentrándose en la naturaleza de las prácticas rituales y en su papel en las estrategias de poder. Aunque es más conocido por sus tumbas de mujeres de élite del periodo Mochica Tardío, San José de Moro ha producido una de las más detalladas secuencias ocupacionales y datos para sustentar una explicación alternativa de cómo los Mochicas se convirtieron no en uno sino en un grupo de los estados tempranos más complejos en el nuevo mundo. Este artículo resume 16 años de investigaciones, reflexionando sobre los métodos aplicados y los resultados obtenidos, así como sobre las hipótesis e interpretaciones formuladas, todo lo cual ha moldeado nuestro entendimiento de la peculiar naturaleza de San José de Moro, del valle de Jequetepeque y, en última instancia, de la evolución de las sociedades complejas en la costa norte del Perú.

Desde su descubrimiento en 1991 por Luis Jaime Castillo y Christopher Donan, las tumbas de las Sacerdotisas de San José de Moro fueron motivo de asombro mundial y foco de una intensa investigación científica dada su extraordinaria riqueza y gran complejidad. Tal como sucedió con el Señor de Sipán, estas magníficas tumbas de mujeres sirvieron como fuente de información privilegiada para conocer detalladamente los aspectos más íntimos y complejos del mundo ritual de los Mochicas

El complejo de Pakatnamú

Ubicado en una alta meseta entre el mar y el valle, Pakatnamú es uno de los sitios Chimú, Lambayeque y Mochica de mayor belleza y extensión. Defendido por dos grandes murallas y por altos precipicios, Pakatnamú supera en área los 1,5 km2. El complejo adquirió su forma actual en el periodo Lambayeque. Si bien la función de su arquitectura aún no es del todo clara, las numerosas evidencias de complejas ceremonias rituales, incluyendo sacrificios humanos, hacen pensar a los investigadores que se trataba de un gran centro ceremonial, de algún modo comparable con el oráculo de Pachacámac en la costa central.

Page 11: Trujjjilllo

Huaca o templo de Los Reyes

Río Moche arriba, se levante un complejo de templos que antecede por más de 2000 años a Chan-Chan: la huaca de los Reyes. El complejo de 200 Ha, escondido en el interior del octavo montículo artificial del sitio llamado Caballo Muerto, fue construido a lo largo del segundo milenio A.C. y demandó un trabajo equivalente a 350.000 personas/ día. La huaca de Los Reyes fue probablemente uno de los centros políticos y religiosos de la cultura Cupisnique, conocida por su bella cerámica con motivos escultóricos e incisos, frecuentemente

Confundida con la Chavín. Sin embargo, a juzgar por las fechas arrojadas mediante el carbono 14, el estilo Cupisnique se habría difundido más allá del valle, paradójicamente, cuando la huaca de Los Reyes quedó abandonada. En su forma final, este conjunto de tres plataformas (160 x 120 metros de base y 6 metros de altura) situadas alrededor de una plaza rectangular, está alineado con precisión según los puntos cardinales y llevaba en su cima seis templos construidos de piedras unidas con barro. Finos estucos revestían las paredes y columnas cuadradas de 1,50 metros de lado sostenían los techos de numerosos pórticos de entrada a los atrios en forma de "U". La fachada estaba decorada con frisos escultóricos modelados en arcilla. Los mejor conservados representan a 12 cabezas de ancestros místicos con bocas colmilludas de jaguares. Cada cabeza mide 2 metros de alto y 1,80 metros de profundidad y es irrepetible en sus detalles.