Tutorias Ensayo

5
OCTAVIO ALVARADO CRUZ TALLER DE TUTORIAS ACOMPAÑAMIENTO DE LOS JOVENES EN LA EMS Página 1

description

tutorias

Transcript of Tutorias Ensayo

Page 1: Tutorias Ensayo

OCTAVIO ALVARADO CRUZ

TALLER DE TUTORIAS ACOMPAÑAMIENTO DE LOS JOVENES EN LA EMS

Página 1

Page 2: Tutorias Ensayo

La observación de las trayectorias que los estudiantes construyen día a día en sus experiencias académicas, revela sus condiciones, situaciones, intereses y motivaciones que obstaculizan o apoyan su paso por la preparatoria y el logro o la pérdida de sus metas y proyectos de vida. Analizar estos aspectos posibilita una comprensión de los estudiantes más cercana a su propia visión, usualmente muy diferente de las enfoques administrativos que se tienen de los estudiantes, condicionados por el sistema de administración y evaluación oficial.

En primer término se debe tener en cuenta un número considerable de variables como el nivel socioeconómico, el promedio de la secundaria, el puntaje del examen de admisión, el contar con beca, o tener una deuda, y la integración académica, podemos decir que se tienen los siguientes tipos de estudiantes: los perseverantes (estudiantes que terminan en tiempo y forma con sus estudios), rezagados (quienes no logran egresar con su grupo inicial) y desertores (aquellos que abandonan la institución).

La trayectoria estudiantil sigue tres dimensiones: el proceso de integración, el desarrollo del sentimiento de pertenencia a la escuela, por el que los estudiantes pasan en diferentes momentos y con diversos grados; su proyecto o percepción acerca de la finalidad de sus estudios, mismo que desde su ingreso, para cumplirlo, es reconstruido a lo largo de la estancia en la preparatoria, utilizando diferentes estrategias; y la vocación, entendida como el interés intelectual o personal atribuido a los estudios que realizan y por los cuales los estudiantes desean que sea modificada su personalidad.

La indagación permite construir cinco tipos de experiencias preparatorianas; al tipo 1, denominado de alto equilibrio entre la integración académica, la vocación y el proyecto, está constituido no sólo por estudiantes perseverantes, sino también por rezagados. Es así porque sus características comunes son, esencialmente: alta integración académica debida sobre todo a sus buenas condiciones de estudio, una alta vocación y un proyecto muy definido el cual incluye continuar sus estudios hacia la universidad. Un hallazgo importante en este tipo de experiencia acerca de la integración es el vínculo que ellos desarrollan hacia su comunidad académica de pertenencia, expresado, por ejemplo, en la incorporación a un proyecto de investigación o servicio social bajo la responsabilidad de algún maestro.

Las estudiantes del tipo 2 de experiencia, son mujeres adolescentes trabajadoras, también formado por estudiantes perseverantes y rezagadas, son quienes debido a circunstancias personales decidieron o tuvieron que dedicar tiempo al trabajo remunerando, sin menoscabo de la dedicación requerida por la escuela. Por otro lado, aunque estos dos tipos de experiencia estudiantil están integrados por estudiantes perseverantes o de rezago, no incluyen a reprobados. Es así porque estos estudiantes tienen un alto nivel de integración y claridad de sus objetivos. Entonces, son rezagados porque decidieron cambiar de especialidad, tener un empleo remunerado o porque tuvieron que trabajar para reunir los recursos económicos, sin abandonar su firme intención de continuar sus estudios en las mejores condiciones posibles. Incluso, en este grupo podemos

Página 2

Page 3: Tutorias Ensayo

encontrar a estudiantes que sin planearlo, se embarazaron y estuvieron en condiciones personales desventajosas, pero sin menoscabar de su trayectoria académica.

El tipo 3, los persistentes con desventajas académicas y económicas, son estudiantes que a pesar de situación académicas y económicas adversas no han desertado, debido a su alta aspiración de tener un empleo bien remunerado en el futuro. Este tipo representa asimismo a quienes les ha costado trabajo, por sus desventajas de esta índole, permanecer en la escuela pero cuyo proyecto es muy claro: tener una carrera universitaria en el futuro aun en contra de múltiples obstáculos. La mayoría de estos alumnos se encuentra en situación de rezagado por reprobación, lo cual se explica por el hecho de tener que trabajan para sostener su estancia en la escuela, o también debido a limitaciones personales por la cuales no han logrado dedicar mayor tiempo a sus estudios.

Los otros tipos de experiencia, son desarrollados por estudiantes que desertaron del CECYTE, son el 4, de aquellos que buscaron la realización de su vocación en otra institución y el 5, constituido por quienes no continuaron estudiando. El primero, está formado por estudiantes con una fuerte vocación y con proyectos más o menos definidos quienes al no encontrar condiciones y contextos para la realización de estos en el CECYTE, lo abandonan y acceden a otra preparatoria. El segundo es el de sujetos que, por diversas circunstancias académicas, personales, familiares o sociales, desertan definitivamente de los estudios o esperan circunstancias más favorables para continuar.

Por supuesto la comprensión de los diversos tipos de experiencia estudiantil en el CECYTE requiere de más estudios, También falta mucho por saber en la institución acerca de cómo ciertos factores condicionan la experiencia estudiantil; es decir, conocemos en parte los tipos de la experiencia pero ignoramos como se han ido conformando en relación con otros sujetos y factores universitarios, y aún más, cómo los estudiantes resuelven esas relaciones y condicionamientos.

Ahora bien, ¿qué implicaciones tienen estas experiencias para el programa de tutorías? En principio, algo muy sencillo de plantear acerca de la experiencia estudiantil: ¿deseamos y podemos ser parte de la experiencia académica de esos estudiantes como tutores? Para los estudiantes, ser parte de un tipo u otro de experiencia, tiene que ver no sólo con sus rasgos, sino también con sus relaciones con los profesores. Como se ha mostrado, la integración, el proyecto y la vocación se orientan hacia un lado u otro en buena parte debido al tipo de relación que los estudiantes establecen con los profesores.

Por otro lado, si contemplamos más al detalle los tipos de estudiantes, nuestro trabajo tutorial puede tener mejores consecuencias no sólo para los estudiantes sino también para nosotros y para nuestra práctica docente. Tener presentes las diferencias profundas de los estudiantes podría transformar nuestra percepción y concepción de ellos y, en consecuencia, nuestras interacciones personales y académicas en el aula, en el trabajo de investigación, en el laboratorio y en las prácticas profesionales. Y es que nuestras percepciones y clasificaciones sobre los tipos de alumnos suelen ser poco reflexivas y prejuiciadas. A ello contribuyen en buena parte las diferentes actividades y percepciones del mundo, de la vida y de la universidad, que condicionan la ya tan marcada diferencia de edades entre los estudiantes y nosotros. Es posible que por ello una buena parte de los

Página 3

Page 4: Tutorias Ensayo

profesores tienda a juzgarlos como incultos, inmaduros, groseros, desatentos, ignorantes. En términos académicos, si no los percibimos como una masa homogénea, es posible que muchos de nosotros sólo los categoricemos como “aplicados” o “flojos”, o sólo según su calificación y ni siquiera en términos de sus competencias. En fin, la conclusión de este trabajo pretende señalar que en el ejercicio de la tutoría debemos evitar incurrir en percepciones comunes y prejuiciosas acerca de los tutorados; que mucho ayuda a comprenderlos, entender su diversidad construida en su diaria experiencia en la preparatoria.

Página 4